Mostrando entradas con la etiqueta Barometro Latinoamericano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barometro Latinoamericano. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de diciembre de 2019

La alarmante “colombianización” de la política en América Latina



Por Sergio Rodríguez Gelfenstein:
Los acontecimientos políticos de los últimos años han develado una novedosa característica de la democracia representativa la cual siendo intrínseca a ella, se ha hecho pública y patente en tiempos recientes: se trata de la alianza entre delincuencia y clase política como necesidad para el sostén del modelo y el sistema. En América Latina ese proceso podría denominarse “colombianización de la política”.

Esta estrategia se puso en efecto al finalizar la guerra fría. El enemigo comunista había desaparecido, el imperio necesitaba fabricar uno nuevo que permitiera justificar su permanente presencia militar en la región. Definió que los nuevos enemigos serían el narcotráfico y la inmigración ilegal.


A partir de ellos, involucró a las instituciones armadas y policiales de los países latinoamericanos y caribeños en un supuesto enfrentamiento con dichas fuerzas hostiles, así argumentaba a favor de la preparación y formación de dichas instituciones bajo su égida. Mientras tanto, seguía instalando bases militares, aunque en muchos casos puso el énfasis en las alianzas con órganos de seguridad para burlar las legislaciones locales.
Al unísono, sus propias agencias: la DEA, el Pentágono, la CIA, la AID entre otras, amparadas en el cobijo que le daban los medios de comunicación, actuaban con total impunidad regulando de acuerdo a sus intereses el flujo de droga y de migrantes.

Aunque vociferaban y vociferan en contra de uno y otro, lo cierto es que lo necesitan: a los migrantes para realizar los trabajos mal pagados que los estadounidenses no quieren hacer. Bajo la “espada de Damocles” que significa la posibilidad de expulsión del territorio de Estados Unidos, los inmigrantes están dispuestos a todo con tal de permanecer en el país, permitiendo que el gobierno admita la presencia de mano de obra barata de acuerdo a las necesidades de las empresas que, de esta manera y que bajan los costos de producción. Así mismo, los más jóvenes son utilizados como “carne de cañón” al servicio de las fuerzas armadas estadounidenses invasoras en decenas de lugares del mundo, con la promesa de que al regreso obtendrán la residencia y la ciudadanía.

Por su parte, la droga tiene una doble utilidad: como recurso monetario para sostener el funcionamiento del sistema, considerando que si dejara de fluir por éste, se produciría un shock financiero de dimensiones incalculables. Al respecto, ya a finales de los años 80 del siglo pasado según cifras -muy difíciles de verificar- dadas a conocer por el Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas de Estados Unidos (NIDA), el producto de la venta anual de droga era de 110 mil millones de dólares aunque si se suman los costos de producción, transporte y distribución al mayor, esa cifra llegaba a 260 mil millones, que sería el producto total de la industria de la droga. Incluso, cuando las siete naciones más poderosas del mundo crearon el Grupo de Acción Financiera del Caribe (GAFIC) con la finalidad de investigar la legitimación de capitales en la región donde supuestamente se concentraba el grueso del lavado del dinero del narcotráfico, se descubrió que de todo el dinero que se blanquea en el mundo solo el 8,3% se hace en esta región.

El segundo uso que tiene la droga es –literalmente- como estupefaciente. Si se toma en cuenta que el consumo en Estados Unidos alcanza según el NIDA al 37% de la población, cifra fue refrendada por la empresa Gallup que la llevó hasta 40%, la adicción mantiene a la juventud paralizada, estupidizada e incapaz de promover o participar en acciones que cuestionen el sistema, al contrario, tal como se desea, permanecen sujetas al control y manejo de intereses particulares y de sectores que no están pensando en el bien de la sociedad.

El periodista mexicano, J. Jesús Esquivel en la introducción de su libro “Los narcos gringos” expresa que “…lo que es claro, y lo aceptan las mismas autoridades federales  de ese país [Estados Unidos], es que parece imposible acabar con el problema del narcotráfico porque la debilidad de sus ciudadanos por las drogas no tiene límites ni fin”.

De esa manera, la DEA, el mayor cártel narcotraficante del mundo se dedicó a atacar la oferta en su origen mientras que la demanda creciente en Estados Unidos jamás ha sido combatida. Salvo durante el gobierno de Ronald Reagan, ningún otro presidente se preocupó de realizar una campaña nacional para prevenir el consumo de drogas. Y lo hizo, porque su hija Patti Davis fue una adicta a las anfetaminas y la cocaína.
En 1986 el Congreso de Estados Unidos aprobó el proceso de certificación de la lucha antidroga. De esta manera estableció una diferenciación entre narcos buenos y malos. Estos últimos son los que debían ser perseguidos. Así, la DEA estableció contacto con los carteles y por añadidura con los políticos que debían elaborar proyectos y programas para combatir el tráfico. En ese trío de terror: DEA, clase política y carteles de la droga se encuentra el origen de la vinculación tenebrosa entre delito y política que hoy acosa a la región. 

