Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de mayo de 2019

EE.UU vs China la nueva Guerra Fría



Por Níkolas Stolpkin:
El Muro Digital Occidental

Si en su momento China tuvo preocupación por su seguridad nacional con respecto a la influencia tecnológica-cultural de Occidente, vetando a algunas aplicaciones, redes sociales y medios de comunicación digitales, lo que hoy estamos presenciando por parte de EE.UU. y aliados es lo que podría ser la legítima preocupación por su seguridad nacional con respecto a la penetración tecnológica china que avanza significativamente. Lo que no sabemos aún es si en un futuro próximo EE. UU. podría también vetar aplicaciones, redes sociales y medios de comunicación digitales chinos que puedan empezar a desafiar la influencia dominante.


El capítulo Huawei representa a simple vista la puesta en marcha de una nueva Cortina de Hierro por parte de EE. UU. y su radio de influencia para frenar de alguna forma la penetración tecnológica china (el cual se suma a la subida reciente de aranceles por parte de EE UU. (del 10% al 25%), a las importaciones desde China). Lo que parece improbable que pueda prosperar, teniendo en cuenta lo mucho que podría perder EE.UU. y aliados frente al gigante dragón chino, líder en la producción de litio, cobalto refinado y tierras raras, recursos estratégicos hoy muy necesarios en la producción de artículos tecnológicos. ¿Querrá EE.UU. y aliados prescindir de tales recursos estratégicos? ¿Querrá EE. UU. y aliados prescindir de la mano de obra barata que aún brinda China a sus propias marcas?
Si la Guerra Fría en su momento fue una lucha de poderes en el aspecto militar (entre EE. UU. y la Unión Soviética), hoy la nueva Guerra Fría entre EE. UU. y China es una lucha de poderes en el aspecto económico-tecnológico.

¿El Libre Comercio ha muerto?
Lo que podría estar logrando EE. UU. no es más que frenar el desarrollo tecnológico actual de Occidente, lo que podría permitir el desarrollo pleno de Asia, liderado por China.
Incluso hace poco, el departamento estadounidense de Seguridad Interior (DHS) emitió una alerta para señalar: "el riesgo potencial en materia de datos" de los drones de fabricación china, siendo que el 70% de los drones civiles en el mundo, son producidos por una sola empresa china (DJI).
Tiene razón la empresa (Huawei) al señalar que: "La decisión de EE. UU. les obligará a emplear equipos inferiores y costosos, quedándose atrás en el desarrollo de la tecnología 5G".

Tratar de perjudicar al denominado "Libre Comercio", el cual EE. UU. ha sido su principal promotor a nivel global, resulta contradictorio y perjudicial para la salud económica global. China no ha hecho más que jugar tal como estaban dispuestas las reglas del juego. ¿Querían abrir los mercados? China los abría. ¿Querían mano de obra barata? China lo ofrecía. ¿Querían tener productos baratos? China los tenía. Ahora, ¿cuál es el problema? ¿El problema es que ahora los productos chinos han aumentado de calidad? ¿Cuál es el problema? ¿Están preocupados por la seguridad nacional o más bien temen perder la hegemonía tecnológica frente al gran tsunami tecnológico chino que se avecina?
La situación actual sólo trae incertidumbre para este lado del continente; para China representa nuevos desafíos, nuevos retos.

Rusia, además, debe tomar notas.
Huawei sobrevivirá igual
Quienes piensen que el gigante tecnológico de Huawei tendría sus días contados o que podría irse a la quiebra por el veto estadounidense, están sumamente equivocados. El mayor mercado de Huawei se encuentra en la propia China donde prácticamente las aplicaciones de Google no existen, ya que se utilizan símiles nacionales. Y por otro lado, el mercado de América no representa ni un cuarto del mercado chino.

Donde sí podría llegar a afectar al gigante asiático es en EMEA (Europa, Medio Oriente y Africa), cuyo mercado representa dos cuartos aproximados de lo que representa el mercado chino.
La decadencia de un imperio

Irremediablemente vamos directo hacia un cambio de estructuras de Poder en el mundo. Y EE. UU. como potencia dominante se niega a ceder espacio; le cuesta entender y reconocer la musculatura china en cuanto al ámbito económico y ahora tecnológico; le cuesta entender que el mundo cambió y que su dominio va a la baja, incluso en Europa, donde el nacionalismo poco a poco va adquiriendo más fuerza, lo cual podría amenazar la existencia misma de la OTAN, estructura fundamental la cual permite asentar la influencia norteamericana dentro del continente.

