Mostrando entradas con la etiqueta Mujica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujica. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de octubre de 2020

“ Presos Políticos, Artistas y el pecado de ser o pensar diferente”

 

Por Norma Ferreyra:       

Con relación a los presos políticos, ocurrió que tanto en el Sur como en Centroamérica, hubieron, como se sabe, dictaduras militares, que resultaron ser tan crueles como lo son también los golpes blandos que estamos viviendo, con fraudes electorales promovidos por EEUU, que vienen a instalar gobiernos civiles de derecha, para  que sometan al pueblo a hambrunas por falta de trabajo, convirtiéndolo en una esclavitud moderna, donde no se invierte en salud, ni en educación pública y donde los actos de corrupción son visibles y nunca juzgados.

Entonces nos preguntamos ¿Qué es la patria? Y decimos, la patria somos todos los que elegimos este suelo para vivir, bajo un gobierno que nosotros mismos organizamos, con una Constitución Nacional que es la ley primera y que debemos respetar todos.  Asimismo, para que esto se cumpla estarán bajo la protección de las fuerzas armadas. Por lo tanto, no surge de este concepto que el gobierno pueda ser ejercido de facto, por el mismo ejército para implantar una dictadura, sino que debe defender la patria de los que ataques de afuera o de adentro, cuando no se cumple con la palabra prometida, como en el caso de Menen y Macri en mi país, donde la corrupción, fue una evidencia irrefutable.

De modo que, cualquier ciudadano que trate de enfrentar una dictadura militar, tiene el derecho de ejercer cualquier acción en su contra que le devuelva sus derechos humanos, o sea, poder elegir a sus representantes, de acuerdo a su constitución y a las leyes dictadas democráticamente. Si por ello fuese detenido, encarcelado, torturado o desaparecido, por el terrorismo de Estado, se convierte en un mártir o un héroe, ya que intentó, arriesgando su vida, de derrocar al régimen y con ello salvar a su comunidad. Mereciendo un reconocimiento en vida por todo lo sufrido y por los daños y perjuicios físicos y morales, aún cuando sólo hubiere sido arrestado por pensar diferente a la dictadura, o por haberse expresado en su contra.

Después de cada proceso militar o civil de facto, los Gobiernos que resultan electos, reconocen el derecho irrefutable y recompensan con una indemnización, que nunca debe ser personal y vitalicia, por ser un acto de justicia y deben ser heredados por su concubina e hijos discapacitados, como cualquier otra pensión a la que tengan derecho los demás ciudadanos por el solo hecho de trabajar. Pero al igual que ocurrió en mi país con la Ley de reconocimiento artístico, sancionada bajo el gobierno de De La Sota en Córdoba, estableció que su cónyuge o su pareja, no puede heredar dicho beneficio, si se muere el artista. Como tampoco se hace cargo de su mutual médica si no la tuvieran, que les asegure la salud.

Eso ha ocurrido en Uruguay, con los hombres que lucharon para recuperar sus derechos humanos de los militares que usurparon el gobierno, sin derecho alguno de ser jueces de ningún ciudadano. Lo que sucede es que cualquiera puede ser ingeniero, médico, abogado, juez o presidente. Pero no cualquiera puede ser un artista ni un héroe, ni un mártir. En el primer caso, se requiere creatividad y en los demás coraje, valor, solidaridad con el otro, que tiene miedo y se somete al poder indigno.

Y los políticos o los  profesionales, salen formateados de las Universidades para acumular dinero o acaparar cargos muy bien remunerados. Los presos políticos se atreven a pensar diferente y a veces son torturados hasta la muerte, por pretender que se respeten los derechos humanos colectivos.

Estos recortes presupuestarios, no se condicen con los altísimos sueldos y acomodos de ex personal de las Fuerzas armadas de Uruguay, que hoy ostentan cargos públicos muy bien remunerados y que se suman a los que ya cobraban. Ejemplos, del Ministerio de salud pública, Daniel Salinas, capitán equiparado, Anibal Trujillo, Coronel retirado, Gustavo Cardoso. Coronel retirado/ Pablo Picabea, coronel Retirado / Enrique Montagno, Coronel retirado / Fernando Silva, hijo del Cnel retirado Carlos Silva, presidente del Centro Militar/ Guillermo Ricceto Teniente equiparado .

En el Ministerio de Vivienda; Irene Moreira, Ministra esposa de Manini Rios, e hija del Cnel retirado, Roque Moreira/ Gabriel Albornoz, Cnel retirado / Jorge Perini, teniente equiparado, casado con Cristina Alvarez, sobrina del ex presidente de facto Gregorio “Goyo” Alvarez / Norberto Suárez, Cnel retirado / Gonzalo Reissig, Teniente Cnel retirado / Rody Macías, Cnel retirado,/ Gustavo Fernandez, Cnel retirado / Nelson Gianoni, Teniente Cnel retirado / Flavia Silva, hija del Cnel retirado Adam Silva / Luis Alberto Loureiro, Mayor retirado /ministerio de defensa Nacional: Rivera Elgue Cnel retirado., / Gustavo Figueredo, Cnel retirado / Alejandro Bordagorri, Cnel retirado.

 En el Ministerio de Desarrollo Social: Ignacio Elgue Cnel retirado,

En el Ministerio de trabajo y Seguridad Social: Herbert Pintos, Cnel retirado / Rossana de Olivera, casada con el Cnel retirado Daniel Bonelli.

Ministerio de transporte y Obras Públicas; Marcos Paolini, capitán de Navío retirado / Daniel Loureiro, Capitán de Navio retirado.

Ministerio de Industria Energía y Minería: Marcelo Pugliesi, Mayor retirado / en Administraci+on Nacional de correos: Rafael Lavarrini, Coronel retirado.

Poder Legislativo: Laura Melo, concubina del Cnel retirado y Senador actual Raúl Lozano / Paola Clavarino, esposa de Eduardo Radaeli, Cnel retirado / Hugo Arce, Cnel retirado.

Es de destacar que todos los nombrados, se jubilaron con el 100% del sueldo y cobran además por el cargo actual. Pero van a controlar si el Boleto Estudiantil, se usa sólo para ir al Liceo y si les queda a más de un kilometro de su casa.

 NOTA: la precedente información fue recogida del “Semanario Búsqueda”

Pepe Mujica dijo: ".He pasado de todo en la vida. He estado seis meses atado con alambres con las manos en la espalda. Irme del cuerpo por no poder aguantar en un camión por estar dos días o tres encerrado. Estar dos años sin que me lleven a bañarme, y tener que bañarme con una taza de agua y un pañuelo. He pasado de todo. Pero no le tengo odio a nadie. Y les quiero transmitir a los jóvenes que hay que darle gracias a la vida, porque triunfar en la vida no es ganar sino que es levantarse y volver a empezar cada vez que uno cae” …..”He vivido con una definición y me cambiaron toda la letra ahora: este problema lo tienen las nuevas generaciones, y la política tendrá que hacerse cargo. Porque la política es la lucha por la felicidad humana aunque suene a quimera”

Algo diferente piensa Lacalle Pou, votado en las últimas elecciones, desde una derecha que unió sus fuerzas, aunque no sus coincidencias políticas y así están las cosas allí. Tratando un presupuesto austero, que quiere imponer, con un recorte de 15.000 millones, que provocará pérdidas de fuentes laborales, del salario real y que puede llevar a la congelación de salarios y  recorte de asignaciones para viviendas, salud, educación pública, la actividad científica (para Covid19, para becas de odontología universitaria, o disminuir fomentos en la industria del cine, es decir a los logros que durante años, obtuvo el Frente Amplio. Derogar los Juzgados Polimateria, creados por ley integral, adonde está la Violencia de género.

Lacalle Pou, hoy se excusa de sus promesas preelectorales y dice que debe optar, por un presupuesto austero. Y es cuando yo recuerdo a Ignacio Copani, cantando “Háganse cargo de lo que a la gente se le prometió / háganse cargo de los que les quitan / háganse cargo de sus cargos y altas remuneraciones /que de las canciones me hago cargo yo” Un vídeo muy comprensivo de todo esto, que vale la pena copiar y pegar en google. Te lo recomiendo https://youtu.be/XsC17CNmB9k

Pero ahí no queda todo, porque el gobierno de derecha actual, realiza una auditoría sobre el funcionamiento de la oficina de atención a las víctimas del terrorismo de Estado (OAVTE) que según Crisol Opinando, la Auditoría desconoce la normativa y demuestra un desconocimiento tal, que merece un pedido de disculpas, por el análisis que se hace sobre cuando un preso político fallece, su esposa, cónyuge o concubina. tiene derecho a percibir una pensión de sobrevivencia que debe solicitarse ante la comisión especial  de la ley 18.033 en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Y dicha persona pasa a tener derechos como el titular fallecido, de acuerdo al art 10 de dicha ley. Para completar la argumentación coloque en google y lea. www.crysol.blogspot.com

La existencia de presos políticos en Argentina también ha sembrado polémica después de que miembros o simpatizantes del Gobierno pidieran la libertad de exfuncionarios detenidos por mandato de Macri (2015-2019) y cuestionaran que Alberto Fernández, hable solo de "detenciones arbitrarias”

"No queremos más presas ni presos políticos en Argentina", escribió en Twitter el ministro del Interior, Eduardo 'Wado' de Pedro, pues Milagro Sala está arrestada desde el 16 de enero de 2016, a poco de ser elegida diputada del Mercosur, cuando fue acusada de instigación al tumulto durante una protesta contra el gobernador de la provincia de Jujuy, Gerardo Morales, un radical, aliado de Macri…y aún ella está en prisión domiciliaria cumpliendo una condena a 13 años, injusta y perversa. Es una presa política, como De Vido y el ex vicepresidente Boudou.

