Mostrando entradas con la etiqueta inversiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inversiones. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de abril de 2020

Trump se traga su orgullo frente a XI Jing Ping por su apoyo a Venezuela



Por Rolando Prudencio Briancon:

La pandemia del coronavirus está poniendo a prueba también los liderazgos mundiales; y no en cuanto a cuál de los presidentes será el primero en traer la buena nueva del fin de la pandemia, sino quien toma las decisiones -que es lo que importar en política- sin depender de las ordenes de un tercero; y más aún cuando es la soberanía de las naciones, como la dignidad de los pueblos la que está de por medio.



Así es como Trump acaba de reaccionar, ante las declaraciones del presidente chino respecto ya sea que: "China apoya a Venezuela para evitar el contagio del coronavirus. Las medidas oportunas que ha tomado el gobierno venezolano han demostrado un liderazgo del presidente Nicolás Maduro ante la comunidad internacional". Pero además han rematado su respaldo hacia el gobierno de Maduro, aclarando que: "China siente como propias las dificultades y desafíos que enfrenta. Venezuela".

Pocas palabras para un buen entendedor debería haber reflexionado Trump antes de anacrónico y arrogante arrebato de molestarse sin motivo, y darse cuenta que: por un lado, nadie va pescar en río revuelto en esta coyuntura de pandémico contagio del coronavirus tratándose agredir a un país, por el sólo hecho de robarle su petróleo.

Pero además que China sigue reconociendo como presidente legítimo a Maduro, y no a la marioneta de su presidente encargado Juanito -alias alimaña- Guaidó, que es a quien Trump contra viento y marea ha apostado todas sus cartas.

Y es que ya se le pasó el tren a Trump de asaltar el petróleo venezolano, que a estas alturas sería: o tener una muerte súbita, o suicidarse el tratar de tomar por asalto el petróleo venezolano, dado el respaldo del gobierno chino, como del ruso que no sólo apoya por apoyar a Venezuela, sino que Moscú y Caracas tienen inversiones comunes en diferentes áreas de negocios que proteger mutuamente.

Así que a estas alturas poco o nada importan las advertencias trasnochadas de Trump, respecto a que: "no estaría contento" por el apoyo que China brinda a Venezuela, pues no es que hipotéticamente vaya hacerlo, sino que es una realidad ese respaldo al gobierno bolivariano, aunque el orate de la Casa Blanca opte, como consuelo ya no por la política del más fuerte, sino la del avestruz.
prudenprusiano@gmail.com

martes, 2 de julio de 2019

Panamá en la encrucijada



Por Carlos Pérez Morales:
La República de Panamá y su canal geoestratégico está siendo víctima de la guerra comercial desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra la República Popular de China.  Esta "guerra arancelaria" ha traído como resultado el alza de los precios de los productos estadounidenses en China y viceversa. Como resultado ha disminuido el comercio entre ambos países. También ha impulsado las tensiones políticas existentes entre ambos países.


Esta situación ha impactado varios países.  Panamá es uno de ellos.  El gobierno de Juan Carlos Valera en Panamá rompió sorpresivamente relaciones diplomáticas con Taiwán y reconoció como legítimo representante de esa nación a la República Popular de China. Esta acción trajo como resultado un gigantesco incremento de las inversiones chinas en Panamá. Aunque ambos países no mantuvieran relaciones diplomáticas, si tenían amplias relaciones comerciales. De hecho, China es el segundo usuario más importante del Canal de Panamá y el primer proveedor de mercancías de la Zona Libre de Colón. También los puertos terminales del Canal son administrados por una compañía china: la Hutchinson- Whampoa.
China suma ya inversiones valoradas en $2.500 millones de dólares en Panamá, entre ellas, la terminal de cruceros y el nuevo centro de convenciones de Amador (en la capital) y el cuarto puente sobre el Canal