Intentar imponer un muro digital frente a la influencia china sólo se puede traducir en un berrinche infantil de un mal perdedor. Lo único que se podría lograr es que nos dirijamos hacia un aislamiento inútil donde una parte comience a disfrutar aisladamente de un desarrollo que la otra parte se niega a aceptar por consideraciones meramente egoístas.

Da como para preocupar, porque no estamos hablando de dos potencias menores; estamos hablando de las dos potencias principales que en la actualidad mueven la economía del mundo.
¿EE. UU. estará dispuesto aceptar la superioridad tecnológica china y a que el mundo se desarrolle con total equilibrio en el ámbito tecnológico?

stolpkin@gmail.com

sábado, 27 de abril de 2019

Trump y ley Helms-Burton contra Cuba y el mundo



Por Sergio Ortiz:

La administración Trump autorizó a partir del 2 de mayo los juicios de ciudadanos estadounidenses contra empresas cubanas y de otros países radicadas en Cuba.

Desde que asumió en enero de 2017, el presidente norteamericano viene reforzando el bloqueo contra Cuba. En febrero de 1962 el imperio decretó un bloqueo total contra el pequeño país que había comenzado una revolución. Ese bloqueo fue agravado de muchas formas en estos casi sesenta años (en rigor comenzó con el triunfo de los barbudos de Fidel Castro, enero de 1959).
La última herramienta «legal» del bloqueo data de 1996 bajo la administración del demócrata Bill Clinton: la ley Helms-Burton. Esas medidas tuvieron «éxito» porque causaron daño económico directo por centenares de miles de millones de dólares, afectando la vida cubana.
Pero, y esto es lo decisivo, no lograron el objetivo de Washington de derrocar el gobierno socialista. La cubanía se hizo más patriota, más socialista y más fidelista.


Por eso Barack Obama en 2014, manteniendo el objetivo estratégico de liquidar ese socialismo, cambió parcialmente de táctica y admitió que el bloqueo había fracasado. Reanudó las relaciones diplomáticas, flexibilizó algunas sanciones y apostó a inversiones, redes sociales y turismo para que ablandaran ideológicamente al socialismo martiano.

Eso no tuvo éxito. La isla se mantuvo en sus posiciones, incluso tras la muerte de Fidel Castro en 2016 y el recambio presidencial de Raúl Castro a Miguel Díaz Canel, que ya lleva un año como jefe de Estado y goza de amplio respaldo popular, estrenando nueva Constitución.

El imperio vuelve a la carga de la peor manera con las peores políticas y el peor presidente, Trump, quien en junio de 2017 anuló las políticas de Obama y ahora puso en marcha el Título III de la Helms-Burton. Es un capítulo tan ilegal y provocador de conflictos con la patria de José Martí y el resto del mundo, que por esto último estuvo suspendido estos veintitrés años. El magnate dispuso su vigencia en forma completa a partir del 2 de mayo.

Pésimo vecino.
La ley Helms-Burton, como las anteriores ley Torricelli y Enmienda Mack, impide que productos cubanos entren al mercado estadounidense y que productos norteamericanos abastezcan a la isla y capitales de USA se radiquen en la Mayor de las Antillas. Penaliza a empresas de terceros países que comercien con Cuba, incluso multa a bancos internacionales que tramiten pagos hacia o desde La Habana. Impide que barcos de otras banderas ingresen a puertos de EE. UU. si en los últimos meses han entrado a similares cubanos.

 Todo eso y un largo etcétera ha causado un altísimo daño económico a la nación agredida. Y secundariamente, también ha afectado en lo comercial a empresas de otras naciones, perjudicadas por esta legislación yanqui que se aplica en forma extraterritorial, o sea contra terceros países.
Por eso, cuando en 1992 La Habana llevó su denuncia a la Asamblea General de la ONU, tuvo el acompañamiento de las mayorías. Desde entonces se acumularon 27 votaciones favorables a la isla y repudiando el bloqueo. El 01/11/2018 la ONU aprobó la moción cubana por 189 votos a favor y sólo 2 en contra (EE. UU. e Israel).