Uno de esos narcotraficantes “buenos” es Álvaro Uribe Vélez quien estuvo en la lista de los mayores trafagadores de narcóticos del mundo con el N° 82 de la lista del FBI, lista de la que fue retirado cuando asumió la presidencia de Colombia. Así mismo, Uribe fue creador y progenitor de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), la mayor organización paramilitar de ese país. Estados Unidos también lo sabía.
Con los dos expedientes en mano: el de narcotraficante y el de líder de los paramilitares, Estados Unidos procedió a construir una gran red de intervención militar en la región para sustituir la que se había desmantelado tras la salida de sus fuerzas armadas de Panamá el 31 de diciembre de 1999 en cumplimiento de los acuerdos Torrijos-Carter. Así se creó un método que resultó ser muy eficiente para sus objetivos. Permite los actos delictivos de estos líderes a cambio de que ellos acepten aplicar la política de Estados Unidos para la región.

Aprovechó los 8 años que Uribe permaneció en el gobierno,  para solidificar esa estrategia a cambio de avalar y financiar -a través del Plan Colombia- la represión contenida en la política de seguridad democrática que incluía la creación de falsos positivos, el asesinato de líderes sociales, sindicales y de derechos humanos, la represión y la tortura a dirigentes políticos y hasta luz verde para invadir otros países, todo lo cual significó el desplazamiento y refugio en Estados vecinos de millones de colombianos.
En la práctica esto apuntó a una mayor subordinación de las fuerzas armadas y de seguridad de Colombia a la de Estados Unidos, la instalación de 7 bases militares estadounidenses en territorio colombiano y su incorporación a la OTAN, vulnerando el acuerdo de la Celac de declarar a América Latina y el Caribe como zona de paz.

Aunque el “modelo Uribe” es paradigmático en esta materia, no es exclusivo de Colombia. Recientemente la periodista mexicana Anabel Hernández dio a conocer su libro “El traidor, el diario secreto del hijo del Mayo” en el que cuenta la manera en que Vicente Zambada Niebla -mejor conocido como “Vicentillo”- hijo de Ismael “Mayo” Zambada, verdadero líder del cartel de Sinaloa (por encima del Chapo Guzmán según la periodista) le hizo llegar en 2011 diversos documentos a través de su abogado, Fernando Gaxiola. Zambada Niebla, quien está preso en Estados Unidos daba detalles de la presunta colaboración de narcotraficantes con la DEA y altos funcionarios del Gobierno mexicano, incluyendo el supuesto pago de sobornos millonarios a los ex presidentes de México: Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Pero además, “Vicentillo” le hizo saber a Hernández que el Gobierno de Estados Unidos había hecho un pacto desde hacía muchos años con el Cártel de Sinaloa.

De esta manera, el “éxito” del modelo Uribe dio pie para que Estados Unidos avalara la elección de delincuentes como presidentes de los países de América Latina: son los casos por ejemplo de Sebastián Piñera declarado reo y prófugo de la justicia en el caso Banco de Talca, que es su delito más conocido pero no el único del actual presidente de Chile tal como se ha informado profusamente en ese país; así mismo Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras, es miembro de una familia de narcotraficantes como lo determinó un juez del propio Estados Unidos.

En una situación similar se encuentra, Mauricio Macri, procesado por contrabando de autopartes y por espionaje ilegal y quien al llegar al gobierno condonó la deuda que su familia tenía con el Estado rebajando en un 98,8% la deuda original dado el tiempo transcurrido desde el inicio de la misma. Macri también ha sido inculpado en otros casos que la justicia está investigando como los de la Autopista del Sur y la licitación de parques eólicos.

Vale recordar que en el caso de Perú, los últimos cinco presidentes, todos apoyados por Estados Unidos (quizá con la salvedad de Ollanta Humala) están presos o enjuiciados por casos de corrupción. Uno de ellos, Alan García se suicidó para escapar de la ley.
Pero, en lo que pareciera ser una situación extrema, Estados unidos avaló y dio órdenes a los países subordinados que forman parte de los desfallecientes Grupo de Lima y TIAR para que avalaran los actos de corrupción y los vínculos demostrados del diputado venezolano Juan Guaidó con organizaciones paramilitares y narcotraficantes de Colombia, con los que incluso pactó la entrega de una parte del territorio de Venezuela, dándoles “carta blanca” para la comisión de delitos a cambio de su apoyo para intentar apoderarse del gobierno.

Estas alianzas producidas con la clase política (en particular con gobernantes y dirigentes de la derecha y la extrema derecha) de los dos países de América Latina en los que mayor incidencia ha tenido en el narcotráfico en los últimos 50 años (México y Colombia), podría permitir explicar las transformaciones que se están produciendo en la forma como estos gobiernos enfrentan la movilización de las sociedades en contra de la aplicación de medidas de corte neoliberal.
El paso sucesivo en esta práctica es la configuración de partidos políticos conformados por paramilitares y narcotraficantes (como el caso de Colombia y Honduras) o la infiltración de otros (como Paraguay, Guatemala, Bolivia, Chile y México).

En las condiciones actuales de grandes movilizaciones populares se ha visto como las policías se dedican a reprimir al movimiento social mientras dejan actuar libremente a delincuentes y narcotraficantes. Estos, a través de acciones vandálicas en la que en muchos casos actúan de manera mancomunada con las propias “fuerzas del orden”, intentan de esa forma, deslegitimar la movilización popular en pro de sus demandas de democracia, justicia y equidad.

