Mostrando entradas con la etiqueta digitales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta digitales. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de julio de 2019

Alerta: Guyana se suma a la trama de invasión contra Venezuela y lo ocurrido recientemente en Tumeremo (III).



Por Juan Martorano:
En primer lugar, agradezco los esfuerzos de mis hermanos y de alguna gente dentro de la estatal Cantv, quienes, gracias a su esfuerzo y dedicación, restablecieron el servicio de Aba y WIFI en la residencia de mi madre, lo que hará que retome la escritura los fines de semana y la reactivación paulatina de este servidor en sus diferentes redes sociales y plataformas digitales, de las que estuve algo alejado por espacio de casi dos meses.

También por esta experiencia, ya tengo la información precisa y exacta sobre lo que ocurre con ciertos portales y determinados servicios de internet, que ameritan, como defensor de Derechos Humanos con visión crítica, un pronunciamiento público de mi parte, la cual se realizará próximamente.
Luego de señalada esta introducción que acabo de expresar, entremos en materia, y terminemos de cerrar este dossier grave que hemos estado realizando, a modo de alerta temprana de próximos acontecimientos que pudieran suscitarse en mi Patria en los próximos días.


Y para muestra un botón: la nueva incursión de un avión de inteligencia electrónica de la fuerza aérea yanqui, a la víspera de la reunión ministerial del Movimiento de Países No Alineados en Caracas, más la realización de la reunión del Foro de Sao Paulo la semana que viene en la capital de la República, y otra serie de acontecimientos que han venido suscitándose, y que serían muy largos de detallar en este espacio, espero poder hacerlo en próximos artículos, advierten sobre la nueva oleada de agresión y planes contra la Patria, por lo que habrá que estar muy alertas y prevenidos.

En mis más recientes notas he venido sosteniendo y advirtiendo sobre la situación con la República Cooperativa de Guyana, gracias a las alertas dadas por el comandante William Izarra y un tocayo de nombre Juan Tovar (el cual le agradezco sus aportes), y pretendo, por ahora, cerrar estas advertencias con este dossier de hoy.

A ello hay que agregar lo que viene registrándose sucesivamente en el sur del estado Bolívar, con las mafias del oro y de efectivos de la fuerza pública y la FANB que tiene bastante rato sucediendo, y que ahora dicha situación configura una amenaza seria a la seguridad y defensa de la Nación en la actual coyuntura, por lo que me permito formular un llamado respetuoso al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), Nicolás Maduro Moros, a atender dicha situación en su condición de Jefe de Estado, con la importancia estratégica que este caso amerita.

De acuerdo a las más recientes investigaciones formuladas por mi equipo de trabajo, nos queremos permitir alertar que, embarcación de producción petrolera que se colocará en Guyana (la Liza Destiny) , que ha zarpado de Singapur, se espera que llegué a ese país en el mes de septiembre de este año. Tal situación podría traer un nuevo impasse entre el gobierno de ese país con el de la República Bolivariana de Venezuela. Esta embarcación, de tipo flotante, producción, almacenamiento y descarga (Floating, Production, Storage and Offloading, FPSO en inglés) está diseñada para producir 120.000 barriles de petróleo por día con una capacidad de almacenamiento de 1,6 millones de barriles.

Según un comunicado de la Exxon Mobil, durante las operaciones normales, al menos 80 personas vivirán y trabajarán a bordo de la referida embarcación durante la explotación petrolera que pretenderán realizar en esas aguas. Probablemente, el tema de la histórica reclamación del Esequibo se reactive y se sume a los frentes de ataque y agresión en contra del país. Ojo con esto.

Y precisamente tomó este elemento de la explotación petrolera de la Exxon Mobil, no sólo porque varios analistas lo han hecho (incluso de derecha como es el caso del agente de la CIA, Rafael Poleo  quien en su semanario la Revista Zeta lo hacía constantemente), sino porque Juan Tovar, a quien señalé párrafos más arriba, nos aportó un importantísimo mapa petrolero en aguas territoriales venezolanas, las cuales por su importancia, me permito publicar por esta vía, solicitando también muy respetuosamente a aquellos portales que han tenido la deferencia de publicar estos modestos aportes, a divulgar también el referido mapa, por la importancia que el mismo comporta y para poder entender y complementar las explicaciones que aquí se están dando, he aquí el mapa que nos ha compartido el tocayo Juan Tovar:

El aporte de Tovar nos muestra claramente los actores petroleros que están realizando grandes apuestas en nuestro lado del continente (incluso en aguas territoriales venezolanas). Ahí podemos ver a buitres de la talla de Anadarko, Exxon Mobil, Repsol, Hess, entre otras. Los descubrimientos de yacimientos de petróleo y gas son gigantescos en términos de reserva y tasa de producción. En el mapa, hay que notar las líneas (sobre todo de Guyana) de lo que ellos consideran su zona económica exclusiva.
Así que atentos con esto, porque es parte de las nuevas agresiones que pretende la administración Trump contra la Patria de Bolívar y Chávez, a quienes recordaremos esta semana.