El Secretario de Estado de Estados Unidos Mike Pompeo, manifestó el gran descontento y preocupación de ese país por el incremento en las inversiones chinas en Panamá. Pompeo señaló “que las empresas estatales chinas se muestran de una manera no transparente, no dirigida por las fuerzas del mercado y diseñada no para beneficiar al pueblo de Panamá, sino al pueblo chino”. En declaraciones a The New York Times, el secretario de Estado llegó a calificar de “depredadora” la actividad económica china,  A Washington, no le gusta nada la creciente presencia inversora de Pekín en el Istmo. Pero no parece que el gigante asiático tenga intención de revertir sus planes, en los que Panamá aparece como un potente centro estratégico desde el que dirigir sus negocios en América Latina. (El País, 3 de mayo de 2019). 
El gobierno chino tiene tres prioridades en el Istmo: aumentar la presencia empresarial, incrementar su papel inversor y consolidar Panamá como centro logístico. , 

Mike Pompeo, preocupado de que Panamá pudiera convertirse en una cabeza de playa debido a la creciente influencia económica china en el hemisferio occidental, enfatizó que los panameños deben ser cautelosos al considerar los lazos comerciales con China.

Mientras tanto, funcionarios de alto nivel del gobierno de Panamá defienden su gestión con China. "Nos convertiremos en la puerta de entrada de los productos chinos a Latinoamérica", dijo el ministro de comercio, Augusto Arosemena a The Guardian. "Creo que Panamá será un ejemplo de cómo los países más pequeños pueden negociar con China".

No es raro que estos sucesos estén ocurriendo. La razón de toda esta situación desatada por Estados Unidos, es su temor a perder su hegemonía mundial frente a China.
Analista Geopolítico
carlosperezmorales@hotmail.com

sábado, 27 de abril de 2019

Trump y ley Helms-Burton contra Cuba y el mundo



Por Sergio Ortiz:

La administración Trump autorizó a partir del 2 de mayo los juicios de ciudadanos estadounidenses contra empresas cubanas y de otros países radicadas en Cuba.

Desde que asumió en enero de 2017, el presidente norteamericano viene reforzando el bloqueo contra Cuba. En febrero de 1962 el imperio decretó un bloqueo total contra el pequeño país que había comenzado una revolución. Ese bloqueo fue agravado de muchas formas en estos casi sesenta años (en rigor comenzó con el triunfo de los barbudos de Fidel Castro, enero de 1959).
La última herramienta «legal» del bloqueo data de 1996 bajo la administración del demócrata Bill Clinton: la ley Helms-Burton. Esas medidas tuvieron «éxito» porque causaron daño económico directo por centenares de miles de millones de dólares, afectando la vida cubana.
Pero, y esto es lo decisivo, no lograron el objetivo de Washington de derrocar el gobierno socialista. La cubanía se hizo más patriota, más socialista y más fidelista.


Por eso Barack Obama en 2014, manteniendo el objetivo estratégico de liquidar ese socialismo, cambió parcialmente de táctica y admitió que el bloqueo había fracasado. Reanudó las relaciones diplomáticas, flexibilizó algunas sanciones y apostó a inversiones, redes sociales y turismo para que ablandaran ideológicamente al socialismo martiano.

Eso no tuvo éxito. La isla se mantuvo en sus posiciones, incluso tras la muerte de Fidel Castro en 2016 y el recambio presidencial de Raúl Castro a Miguel Díaz Canel, que ya lleva un año como jefe de Estado y goza de amplio respaldo popular, estrenando nueva Constitución.

El imperio vuelve a la carga de la peor manera con las peores políticas y el peor presidente, Trump, quien en junio de 2017 anuló las políticas de Obama y ahora puso en marcha el Título III de la Helms-Burton. Es un capítulo tan ilegal y provocador de conflictos con la patria de José Martí y el resto del mundo, que por esto último estuvo suspendido estos veintitrés años. El magnate dispuso su vigencia en forma completa a partir del 2 de mayo.

Pésimo vecino.
La ley Helms-Burton, como las anteriores ley Torricelli y Enmienda Mack, impide que productos cubanos entren al mercado estadounidense y que productos norteamericanos abastezcan a la isla y capitales de USA se radiquen en la Mayor de las Antillas. Penaliza a empresas de terceros países que comercien con Cuba, incluso multa a bancos internacionales que tramiten pagos hacia o desde La Habana. Impide que barcos de otras banderas ingresen a puertos de EE. UU. si en los últimos meses han entrado a similares cubanos.