Haciendo caso omiso a ese rechazo universal, el neonazi anunció en noviembre de 2017 sanciones contra 200 empresas cubanas relacionadas con las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el gobierno cubano. El 17 de abril pasado su secretario de Estado Mike Pompeo y su asesor de Seguridad Nacional John Bolton agravaron mucho más esas sanciones al informar que a partir del 2 de mayo los estadounidenses podrán hacer juicios contra empresas cubanas y extranjeras que «trafiquen» con las propiedades nacionalizadas en Cuba más de medio siglo antes. Entre las sancionadas agregaron a la aérea Aerogaviota, los hoteles Santa Isabel, El Caney Varadero y Meliá Marina Varadero Apartamentos, así como el Centro de Buceo Marina Gaviota.

Eso ya provocó el firme rechazo del canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla. También una declaración conjunta de la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini; la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, y la canciller canadiense, Chrystia Freeland, reiterando que la aplicación extraterritorial de medidas unilaterales sobre Cuba es contraria al derecho internacional. Van a abrir un expediente ante la Organización Mundial de Comercio y deslizaron que, si sus empresas son multadas, cobrarán un resarcimiento a firmas estadounidenses.

Los anuncios de Bolton fueron en un acto con los Veteranos de Bahía Cochinos, o sea la Brigada 2506 de mercenarios derrotada por Cuba en Playa Girón. Ese 17 de abril se cumplía otro aniversario de esa gran victoria cubana.

El paquete sancionatorio incluye la anulación de los permisos laxos del final de Obama para 12 tipos de viajes a Cuba (visitas gubernamentales, proyectos educativos, religiosos y médicos, etc.), tratando de estrangular el turismo, un rubro que había mejorado desde 2014. También limitaron las remesas que los familiares envían desde EE. UU. a los suyos en la isla: un máximo de mil dólares por trimestre. El burdo argumento anticomunista es que la Casa Blanca «no quiere que vaya dinero a la dictadura castrista».
El otro pésimo argumento para sancionar a Cuba es que habría entre 20.000 y 25.000 militares cubanos que sostendrían a «la dictadura de Maduro».

Este punto es interesante para analizar. En cierto modo los yanquis están admitiendo su fracaso, o la evidente tardanza en entronizar a su títere Juan Guaidó, al que proclamaron el 23 de enero, hace más de 90 días. Y si pensaban que Cuba iba a abandonar a Venezuela bolivariana por las sanciones, el resultado es todo lo contrario. Las dos naciones, los dos pueblos y los dos gobiernos, de Maduro y Díaz Canel, están más unidos que nunca, tanto como en tiempos de Fidel y Chávez.
ortizserg@gmail.com

sábado, 16 de marzo de 2019

Miente, miente que siempre algo queda


Por Profesor Pablo Salvatb:

Son los actuales tiempos unos “tiempos de confusión”, sostienen algunos analistas y profesores. Pero, cuidado estimado lector/lectora. Los “tiempos” no se “confunden” por sí mismos y porque sí. Ellos no campean sobre nuestras cabezas y se dejan caer cuando así lo consideran. En algunos rasgos de la cultura del presente no hemos ido mucho más allá de los notables griegos pues. Allí también había oráculos que pretendían sujetar la acción de los humanos a ciertas pautas. Pautas pauteadas (permítaseme esta licencia) por el destino y los dioses. O, también, por la naturaleza.  Pues por lo mismo es que emergió ese pensar diferenciado que se llamó filosofía. Hubo algunos que consideraron era tiempo de no dejarse llevar tan mansamente por los mensajes del destino, los dioses o la naturaleza y comenzaron a inquirir, a preguntar; a dudar, de lo que se ve y de lo que no se ve.