Hoy 4 de diciembre, día de Santa Bárbara para los católicos y cuando los yoruba que practican el culto lucumí, celebran el día de Changó, uno de los orishas (divinidad) más reconocida, que entre otros atributos posee el de procurar justicia, es de desear que ésta se haga presente y las sociedades recuperen (si es que algún día la tuvieron) la paz para realizar sus sueños, hoy cercenados por esta pérfida alianza entre Estados Unidos, las organizaciones de delincuencia organizada y el narcotráfico y la derecha política latinoamericana.
sergioro07@hotmail.com

Sobre el supuesto pronunciamiento del TSJ para el pago de alquileres en divisas y otros tópicos



Por Juan Martorano:
Hoy nos queremos pronunciar, aclarando sobre un espinoso tema, producto de la situación país que hoy nos afecta, referido a un supuesto pronunciamiento del TSJ en la que permitiría el pago de cánones de arrendamiento en dólares o en cualquier otra divisa.
Esto es porque el 25 de octubre del presente año, se difundió a través de diferentes vías, un supuesto pronunciamiento del máximo tribunal del país, donde autoriza el pago de cánones de arrendamiento de locales comerciales y oficinas en bolívares, tomando en cuenta el precio del dólar de manera oficial.


A este respecto, Francisco López Dominguez, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, ofreció la información, asegurando que el TSJ no autorizó expresamente el pago de cánones de alquiler de locales comerciales y oficinas en divisas extranjeras, sino que reconoce el criterio del Decreto Ley de Arrendamientos Inmobiliarios, vigente para el año 2000, según el cual se pueden pactar contratos en moneda foránea, pero los pagos deben hacerse en bolívares.

A través de un comunicado, Francisco López Dominguez, aclaró la información que circuló a través de las redes sociales, para aclarar los alcances de sentencia del TSJ, con ponencia de la magistrada Marisela Godoy, atendiendo a una demanda del Grupo Empresarial Urbina, contra la sociedad mercantil Centro Clínico Vista California, C.A., ya que se habría interpretado en las redes, que autoriza el pago del canon de arrendamiento en moneda extranjera.

En tal sentido, la Cámara advierte que lo recomendable es mantener prudencia y hasta tanto no exista pronunciamiento expreso, mantener la interpretación legal vigente al respecto en materia de arrendamiento inmobiliario.

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) estableció que los inquilinos deberán pagar el arriendo fijado al equivalente en dólares, (no en dólares) según la cotización oficial del día. La medida fue publicada en la Gaceta Oficial N° 41.264, mediante la sentencia N° 424 del 16 de octubre de 2019, de conformidad con la Resolución N° 19-05-01, fechada el 2 de mayo del 2019, dictada por el Banco Central de Venezuela (BCV).

La resolución suscribe que, a través del Convenio Cambiario N° 1 del 21 de agosto del año 2018, se implantó “la libre convertibilidad de la moneda en todo el territorio nacional, con el propósito de favorecer al desarrollo de la actividad económica, en un mercado cambiario ordenado”, apuntó.
Pero, además de ello, surge este otro elemento que nos plantea un camarada y colega en uno de sus correos, que pasamos de seguidas a compartir con todas y todos ustedes.

Nos señala el camarada lo siguiente: “Para el 07 de noviembre el presidente anunció: «Todos los servicios en el exterior y en Venezuela de apostillado a partir de ahora lo vamos hacer en petros. SAREN, SAIME y otros también tendrán servicios cuyo pago, obligatorio, será en Petro....y ahora sale un decreto que impone la obligación a personas naturales y jurídicas a llevar toda su parte contable y declaraciones financieras en Petro.
Hasta se anuncian bonos en Petro que el pueblo podrá cambiar en "divisas"para pagar en los comercios. 

Si la CRBV establece con claridad en el artículo 318 que la unidad monetaria de la República Bolivariana de Venezuela es el bolívar, ¿cómo podremos aceptar esta imposición al pago en una moneda digital? “

Importante es de señalar que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia ha sido clara al sentenciar y decidir que, en Venezuela, si bien es cierto se puede hacer cualquier contrato en divisa extranjera, especialmente después de la derogación de la ley de ilícitos cambiarios; sin embargo aclara que, el obligado (deudor) cumple con su prestación si al momento del cobro paga en la divisa estipulada en el contrato o en su defecto puede optar por pagar el equivalente en moneda nacional, es decir el bolívar, pagando el equivalente a la tasa fijada oficialmente al momento del cumplimiento del pago, no quedando obligado a pagar en divisas por no ser la moneda nacional.
Siendo así, me pregunto: ¿cómo obligarme, constitucionalmente, a pagar un servicio en “Petro”?
Como decía Alberto Nolia: a mí que me lo expliquen despacito, y con plastilina de ser posible....

 ¡Leales Siempre! ¡Traidores Nunca!
¡Independencia y Patria Socialista!
¡Viviremos y Venceremos!
jmartoranoster@gmail.com

Conferencia sobre el cambio climático auspiciada por las Naciones Unidas



Dr Carlos Pérez Morales:
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) se celebrará este año en Madrid España, bajo la presidencia de la República de Chile. Este gran evento se llevará a cabo entre el 2 y el 13 de diciembre, luego de su cancelación para su celebración por Jail Bolsonaro en Brasil y Salvador Piñera en Chile, que tuvieron que sus países renunciar a que sus respectivos países fueran la sede. Finalmente, España se ofreció para que la misma se celebre en Madrid y la ONU confirmó esta sede. El presidente del Gobierno español en funciones Pedro Sánchez, y el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, inaugurarán el próximo lunes día 2 de diciembre, la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP25, a la que están previsto que participen delegaciones de 196 países.