Por eso quiero terminar repitiendo la base filosófica de mi nota: lo que sucede es cualquiera puede ser ingeniero, médico, abogado, juez o presidente. Pero no cualquiera puede ser un artista ni un héroe, ni un mártir. En el primer caso, se requiere creatividad y en los demás coraje, valor, solidaridad con el otro, que tiene miedo y se somete al poder indigno.

normaef10@hotmail.com 

viernes, 9 de octubre de 2020

Análisis autocritico ya y ahora

 Por Jorge Aniceto Molinari:

Algo para analizar hasta tanto se comience el análisis autocrítico en todos los organismos de toda esta etapa y de nosotros mismos como actores privilegiados de los hechos.

Nuestra definición es la de que pertenecemos al pueblo trabajador, al que se gana su sustento con el trabajo.

Para defender sus derechos, sus libertades, necesitamos construir sindicato y partido desde donde conducir esa defensa.

Así lo predicó y lo llevaron a la práctica los grandes maestros de la izquierda que dejaron escritos valiosos textos relatando sus experiencias.

Si bien las experiencias tienen valor universal cada pueblo ha hecho su propia valiosa experiencia.

Las revoluciones han sido jalones de triunfos y derrotas, pero como dice Batlle con referencia a la revolución rusa, esta incorporó a miles y miles de seres humanos a derechos tan elementales como la salud y la educación.

Por supuesto que los niveles han sido distintos y las experiencias de los pueblos también, construir Partido y Sindicato nunca fue fácil, la derecha además siempre trató de pudrir esos instrumentos.

El capitalismo supo a través de su desarrollo ahora en su etapa final, como conceder para poder ampliar su base.

El aparato del Estado fue y es uno de sus instrumentos favoritos. La izquierda en su inmadurez y a la vez en su crisis una vez obtiene cargos por la vía democrática rápidamente hace que el centro de la política pase del Partido o de los instrumentos políticos a los instrumentos burocráticos del Estado.

Lo hizo Tabaré, lo hizo Mujica, lo hicieron los intendentes en cada uno de los departamentos. La política era cosa de los elegidos burocráticamente para desempeñar la tarea, no del debate y el análisis de las bases “que no están preparadas para ello”, la política es cosa de gente savia, no de gente sin preparación que lo que si debe hacer es juntar votos nos dicen.

Y de Lenin peleando cada una de sus ideas en medio de la gente, pasamos a Stalin y sus crímenes. 

Y de Seregni analizando cada uno de los planteos de las fuerzas que integraron el Frente al gabinete de Vázquez decidiendo una política económica sin explicarla a nadie que no fuera de su entorno.  Así se decidió que se mantuvieran los impuestos al consumo, y los impuestos a los sueldos, y las pensiones. No digo que se pudiera hacer otra cosa, estamos donde estamos en un sistema capitalista que abarca en su crisis a todo el planeta. Lo que digo es que no se intentó la menor explicación. Lo mismo pasó con la baja de los aportes patronales a la seguridad social – e insisto tiene una explicación- pero a la gente se le trató como ignorantes y nunca se dio una explicación sana y profunda del tema.

Es cierto también se acordó el plan Ceibal que no estaba en ningún punto programático y que fue un enorme acierto, como lo fue la reforma de la salud, aunque omitió analizar quien era cada quien en este negocio de la medicina y los medicamentos.

Luego llegó Mujica, que siempre se las supo todas, y la derecha lo trabajó en el mundo. Se le acercaron Popes del capitalismo luego de su discurso en la ONU, donde habló de moneda única y de impuesto a las transacciones financieras. Seguramente le ofrecieron de todo si dejaba de lado esas ideas juveniles inaplicables si de capitalismo hablamos.

Y de ahí pasamos a Aratirí, al puerto de aguas profundas y a la regasificadora. Algún apreciado compañero llegó a decirme: “tenemos gobierno del Frente Amplio por 50 años”. No le pude explicar que la cotización del hierro en el mundo no la fija el Frente Amplio, como tampoco el valor de la celulosa –ver el análisis que del tema ha hecho el Ing. Grompone-. Eso no quiere decir que el Uruguay podía mantenerse al margen de lo que es hoy el mercado mundial que es el que ha impulsado en el agro uruguayo todo el desarrollo que hace también que sea cada vez menos viables emprendimientos que no tengan el espacio económico necesario.

Había criticado en “Pepe Coloquios” que el Partido Socialista actuaba como una secta y siempre ponía sus propios candidatos por encima del interés colectivo, para llegar a hacer lo mismo con su MPP. Y de aquel planteo en la ONU (setiembre del 2013) pasamos a la renta básica universal –idea para nada descartable- pero financiada con los impuestos al consumo, los salarios y las pensiones.

Su objetivo construir un nuevo centro político y sindical y así nos está yendo. 

Compañeros hay que retornar a los maestros, hay que retornar a Seregni, y a la construcción de dirección política y sindical unificada, aunque ello como en el 70-71 tenga sus dificultades y sus costos. Nadie puede quedar afuera, pero se exige una humildad y una paciencia como la que tuvieron aquellos grandes conductores.

Nuestra estrategia es sencilla y fácil de comprender. Vamos a debatir todo, como aconteció siempre en los grandes procesos revolucionarios. Vamos a definir donde estamos parados, en medio de un capitalismo cuya predominancia ha venido cerrando su ciclo histórico y tenemos claro que la misma debe morir en paz en un mundo donde la guerra es un negocio que equilibra los presupuestos de importantes complejos empresariales multinacionales que ejercen en la predominancia capitalista el gobierno del mundo.

A quienes nos hablan de democracia y de distintos modelos. Nosotros vamos a argumentar que la democracia esencial es la económica y que a partir de ella rigen las otras y que esta batalla se da en el marco de la lucha de clases en el que es necesario afirmar la independencia de clase en los sindicatos y los partidos.

Que el capitalismo de Estado pudo ser una variable en medio del desarrollo y crecimiento del capitalismo pero que hoy esa etapa está cerrada. El stalinismo no fue comunismo fue afirmarse en las conquistas de octubre para hacer del Estado un régimen de dictadura de la burocracia.

Que el modo de producción capitalista fue revolucionario y significó un enorme avance de la humanidad, pero hoy su ciclo se está cerrando y lo que hablaba Keynes de la eutanasia del rentista hoy es una necesidad. Hoy ya comienzan a ser antagónicos conceptos como rentabilidad y eficiencia, en tanto la rentabilidad se obtiene extremando al máximo todas las lacras de la sociedad humana.

Que la necesaria muerte en paz de la predominancia del capitalismo no significa la desaparición de este modo de producción, sino que la humanidad debe encontrar formas de gobernanza democrática de todo el aparato productivo atendiendo y desarrollando las necesidades humanas.

Que la crisis no es de la humanidad sino del capitalismo como sistema predominante. Que superada esta etapa los medios para un desarrollo formidable ya están dados.

ARGENTINA: 

Me ha costado, me cuesta, pero es necesario hablar de Argentina, de su crisis, de su gente, que quiero y admiro y que son nuestros hermanos en todo, desde el futbol, el tango, la historia, que sus avatares políticos nos golpean. No es casual el hecho de que los fascistas del plan Cóndor utilizaran su territorio para accionar contra los dos pueblos conjuntamente.

Argentina siempre preocupó a los líderes del imperialismo en el mundo, recordemos lo que pensaba Churchill sobre Perón, con un razonamiento donde estaba excluida toda posibilidad de desarrollo humano del gran pueblo argentino.

El problema es que hoy Argentina está en medio de una crisis que ya no tiene las “salidas clásicas”; no es posible volcarse hacia dentro y reconstruir el capitalismo como proponía la Vicepresidente la Dra. Cristina Fernández – ella hablaba del ejemplo Trump- , pero tampoco es posible estatizar la economía porque además su espacio económico aunque lo hicieran impecablemente –que tampoco es posible- está largamente superado por los que son los espacios económicos donde planifican los complejos empresariales multinacionales que gobiernan el mundo.