 Todo eso y un largo etcétera ha causado un altísimo daño económico a la nación agredida. Y secundariamente, también ha afectado en lo comercial a empresas de otras naciones, perjudicadas por esta legislación yanqui que se aplica en forma extraterritorial, o sea contra terceros países.
Por eso, cuando en 1992 La Habana llevó su denuncia a la Asamblea General de la ONU, tuvo el acompañamiento de las mayorías. Desde entonces se acumularon 27 votaciones favorables a la isla y repudiando el bloqueo. El 01/11/2018 la ONU aprobó la moción cubana por 189 votos a favor y sólo 2 en contra (EE. UU. e Israel).

Haciendo caso omiso a ese rechazo universal, el neonazi anunció en noviembre de 2017 sanciones contra 200 empresas cubanas relacionadas con las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el gobierno cubano. El 17 de abril pasado su secretario de Estado Mike Pompeo y su asesor de Seguridad Nacional John Bolton agravaron mucho más esas sanciones al informar que a partir del 2 de mayo los estadounidenses podrán hacer juicios contra empresas cubanas y extranjeras que «trafiquen» con las propiedades nacionalizadas en Cuba más de medio siglo antes. Entre las sancionadas agregaron a la aérea Aerogaviota, los hoteles Santa Isabel, El Caney Varadero y Meliá Marina Varadero Apartamentos, así como el Centro de Buceo Marina Gaviota.

Eso ya provocó el firme rechazo del canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla. También una declaración conjunta de la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini; la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, y la canciller canadiense, Chrystia Freeland, reiterando que la aplicación extraterritorial de medidas unilaterales sobre Cuba es contraria al derecho internacional. Van a abrir un expediente ante la Organización Mundial de Comercio y deslizaron que, si sus empresas son multadas, cobrarán un resarcimiento a firmas estadounidenses.

Los anuncios de Bolton fueron en un acto con los Veteranos de Bahía Cochinos, o sea la Brigada 2506 de mercenarios derrotada por Cuba en Playa Girón. Ese 17 de abril se cumplía otro aniversario de esa gran victoria cubana.

El paquete sancionatorio incluye la anulación de los permisos laxos del final de Obama para 12 tipos de viajes a Cuba (visitas gubernamentales, proyectos educativos, religiosos y médicos, etc.), tratando de estrangular el turismo, un rubro que había mejorado desde 2014. También limitaron las remesas que los familiares envían desde EE. UU. a los suyos en la isla: un máximo de mil dólares por trimestre. El burdo argumento anticomunista es que la Casa Blanca «no quiere que vaya dinero a la dictadura castrista».
El otro pésimo argumento para sancionar a Cuba es que habría entre 20.000 y 25.000 militares cubanos que sostendrían a «la dictadura de Maduro».

Este punto es interesante para analizar. En cierto modo los yanquis están admitiendo su fracaso, o la evidente tardanza en entronizar a su títere Juan Guaidó, al que proclamaron el 23 de enero, hace más de 90 días. Y si pensaban que Cuba iba a abandonar a Venezuela bolivariana por las sanciones, el resultado es todo lo contrario. Las dos naciones, los dos pueblos y los dos gobiernos, de Maduro y Díaz Canel, están más unidos que nunca, tanto como en tiempos de Fidel y Chávez.
ortizserg@gmail.com

sábado, 6 de octubre de 2018

Maurizio Macrì y las mafias de Calabria al Plata


Por Norma E. Ferreyra: 

La declaración de Macrì contra las mafias y el rol en la mafia calabresa de Antonio Macrì, jefe de la ’Ndrangheta en Siderno, donde el abuelo del presidente hizo fortuna como constructor y concesionario del Correo antes de dedicarse a la política y emigrar.

En el acto del 1º de abril de 2017 prometió luchar contra los “comportamientos mafiosos, que están en los sindicatos, las empresas, la política, la Justicia. No podemos aceptar que nadie se crea el dueño de este país y le vamos a sacar el poder a cada uno de esos mafiosos agregó. Al día siguiente reunió a sus ministros y  dijo: “O los mafiosos van presos o nos voltean”.