Durante la Conferencia se llevará a cabo la Decimoquinta Conferencia de las Partes del Protocolo de Kyoto (CMP15).
 "A la sesión inaugural del próximo lunes asistirán todos los países del mundo, medio centenar de ellos representados por sus jefes de Estado o de Gobierno, todos los presidentes de las instituciones de la Unión Europea y una numerosa representación de países latinoamericanos, a pesar del momento convulso que vive esta región. (WEB Oficial).

Personalmente desconozco si algún funcionario del gobierno de Puerto Rico, como lo han hecho en otras ocasiones, estará presente en este magno encuentro.
En el año 2015, en la Conferencia celebrada en Paris CO21, 195 países acordaron el llamado "Acuerdo de Paris." El objetivo central del Acuerdo es fortalecer la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático manteniendo un aumento de la temperatura global este siglo muy por debajo de los 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura incluso más a 1,5 grados centígrados.
Posteriormente el presidente de Estados Unidos Donald Trump, inició las gestiones requeridas para retirar a Estados Unidos de este importante acuerdo climático mundial.

Un nuevo informe informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), De acuerdo a este Informe "sobre la Brecha de Emisiones, indica que, incluso si se implementan todos los compromisos no condicionados del Acuerdo de París, las temperaturas aumentarán 3,2 °C a fines de siglo, lo que provocará impactos climáticos destructivos y de amplio alcance. Para evitar este escenario y lograr el objetivo de 1,5 °C, los compromisos de reducción de emisiones deben quintuplicarse."

Los niveles de gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera han alcanzado otro nuevo récord, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Esta tendencia continúa a largo plazo [lo que] significa que las generaciones futuras enfrentarán efectos cada vez más graves del cambio climático, incluido el aumento de las temperaturas, el clima más extremo, el estrés hídrico, el aumento del nivel del mar.

Geógrafo
carlosperezmorales@hotmail.com

Colombia: Dylan y Brandon, no murieron, los mataron



Por Tony López R.:
Los resultados de la necropsia realizada a Dylan Cruz, según la Directora de Medicina Legal, Claudia García Fino, murió a causa de un impacto por munición de arma de fuego, que califica como homicidio.  Mientras que el joven militar Brandon Cely Pérez, se suicido luego de ser fuertemente reprendido y amenazado de llevarlo a un Consejo de Guerra y tomar represalias contra su familia por sus superiores, al negarse a reprimir a los manifestantes y apoyar el paro nacional. Esa terrorista amenaza lo llevó al suicidio y así lo denunció en su video que él hizo público. Fue con terror, amenaza y guerra psicológica, como    mataron a Brandon.


Ambos jóvenes dieron sus vidas a favor de un pueblo que clama justicia social y garantías de vida digna para sus compatriotas, o como los 18 jóvenes que murieron cerca de la vereda de Aguas Clara, en San Vicente del Caguán, Caquetá,  víctima de un criminal bombardeo por la Fuerza Aérea y que según testigos, refirieron a Noticias UNO,  tres de ellos rematados, tampoco eran 8 como había dicho la prensa, fueron 18,  ninguno era guerrillero y hasta hoy la única medida fue la renuncia del ministro de Defensa, Guillermo Botero. Impunidad plena y completa para los asesinos.

En Colombia las movilizaciones y paro contra el gobierno de Duque-Uribe, han sido absolutamente históricas y sus peticiones contundentes entre ellas las siguientes: la implementación y cumplimiento de los 6 puntos y el articulado de los Acuerdos de Paz de La Habana, hasta el momento solo se ha cumplido el 18 por ciento y el gobierno tiene la decisión de no cumplirlos. Retomar las conversaciones de paz, con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), y el desmonte de la criminal policía conocida como SMAD.


Iniciar un proceso judicial e investigación por las muertes, hasta hoy de 7 fallecidos, hay desaparecidos, pero no hay cifras, lesionados más de 700, y unos 600 detenidos todos por la represión del gobierno. El cese de la criminalidad contra los lideres sociales, comunales, gremiales, indígenas y afrodescendientes y contra desmovilizados de la FARC, de los primeros van más de 800 asesinados y de las FARC 170 y 38 familiares, incluido niños.
El Comité de Paro, no acepta las conversaciones por regiones y menos en un término de largo aliento, como plantea Duque, hasta marzo del 2020, ellos plantean el dialogo ahora.

Solo aceptan un dialogo bilateral del Comité de Paro y el gobierno, y no lo que proponen Duque y Uribe, de incorporar al gremio de empresarios y funcionarios del Estado y gobierno y del Comité de Paro, solo aceptan algunos sectores o sea excluyente de los gremios o sectores que el gobierno considera radicales. Dicen los líderes del Paro, que rechazaron esta propuesta del presidente Duque, porque sería un dialogo de YO con YO, estarían en minoría y por excluyente. 

El Comité de Paro debe tener la clara la idea, de que si se llegara a consenso   y acuerdos, incluido los de La Habana, ello supone cambios estructurales y por tanto, deben ser refrendados por una Asamblea Nacional Constituyente Corporativa, porque de lo contrario pueden ser modificados o eliminados por el Poder Legislativo o el Judicial, como precisamente sucedió con los Acuerdos de La Habana al no someterlos a una constituyente y convertirlos en una política de Estado, que debe ser el objetivo estratégico del paro.