Donde pasó Macri ya no crece la hierba. Argentina necesita reconstruirse con la economía mundial y para ello necesita plantearle al mundo revolucionar la conducción económica del mundo tomando organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, para hacer que cese ya la joda de las monedas contra los pueblos, hay que ir ya a una moneda única y universal –no importa su nombre, importa el concepto- y a un sistema impositivo basado en la circulación del dinero, haciendo no válida toda transacción que no esté debidamente registrada donde la sociedad democráticamente lo decida.

De ahí deben surgir los recursos para realizar las inversiones necesarias para que los pueblos satisfagan sus necesidades y planifiquen su desarrollo futuro.

Para hacerlo se necesita juntar voluntades políticas y Argentina tiene autoridad ante el mundo para hacerlo, comienzo requieren las cosas.

La pandemia agudiza la crisis, pero también obliga a que debatamos salidas porque como dice la canción española: no hay salvación sino es con todos.

sipagola@adinet.com.uy

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Algo para analizar hasta tantos se comience el análisis autocritico de toda esta etapa

 Por Jorge Aniceto Molinari: 

Nuestra definición es la de que pertenecemos al pueblo trabajador, al que se gana su sustento con el trabajo.

Para defender sus derechos, sus libertades, necesitamos construir sindicato y partido desde donde conducir esa defensa.

Así lo predicó y lo llevaron a la práctica los grandes maestros de la izquierda que dejaron escritos valiosos textos relatando sus experiencias.

Si bien las experiencias tienen valor universal cada pueblo ha hecho su propia valiosa experiencia.

Las revoluciones han sido jalones de triunfos y derrotas, pero como dice Batlle con referencia a la revolución rusa, esta incorporó a miles y miles de seres humanos a derechos tan elementales como la salud y la educación.

Por supuesto que los niveles han sido distintos y las experiencias de los pueblos también, construir Partido y Sindicato nunca fue fácil, la derecha además siempre trató de pudrir esos instrumentos.

El capitalismo supo a través de su desarrollo ahora en su etapa final, como conceder para poder ampliar su base.

El aparato del Estado fue y es uno de sus instrumentos favoritos. La izquierda en su inmadurez y a la vez en su crisis una vez obtiene cargos por la vía democrática rápidamente hace que el centro de la política pase del Partido o de los instrumentos políticos a los instrumentos burocráticos del Estado.

Lo hizo Tabaré, lo hizo Mujica, lo hicieron los intendentes en cada uno de los departamentos. La política era cosa de los elegidos burocráticamente para desempeñar la tarea, no del debate y el análisis de las bases “que no están preparadas para ello”, la política es cosa de gente savia, no de gente sin preparación que lo que si debe hacer es juntar votos nos dicen.

Y de Lenin peleando cada una de sus ideas en medio de la gente, pasamos a Stalin y sus crímenes. 

Y de Seregni analizando cada uno de los planteos de las fuerzas que integraron el Frente al gabinete de Vázquez decidiendo una política económica sin explicarla a nadie que no fuera de su entorno.  Así se decidió que se mantuvieran los impuestos al consumo, y los impuestos a los sueldos, y las pensiones. No digo que se pudiera hacer otra cosa, estamos donde estamos en un sistema capitalista que abarca en su crisis a todo el planeta. Lo que digo es que no se intentó la menor explicación. Lo mismo pasó con la baja de los aportes patronales a la seguridad social – e insisto tiene una explicación- pero a la gente se le trató como ignorantes y nunca se dio una explicación sana y profunda del tema.

Es cierto también se acordó el plan Ceibal que no estaba en ningún punto programático y que fue un enorme acierto, como lo fue la reforma de la salud, aunque omitió analizar quien era cada quien en este negocio de la medicina y los medicamentos.

Luego llegó Mujica, que siempre se las supo todas, y la derecha lo trabajó en el mundo. Se le acercaron Popes del capitalismo luego de su discurso en la ONU, donde habló de moneda única y de impuesto a las transacciones financieras.  Seguramente le ofrecieron de todo si dejaba de lado esas ideas juveniles inaplicables si de capitalismo hablamos.

Y de ahí pasamos a Aratirí, al puerto de aguas profundas y a la regasificadora. Algún apreciado compañero llegó a decirme: “tenemos gobierno del Frente Amplio por 50 años”. No le pude explicar que la cotización del hierro en el mundo no la fija el Frente Amplio, como tampoco el valor de la celulosa –ver el análisis que del tema ha hecho el Ing. Grompone-. Eso no quiere decir que el Uruguay podía mantenerse al margen de lo que es hoy el mercado mundial que es el que ha impulsado en el agro uruguayo todo el desarrollo que hace también que sea cada vez menos viables emprendimientos que no tengan el espacio económico necesario.

Había criticado en “Pepe Coloquios” que el Partido Socialista actuaba como una secta y siempre ponía sus propios candidatos por encima del interés colectivo, para llegar a hacer lo mismo con su MPP. Y de aquel planteo en la ONU (setiembre del 2013) pasamos a la renta básica universal –idea para nada descartable- pero financiada con los impuestos al consumo, los salarios y las pensiones.

Su objetivo construir un nuevo centro político y sindical y así nos está yendo. 

Compañeros hay que retornar a los maestros, hay que retornar a Seregni, y a la construcción de dirección política y sindical unificada, aunque ello como en el 70-71 tenga sus dificultades y sus costos. Nadie puede quedar afuera, pero se exige una humildad y una paciencia como la que tuvieron aquellos grandes conductores.

sipagola@adinet.com.uy

miércoles, 18 de marzo de 2020

El Programa


Por Jorge Aniceto Molinari:
El desafío: esto es lo que entre otras cosas dice Oscar Botinelli analizando la derrota del Frente Amplio de Uruguay en las últimas elecciones:

 "Entonces ¿Cómo perdió? La derrota de Mauricio Macri (Argentina) se explica en 30 segundos, sin embargo ¿cómo explica el FA su derrota? Esta derrota obliga a reflexionar y a muchos estudios, porque son muchos años los que hay que explorar.


 No hemos visto al FA analizar esto, contestarse a sí mismo esta pregunta ¿Cómo es que se perdió? La explicación de “no supimos comunicar los logros” es considerar que la población es “idiota”, recibe beneficios y no los ve. Si recibe beneficios, los ve y no vota, por algo es. Hay que respetar a la gente y considerar que la gente sabe lo que hace.

Hay cuestiones que explican que gente que recibió beneficios, que vive mejor, sin embargo, no votó al FA. Lo más preocupante en el FA, es que deje sin análisis la derrota y espere que la recuperación se produzca solo por errores del que está enfrente. En países donde hay partidos de derecha o de izquierda, donde esto sucedió, les va bien, vuelven a ganar, pero ganan sin saber para qué y esto lleva a la desilusión de la sociedad. Si se gana y no se sabe para qué, no se le responde a la sociedad. Lo primero es un análisis de lo que se hizo y por qué pasó lo que pasó, y no reducirlo a quién puede ganar una Intendencia".

Mi comentario:

Uds. saben lo que pienso lo he desarrollado ya en cientos de notas y columnas. El programa del Frente se agotó, es necesario entender el mundo de hoy y hacia dónde va, y para ello se necesita avanzar en un programa, que tiene dos herramientas centrales: la moneda y los impuestos, y ante la pregunta:

¿Con qué medidas se avanzaría?
Creo que esta es la pregunta. Si volvemos a escuchar el discurso de Mujica en la ONU (setiembre 2013), habla de la moneda y de los impuestos, pero a la vez no avanza sobre el camino para aplicarlos, lo de él es una exhortación. He escuchado la crítica: “Mujica dice una cosa en la ONU y hace otra en el país”. Cada punto de programa tiene que definirse como aplicarlo.

Lo que ha hecho el Frente en materia programática es lo que podía hacer; podía haber sido más prolijo y no cometer errores y horrores en la gestión sí. Los que critican lo realizado no definen como hacer para lo que proponen y las mayorías son planteos estatistas, que hoy no se pueden aplicar. Se pudo abrir la investigación sobre los negocios con Venezuela que poco o nada beneficiaron al Frente y si a algunos que no tienen nada de frentistas. Se pudo abrir la negociación con UPM, pero es un tema complejo y el país necesitaba la inversión, como muchas de las que se han hecho en el campo, muchas de las cuales contaminan más que la papelera.

Vencer el secretismo empresarial en el capitalismo no es un objetivo lograble en el marco nacional, es parte de la transformación en la dirección de los organismos financieros internacionales que la humanidad necesita, si la transparencia y el control sobre la gestión gubernamental, que en el Uruguay han existido, con altibajos, pero han existido y existen.
El mundo necesita que se encare el problema monetario y el impositivo. Hay dos responsables principales: el FMI y el Banco Mundial.