El objetivo de esa filosofía no era una entretención del saber por el saber. No. Era comenzar a intentar tomar las riendas de lo que sucede, alrededor de ellos, en ellos, en las instituciones. Y para ello había que interrogar: las cosas, las personas, las leyes, el orden natural, el orden civil, a sí mismos. En particular, el orden ético-político y sus basamentos. Ingreso por aquí al tema de la confusión actual como rasgo de la cultura política pública; una confusión que es, interesada. Es decir, que obedece a ciertos intereses de poder (económico, militar, de recursos). 

¿Cuáles? Pues, el poder de las actuales elites que pretenden seguir imponiéndonos su globalización neoliberal, por todas partes, sin importar las consecuencias que pueda traerles a los pueblos.
Sabemos que los tiempos de la política son los tiempos del lenguaje, de  las palabras, las creencias, los argumentos  (cuando existen), los proyectos, los debates  y,  hoy en día, el uso amoral de las imágenes y de las llamadas “redes sociales”.  Ello es así porque incluso los más descarnados intereses de poder tienen que intentar legitimarse en su accionar. Como sea, y las veces que sea esas elites de poder tienen que machacar el lenguaje y repetir una y mil veces los mismo: Irak, el Sr. Hussein, tiene armamento químico  y oprime a su pueblo, luego (sin pasar siquiera por el Consejo de Seguridad de la ONU), hay que invadirlo y masacrarlo (se calcula en un millón de víctimas esa “pacífica” invasión). Luego, Libia y su líder eran buenos socios, hasta que se inventó lo de una rebelión y un gobierno paralelo inducido desde fuera del país y claro, entonces Gadaffi pasó a ser un conveniente “dictador” al que había que derrocar como fuera.

Ahora ese turno terrible le toca a Venezuela. De nuevo a nombre de la libre empresa, de los mercados energéticos, de los tecnócratas, y como no, derechos humanos y  elecciones (válidas solo si las ganan ellos), se fabrica la figura de un nuevo “dictador”;  esta vez es  el Presidente Maduro, contra el cual estaría entonces todo permitido. Y, de nuevo, al igual que la consigna aplicada en el nazismo, se miente y se distorsionan  una y otra vez las realidades y los motivos de esa descalificación, del bloqueo financiero, de la intervención externa, de la violencia guarimbera. Para ello cuentan con las corporaciones mediáticas (TV, radios, redes),  una prensa adicta y las oligarquías latinoamericanas que se comportan como grandes manipuladores de las sombras que proyectan todos los días, como en la caverna de Platón. Lo peor es que logran la  atención de  ciudadanos alienados  que terminan confundiendo  las apariencias con la realidad.  A los ciudadanos no se los deja pensar ni ilustrarse. 
La derecha extrema quiere imponer a un señor autoproclamado y fabricado por la Casa Blanca que nadie ha elegido.  Es, nuevamente (como sucedió  en Irak) el intento de poner el mundo al revés. 

 No hay verdad; lo que hay son intereses.   Claro, estaríamos en la era de la posverdad pues; con lo cual, no importa lo que se muestre o lo que se afirme; no importa cuánto se mienta, se confunda  o si la gente muere (ya el Sr. Guaidó advirtió “que las muertes son una buena inversión”) si eso es funcional a los intereses de poder. Si ello genera adhesiones emocionales.   Fíjese lector/lectora: ¿sabe usted cuántos colombianos viven fuera de su país? Se calcula en unos quince millones ese número. ¿Sabe cuánta gente del partido Unión Patriótica o supuestos simpatizantes fueron asesinados a comienzos de los 90, también en Colombia? 

Se calcula en unos 6 mil. Por cierto, Colombia es una democracia perfecta y modélica (con 8 bases Militares de los USA incluidas), con una enorme pobreza y miseria también, como corresponde.  Alfred-Maurice de Zayas, experto internacional en DDHH, afirmaba recientemente  que no hay crisis humanitaria en Venezuela: “Cualquier comparación con Gaza, Yemen, Siria, Libia, Sudán es absurda”.  Agregó: “las sanciones son un factor importante que contribuye a la crisis. La malnutrición y la falta de medicamentos pueden atribuirse directamente a  las sanciones y constituyen delitos geopolíticos en la categoría de crímenes de lesa humanidad.  EE.UU. no puede pretender estrangular primero la economía venezolana y luego reclamar que Venezuela necesita asistencia humanitaria”. 