Mientras la crisis política, económica y social se acrecienta los líderes políticos colombianos, no se preocupan por los problemas que confronta el pueblo en cuanto a salud, educación, vivienda, seguridad ciudadana, empleo,  pobreza, esos tema que son la causa y origen de la crisis actual, para nada le interesa, eso lo demuestra el ex presidente Andrés Pastrana, al atribuirle al ex presidente Juan Manuel Santos de ser el autor de las protestas, marchas y paros, con el objetivo de darle un Golpe de Estado a Iván Duque.

Mientras que por otra parte, el presidente Iván Duque y sus asesores continúan con la campaña, que es el gobierno de Venezuela, el culpable de la actual crisis y preparan y fomentan provocaciones  armadas en la frontera con la intención de crear un conflicto bélico en la zona de Arauca y Santander, Cúcuta,  para distraer la atención de la grave crisis  que atraviesa su gobierno y con la peregrina idea de convertirlo, en una conflagración internacional, que contaría con el respaldo de Estados Unidos y del mercenario Secretario de la OEA,  Luis Almagro.

Por el momento las manifestaciones y protestas continúan y el próximo Paro Nacional está convocado para el 4 de diciembre, y a él se le siguen sumando gremios y fuerzas sociales en mas de 600 municipios y los principales departamentos del país.
Periodista, politólogo, analista internacional.
jorgarcia726@gmail.com

La tecnología al servicio del crimen



Por Julio Sergio Alcorta Fernández:
Hace algún tiempo leí con mucho interés un correo que recibí sobre las posibilidades de que se le haya inoculado el cáncer a Hugo Chávez Frías, a través de una “NANO ARMA”.
Esta tenebrosa noticia me hizo recordar dos momentos célebres en la vida política del querido venezolano.
El primero cuando participó en una de las Cumbres de las Américas, celebrada en Argentina, presidiéndola Néstor Kirchner, y con la presencia, como es natural, del presidente de los Estados Unidos, George W. Bush.


Esto fue vergonzoso para el jefe del imperio, observando con cara de cínico y enfurecido, como estos dos mandatarios latinoamericanos destrozaban para siempre su ansiado ALCA.
El otro caso fue sorpresivo, al comparecer el presidente Hugo Chávez en la Asamblea General de las Naciones Unidas, comenzando su célebre alocución: “Hay olor a azufre; aquí estuvo el diablo; yo le llamo “el diablo” al presidente Bush”.

En estas dos ocasiones, y conociendo la prepotencia, la mentalidad agresiva y el engreimiento de los gobernantes de esa nación; y por demás, estando presente el más obcecado e inepto de ellos, presentí con pesar, en esos momentos, de que se habían sentenciado penas de muerte por el omnipotente tribunal imperial.
Tristemente, ya no están con nosotros los dos eminentes combatientes latinoamericano del nuevo siglo, cumpliéndose, según mi criterio, la vil condena presagiada.

En el caso que pretendo analizar, no es nada nuevo que hayan salido a la luz hace algún tiempo noticias de hechos similares organizados, financiados y ejecutados por los aparatos de inteligencia de los Estados Unidos, y en muchas ocasiones en complicidad con las altas esferas de esa poderosa nación.

Se sabe que el asesinato del líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz y otros dirigentes del Estado cubano, constituyó una de las opciones contempladas por la CIA en combinación con la mafia norteamericana.

La primera tentativa ocurrió tan temprano como en julio de 1960, partiendo de la idea de J.C.King, Jefe de División del Hemisferio Occidental de la CIA, y de acuerdo al asistente director de Planeamiento, C.Tracy Barnes, con su orden , telegrafió a la sede en La Habana, para informar que la posible REMOCIÓN de los tres principales líderes de Cuba: Fidel Castro, Raúl Castro y Che Guevara, estaba recibiendo seria consideración en el cuartel general de la CIA.

Llegó un momento en que las revelaciones que se publicaron de asesinatos extrajudiciales a líderes extranjeros y otros personajes no bien vistos por la élite gobernante de los Estados Unidos, fueron tan escandalosos, que no quedó más remedio, a pesar de la oposición de algunos miembros relevantes, que el Senado de esa nación creara en 1975, un Comité presidido por el senador Frank Church, titulado:
             “US Senate Select Committee to Study Government Operations with Respect to Intelligence Activities”.

El trabajo realizado comprendió 8000 páginas de testimonies bajo juramento, procedente de 75 personas que testificaron durante 60 días de audiencias y numerosas entrevistas del equipo de investigación.
El informe presentado por este Comité del Senado, con el nombre de:

             Alleged Assassination Plots Involving Foreign leaders.
constituyó una documentada e irrebatible denuncia de varios de los complots aparentemente gestados en los más altos niveles del gobierno de los Estados Unidos, y mayormente instrumentado por la CIA, para asesinar, entre otros, a:
             Patricio Lumumba      - presidente del Congo.
             Fidel Castro Ruz        - presidente de la República de Cuba.
             R. Leónidas Trujillo     - Dictador y presidente de Rep. Dominicana.
             Ngo Dim Diemh          - Dictador y presidente de Vietnam del Sur.
             René Schneider           - General chileno en el gobierno de Salvador Allende.
Así mismo, confirmaron que en1961, los principales jefes de la CIA ordenaron la instrumentación de la Operación llamada ZR/RIFLE, cuya misión no era otra, según la terminología empleada en los documentos que le dieron origen, de “crear capacidad para la eliminación física de líderes políticos extranjeros”.