El programa que hoy se necesita tiene un escenario global. El Frente con lo que aplicado sobre la moneda y los impuestos, no hizo menos ricos a los ricos y ni redistribuyó riquezas, fue más justo en lo tremendamente injusto que es el sistema impositivo que se aplicó en el país y no digo que se pueda aplicar otro sin atacar con aliados a los centros que son el FMI y el BM., quedaríamos fuera del circuito financiero internacional y eso en economía es una pena casi que de muerte, por ahora y hasta que los pueblos tengan fuerzas para cambiarlo.

Porque Mujica se calló, ¿lo amedrentaron con que el país iba a quedar aislado como hicieron por ejemplo con Venezuela? No lo sé, pero ese es el camino que deben transitar las organizaciones políticas del Frente Amplio y las organizaciones sindicales con sus hermanas en el mundo.
Mujica talenteó bien en la ONU, pero no tiene cultura de Partido como la tenía Rodney Arismendi, por ejemplo, y luego se llamó a silencio.

La crisis de la predominancia del modo de producción capitalista es irreversible y necesita de una respuesta programática que tiene dos herramientas centrales: la moneda y los impuestos.

Son las herramientas que no menciona en sus análisis la izquierda hoy mayoritaria en el mundo de formación stalinista que aboga por las estatizaciones, que siempre fueron una solución coyuntural para aliviar la explotación social y donde mejor se aplicaron y se aplican es en la enseñanza y en la salud. La necesaria socialización de la economía no pasa por las estatizaciones.

Es por lo tanto lógico que surja la pregunta: ¿y entonces como hacer?
En nuestro país un ejemplo ha sido la obra política, económica y social de José Batlle y Ordoñez, que correspondió a la etapa de pleno desarrollo del capitalismo en el Uruguay y en el mundo, hoy es ya otra la situación y son imperiosas las medidas a nivel ecuménico.
Como por ejemplo la toma del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, que reorganice y democratice la economía mundial.

Insistimos esto no es el fin del capitalismo si el fin de su predominancia como ha ocurrido por ejemplo con el modo de producción anterior en la historia.
La idea de la confrontación de modos de producción por la predominancia es ajena a lo que desarrollaron Marx, Engels, Lenin, los más destacados y con aportes en una infinidad de textos, que hoy es necesario leer y estudiar, no como una expresión de fe sino para entender en qué mundo vivimos y cuáles son las herramientas para transformarlo.

Se me podría decir: estás proponiendo una utopía. No, si se conjuntan las voluntades como ayer -8 de marzo- por ejemplo, se conjuntaron en las expresiones masivas por el día internacional de la mujer, que expresan avances en la consciencia colectiva y abren el camino para avances programáticos.

La dificultad radica en que la izquierda en el mundo piensa en la propiedad productiva como centro de la explotación capitalista y su sustitución por el Estado, sin comprender que la gobernanza de la economía mundial ya no radica en los Estados. Y se plantea, esto si un imposible: que vuelva a los Estados.

Es partir de la democratización de la gobernanza global hoy existente, dando muerte a los paraísos fiscales, que se podrá organizar la producción de tal manera en beneficio de la humanidad que unidades más pequeñas de producción y las propias cooperativas podrán formar parte de un plan global incentivando la rentabilidad y la eficiencia.

Sin embargo, la propiedad de los medios de producción y cambio, merecerá notas posteriores, particularmente por la complejidad actual en que se mueven el mundo de la tecnología y de los accesoramientos, que ya comienza a llamarse con reglas propias: “accesocracia”.

(*) Mientras redactábamos esta columna han comenzado a llegar noticias del desplome de monedas nacionales y de las más importantes bolsas de valores. Se habla como detonante el coronavirus, pero acá más que detonante convendría escribir sobre cómo está armada la bomba, y en esto nadie puede quitar responsabilidad a los organismos rectores de la economía mundial y a su errática política.

sipagola@adinet.com.uy

lunes, 4 de noviembre de 2019

El conflicto entre ramas del Poder Público que se avizora



Por Juan Martorano
Ha culminado el mes de octubre y empieza el mes de noviembre, penúltimo del año 2019. Uno de los años que, y no sólo así catalogado por el propio presidente Nicolás Maduro, sino por varios analistas, como uno de los más complejos por los que ha tocado afrontar a la República Bolivariana de Venezuela, y en especial a la Revolución Bolivariana.

Indudablemente, hay algunos que no les gusta la política “dura”, sino la política “suave” o soft”. Esto a propósito de la instalación, hace un poco más de dos meses, de una denominada “Mesa Nacional de Diálogo”, con otros sectores de la oposición venezolana, que no se sienten identificados ni creen en el liderazgo de Juan Guaidó.


Como es público, notorio y comunicacional, en esta Mesa Nacional de Diálogo, se suscribieron una serie de acuerdos, uno de ellos estriba en la designación de un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) que otorgue todas las garantías para la participación de la mayor cantidad de factores políticos y así legitimar cualquier salida electoral que pueda “acordarse” en el marco de poder dirimir la actual coyuntura política venezolana (elecciones generales o sólo de la Asamblea Nacional, hoy en desacato).

Pues bien, lamentablemente algunos no podemos ser tan optimistas como el propio presidente Nicolás Maduro de pensar que esos “diálogos” puedan terminar en un resultado positivo para el país. Los celebrados en República Dominicana y luego los de Oslo y en Barbados así lo demuestran.

Este sector que se ha venido reuniendo en sesiones de la Casa Amarilla con la representación del Ejecutivo Nacional debería asumir, en mi modesto criterio y no les estamos cobrando la asesoría, un papel y dirigir un mensaje a sus propias bases, ya que por parecerse su discurso muy parecido al de los altos funcionarios del Ejecutivo, esto los hace verse como sus propias bases los denominan de “colaboracionistas del régimen”. La oposición que necesitamos debe ser patriota, indudablemente, pero que no se ponga caretas ni quiera parecerse al discurso del chavismo, que tiene su propia identidad.

Pues bien, en estos momentos ya hay todo un debate y toda una diatriba con respecto a la designación del árbitro electoral de cara a los comicios que deben celebrarse en el año 2020. La Asamblea Nacional en desacato ha procedido (en flagrante violación de la Constitución y de no subsanar la situación en la cual se encuentra) ha designar un supuesto Comité de Postulaciones Electorales para la designación de los rectores del CNE. Al respecto, la bancada del Bloque del Cambio liderada por Francisco Torrealba, ha mostrado serias objeciones al procedimiento aplicado, insinuando que de no haber un acuerdo, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, presidida por Juan José Mendoza Jovert, por omisión legislativa y por la situación de desacato del parlamento, procedería a la designación de los nuevos rectores del Poder Electoral, a fin de contribuir a destrancar el juego político y dar viabilidad a los “acuerdos” de Septiembre.

Esto no es que pueda resultar o no contraproducente, eso el tiempo será el que realmente lo va a determinar. Lo cierto es que esto traerá un nuevo conflicto entre ramas del Poder Público Nacional muy similares a los ocurridos durante los años 2016 y 2017 entre la AN, el Ejecutivo y el Poder Judicial, que será para coger palco.

Y esto en el marco de las medidas coercitivas unilaterales que ahorcan y agobian al pueblo venezolano, podrían resultar contra producentes. Ya que Maduro, en medio de una encrucijada histórica donde debe tratar de lograr la flexibilización del bloqueo y boicot actual contra el país a fin de garantizarse condiciones mínimas de gobernabilidad, ha accedido a un conjunto de peticiones de sectores de la oposición. Pero las preguntas son: ¿Hasta qué punto eso será bueno? ¿Tendrán algún tipo de incidencia los actores que se sientan en la Mesa Nacional de Diálogo con personeros de la administración Trump y los lobbys estadounidenses para poder, por lo menos lograr la flexibilización de ciertas condiciones con respecto al bloqueo y al cerco que nos tienen?

Pero, retomando el tema que nos ocupa, recomiendo a los que no lo hicieron, ver la entrevista concedida por el Secretario General del Movimiento al Socialismo (MAS) en Venezuela, el opositor Felipe Mujica, en el programa 360 conducido por Boris Castellanos, de fecha 30 de octubre de 2019. Allí Mujica expresó una advertencia que no puede ser despachada alegremente. Mujica señaló la posibilidad de que en el país pueda haber dos CNE (uno designado por el parlamento en desacato, y otro por la Sala Constitucional del TSJ, o en su defecto, por la Asamblea Nacional Constituyente, aunque este segundo supuesto lo consideramos improbable, debido al poco reconocimiento internacional que tiene la referida instancia) lo que buscaría impulsar y propiciar la fragmentación del Estado-Nación venezolano. Ojo con esto.