Por todo esto, necesitamos más filosofía, no menos. Necesitamos más Ilustración, no menos.  El neoliberalismo y sus defensores reproducen lo que fue la ley suprema para el nazismo en  Alemania: “Que tus oyentes no se planteen un pensamiento crítico, trátalo todo de manera simplista (…) machacar siempre las mismas teorías simplistas, que no pueden ser refutadas desde ningún lado” (Víctor Klemperer). Saque usted sus conclusiones. 

pablosalvatb@gmail.com

viernes, 9 de noviembre de 2018

La lucha de los pueblos ya no sólo es contra el imperio, sino contra la mentira


Por Rolando Prudencio Briancon:
Época épica aquella cuando el Che Guevara les legaba esa lección de integridad y valentía a sus hijos diciéndoles que tengan la capacidad de sentir en lo más profundo cualquier injusticia que se cometa contra cualquier persona en cualquier parte del mundo. Es más en Che recordaba que el deber más sagrado de todo revolucionario es luchar contra el imperialismo.


Hoy que el mundo ha mutado hacia otros enajenantes escenarios en los que la comunicación se ha convertido en el arma más poderosa apara controlar las mentes, dado el universalizado uso del sofisticado soporte tecnológico de las Redes Sociales, como la mensajería de wattsap, y otras aplicaciones que permite una comunicación constante en las; a la vez son las MENTIRAS las que permiten a los poderes hegemónicos ejercer con mayor eficacia su poderío., es que los pueblos no podemos dejar que nos desnaturalicen la esencia de enfrentar al poder.

Esa es la razón por la que también no es casual que en estos tiempos de tórrido y asfixiante uso de estas nuevas tecnologías de la comunicación, paralelamente se han puesto de moda el montaje, el trucaje, el falseamiento de la realidad, a partir de intencionalmente inducir a la imaginación a creer que las informaciones, las noticias que se las genera en base a la emotividad, la afectividad, sentimiento de las personas, son la verdad, por lo que las mismas tienen un altísimo grado de credibilidad, dado que se originan precisamente en la propia sensorial subjetividad de cada persona.

Por tanto no es casual que en estos tiempos -no sólo son de Cambios sociales- del frenesí en el uso de las redes sociales, se hayan vuelto a enajenar las mentes -lo que el capitalismo hace desde que es capitalismo- de la juventud, la que por definición es el motor transformador del cambio social, es que hoy haya terminado atrapada en las redes sociales.

Pero como cantaba la zurda quién dijo que todo está perdido, y la tarea es para todos; no sólo para la juventud por rescatar la verdad, sino para quienes creemos que además la lucha contra el imperialismo sigue, y nosotros seguiremos en pie hasta el último aliento que nos quede. Vale decir que la lucha es por doble partida; contra las mentiras, y el imperialismo que las fabrica.

Claro que no en vano hay ese rebelde refrán que dice: El mejor acero se funde a más fuego. Así que hoy los jóvenes y quienes seguimos de pie tenemos nuestra prueba de fuego, y es luchar hasta la victoria final.
 prudenprusiano@gmail.com

miércoles, 11 de abril de 2018

Las Fake News como armas guerra de 4ta generación


Por Rolando Prudencio Briancon:

Las noticias falsas se han dado desde siempre, que hasta en la creencia popular infantil se conoce la historieta de aquel travieso pastorcito que cada vez alborotaba a la comunidad con la noticia falsa: “Ahí viene el lobo, ahí viene el lobo”. Claro que el mismo nunca aparecía, hasta que cuando apareció, nadie le creyó, por lo que el lobo terminó devorándose sus ovejas, sin que nadie corriera en su auxilio.
Un caso similar como la propalación de una noticia falsa, y que no hace a un cuento infantil, sino a un  relato tan trascendental como el que hace al misterio del a creación -según la religión católica- la explicó hace poco el Papa Francisco, señalando que la primera Noticia Falsa que conoció la humanidad, fue el de la tentación que la serpiente indujo a Adán y Eva, haciéndoles creer que comiendo del fruto prohibido, tendrían los mismos poderes de Dios.