La Sección referida al Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz ocuparon 121 de las 346 páginas del Informe, e incluye los fragmentos más sustantivos de los interrogatorios a protagonista de aquellos hechos; y se revelan las conspiraciones de la CIA y elementos de la mafia estadounidense, para atentar con la vida de Fidel  - no todas sino algunas-,  particularmente aquella que se desenvolvió en complicidad con la Mafia y el llamado caso AM/LASH.

La situación se hizo tan embarazosa durante ese año 1975, que obligó al presidente de los Estados Unidos, Gerard Ford, firmar una Orden Presidencial en 1976, que decía: “Ningún funcionario de los Estados Unidos participará o conspirará para participar en asesinatos políticos”.

En 1978, el presidente Jimmy Carter, emitió también una orden prohibiendo estos asesinatos.
Sin embargo, el 4 de diciembre de 1981, Ronald Reagan, obsesionado con combatir la “conspiración internacional comunista” en varios frentes, canceló esa orden ejecutiva, creando lo que se denominó por la prensa: “una licencia para matar”.

Y para colmo, el 13 de octubre de l989, George H. Bush, padre, añadió una nueva trampa de relaciones públicas. Emitió un “escrito legal” que permitiría asesinatos “accidentales”, si eso era el subproducto de una acción legal.
Hasta aquí he reflejado alguna información, muy reducida, pues el tema tiene para mucho más, sobre esa candente conjura, que pienso era necesario evocar, antes de pasar a un asunto vinculado estrechamente a la “NANO ARMA”.

Un artículo publicado por el diario inglés The Guardian en febrero 2012, destacaba que durante la investigación del Comité Selecto del Senado de Estados Unidos sobre Planes de Asesinatos de la CIA a líderes extranjeros en1975, se reveló que la Agencia había desarrollado una pistola de dardos envenenados que causaba ataques al corazón y cáncer.

La pistola disparaba dardos de la anchura de un cabello humano y un cuarto de pulgada de largo.
En el artículo, que podía hallarse en Internet en:
 http://guardian.co.tt/lifestyle/2012´02-27/cancer-secret-weapon, se destaca una fotografía de la época donde aparecen los senadores Frank Church y Tower John, examinando esa arma de la CIA.

En su discurso de fin de año, el 28 de diciembre 2011, ante los militares venezolanos, Chávez dio a entender que Estados Unidos podría haber encontrado una manera de inocular cáncer a los líderes latinoamericanos.

Chávez dijo que “recibió la advertencia del líder de Cuba, Fidel Castro, que ha sobrevivido a cientos de intentos de asesinato fallidos”. “Fidel siempre me dijo: Chávez ten cuidado, estas personas han desarrollado la tecnología, eres muy descuidado”.

Han transcurrido 45 años desde que se desató aquel escándalo en que se vieron involucradas las diferentes organizaciones de inteligencia de los Estados Unidos; a pesar de las actuaciones del Congreso y medidas ejecutivas de dos de sus mandatarios prohibiendo su repetición.

Sin embargo, la historia nos está demostrando claramente, que esos poderosos y tenebrosos aparatos de espionaje de los Estados Unidos, y los gobiernos que los dirigen y amparan, seguirán apostando por la eliminación, no solo de los países que no les son afines, sino también de cualquier ciudadano que posea alguna relevancia y, como tal, represente un peligro que interfiera en sus perversas proyecciones.

jalcorta@nauta.cu

La grieta de la falacia



Por Jorge Aniceto Molinari:.
Es muy común en estos días de fines del 2019 oír hablar o leer sobre que existe una grieta en la sociedad por “el accionar de los partidos políticos”. Entonces surgen los comedidos en solucionar este tipo de problema “coyuntural” por la vía de hablar, de pactar, de ponerse todos de acuerdo en que con buena voluntad esto se soluciona. Chile parecería ser el ejemplo más paradigmático y a la vez más preocupante.
Ergo quien no está a tono con esta máxima, se está poniendo fuera del sistema haciendo de su accionar la grieta. Parte de una falacia muy trabajada desde los medios empresariales de difusión, de que el sistema es un hecho de la realidad y no se puede cambiar. Entonces proponer el cambio en beneficio de la gente es anti sistema, y eso nos advierten, el pragmatismo de la vida nos indica que “no se puede”.


Ahora se da una primera contradicción, la que indica la consigna del sí se puede que tiene como objetivo, que si se puede encauzar a todos dentro del sistema.  Tiene a su favor que los que pretendemos defender los intereses generales de la población y en particular los de la población trabajadora, al administrar –el capitalismo, que es lo que hay para administrar- somos cómplices de errores y horrores que rápidamente son capitalizados por quienes tienen como objetivo preservar los bienes y las acciones de los sectores privilegiados del capitalismo. Y cuando los errores no existen tienen los medios para crearlos artificialmente y hacerlo pasar como tales. El ejemplo Lula parecería ser el más gráfico.

En síntesis la derecha nos dice “si se puede” conservar lo que tenemos y no se puede abrir una grieta para hacer de los que no tienen una forma de cuestionar todo el sistema, este sistema es bueno, nos dicen y los errores que el comete son humanos, por eso todo intento de hacer otro sistema ha fracasado, o está fracasando, y esto haciendo caso omiso al proceso que vive el capitalismo en el mundo,  que está haciendo que su centro sea China y su entorno, gobernada por el Partido Comunista y liderando el libre comercio mundial en contraposición a EE.UU. con su economía amurallada.