Miren que según la óptica de algunos, tenemos dos presidentes (Guaidó y Maduro) dos parlamentos (TSJ y el “TSJ en el exilio”) dos Fiscales Generales de la República (Luisa Ortega Díaz y Tarek William Saab), aún no tenemos Defensor del Pueblo paralelo ni CNE, así que muy atentos y prevenidos.

Y esto lamentablemente es así, porque el sector guaidonista opositor no se maneja en términos de política, sino en la estrategia de “tierra arrasada”, del “todo o nada”, y entienden el diálogo como una capitulación y entrega del poder, y no como una concertación entre los bandos en pugna. De no acceder a sus demandas, entonces activan su plan de violencia y muerte.

También ha habido posturas intransigentes por parte de sectores del gobierno y el chavismo. Así como también hay una corriente entreguista y reformista que se plantea la tesis de la “entrega controlada” del poder político que hoy ostenta la Revolución Bolivariana. Contra eso también tenemos que luchar y hay que parársele firme. De ello también nos referiremos en próximos artículos.

Así que, Dios quiera que en esto pueda equivocarme, pero eso es lo que se avizora en el horizonte político.
Y el plazo para llegar a un acuerdo con respecto a este tema será enero de 2020. Ya que estimo que una vez designado el nuevo CNE y juramentados los nuevos rectores y rectoras, en el mes de marzo de 2020, la ANC en coordinación con este nuevo árbitro, procedan a la convocatoria de elecciones parlamentarias para a más tardar el mes de septiembre de 2020, como ya ocurrió en el año 2010.
Pero de ello nos referiremos en próximos artículos como ya lo manifestamos.
¡Leales Siempre! ¡Traidores Nunca!
¡Independencia y Patria Socialista!
¡Viviremos y Venceremos!
jmartoranoster@gmail.com

sábado, 3 de agosto de 2019

La traición de Lenin Moreno: “…es peor que asesinar”



Por Sergio Rodríguez Gelfenstein:
He intentado comprender la actitud de Lenin Moreno después de haber sido elegido presidente de Ecuador, o incluso mejor, tratar de saber si la forma de actuar que comenzó a manifestar a partir de su asunción a la más alta investidura de su país es nueva o, ha sido una constante de su vida. La respuesta a esta pregunta es muy importante porque, aunque es evidente que Moreno traicionó al presidente Correa lo cual es el problema menor, toda vez que lo más relevante es el carácter pernicioso que lo llevó -con premeditación y alevoso cálculo- a engañar a millones de ecuatorianos que le dieron su voto pensando que iba a dar continuidad al proceso de la revolución ciudadana que se inició en 2007 y que cambió sustancialmente la vida del país.

Eso tampoco debe sorprender, en tiempos de Trump, Bachelet, Macri, Bolsonaro, Abdo Benítez, Uribe, Mujica, Kuczynski, Peña Nieto y otros, la simulación, los ardides y la utilización del pueblo con fines políticos personales y de grupos se ha transformado en la panacea de la democracia. Esta ha dejado de ser un instrumento para servir al pueblo para mutar en un instrumento para servirse del pueblo en pro de objetivos propios.

La democracia ha dejado de ser el gobierno de las mayorías, para ser el gobierno que sirve a las minorías. La democracia ha dejado de ser el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo para ser el gobierno de los ricos, por los ricos y para los ricos.

Es lo que ha hecho Moreno: en sentido estricto es solo un simple traidor, sin embargo, debe considerarse que en su condición de gobernante ha seguido la impronta de lo que siempre ha sido y lo que con astucia ha logrado encubrir. De hecho, su carrera política en la administración pública comenzó en el gobierno del destituido Abdala Bucaram y continuó unos años después durante los gobiernos nada santos de Gustavo Noboa y Lucio Gutiérrez.

Una de las cosas de las que adolecieron casi todos los gobiernos progresistas de los primeros años del siglo XXI es la ausencia de una política de cuadros y una extrema debilidad del papel de los partidos políticos que soportaban esos gobiernos a favor de líderes sacramentados considerados casi infalibles que fomentaban las promociones  a niveles superiores a partir de decisiones unipersonales basadas en elementos de carácter subjetivo que no consideraban la historia ni los antecedentes políticos de aquellos a quienes habrían de encumbrar a la categoría de líderes, sin serlo.

Sabedores de esta debilidad, la canalla mediática hacía silenciosamente su trabajo, ensalzando a sus candidatos con hábiles campañas que presentaban “cualidades” que les permitían a los designados ser susceptibles de “ascensos”, colocándolos para ello en la mira de los que unilateralmente decidían.

Aunque como se dijo antes, Moreno traicionó la confianza de Correa y engañó al pueblo, un análisis estricto lleva a concluir que en términos ideológicos no es un traidor, porque la traición es una actitud que se asume en contra de algo en lo que se cree y Moreno nunca ha creído en nada más que en su gloria personal, propia de personajes que se sienten disminuidos, a partir de lo cual generan complejos que los hacen actuar a la defensiva, atacando y agrediendo.

Esto es absolutamente normal que ocurra en la vida, lo que no es corriente, es que lo acometa el presidente de una nación. Moreno ha sabido acomodar su discurso a través de las épocas y de la moda, fue de izquierda cuando ésta estaba en el boom, después asumió una retórica empresarial y a continuación adoptó un sesgo social demócrata para hacerse más apetecible en ciertos sectores que lo aupaban, para posteriormente acoger la revolución ciudadana cuando el pueblo mayoritariamente la hizo suya. Ahora, en tiempos de Trump, es un neoliberal, pro imperialista y anti integracionista para seguir poniéndose en la dirección de los vientos que soplan.

He consultado con académicos en el ámbito de la sicología, si la traición es una sicopatía, algunos han rechazado esa idea y me han dicho que, en la casi absoluta totalidad de los casos, el traidor no se considera en esa calidad, al contrario, creen que están haciendo lo correcto y que son incomprendidos. Para otros especialistas, la traición no es una enfermedad mental, pero si una incapacidad de manejar las tensiones internas, es decir es una falla de la personalidad. Lo terrible en este caso es que se produzca en la personalidad de un jefe de Estado.

A este respecto, el reconocido sicólogo venezolano Alberto Barradas expone que la traición esta relacionada directamente con el narcisismo entendido como “…la complacencia excesiva en la consideración de las facultades propias”, lo cual genera una tensión sicológica entre esa “excesiva consideración propia con el deber de mantener lealtad”.

Continúa explicando que esto ocurre porque mientras la lealtad tiene que ver con los otros, el egocentrismo responde a uno mismo. Agrega que el traidor tiene que resolver de forma permanente la contradicción entre la “lealtad a una idea o persona y su propia necesidad personal egosintónica” por lo que “el traidor es obligatoriamente vencido por sus fuerzas narcisistas y su necesidad del yo. Al final el traidor es un autofracasado”.

Barradas explica que los traidores generan una “habilidad compensatoria” que tiene su origen en una deficiencia de la personalidad, por lo que la traición nace para subsanar esa falla, la cual, con frecuencia se convierte en inteligencia y astucia. De la misma manera, el traidor suele tener una personalidad obsesiva como forma de manejo de la pugna entre la lealtad y egocentrismo, todo lo cual se desarrolla con el objetivo de reprimir su baja auto estima, que lo conduce a una mala autovaloración que lo hace sentirse mal
A diferencia de otros colegas, Barradas concluye diciendo que: “En este sentido, el traidor se sabe traidor y conoce su poca valía, eso lo lleva a traicionar más, para con su éxito, sentir que compensa su pequeñez” por lo cual no va a dejar de traicionar sencillamente porque no puede dejar de hacerlo. En ese marco: “Todos los procesos que impliquen símbolos de éxito (poder, fama, dinero, etc.) serán los objetivos del traidor para compensar su falla”

Este podría ser el sustento que explique las acciones de Lenin Moreno, las que no pueden verse en el terreno estricto de lo objetivo y lo racional, hay que ir más allá y tener amplitud de miras para percibir que nos encontramos ante una persona que está obsesivamente actuando con la necesidad de “compensar su pequeñez”, sabiendo además que no “va a dejar de traicionar porque no puede hacerlo”

De esta manera se puede comprender que haya entregado a Julián Assange a la justicia imperial incluso a costa de la violación de la soberanía de su propio país, así también se puede entender que haya firmado un acuerdo con el FMI, lesivo a los intereses del Ecuador porque significará una reducción de su PIB per cápita, un mayor desempleo y una mayor inestabilidad macroeconómica que afectará principalmente a los sectores más humildes, por las mismas razones se propone entregar las Galápagos, patrimonio de la humanidad, a Estados Unidos para que esta potencia pueda utilizar el aeropuerto de la isla de San Cristóbal como base aeronaval del Comando Sur, bajo el inmoral argumento dado por el Ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, quien dijo que  “Galápagos es un portaviones natural”, violando de esa manera el artículo 5 de la Constitución Nacional que prohíbe la instalación de bases militares extranjeras en el país.