Hoy las noticias falsas, se han convertido en las armas de “cuarta generación”, que han cobrado vigencia por cuanto el escenario en el que se las vierten son dentro las nuevas Tecnologías de Información (T.I), que exponencialmente ha superado en grado sumo al grado de difusión de información -desde ya interesada- través de los soportes informáticos de las redes sociales, donde lo falso se convierte en verdadero.
 Sólo por dar un par de ejemplos de recientes Noticias Falsas, se ha conocido el caso de los “Ataque Acústicos”, que Washington acusó al gobierno  cubano de haber provocado un ataque sónico contra funcionarios de la embajada estadounidense emplazada en La Habana.

Esta Noticia Falsa  ha sido desmentida por una investigación realizada por la propia Universidad de Michigan, que según el investigador Kevin Fu, los mismos: “se habrían producido por una posible interferencia entre dos fuentes de ultrasonido muy cercanas a los afectados: una, un dispositivo de escucha y espionaje; la otra, un bloqueador ultrasónico de dicho aparato”. Vale decir que por la propia actividad de espionaje que los estadounidenses desarrollaban dentro su legación diplomática, fueron quienes provocaron los ataques acústicos contra sus propios funcionarios diplomáticos.

Otro caso mucho más recientes, ha sido el del envenenamiento del doble agente Serguei Skripal, y su hija Yulia en Inglaterra, acusándose automáticamente al gobierno ruso, como el responsable del envenenamiento con las sustancia química conocida como Novichok, que no ha sido producida; solamente por laboratorios rusos, sino que pudo producirse en cualquier otro laboratorio británico, por lo que esa alevosa acusación, busca desprestigiar al Kremlin.

 Y es que los EE.UU., para mantener su hegemonía ha recurrido a éste tipo de adulterino arsenal de armas, como son las “fake News”, las cuales tienen como campo de la lucha política a las Redes Sociales, y como trofeo guerra a las mentes de la gente, para que posicionar en el imaginario colectivo la idea  de que invencibilidad del imperio yanqui está intacta.
prudenprusiano@gmail.com

sábado, 22 de julio de 2017

Como rueda de molino

 Por Carolina Vásquez Araya 
La catarsis a través de las redes no sirve para combatir la corrupción.

Dar vueltas y vueltas a los argumentos de siempre por medio de plataformas mediáticas y redes sociales, es una táctica muy básica para calmar la ansiedad y tranquilizar la conciencia ante la inacción y la aceptación tácita de un estado de cosas inconcebible -por viciado y criminal- en donde la impunidad prevalece a pesar de los pesares. Está bien aplaudir cada intervención de don Iván Velásquez, el Comisionado de la Cicig cuyas apariciones provocan gran expectación. Sin embargo lo que no está bien es observar sus denuncias desde la posición de espectador de una obra ajena, algo a lo cual no se le debe participación alguna, una obra cuyo desenlace corresponde al trabajo de otros, al interés de otros, al riesgo de otros.

Ante el desfile interminable de nombres de empresas e individuos cuya participación en escandalosos actos ilegales, cuya envergadura ha llegado al extremo de poner al Estado en peligro de colapso, da la impresión de observar un organismo vivo invadido por la metástasis y sin perspectivas de sobrevivencia. Algunos son individuos poderosos, miembros de familias acaudaladas pertenecientes a la “alta sociedad” guatemalteca, reputada por su habilidad para incidir en el rumbo de la política gracias a sus generosos aportes financieros durante las campañas. Otros pertenecen a la casta de los recién llegados, cuya habilidad para saquear los fondos públicos ha sido amparada por un sistema diseñado a propósito para garantizar la impunidad.

Mientras tanto, quienes trabajan para acabar con esta monumental obra de relojería construida para el goce de unos pocos, lo hacen en solitario y luchando contra toda clase de corrientes subterráneas de sobornos, amenazas y resquicios legales cada vez más descarados y perversos. Son como el burro empujando la rueda del molino; no logran avanzar porque una y otra vez regresan al punto de partida en su esfuerzo por hacer el quite a las trampas y a los innumerables recursos diseñados ad hoc para inmovilizar los casos y entorpecer las investigaciones.