En este mar de absurdos se nos dice por ejemplo: “pero China es capitalista no es comunista”, como si hoy todavía no se entendiera que los modos de producción no son modelos que se adquieren en el comercio del ramo, sino procesos que vive la humanidad en la que los modos de producción, que se suceden a lo largo de la historia, nacen, se desarrollan, llegan al límite de su capacidad y comienzan un proceso de desaparición que puede llevar siglos pero que comienza con la necesaria muerte de su predominancia, que es lo que hoy está ocurriendo con el modo de producción capitalista. Y que en China en medio de su crecimiento –reconocido por todos- ni siquiera ha comenzado, aún con los índices formidables que marcan el progreso de su pueblo, y el éxito de una revolución socialista que nació en medio de marcas sociales donde normalmente existían las hambrunas y el analfabetismo, y enormes carencias sanitarias y habitacionales.

Ahí está el origen de la grieta, la necesidad que tiene hoy la humanidad de dar muerte a la predominancia del capitalismo y abordar un programa que permita a la humanidad toda abrir el desarrollo hoy contenido por la incapacidad cada vez más generalizada en la rentabilidad de las inversiones en la predominancia actual del modo de producción del capitalismo. 

O como analizara Carlos Marx, la baja tendencial en la tasa general de ganancia del modo de producción capitalista cuando este predomina y en su expansión abarca todo el planeta. Y como contra partida la acumulación monstruosa de capitales en los paraísos fiscales sin posibilidades reales de invertirse con rentabilidad. Entonces la válvula de escape: el incremento de la guerra y su industria y de todas las lacras sociales que asolan a la humanidad, lo cual provoca una tragedia aún mayor.

Podríamos abrir todo un capítulo de análisis para estudiar cómo ha llegado China a la posición actual y como se han dado en su seno las distintas corrientes de pensamiento que han tenido un vasto escenario como en todo el desarrollo de las distintas revoluciones sociales de esta época. Si, llegamos a la conclusión de que ni el propio Lenin hubiera soñado con un desarrollo revolucionario como el que lideran los chino encabezando el capitalismo y el libre comercio en el mundo, ya estaría trabajando en el programa de esta etapa del mundo que se viene y que no tiene como objetivo proponer el desarrollo de una economía estatizada, sino liberar la economía mundial para que en su desarrollo comience a generalizar los derechos fundamentales de las masas.
Objetivo de masas, tarea primordial en esta época, plenamente realizable, y pudiendo poner a full el aparato productivo de la humanidad.

¿Y entonces por dónde empezar?: por la moneda y los impuestos y para ello generar la voluntad política que tenga como objetivo tomar el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional para que desde su seno se generen las políticas que la humanidad reclama imperiosamente en medio de una grieta que se agranda en forma constante.

¿Existe otra posibilidad?: NO y las políticas de acrecentamiento de la guerra están jugando al borde de una tragedia mayor, que la humanidad tiene herramientas para cambiar de inmediato.
¿Qué nos duele?: la inercia de la sociedad, de sus partidos, de sus intelectuales, que cuando se habla de estos temas parecen entrar en un limbo donde lo que interesa es lo inmediato, el cargo, el negocito, lo individual.

¿Es posible cambiar esta realidad en el mundo de las ideas? Si, sin duda y los ejemplos se viene dando a diario, pero aún como expresiones aisladas, y la necesidad no es administrativa es ideológica, y va de una punta a otra de toda la sociedad.

Un mundo mejor es posible dice la consigna central del Foro Social Mundial. Ese mundo posible no puede ser en contra posición al hoy existe, sino ayudando a la predominancia del modo de producción actual a morir en paz, desarrollando el aparato productivo, que hoy está trabado por el agostamiento de la tasa general de ganancia y la imposibilidad de invertir todos los capitales que se acumulan, con rentabilidad. No se puede repartir y dar de nuevo como se pensaba en los primeros tiempos del cristianismo: el Jubileo.
sipagola@adinet.com.uy

domingo, 1 de diciembre de 2019

El modelo neoliberal retorna al Cono Sur



Por Diego Olivera Evia:
La nueva realidad de América Latina bajo el mando de EEUU

La modelo neoliberal amplia un modelo fascista, sustentado en Brasil por Bolsonaro, un ex capitán del ejercito brasileño, que fue dado de baja por torturador y asesino de luchadores sociales, el uso de la esvástica en las escuelas, el ataque permanente a las izquierdas y el odio al marxismo es parte de un terrorismo, el odio de este personaje contra los indígenas, acusándolos de no ser brasileños y no hablar portugués, no merecen ser ciudadanos y son acosados por los terratenientes, los hacendados y las trasnacionales  no escatiman en deforestar el amazonas, despojando a los pueblos de su habitad. De la misma manera el fascismo de Bolsonaro y los militares llevan una bandera de ataque a los pueblos vecinos, el abuso contra Paraguay, acaparando sus tierras y contralar la represa de Itaipu para los fascistas, y también amenazando a Argentina y al elegido Presidente Fernández, para intentar frenar el desarrollo de los argentinos, esta realidad marca el peligro de las naciones del Cono Sur.