Y de ahí, el mayor esfuerzo comunicacional que debe hacer el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, la Comisión de Medios y Propaganda del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y demás organizaciones políticas y sociales que hacen vida en lo que otrora fue el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (hoy Congreso Bolivariano de los Pueblos) para develar las verdaderas intenciones de los imperios, en sus planes de agresión contra la República Bolivariana de Venezuela.
¡Leales Siempre! ¡Traidores Nunca!
¡Independencia y Patria Socialista!
¡Viviremos y Venceremos!
jmartoranoster@gmail.com

miércoles, 29 de mayo de 2019

EE.UU vs China la nueva Guerra Fría



Por Níkolas Stolpkin:
El Muro Digital Occidental

Si en su momento China tuvo preocupación por su seguridad nacional con respecto a la influencia tecnológica-cultural de Occidente, vetando a algunas aplicaciones, redes sociales y medios de comunicación digitales, lo que hoy estamos presenciando por parte de EE.UU. y aliados es lo que podría ser la legítima preocupación por su seguridad nacional con respecto a la penetración tecnológica china que avanza significativamente. Lo que no sabemos aún es si en un futuro próximo EE. UU. podría también vetar aplicaciones, redes sociales y medios de comunicación digitales chinos que puedan empezar a desafiar la influencia dominante.


El capítulo Huawei representa a simple vista la puesta en marcha de una nueva Cortina de Hierro por parte de EE. UU. y su radio de influencia para frenar de alguna forma la penetración tecnológica china (el cual se suma a la subida reciente de aranceles por parte de EE UU. (del 10% al 25%), a las importaciones desde China). Lo que parece improbable que pueda prosperar, teniendo en cuenta lo mucho que podría perder EE.UU. y aliados frente al gigante dragón chino, líder en la producción de litio, cobalto refinado y tierras raras, recursos estratégicos hoy muy necesarios en la producción de artículos tecnológicos. ¿Querrá EE.UU. y aliados prescindir de tales recursos estratégicos? ¿Querrá EE. UU. y aliados prescindir de la mano de obra barata que aún brinda China a sus propias marcas?
Si la Guerra Fría en su momento fue una lucha de poderes en el aspecto militar (entre EE. UU. y la Unión Soviética), hoy la nueva Guerra Fría entre EE. UU. y China es una lucha de poderes en el aspecto económico-tecnológico.

¿El Libre Comercio ha muerto?
Lo que podría estar logrando EE. UU. no es más que frenar el desarrollo tecnológico actual de Occidente, lo que podría permitir el desarrollo pleno de Asia, liderado por China.
Incluso hace poco, el departamento estadounidense de Seguridad Interior (DHS) emitió una alerta para señalar: "el riesgo potencial en materia de datos" de los drones de fabricación china, siendo que el 70% de los drones civiles en el mundo, son producidos por una sola empresa china (DJI).
Tiene razón la empresa (Huawei) al señalar que: "La decisión de EE. UU. les obligará a emplear equipos inferiores y costosos, quedándose atrás en el desarrollo de la tecnología 5G".

Tratar de perjudicar al denominado "Libre Comercio", el cual EE. UU. ha sido su principal promotor a nivel global, resulta contradictorio y perjudicial para la salud económica global. China no ha hecho más que jugar tal como estaban dispuestas las reglas del juego. ¿Querían abrir los mercados? China los abría. ¿Querían mano de obra barata? China lo ofrecía. ¿Querían tener productos baratos? China los tenía. Ahora, ¿cuál es el problema? ¿El problema es que ahora los productos chinos han aumentado de calidad? ¿Cuál es el problema? ¿Están preocupados por la seguridad nacional o más bien temen perder la hegemonía tecnológica frente al gran tsunami tecnológico chino que se avecina?
La situación actual sólo trae incertidumbre para este lado del continente; para China representa nuevos desafíos, nuevos retos.

Rusia, además, debe tomar notas.
Huawei sobrevivirá igual
Quienes piensen que el gigante tecnológico de Huawei tendría sus días contados o que podría irse a la quiebra por el veto estadounidense, están sumamente equivocados. El mayor mercado de Huawei se encuentra en la propia China donde prácticamente las aplicaciones de Google no existen, ya que se utilizan símiles nacionales. Y por otro lado, el mercado de América no representa ni un cuarto del mercado chino.

Donde sí podría llegar a afectar al gigante asiático es en EMEA (Europa, Medio Oriente y Africa), cuyo mercado representa dos cuartos aproximados de lo que representa el mercado chino.
La decadencia de un imperio

Irremediablemente vamos directo hacia un cambio de estructuras de Poder en el mundo. Y EE. UU. como potencia dominante se niega a ceder espacio; le cuesta entender y reconocer la musculatura china en cuanto al ámbito económico y ahora tecnológico; le cuesta entender que el mundo cambió y que su dominio va a la baja, incluso en Europa, donde el nacionalismo poco a poco va adquiriendo más fuerza, lo cual podría amenazar la existencia misma de la OTAN, estructura fundamental la cual permite asentar la influencia norteamericana dentro del continente.

Intentar imponer un muro digital frente a la influencia china sólo se puede traducir en un berrinche infantil de un mal perdedor. Lo único que se podría lograr es que nos dirijamos hacia un aislamiento inútil donde una parte comience a disfrutar aisladamente de un desarrollo que la otra parte se niega a aceptar por consideraciones meramente egoístas.

Da como para preocupar, porque no estamos hablando de dos potencias menores; estamos hablando de las dos potencias principales que en la actualidad mueven la economía del mundo.
¿EE. UU. estará dispuesto aceptar la superioridad tecnológica china y a que el mundo se desarrolle con total equilibrio en el ámbito tecnológico?

stolpkin@gmail.com