Esa personalidad obsesiva “para compensar su pequeñez” es la que lo lleva a ensañarse con Jorge Glas, quien fuera su vicepresidente, ordenando se violen todos sus derechos y haciendo que su vida corra peligro como lo certificó una comisión de diputados honestos del Parlamento Europeo que constataron in situ las condiciones infra humanas en que se encuentra detenido al punto tal que propondrán a la Eurocámara que Ecuador sea expulsado del Acuerdo con la Unión Europea por violación a los derechos humanos. Glas fue acusado en un juicio pleno de irregularidades, aunque su sentencia aún no está firme, faltando aún la revisión de un recurso de casación, que se hará en septiembre próximo. Por instrucciones directas de Moreno las condiciones carcelarias de Glas están al margen de cualquier norma de ese tipo en un país que vive un Estado de derecho.

Sin embargo, hay que decir que el valiente pueblo ecuatoriano ha comenzado a despertar con fuerza del letargo de la perfidia morenista. Así, a mediados de julio se desarrolló un multitudinario paro nacional en casi todo el país fue paralizado, removiendo las bases de la sociedad y del gobierno de Moreno: organizaciones de barrio, indígenas, estudiantes, centrales sindicales y transportistas entre otros, manifestaron su repudio al acuerdo con el FMI, al neoliberalismo y al entreguismo de la soberanía nacional por parte de Moreno. Su respuesta: la única que le queda, la represión violenta en contra del pueblo.

Esto es lo que ha llevado a que en una encuesta realizada en Quito y Guayaquil y dada a conocer el pasado martes 30 de julio, el 84,06% de los ciudadanos consultados considerara que la gestión presidencial de Moreno era mala, así mismo ante la pregunta de si Lenin Moreno como persona le agradaba o desagradaba, el 74.69 por ciento manifestó que le desagrada el presidente de Ecuador. Es normal, nadie quiere y a nadie le gustan los traidores.

Vale recordar un pasaje del “Rey Lear”, la obra de William Shakespeare, en el momento que el rey toma conocimiento de que su hija Regan lo ha traicionado dice que eso era “…peor que asesinar”. Esa es la verdadera dimensión de la macabra obra de Lenin Moreno como presidente de Ecuador, quien se ha transformado en un asesino de la confianza de su pueblo.
sergioro07@hotmail.com

Algunas reflexiones sobre recientes opiniones en Uruguay acerca de Venezuela



Por Carlos Flanagan:
  
En estos días, el Cr. Danilo Astori (Ministro de Economía), el ex presidente José Mujica y luego el actual candidato a presidente por el Frente Amplio Ing. Daniel Martínez, afirmaron que en Venezuela se vive una dictadura.

Al mismo tiempo entre el 25 y el 28 de julio, se llevó a cabo en Caracas el XXV Encuentro del Foro de Sao Paulo cuya declaración final – votada por la totalidad de la delegación oficial del Frente Amplio (miembro fundador y titular de la Secretaría Regional del Sur del FSP) presente en el evento máximo de la izquierda de América Latina y el Caribe – expresaba su apoyo a la Revolución Bolivariana en los siguientes términos: “De forma enérgica rechaza las amenazas de intervención militar contra Venezuela y condena en todas las instancias posibles el bloqueo económico, financiero, comercial y el cerco diplomático por parte del gobierno de los Estados Unidos. Preservar la paz en Venezuela es preservar la paz en la región y una de las prioridades de los partidos que integramos el FSP.”



 Lo que el neoliberalismo nos dejó

Queda claro que estas declaraciones de tres connotados dirigentes del FA no representan la postura orgánica del mismo y corren exclusivamente por su cuenta y riesgo, cual regalo del cielo han regocijado a la derecha y le han hecho un flaco favor político a la coalición y más aún a tres meses de las elecciones nacionales.

Previo a un análisis particular del contenido de estos dichos, no está de más analizar este tipo de conductas en un marco más general.

Hemos subrayado hasta el cansancio la vigencia y acierto de la definición del neoliberalismo hecha por el Frente Amplio en su III Congreso Extraordinario de noviembre de 1998: “vivimos en un mundo en el cual el imperialismo impone una estrategia global neoliberal que abarca aspectos económicos, políticos, ideológicos, culturales y militares”

Y vuelvo a repetir que esta estrategia no pasó de largo por las puertas de las organizaciones de izquierda. Por el contrario, se enquistó en el tejido social de todas nuestras sociedades.

Nos dejó el lastre del individualismo a ultranza.

La soberbia manifestada en la irrefrenable pulsión a opinar - si es ante un micrófono mejor - sobre todos los temas del universo: desde deportes, política o mecánica cuántica; en el mal entendido que decir que no conocemos a fondo una temática porque no somos especialistas en ella, o que debemos estudiar más un asunto antes de opinar sobre él, va en desmedro de nuestra imagen mediática.
En definitiva vivimos en el reino de la vanidad, el egocentrismo y la incontinencia verbal, cada vez más lejos de aquel viejo dicho sabio que aconsejaba “procura que tus palabras sean mejores que tu silencio”.

El “tema” Venezuela

Como todo hecho o proceso social es la resultante de la confluencia e interacción de múltiples factores; por lo que debe ser analizado desde distintos ángulos.

En primer lugar, hay que señalar la incidencia del criminal bloqueo económico del gobierno de los Estados Unidos, sólo comparable al que somete a Cuba desde los años sesenta del siglo pasado.

Muchos políticos y gobiernos se “horrorizan” por la falta de medicamentos y muchos alimentos que sufre la población venezolana. Habría que preguntarles: ¿cómo se manejarían ustedes si de un plumazo les quitaran el acceso a 40.000 (sí, cuarenta mil) millones de dólares mediante el bloqueo a los ingresos generados por empresas de su país en el exterior?

Un artículo aparte merecería el sesgado informe de fecha 4 de julio (hasta la fecha parece una ironía) de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet.

Me remito al demoledor análisis realizado por Pablo Sepúlveda Allende (Presidente de la Fundación Salvador Allende) en el cual lo tilda de “parcializado, deshonesto, cobarde y peligroso”. Se lo puede ver en el enlace--.

https://werkenrojo.cl/pablo-sepulveda-allende-nieto-de-salvador-allende-analiza-informe-bachelet-sobre-venezuela-y-lo-califica-de-parcializado-deshonesto-cobarde-y-peligroso/

A esto hay que sumarle la sustantiva baja del precio internacional del petróleo. En la época de los gobiernos de Hugo Chávez (1999 - 2013) el barril llegó a valer más de 100 dólares y la renta petrolera mensual se ubicaba entre los 2.000 y 3.000 dólares. En 2014 descendió hasta los 24 dólares y hoy su precio es de 55,82 dólares.

Estos factores no pueden ser ignorados en cualquier análisis que se haga sobre la situación venezolana. Lo que no niega en absoluto que haya luces y sombras en el proceso de la Revolución Bolivariana.

A mi juicio existen al menos dos factores de inocultable gravitación: 1) se desperdició en el período de bonanza económica una gran oportunidad de diversificar la producción y comenzar a salir de la condición de país mono productor y dependiente de la renta petrolera y eterno importador de bienes y alimentos. 2) tampoco para nada es igual la estatura política de Hugo Chávez que la de Nicolás Maduro.

“No aclares más que oscurece “o el maltrato de las categorías

Luego de reacciones críticas de sectores del Frente Amplio a los dichos sobre el carácter dictatorial del gobierno de Venezuela (incluyendo a Oscar Andrade dirigente del Partido Comunista), Mujica no tuvo mejor reacción que afirmar el día martes 30: "¿Los otrora defensores de la dictadura del proletariado se horrorizan por una palabra? Porque tiene un régimen duro y metió soldados por todas partes no se la llevaron puesta".

Igualar el concepto materialista de dictadura del proletariado con el de “dictadura” a secas, que se utiliza habitualmente para denominar a los regímenes de corte fascista resultantes de los golpes de Estado cívico-militares dados en nuestro continente en los años 60 y 70 del siglo pasado, revela o una ignorancia supina – que creo que no es el caso – o una evidente mala intención (“mala leche” como decimos en lenguaje coloquial uruguayo).

Muchas categorías de la teoría materialista han sido utilizadas de forma incorrecta, reduccionista, en aras de una supuesta más fácil asimilación conceptual. El de dictadura a mi juicio ha sido una de ellas.

Para el materialismo, el concepto “dictadura” se refiere a la forma histórica concreta por la cual una clase social realiza su hegemonía sobre el resto de la sociedad.

En las sociedades feudales, la clase dominante (familias de la nobleza propietaria de las tierras) ejercía su hegemonía sobre el resto de sus miembros.

Luego de la Revolución Francesa y hasta hoy en el capitalismo, es la burguesía quien pasa a ejercer su hegemonía en tanto clase dominante y propietaria de los medios de producción, bajo la forma de la democracia burguesa. Es la “dictadura de la burguesía”.