“Andragathos”, fue el título, de una nota periodística, que en esos días, pasó desapercibida, que explicaba que esa palabra proviene del grecoitaliano usado en Calabria y está constituida por andrós –hombre– y agathòs.  Esos términos están ausentes de la lengua y del léxico político argentino. Pero para Rocco Carbone, su autor profesor de la Universidad Nacional de General Sarmiento, ’Ndrangheta  es poder. O sea, alguien que concentra prestigio, control del territorio y dinero. Esa organización mafiosa calabresa descansa sobre una estructura familiar. La familia natural (’ndrina) se amplía hacia la familia mafiosa (’ndrangheta), que controla territorios muy definidos, sobre los que actúa como contrapoder de las instituciones democráticas. La ’ndrina es el secreto del éxito de la ’ndrangheta en el plano criminal, como forma de infiltrar la política y las instituciones, prefiere las bambalinas a las luces del escenario. Desprendida de sus orígenes rurales en el siglo XIX, la ’ndrangheta se especializó en la obra pública, edilicia y de infraestructura con intereses, lícitos e ilícitos alrededor de arquitectos, ingenieros y políticos. Ahora integran la ’ndrangheta modernos empresarios con doctorados de universidades privadas, capaces de expresarse y hacer negocios en varias lenguas. Costumbres ancestrales y economía globalizada. Armas y drogas, como otras mafias italianas, pero también licitaciones y financiamientos públicos, inversiones inmobiliarias, operaciones financieras. Nació en Calabria y se proyecta hacia el resto del mundo. Sus miembros ocupan cargos políticos en aquellos países en los que la ’ndrangheta opera. Debido a la estructura familiar, los apellidos permanecen. Piromalli de Gioia Tauro, Tripodo de Sambatello, De Stefano de Reggio Calabria, Nitra de San Luca, ’Ntoni Macrì de Siderno, enumera Carbone. Macrì con acento grave en la ì, como lo escribo desde que conocí la historia familiar del actual presidente argentino.

(O sea, Antonio Macrì, un nombre y apellido conocidos en la política argentina, agrego yo. Otro Antonio Macrì, Tonino para quienes lo conocieron en las actividades culturales y de beneficencia que lo ocupaban, era el hermano de Franco. Antonia Macrì es la hija del presidente).

Siderno queda a 30 kilómetros de Polistena, en los llanos de Gioia Tauro, donde hizo su fortuna con una empresa constructora Giorgio Macrì, el padre de Franco, Pía y Tonino, abuelo de Maurizio y Jorge y también de Angelo Calcaterra, parte de la ‘ndrina y asociado en los negocios familiares. Según Rocco Carbone, el puerto de Gioia Tauro, el mayor de Calabria, fue construido y sigue bajo el control de familias de la ’ndrangheta.

Angela Nocioni escribió en el bisemanario Perfil que Giorgio Macrì era hijo de una familia de terratenientes y además recibió del Estado la concesión del Correo en la región de Roma. En las postrimerías de la segunda guerra mundial fue uno de los fundadores del Partido del Hombre Común, l’uomo qualunque, que expresaba los temores y la insatisfacción de las clases medias con la democracia que sucedería al fascismo. La ideología qualunquista era antipolítica, con desconfianza de lo público, rechazo al pago de impuestos y exaltación del individualismo. Ese partido obtuvo un buen caudal de votos en la primera elección de posguerra, hasta que el Vaticano intercedió ante los Estados Unidos victoriosos, cuyas tropas aún ocupaban Italia, para que la fuerza escogida como contención del comunismo no fuera el qualunquismo sino la democracia cristiana. Giorgio se dirigió a la Argentina en 1946 y tres años después lo siguieron sus hijos. Franco se casó con la rica heredera Alicia Blanco Villegas, que apenas era una adolescente, y en 1959 dieron a luz al primogénito que hoy preside la Argentina. Tonino tuvo a Jorge, el primo inteligente de Maurizio, y Pia a Angelo Calcaterra, el propietario nominal de las empresas familiares hasta el último acto de prestidigitación por el cual quedaron anotadas a nombre de Marcelo Mindlin, quien desde esta semana sucede a Claudio Avruj como presidente del Museo de la  Shoah. Con 26.381 hectáreas en la provincia de Buenos Aires, el Grupo Agropecuario Blanco Villegas integra la cúpula de los mayores terratenientes del país. Los nombres Jorge y Antonio/a, los latifundios agrarios, las empresas constructoras, la concesión del correo, la incursión en política con un partido individualista y antipolítico. Los corsi y ricorsi de Vico, en una misma familia, a caballo de tres siglos y dos continentes.