Del mismo modo como sucede con los casos emblemáticos de corrupción y saqueo de los fondos públicos, sucede con otros miles de casos entrampados en los tribunales gracias a un sistema podrido cuyo objetivo es claro y preciso: nunca lograr una sentencia, jamás permitir el imperio de la justicia. El eterno juego de los abogados corruptos acostumbrados a manejar la ley a partir de sus vacíos y de las oportunidades creadas para evadirla. Por ello, si a pesar del poderoso tinglado construido para hacer frente a los escándalos de corrupción resulta casi imposible avanzar, hay que imaginar qué sucede cuando un ciudadano entre millones plantea una denuncia de cuyo resultado depende su integridad, sus bienes y su vida. Nada. El expediente, si al final de mucho logra avanzar, es archivado durante años hasta que el denunciante desista por cansancio, aumentando así su ya firme convicción de que en el país no hay justicia.

Hay que soltar al pobre burro de la rueda y dejar su camino libre para reconstruir un sistema caracterizado por ser paralizante y anquilosado. Es imprescindible la depuración del ejercicio profesional para arrojar luz sobre los rincones oscuros, allí en donde se cuecen los negocios sucios, para construir una nueva plataforma de confianza y ética que garantice una administración de justicia transparente para toda la ciudadanía y no solo para unos pocos. Un sistema capaz de dar esperanza de cambio y eficacia para un país en profunda crisis y con un débil y tambaleante estado de Derecho.  

ROMPETEXTO: La justicia bien administrada no debería ser un sueño inalcanzable, sino el objetivo real de la ciudadanía.

elquintopatio@gmail.com

sábado, 10 de junio de 2017

Se vienen las dictaduras digitales

Por Norma Estela Ferreyra: 

Como  bien lo dijo el excelente sociólogo, politólogo investigador y docente de la Universidad de Bs As, Atilio Borón:” el lugar más poblado del planeta es Facebook con 1860 millones de usuarios” y “La batalla más importante del Imperio es la de los medios y la hace de una manera extraordinariamente exitosa, porque ese es su principal teatro de operaciones y no lo han descuidado”. Y esto es bien cierto, ya que el reinado de la TV ha quedado muy atrás y  el triunfo de Donald Trump, se debió a las redes sociales, ya que la gran mayoría se informaba  a través de Twitter, Instagram, Facebook, etc.

              
El especialista también destacó que las redes sociales “permiten ser productoras de noticias”.” No aprovechar esto es un problema grave”, advirtió. Y precisamente, eso es lo que hace Mauricio Macri, asesorado por Durán Barba en la Argentina, invirtiendo gran cantidad de recursos en  los trolls, que realizan esta guerra sin cuartel.

“La concentración de la propiedad de los medios de comunicación, que tiene una deriva antidemocrática, y su transnacionalización, son tan grandes que muy pocos gobiernos pueden resistir su embates”, señaló Borón, quien remarcó “que tienen la capacidad fenomenal de chantajear y extorsionar no solo a los gobiernos sino a los ciudadanos, a los partidos, a los sindicatos, a todas las organizaciones. Y están por fuera de cualquier de control democrático”. Y continúa:  “en esta batalla geopolítica, que por supuesto tiene a Estados Unidos como usina del fenómeno, estos medios se han convertido en un gobierno invisible e incontrolable, que pone y saca presidentes”.

McBride, también alertaba sobre las mentiras sistemáticas que podía producir una prensa descontrolada, en donde había ausencia de fuentes alternativas”, insistió el investigador, que dio como ejemplo de engaños colectivos las falsedades que dieron origen a la invasión de Irak sobre las supuestas armas químicas en poder de Sadam Hussein.

En tal sentido, recordó que el periodista W.H Laurence,  del The New York Times en los años de la Segunda Guerra,  fue enviado a Japón y llegó Hiroshima pocos días después del estallido de la bomba atómica y mandó un cable que fue tapa del New York Times y que dice textual: «No hay radiactividad en las ruinas de Hiroshima».