Y en el socialismo será el proletariado quien ejercerá su hegemonía de clase. De ahí el término “dictadura del proletariado”. La diferencia radica en que, por vez primera en la historia, será la mayoría de la sociedad que ejercerá su hegemonía sobre la minoría.
Sólo en una sociedad comunista, no será necesaria una dictadura de clase, como consecuencia de la desaparición de las clases sociales.

Por ende y en mi opinión – para ser más rigurosos con las categorías y evitar malos entendidos - sería más adecuado llamar “tiranías “a los regímenes que rompen la legalidad burguesa mediante golpes de Estado en lugar de “dictaduras”. Pero esto puede ser materia de otro debate.

carlos.flanagan@gmail.com

miércoles, 27 de marzo de 2019

El Rumbo



Por Jorge Aniceto Molinari:
En todas las ciencias los avances suponen desafíos. Marx y Engels asumieron el desafío de construir una base de desarrollo para la ciencia política establecido en textos que aún hoy, o mejor dicho, fundamentalmente hoy se cuestionan pero que tienen una solidez conceptual que ninguna forma ideológica e intelectual del capitalismo incluido el de Estado han podido sortear.
Lenin retomó esos trabajos y los desarrolló en la praxis de construir un instrumento que fue el que posibilitó el triunfo de la revolución rusa (Batlle lo destaca en un editorial de El Día a la muerte de Lenin).

En octubre (elecciones presidenciales en Uruguay) seguramente va a volver a ganar el Frente Amplio, fundamentalmente porque la campaña que la derecha hace choca contra la realidad de Argentina y Brasil, que la gente ve y siente en vivo y en directo. Nuestro problema no es lo que la gente pueda votar en octubre, que es un problema particularmente para la burocracia y sus cargos en el Estado, sino construir un programa que hoy la izquierda se niega a reconocer como imprescindible frente a los avatares de esta crisis irreversible de la predominancia del capitalismo (1). Un ejemplo: el empuje a la cotización del dólar en Argentina producto del ajuste criminal que se está haciendo contra el nivel de vida de la gente va a tener tremendas repercusiones aquí, y por ahora nadie habla del tema, ni derecha, ni centro, ni izquierda.

Si disfrutan de ello son conscientes de que hoy en economía los paréntesis favorables pueden ser cortos- las organizaciones empresariales muy vinculadas a la estructura financiera ligadas directamente a los rubros exportadores, las que pasan y las que no pasan por los circuitos bancarios formales. Recordemos que en el mundo actual el peso de los paraísos fiscales tiene de alguna manera conexión con el aparato productivo global y en cada uno de los países, aún cuando se eluda reconocerlo oficialmente.

Sepamos que los gestores del modo de producción capitalista han puesto especial énfasis en no legislar controles estrictos sobre el movimiento de capitales en el mundo. Por lo tanto, lo que hoy hacen importantes estudios jurídicos y contables también en el Uruguay no son “ilegales” de eso es de lo que hablamos en el párrafo anterior.

Ahora el peso de los paraísos fiscales es tal en el mundo actual que el propio sistema corre peligro de aplastamiento. Los números son de terror, a la vez que incontrastables.
El ministro Astori, que más allá de los cuestionamientos goza de un bien ganado prestigio a nivel nacional e internacional, a quién el Dr. Sanguinetti trata de usar en sus ejemplos contra el Frente Amplio, -tratando de mostrar como que hay dos Frentes Amplios, y el ex presidente Mujica que intentó administrar de otra forma así nos fue- termina admitiendo que es impolítico pero que es poco menos que imprescindible administrando. 

El Ministro Astori, ante la crisis argentina, que preocupa a todos y que exige una explicación a nivel de nuestros técnicos y políticos recuerden lo que dijeron, entre otros el economista Gabriel Odonne antes de las elecciones del vecino país Astori solo vuelve a decir: “vamos bien”, omitiendo una explicación al menos de lo que está pasando con la economía nacional, regional y global. Tal vez estoy exigiendo mucho, pero es lo que me auto exijo para tratar de ser coherente ante el mundo actual.

Y la verdad es que nadie en la paleta de opciones políticas- tiene autoridad para marcar o proponer otro rumbo a no ser el lamentable del ajuste al nivel de vida de la gente, que no es otra cosa que la receta constantemente fracasada de la política actual del FMI y a la que ya le queda muy poco tiempo, pues la contradicción China-mercado libre y EE.UU.- economía amurallada, va a terminar por hacer estallar todos los esquemas de los economistas oficialistas u ortodoxos actuales.

Y conste que hago la precisión: “estallar todos los esquemas de los economistas oficialistas u ortodoxos actuales” y no digo estallar la economía, porque que esta ya tiene instrumentos tecnológicos para ser usados en un salto gigantesco del aparato productivo mundial, y que precisamente no se aplican por la ceguera de esta gente, que hoy tiene el control del aparato político y los lleva la vorágine de “su” aparato productivo.

Admitamos que se nos pueda decir: “a un ministro y más al de economía le está prácticamente vedado hacer apreciaciones sobre una perspectiva política y que siempre es delicado” y aceptémoslo, pero es ahí donde el rol del partido político está totalmente ausente, y no solo en las responsabilidades de gobierno, es un mal a nivel de todo el espectro político, sin excepciones.

Veamos sino cuales son las proyecciones políticas que en este marco de la economía mundial se hacen. Son paupérrimas y no van a más de un cuarto de nariz de quienes las hacen y no porque estén conformes con lo que hoy está pasando. No solo que no hay rumbo, sino que en la actual todos son contestes a que asumen el agravamiento permanente de la grieta social que no solo ocupa a los países con más rezago en la economía sino a aquellas potencias que pudieron ser símbolo en determinada etapa de la historia de crecimiento social.

De esto en esta etapa de la historia está todavía fuera, el nuevo centro China y su entorno que viene generando el modo de producción capitalista y que es lo que permite que aún la crisis no sea general de todo el sistema, y calcular como lo hace el FMI un aumento global de la producción de un 3,5 %, que es con lo que respira todo el sistema. ¿El rumbo futuro?: ¿la utopía?: no la negamos pero nuestro rumbo es el programa, en él es que nos sentimos seguros.

En “Crece desde el pie” Zitarrosa nos dice:
“Crece desde el pueblo el futuro
crece desde el pie,
ánima del rumbo seguro
crece desde el pie”.

(1)          Tal vez no sea esta la expresión correcta. La izquierda arrastra un trauma producto de los créditos de guerra que votó la socialdemocracia para la primera guerra mundial, y luego la derrota de Lenin en 1924 en que el sector predominante de la misma tomó como objetivo de su política el capitalismo de Estado, más allá de definirlo como más o menos democrático, abandonando así los proyectos de la 1era. Internacional, sobre los cuales aún no ha vuelto.

sipagola@adinet.com.uy

miércoles, 27 de febrero de 2019

Almagro un ex progresista devenido en peón de Trump


Por Sergio Ortiz:

Desde la OEA fogonera la intervención contra Venezuela

La foja de servicios de Luis Almagro como político tiene un punto de ruptura en 2015. Viniendo del progresismo uruguayo, desde entonces opera para EE UU contra Venezuela.
El sábado 23 de febrero el nacido en Paysandú, Uruguay, estará presente en Cúcuta, el punto de máxima provocación norteamericana contra Venezuela. El presidente de Colombia, Iván Duque, con el acompañamiento de su colega de Chile, Sebastián Piñera y algún otro que aún no ha confirmado su presencia, serán parte de la provocación contra el bolivariano Nicolás Maduro.


Los trumpistas intentarán colar en Venezuela una “ayuda humanitaria” que ese país no ha pedido. Lo que Caracas pide es que saquen sus manos de Venezuela (“Hands off”), que acaben las sanciones financieras y políticas tomadas por Washington por 30.000 millones de dólares según denunció ante la OEA el vicecanciller Samuel Moncada.

Es muy grande el riesgo de violencia el sábado 23 en la frontera venezolana-colombiana. También, con menor voltaje, en otros lugares donde se acumularon materiales “humanitarios”, como Curazao.
La idea de los intervencionistas guiados por el Departamento de Estado es que, ante el anuncio de muchas toneladas de alimentos y medicinas del lado colombiano, del lado de Venezuela haya una marea humana que corra a recibir ese material y agradecer al gobernante colombiano y la OEA, entre ellos su secretario general Almagro.

Ese movimiento humano, estiman los agresores, chocará con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, que ha blindado la línea demarcatoria de su soberanía y ha dicho claramente que “no pasarán” los intervencionistas, en un todo de acuerdo con su presidente legítimo.

