Mostrando entradas con la etiqueta dominante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dominante. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de mayo de 2019

EE.UU vs China la nueva Guerra Fría



Por Níkolas Stolpkin:
El Muro Digital Occidental

Si en su momento China tuvo preocupación por su seguridad nacional con respecto a la influencia tecnológica-cultural de Occidente, vetando a algunas aplicaciones, redes sociales y medios de comunicación digitales, lo que hoy estamos presenciando por parte de EE.UU. y aliados es lo que podría ser la legítima preocupación por su seguridad nacional con respecto a la penetración tecnológica china que avanza significativamente. Lo que no sabemos aún es si en un futuro próximo EE. UU. podría también vetar aplicaciones, redes sociales y medios de comunicación digitales chinos que puedan empezar a desafiar la influencia dominante.


El capítulo Huawei representa a simple vista la puesta en marcha de una nueva Cortina de Hierro por parte de EE. UU. y su radio de influencia para frenar de alguna forma la penetración tecnológica china (el cual se suma a la subida reciente de aranceles por parte de EE UU. (del 10% al 25%), a las importaciones desde China). Lo que parece improbable que pueda prosperar, teniendo en cuenta lo mucho que podría perder EE.UU. y aliados frente al gigante dragón chino, líder en la producción de litio, cobalto refinado y tierras raras, recursos estratégicos hoy muy necesarios en la producción de artículos tecnológicos. ¿Querrá EE.UU. y aliados prescindir de tales recursos estratégicos? ¿Querrá EE. UU. y aliados prescindir de la mano de obra barata que aún brinda China a sus propias marcas?
Si la Guerra Fría en su momento fue una lucha de poderes en el aspecto militar (entre EE. UU. y la Unión Soviética), hoy la nueva Guerra Fría entre EE. UU. y China es una lucha de poderes en el aspecto económico-tecnológico.

¿El Libre Comercio ha muerto?
Lo que podría estar logrando EE. UU. no es más que frenar el desarrollo tecnológico actual de Occidente, lo que podría permitir el desarrollo pleno de Asia, liderado por China.
Incluso hace poco, el departamento estadounidense de Seguridad Interior (DHS) emitió una alerta para señalar: "el riesgo potencial en materia de datos" de los drones de fabricación china, siendo que el 70% de los drones civiles en el mundo, son producidos por una sola empresa china (DJI).
Tiene razón la empresa (Huawei) al señalar que: "La decisión de EE. UU. les obligará a emplear equipos inferiores y costosos, quedándose atrás en el desarrollo de la tecnología 5G".

Tratar de perjudicar al denominado "Libre Comercio", el cual EE. UU. ha sido su principal promotor a nivel global, resulta contradictorio y perjudicial para la salud económica global. China no ha hecho más que jugar tal como estaban dispuestas las reglas del juego. ¿Querían abrir los mercados? China los abría. ¿Querían mano de obra barata? China lo ofrecía. ¿Querían tener productos baratos? China los tenía. Ahora, ¿cuál es el problema? ¿El problema es que ahora los productos chinos han aumentado de calidad? ¿Cuál es el problema? ¿Están preocupados por la seguridad nacional o más bien temen perder la hegemonía tecnológica frente al gran tsunami tecnológico chino que se avecina?
La situación actual sólo trae incertidumbre para este lado del continente; para China representa nuevos desafíos, nuevos retos.

Rusia, además, debe tomar notas.
Huawei sobrevivirá igual
Quienes piensen que el gigante tecnológico de Huawei tendría sus días contados o que podría irse a la quiebra por el veto estadounidense, están sumamente equivocados. El mayor mercado de Huawei se encuentra en la propia China donde prácticamente las aplicaciones de Google no existen, ya que se utilizan símiles nacionales. Y por otro lado, el mercado de América no representa ni un cuarto del mercado chino.

Donde sí podría llegar a afectar al gigante asiático es en EMEA (Europa, Medio Oriente y Africa), cuyo mercado representa dos cuartos aproximados de lo que representa el mercado chino.
La decadencia de un imperio

Irremediablemente vamos directo hacia un cambio de estructuras de Poder en el mundo. Y EE. UU. como potencia dominante se niega a ceder espacio; le cuesta entender y reconocer la musculatura china en cuanto al ámbito económico y ahora tecnológico; le cuesta entender que el mundo cambió y que su dominio va a la baja, incluso en Europa, donde el nacionalismo poco a poco va adquiriendo más fuerza, lo cual podría amenazar la existencia misma de la OTAN, estructura fundamental la cual permite asentar la influencia norteamericana dentro del continente.