Atilio Morón, refiriéndose al fracaso progresista, hizo mención al pasar, como ejemplo, a la experiencia del programa 678. “Yo les decía –aunque nadie me escuchaba– que la mejor manera de contrarrestar el influjo negativo de Clarín no era haciendo un anti Clarín sino haciendo otra cosa”.
También  cuestionó a Página 12, diario del cual es columnista desde hace 30 años,  por pensar que por pegarle todos los días a  Macri en su primera plana lo iban a debilitar”.. Y así se pierde la elección en la ciudad de Buenos Aires, en 2007”, señaló.

Considero que es bueno destacar que  el pasado domingo Emmanuel Macrón venció a Marine Le Pen, en la segunda vuelta de las elecciones francesas. La influencia de Internet en dichas elecciones  ha quedado más que evidente; se abre una nueva era en la política mundial. Macron será el próximo presidente de Francia, algo sorprendente por muchas razones. Ya es conocido como “el presidente sin partido”, ya que el partido independiente que fundó y es tan joven que aún no tiene representación en ninguna cámara.

También lo que se viene en Perú, podría extenderse a Latinoamérica y es  que la política está cambiando, y lo seguirá haciendo con mucha más fuerza en el futuro, pues llegó  Internet, y vino para revolucionar lo que hasta ahora conocemos en la política. Una de las principales modificaciones que tendrá es el sistema de votación. Hoy en día, cada vez que tenemos que elegir a un nuevo alcalde distrital o a un nuevo presidente regional o nacional, debemos acudir a un centro de votación en donde el Estado se encargó de armar una infinidad de mesas, para que todos los ciudadanos mayores de edad podamos ejercer nuestro derecho constitucional al voto. Probablemente el más grande problema con la votación electrónica sea la seguridad y confidencialidad, pues constitucionalmente, todos los ciudadanos tenemos derecho a que nuestro voto sea secreto. Sin embargo, con la llegada de la tecnología y la posibilidad de votar desde cualquier parte del mundo, es importante verificar los datos de los votantes para determinar si quien vota, efectivamente, está en capacidad de hacerlo, por ejemplo que se trata de un ciudadano nacional, que cumpla con el requisito de la mayoría de edad, etc.

Por supuesto, que la manipulación informática por expertos y el fraude van de la mano, No hay forma de evitarlo ¿Y la democracia? ¿O es que vamos a seguir confundiéndola con el acto eleccionario?
Mejor ahorremos dinero y por sorteo público saquemos a nuestros gobernantes y funcionarios. Sería más justo y evitaría las maniobras que suele realizar la derecha para el fraude electoral. Eso creo. Una locura, que perjudica al que menos tiene, al más vulnerable y de escasa educación.

Esto es igual que las subastas judiciales online, que se dan en Córdoba, Argentina, que son un fracaso, desde mi punto de vista, donde solo hacen negocio las oficinas organizadas por expertos informáticos. Aunque Uds. no lo crean, la Justicia contrató a una Empresa Privada para manejar el sitio web, con alto rendimiento económico para la Empresa Argentina vende y donde servicios Judiciales tiene el 5%, a pesar de que existe una tasa de Justicia que se abona al inicio del juicio.  Hay mucha gente organizada que hacen su negocio y que son las llamadas trenzas. Un despropósito, por la falta de transparencia y efectividad. Es sabido que los sistemas online, favorecen el fraude comercial y político, así como los negocios turbios, la difusión de noticias falsas.

Pero volviendo al tema de  Internet referido a las  falsas informaciones periodísticas, es bueno recurrir a los determinados sitios para desenmascararlas. Rusia ha sacado uno, con ese fin:   https://www.fayerwayer.com/2017/02/rusia-lanza-sitio-web-para-detectar-noticias-falsas/. Incluso podemos usar los buscadores como Google, se pone el título de la noticia y salen las agencias que difunden la misma noticia. Si no hay otras, sospechar de su veracidad. Investigar allí mismo, el sitio o la fecha de la información. Suele dar buenos  resultados. Darle importancia a la duda. Acudir  a sitios web especializados en desenmascarar noticias falsas. Por ejemplo Snopes.com tiene enlaces a centenares de noticias desmentidas y leyendas urbanas. Incluso tiene un top-25 de leyendas urbanas e historias falsas.
Veamos esto: http://www.alainet.org/es/articulo/185732

normaef10@hotmail.com