Transcribo en forma textual el remate del artículo de Rocco Carbone: “Los apellidos de estas familias se ampliaron regionalmente, a través de matrimonios. A nivel nacional e internacional, a través de los múltiples fenómenos migratorios de Calabria hacia el mundo. Una región pródiga para con la ‘inmigración colonizadora’ fue, por ejemplo, el Río de la Plata. Basta volver a los apellidos que soportan los personajes de la literatura social de Boedo. Pero también se encuentran en el mundo de la política local actual.  Apellidos y lógicas: maneras de hacer. La designación en el Gobierno de empresarios en áreas especializadas del Estado revela un reclutamiento de funcionarios entre amigos y familiares, vínculos ultracercanos. Estas elecciones están vinculadas a una lógica ‘familiar’. Porque la familia es un bien que hay que cuidar, en Calabria y en la Argentina. ¿Explicará esta lógica la condonación de la deuda (70.000 millones de pesos) del Correo Argentino, administrado por una empresa del grupo Macrì, para con el Estado nacional? ¿Será casualidad que hace unos días en el puerto de Gioia Tauro, construido y controlado por la ‘ndrangheta, hayan desembarcado 55 kilos de cocaína procedentes de la Argentina, por un valor estimado de 11 millones de euros?”.

Rocco Carbone se radicó en la Argentina en 2004. Pero nació hace 42 años en Consenza, también en la región de Calabria, a una hora y media de auto de Siderno y Polistena. Es decir que habla con conocimiento de causa. ¿El presidente Macrì también?