Intentar imponer un muro digital frente a la influencia china sólo se puede traducir en un berrinche infantil de un mal perdedor. Lo único que se podría lograr es que nos dirijamos hacia un aislamiento inútil donde una parte comience a disfrutar aisladamente de un desarrollo que la otra parte se niega a aceptar por consideraciones meramente egoístas.

Da como para preocupar, porque no estamos hablando de dos potencias menores; estamos hablando de las dos potencias principales que en la actualidad mueven la economía del mundo.
¿EE. UU. estará dispuesto aceptar la superioridad tecnológica china y a que el mundo se desarrolle con total equilibrio en el ámbito tecnológico?

stolpkin@gmail.com

martes, 25 de septiembre de 2018

Qué partidos presentan un proyecto de cambio de civilización


Por Rómulo Pardo Silva:

Aparentemente pocos políticos dicen que hay que pasar a otra época y se debe iniciar desde ahora el proceso. El discurso de cada día es neoliberal en boca de gobernantes, periodistas, economistas, militares… La respuesta más oída es progresista, reformista, capitalista de izquierda.  Hay un círculo sin ruptura, a veces uno… después el otro… el mismo modo de vida estructural.


Neoliberales y progresistas, aceptan como natural el orden contrario a la naturaleza. Las dos posturas agotan recursos del planeta y dañan el medio ambiente bajo el comando de empresarios.

El reformismo se basa en verdades a medias. Sí, debe haber derechos iguales de hombres y mujeres, derecho real a la salud, vivienda, educación, esparcimiento, al alimento, a la paz…
Claro que Rusia, China, Irán, Corea del Norte, Venezuela… son el desafío al poder único de Occidente, que Evo no es Temer, que Israel no se compara con Palestina.

Hay que tomar bando… (Una mitad) demandando y proponiendo al mismo tiempo un cambio a otra realidad en el planeta (la otra mitad que falta).

Se muestra a veces con entusiasmo un modelo a seguir en el norte de Europa.
A pesar del "muy limitado" conocimiento de lo que sucedía en Libia, en 2011 las autoridades noruegas se sumaron a la coalición de la OTAN liderada por Estados Unidos que apoyó a los rebeldes, bombardeó territorio libio y permitió el crimen del que era líder de ese país norteafricano, Muammar Gaddafi. Este hecho ha quedado reflejado en un informe oficial encabezado por el exministro de Exteriores noruego, Jan Petersen, en el que Oslo reconoce que "en esas situaciones, los responsables de la toma de decisiones a menudo confían en la información de los medios y otros países". Una comisión oficial de Noruega señala que no hay "fuentes escritas" que muestren que sus gobernantes evaluaran "el tipo de conflicto" en el que iban a participar antes de que comenzara el despliegue aéreo en la 'Operación Odyssey Dawn'. RT

Dos periodistas holandeses han revelado cómo el Gobierno de Países Bajos gasta millones de euros en automóviles y equipo para los yihadistas sirios. Aunque sorprendió a muchos, el tema en realidad no era siquiera novedoso, sino información vieja no publicada por la prensa dominante e ignorada por los políticos durante más de un año. De acuerdo con el diario Trouw y el programa de televisión Nieuwsuur y sus periodistas Ghassan Dahan y Milena Holdert, el Gobierno de Países Bajos realizó un 'programa de ayuda no letal' entre 2015 y 2017 diseñado para ayudar con equipo y dinero al Ejército Libre Sirio y otros grupos que intentaban derrocar al Gobierno de Bashar Asad. Nadie conocía su verdadero alcance, o sea, a quién estaba destinada exactamente la ayuda. Así, durante dos años, las autoridades mandaron camionetas Toyota Hilux a grupos terroristas antigubernamentales en Siria. La investigación identificó al menos a seis grupos terroristas que estaban recibiendo camionetas Toyota e Isuzu, así como portátiles, teléfonos vía satélite, mochilas y otros equipos pagados por los contribuyentes de los Países Bajos. Sputnik
Es lo mismo, es lo occidental de alto consumo con recursos naturales de otros pueblos.
Para resolver el problema del futuro de la vida en el planeta el poder de los empresarios sobre el medio ambiente debe terminar.