Si hay choques y muertos venezolanos se gestaría la excusa perfecta de la “intervención militar humanitaria” para las tropas estadounidenses y sus aliados. Ese guion, de la “intervención humanitaria”, ya lo emplearon en Yugoslavia, Libia y Siria, entre otros países que a la postre resultaron destruidos casi en su totalidad, aunque en Damasco no pudieron derrocar a Bashar Al Assad.

El libreto pentagonista primero difama al gobierno del país que se quiere invadir. Milosevic en Serbia era criminal y xenófobo contra Kosovo; Muamar Khadafy en Libia era criminal y corrupto; Al Assad era un dictador hereditario y genocida, etc.

Casi los mismos descalificativos son empleados contra Maduro: dictador, corrupto y narcotraficante. No les importa que en 2013 y luego en mayo de 2018 ganara limpiamente las elecciones. Tuvo el 67 por ciento de los votos y derrotó por 47 puntos al segundo de los competidores; otras dos listas opositoras participaban del comicio.

Almagro, el renegado
De esos operativos contra Venezuela participa activamente Almagro, que llegó a la secretaría general de la OEA para el período 2015-2020 y ha anticipado que irá por la reelección y otros cinco años. Cree estar ganándose con creces ese lugar gracias al apoyo de Duque, Piñera, Mauricio Macri, Jair Bolsonaro y otros gobiernos integrantes del Cartel de Lima, pero sobre todo por el aval de Donald Trump y Canadá.

El uruguayo viene de un pasado progresista. Fue el primer secretario de la embajada de su país en Irán, entre 1991 y 1996; y embajador ante la República Popular China entre 2007 y 2010. Luego José Mujica lo designó canciller de la República, entre 2010 y 2015. Provenía del Partido Nacional, pero por su progresismo se había integrado al gobierno del extupamaro.

Almagro personifica al personaje de Groucho Marx: “estos son mis principios, pero si no te gustan, tengo estos otros principios”. Es que ya en la OEA, alias “ministerio de Colonias”, le tocó acompañar al declinante gobierno de Barack Obama que, como al posterior de Trump, en relación a Venezuela y sus apetecidas reservas petroleras más importantes del mundo no tenían mayores diferencias. Desde 2014 comenzaron las sanciones votadas por el Senado y ratificadas por la Casa Blanca en 2015 y 2016, buscando penalizar la comercialización del petróleo de PDVSA y sancionando a autoridades venezolanas.
En 2017 Trump planteó una posible intervención militar contra el país sudamericano. Su antecesor no había llegado a tanto. El secretario de la OEA repitió el libreto intervencionista ese año y hasta el Cartel de Lima lo desautorizó, pidiendo negociaciones como las que se realizaban en Punta Cana, abandonadas por la oposición venezolana.

Trump volvió a la carga el año pasado. Y Almagro lo siguió al pie: en septiembre de 2018 planteó la opción militar contra Caracas. Eso le granjeó el repudio de su propia organización, el Frente Amplio, que el 15 de diciembre lo expulsó por decisión unánime de 168 integrantes del Tribunal de Conducta Partidaria. Mujica lo había repudiado en noviembre de 2015, apenas desembarcado en la OEA: “lamento el rumbo por el que enfilaste y lo sé irreversible, por eso ahora formalmente te digo adiós y me despido"

En un reportaje (Natasha Niebieskikwiat, Clarín, 17/02), Almagro dice de Maduro: “son delincuentes atrincherados. Violadores de derechos humanos y ejecutantes de crímenes de lesa humanidad atrincherados. Narcotraficantes atrincherados. Y a eso se agregan 22.000 cubanos por delante realizando tareas de inteligencia y represión”. Ese ataque a Cuba, con idéntica mentira sobre militares cubanos del editorial de “La Nación” (12/02), confirma que Almagro cumple órdenes norteamericanas.

Más calumnias suyas contra la isla: “Díaz Canel es un eslabón más de un régimen dictatorial-hereditario. Es hoy la personificación de segunda línea de la dictadura jinetera seudo revolucionaria”. ¿Dictadura jinetera-prostituta? Uno duda unos segundos. No sabe si está hablando Ronald Reagan o el prostituido charrúa, el renegado.

ortizserg@gmail.com

miércoles, 23 de enero de 2019

Las Redes sociales


Por Jorge Aniceto Molinari:
Es apasionante, acudimos a las redes sociales para debatir, encontramos de todo, ahora nos ayuda a tener la cabeza despejada para entender algunas expresiones, para tratar de comprender como se reacciona cuando se piensa que se es libre para opinar. Marx daba un enorme valor a todas las opiniones humanas, en la medida que ellas reflejaban situaciones que debían ser estudiadas, ello quiere decir que en muchas de ellas se refleja la miseria no solo material sino espiritual en que se desarrolla la lucha de clases y la vida.

Nuestro manejo técnico es limitado, envidiamos a los que saben y siempre queremos saber más, esto que ahora reproduzco son algunos juicios que he difundido en facebook. León Trotsky uno de los artífices de la revolución rusa e inspirador de la hazaña militar del siglo 20: la construcción del ejército rojo con su comando general funcionando en un tren, decía que la lucha de ideas, de tendencias, es como el aire que respiramos, en el va el oxigeno pero también sustancias nocivas, ahora si dejamos de respirar morimos.

En algunas oportunidades he recurrido a transcribir íntegro los juicios de quienes tienen opiniones distintas a la mía, porque es lo correcto y a la vez me obliga a explicar mejor mi pensamiento. En esta oportunidad he recurrido a transcribir mis opiniones sobre cuestiones puntuales que me preocupan, seguramente en la próxima nota volveremos a transcribir las otras opiniones y el juicio que me merecen.

Estos son algunos de los juicios emitidos utilizando la réplica en facebook:
A)           Se está dando un fenómeno muy peligroso para la democracia. Todos los partidos de la oposición aspiran a aumentar su representación, pero cada vez menos a la responsabilidad de conducir el Estado. No tienen candidatos para ganar. Por otra parte, las Cámaras empresariales que conocen la realidad y no apuestan a un cambio si apuestan a que las presiones sobre el gobierno impongan que los "ajustes" se hagan sobre la gente, por eso sus objetivos son el llamado "atraso cambiario" y que los impuestos sean sobre el consumo, el salario y las pensiones. Que me preocupa que en la izquierda sobre moneda e impuestos no haya propuesta salvo el planteo de Mujica en la ONU (setiembre 2013) sobre el que ni su grupo habla.

B)           Hagamos un esfuerzo, razonemos. Los organismos financieros internacionales, de los cuales ningún país puede vivir al margen, imponen que los impuestos sean sobre el consumo, los salarios, y las pensiones (jubilaciones), sino no hay inversiones. La moneda, además, con tarjeta, o sin tarjeta, debería ser medida universalmente de la misma forma eliminando la especulación que con sus valores se hacen. Entonces porque no plantear (como lo insinuó Mujica en la ONU) que los impuestos sean sobre la circulación del dinero y que ninguna operación sea válida si no está debidamente registrada donde la sociedad determine dando muerte a los paraísos fiscales. Lo que estamos viviendo no es el fin del trabajo, si estamos viviendo el fin del trabajo que da rentabilidad a las inversiones capitalistas.


C)           El sistema está organizado para que ocurra de esta manera. Los impuestos que se necesitan para la salud, para la enseñanza, para cumplir con las funciones sociales se recaudan sobre el consumo, los salarios y las jubilaciones no sobre el giro del dinero que obligaría para que una operación con dinero fuera válida a que esté registrada donde la sociedad determine dando muerte a los paraísos fiscales. El trabajo que hoy existe es porque le es rentable al capitalismo y ese trabajo tiende a desaparecer aumentando la crisis social.

D)           Entender y hacer entender, que los seres vivos, nacen, se desarrollan y mueren y que lo mismo sucede con los modos de producción creados por el ser humano. Hoy asistimos a la crisis mayor e irreversible de la predominancia del modo de producción capitalista. ¿Qué significa? que todo lo que no les de rentabilidad está de más, con el agravante de que eso mismo determina la muerte de sus posibles consumidores. El modo de producción que está naciendo involucrará a todos. Pero no a través del Estado (que sin duda ha cumplido y cumple importante papel) sino de la sociedad toda. Muchos dirán: pero eso es utópico, más utópico es pensar que esto puede seguir así y no reviente en mil pedazos. Tenemos dos herramientas que necesitan de la voluntad política para ser aplicadas. Una misma medida monetaria para todos, y que los impuestos se apliquen sobre la circulación del dinero, dar muerte a los paraísos fiscales. ¿Es el fin del capitalismo? No, es el fin de su predominancia, como ha ocurrido con los modos de producción anteriores. -
Y para finalizar volvamos al estilo que preferimos. Un compañero nos hace una crítica a lo que expresamos en este último apartado (el D), su crítica y nuestra respuesta:
  AÑO 2006 o con esta dirección:  https://youtu.be/gciML6yCK1o

sipagola@adinet.com.uy