Es difícil encontrar mejor ejemplo de conducta mafiosa que el encubrimiento del atentado de 1994 a la sede de la DAIA, el órgano político de las organizaciones sionistas en la Argentina, y la AMIA, la mutual de la colectividad judía en el país. Un fallo del Tribunal Oral Federal 3 anuló en 2004 todo lo actuado por el juez Juan Galeano “en beneficio de políticos inescrupulosos” y ordenó sentarlo a él en el banquillo de los acusados, junto con los fiscales de la causa y con otros responsables de desviar la investigación y encubrir a los autores del atentado. En la instrucción de la nueva causa a cargo del juez Ariel Lijo, también resultaron procesados el ex presidente Carlos Menem, sus ministros Carlos Corach y Hugo Anzorregui, el ex jefe de la División Antiterrorista de la Policía Federal, comisario Fino Palacios, el ex presidente de la DAIA, Ruben Beraja, y el ex agente de la SIDE Patricio Pfinnen que pagó 400.000 dólares al desarmador de autos robados Carlos Telleldín para que acusara a una banda de policías bonaerenses, autores de muchos delitos comunes pero no del atentado. Luego de interminables dilaciones, el juicio por el encubrimiento comenzó en 2015 ante el Tribunal Oral Federal 2 que integran los jueces Néstor Costabel, Jorge Gorini y Karina Perilli. El gobierno del ex presidente Néstor Kirchner, que reconoció ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la responsabilidad del Estado por el encubrimiento invirtió millones de dólares en la fiscalía especial creada en 2004 para reencauzar la investigación, a cargo del fiscal Natalio Alberto Nisman. Pero diez años después se confirmaron las denuncias de los familiares de las víctimas del atentado: Nisman usó ese dinero para viajar por el mundo bien acompañado y delegó las tareas de la causa a los aparatos de inteligencia local, israelí y estadounidense, que utilizaron el expediente para avanzar sus intereses en el complejo escenario de Medio Oriente, conformando así un segundo encubrimiento. Las filtraciones de Wikileaks mostraron que antes de presentar sus escritos el fiscal los sometía al escrutinio de la embajada de Estados Unidos, que le señalaba el rumbo a seguir. Cuando ya sobre el final de su mandato la ex presidente CFK quiso poner fin a ese escándalo, Nisman y sus mandantes la involucraron en una fantasiosa denuncia por traición a la patria. Macri impulsó la reapertura de la causa ya fenecida, a la que intenta sumar la investigación por su muerte, sin ningún elemento de prueba como homicidio y que la Corte Suprema de Justicia sin ningún fundamento extrajo de la justicia criminal y la depositó en Federales de Comodoro Py. La querella de la DAIA trata de que no avance el esclarecimiento de las responsabilidades de su ex presidente Beraja, cuyo director ejecutivo en aquellos años fue el actual secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj. La semana pasada renunciaron los dos abogados de la querella del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Mariana Stilman y Ezequiel Strajman, porque el ministro Germán Garavano decidió sumarse  por conveniencia política, a la estrategia de la DAIA, por medio del abogado de la UCR Miguel Inchausti. Al mismo tiempo, el Poder Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de ley exigido por la DAIA, que habilita el juicio en ausencia, lo cual permitiría cerrar el caso con un fallo sólo en apariencia legal, condenando a quienes los aparatos de inteligencia de Washington y Tel Aviv señalen. Tal como se anticipó el domingo pasado aquí, Macrì firmó ahora el decreto 229/17, que la propaganda oficial presenta como una orden de desclasificar toda la información de inteligencia sobre el atentado para no esclarecer los hechos. El decreto 395/15, de la ex presidente, ya había dispuesto esa desclasificación. La documentación fue entregada hace dos años a la Unidad Fiscal de Investigación del atentado (UFI/AMIA), junto con la llave de las bases de inteligencia donde se guarda, en el edificio Barolo, de Avenida de Mayo al 1300, ya que por su peso y volumen era imposible mudarla a la sede de la UFI/AMIA, frente a la Plaza de Mayo. El decreto de Macrì, Garavano y el jefe de gabinete Marcos Peña Braun entrega esos archivos en forma ilegal para su recuperación, conservación, digitalización, sistematización y análisis a la Unidad especial AMIA del Ministerio de Justicia, creada en 2000 por Fernando De la Rúa y ahora a cargo del radical patagónico Mario Cimadevilla, junto con la partida presupuestaria que se le retaceó al Grupo Especial de Relevamiento Documental de la Procuración General (GERAD).

Con Cimadevilla colaborarán especialistas de la Universidad de San Andrés, una de las canteras de reclutamiento de cuadros para el gobierno de los CEOs. Sólo la Fiscalía puede disponer cualquier tarea sobre la documentación y convocar a la UEI/AMIA del Poder Ejecutivo, a la Policía Federal, a la Gendarmería, a la Prefectura, a la Policía de Seguridad de aeropuertos o quien considere necesario y no a la inversa, desplazar al Ministerio Público por una dependencia del gobierno nacional. La intrusión de este comisario político en una tarea que se venía realizando con seriedad profesional hace pensar que deben haberse encontrado allí materiales explosivos sobre la responsabilidad estatal y de las propias agencias de inteligencia, que antes del atentado tenían la tarea de impedirlo y una vez producido de investigarlo. La escudería Stiuso sabe lo que hay allí, y Marta Orly o Mirna Irigaray, reincorporada por la AFI en octubre pasado, lo sabe mejor que nadie. Ahora corre peligro de desaparición. “Con este decreto retrocedemos más de 20 años”, declaró Laura Ginsberg, integrante de una de las asociaciones de familiares de las víctimas, porque “le quita los archivos a la Unidad Fiscal para entregárselos a…Arribas y Majdalani. Es una infamia”. Esto será dicho a Garavano, junto con la exigencia de “apertura incondicional de los archivos secretos, de fortalecimiento del grupo de trabajo de relevamiento documental de la Fiscalía y de repudio al proyecto del Poder Ejecutivo de ley de juicio de ausencia, reclamando la conformación de una Comisión Investigadora Independiente”.

normaef10@hotmail.com
Fuente:  HTTPS://WWW.PAGINA12.COM.AR/30709-DE-CALABRIA-AL-PLATA