El problema es esto:
El mundo se ahoga en su propia basura”: Greenpeace ante desolador informe del Banco Mundial. El organismo internacional advierte que los desechos se incrementarán a unos 3.400 millones de toneladas en un período de 30 años. El Ciudadano
Por un Movimiento para una nueva civilización solidaria de socialismo sustentable.
No conservadurismo progresista a la izquierda
Contacto  romulo.pardo@gmail.com
www.malpublicados.blogspot.com

martes, 12 de junio de 2018

Para comprender las luchas estériles de la pequeña burguesía


 Por: Níkolas Stolpkin:
La ideología pequeñoburguesa

El gran problema de la pequeña burguesía es que su ideología les impide dirigirse a las causas de sus propias “tragedias” y se concentran más en las consecuencias. La pequeña burguesía no entiende que el resolver una consecuencia no impedirá que surjan muchas otras. El mismo sistema capitalista está diseñado para generar espacios que puedan resolver determinadas consecuencias. Y resolver una consecuencia, generará espacios para ir por otras consecuencias. Porque el sistema capitalista le interesa mantener a la pequeña burguesía distraída en resolver las innumerables consecuencias, para así tratar de invisibilizar las causas o el modelo económico que las genera.

Muchos pequeños burgueses pierden su tiempo en resolver ciertas consecuencias. Pero lo que les da más “entusiasmo” es tener un apoyo explícito de Medios de Comunicación, clase política dominante, generadores o líderes de opinión, más ciertos “recursos” que podrían ir cambiando según sus “financiadores” o “mecenas”, que suelen aportar a la “casa” (Fundaciones, ONGs, etc.).
 Mientras las luchas de la pequeña burguesía no sean incómodas al Poder, siempre habrá espacios para generar resolver ciertas consecuencias. A mayor lucha de la pequeña burguesía, mucho mejor para las clases dominantes.

 El mayor obstáculo actual de las luchas por el interés general de las mayorías son las luchas de la pequeña burguesía. Y lo que facilita mayor aún su propagación, es el haber convertido la otrora Opinión Pública en el actual termómetro de las redes sociales de Internet. Las minorías al facilitarse innumerables tribunas, invisibiliza a las mayorías y el interés general, los cuales carecen de la facilidad de mantener ciertas luchas con el apoyo del que goza la pequeña burguesía. ¿Nunca te preguntas por qué estas minorías gozan de tribunas que las mayorías, o quienes mueven al país, difícilmente llegan a tener?

Lo anterior, hace que los que pertenecen o representan los intereses de las mayorías, adopten cómodamente el comportamiento del pequeño burgués, no extrañándonos para nada el ver a estos tomar como bandera de lucha las reivindicaciones de ciertas minorías que gozan del respaldo señalado más arriba. Y es que, cuando las ideas de la pequeña burguesía tienen el respaldo y eco en innumerables partes, contrariar dichas ideas sería catalogado como “políticamente incorrecto”. Por lo que, la forma más “cómoda” para convivir dentro del medio es, al parecer, ser “políticamente correcto”. De lo contrario, serías una víctima más de la dictadura de estas minorías (“homofóbico”, “machista”, etc.).

En realidad, no hay ni para qué comprender las luchas de la pequeña burguesía. Lo que debiéramos comprender es cómo muchos de la clase obrera avanzada ven como propias estas luchas.
 La ideología pequeñoburguesa se identifica cuando apunta fundamentalmente a las consecuencias y no a las causas.

Puede ser “políticamente correcto” abanderarnos por luchas pequeñoburguesas como los derechos de los homosexuales, del “feminismo moderno”, contra el “acoso callejero”, contra el “maltrato animal” o el “maltrato infantil”, el aborto, la eutanasia, la legalización del cultivo o consumo de marihuana, etc., pero si queremos realmente atacar las causas que lo generan, entonces debemos atacar al sistema económico que los engendra para distraernos y fragmentarnos: el Capitalismo. ¿Nunca han escuchado aquello de “divide y vencerás” o “dividir para reinar”?

Toda lucha que se concentra en innumerables objetivos, debilita desafortunadamente el objetivo cardinal nuestro. ¿Acaso nuestros objetivos no podrían apuntar a nuestro objetivo cardinal?
Así como muchas minorías reclaman que se ha “naturalizado” la violencia, podemos afirmar que se ha naturalizado el sistema de opresión capitalista.

 Si no estamos dispuestos a atacar al Capitalismo y su forma de producción y reproducción, entonces es porque sinceramente estamos muy cómodos siendo “parte de…” y no tenemos ningún interés serio por acabar con las consecuencias de raíz.
stolpkin@gmail.com