En el marco de este modelo fascistas se agrupa el terrorismo del gobierno de Chile, con la campaña terroristas de Piñera, asesinado a chilenos y usando armamentos criminales, como fusiles especializados con mira, para disparar a los ojos de los luchadores sociales, la violación a mujeres, jóvenes y mayores, decenas de desaparecidos, como jóvenes detenidos solo por ser estudiantes, van a sus casas a buscarlos, de la misma manera el fascista presidente de Chile, manda a miles de carabineros a la calle, pero no puede parar a los miles de chilenos, que diariamente toman las calles de Santiago y  la ciudades de esta nación, en la búsqueda de una nueva constituyente, para sacar a la constitución del fascista y asesino Pinochet, que debido a la inmoralidad de los políticos chilenos, del PDC, de los falsos socialistas, como la Bachelet  amiga y apoyando a Piñera, como ahora en la ONU apañando el terrorismo del presidente, esta es la realidad de una nación en manos del terrorismo de estado.

De la misma manera el golpe en Bolivia, amplia esta brecha de crear un modelo fascista y terrorista, bajo las políticas interina de Bolivia, Jeanine Añez, una senadora de la derecha, barragana y prostituta apareciendo en burdeles desnuda y ahora se cree una diosa al llevar una biblia y usarla para asesinar a los con nacionales bolivianos, el uso de barbarie para decir que hay que matar a los pueblos indígenas, y siendo ella una indígena boliviana, bajo una farsa de que es de origen nórdico mostrado imágenes, esta mujer de mala vida ahora con los militares y los empresarios.

Han llevado a un modelo fascista asesinado a decenas de bolivianos, solo por ser indígenas y hasta los militares rasos fueron destituidos, por no atacar a sus familias, estamos ante un genocidio y hasta el partido de Evo Morales le dio la espalda al llegar acuerdo en nuevas elecciones y a ahora Evo es acusado de terrorista, por crear en 3 gobiernos de desarrollo, de los derechos de los pueblos autóctonos, para ser desplazado por un militar golpista, que le dieron un millón de dólares, y ante la muerte de Evo y su expresidente, nunca conspiraron o se enriquecieron,  y ahora la falsa de la interpol lo buscan, esta es la realidad de esta nación en manos de barbarie y el derecho libre para matar a su propios connacionales.

La nueva realidad de América Latina bajo el mando de EEUU
L a sociedad humana avanza hacia una crisis global, en el marco del capitalismo, el resurgimiento del fascismo en Europa y América Latina, impulsado por el modelo imperial de EEUU, con la presidencia del magnate Donald Trump, que ha impuesto sus reglas del juego, logrando controlar a la Unión Europea (UE), como a la OTAN el brazo militar de la UE, en ese mismo sentido aplica mecanismos, para intentar controlar a la Organización de Estados Americanos (OEA). Creando mecanismos coercitivos, de los miembros, pero en una guerra sin cuartel contra Venezuela, pero no han podido lograr mayoría, para agredir a Venezuela y apoderar un gobierno de facto en esta nación sudamericana, la imposición de un títere de la Asamblea Nacional (AN), en desacato, ha generado una grave crisis, donde el petróleo, el Oro, el Coltan, las refinerías de CITGO, de propiedad venezolana, son la base de una guerra imperial y sin escrúpulos.

Un informe de la CELAC advertía los posibles efectos del modelo gringo desde las promesas de campaña y a partir de la (inesperada) asunción al Gobierno de Donald Trump suenan las alarmas sobre un “retorno al proteccionismo” en Estados Unidos (EE. UU.) como amenaza al orden global neoliberal. Se ha renovado la discusión liberalismo-proteccionismo desde una postura hegemónica que plantea ambas alternativas como contradictorias y en la que el proteccionismo sería un lastre del “populismo de derecha” de Trump que atenta contra los logros del neoliberalismo a nivel internacional. Así, desde la prensa hegemónica -que se hace eco de las voces expertas más calificadas- se viene advirtiendo sobre los perjuicios de los lineamientos proteccionistas impulsados por el Gobierno, en particular, los efectos en la economía y geopolítica internacional y, también, para América Latina y el Caribe (ALC).

Sin embargo, hay poca información concreta sobre cuál es el impacto en inversiones y relaciones comerciales con la región, donde las políticas de Trump, paradójicamente, parecen haber profundizado el neoliberalismo por la vía de la expansión de las transnacionales estadounidenses. Además, más allá de si el proteccionismo es “bueno o malo”, los resultados de los lineamientos implementados parecen haber abierto un nuevo ciclo de crisis en la economía de EE. UU. a la vez que están causando un impacto significativo en la geopolítica internacional. Lo que no está tan claro es que se trate de medidas que amenacen la supervivencia del neoliberalismo.

A continuación, expondremos qué es el “proteccionismo à la Trump” (una cosa es lo que se dice, otra es lo que se decide y otra diferente, lo que se logra), dimensionando, en primer lugar, sus efectos en EE. UU. para, en un segundo momento, abordar su impacto en las relaciones con ALC

Proteccionismo à la Trump en EE. UU.
La llegada de Trump a la presidencia de EE. UU. auguraba, para la mayoría de analistas, un menor ritmo de comercio y de inversiones con la región. En efecto, varios factores parecían conjugarse en este sentido: la suspensión de acuerdos, como el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), que contemplaban la reducción de barreras no arancelarias, la armonización regulatoria y la creación de nuevos estándares para regular el comercio digital; la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); la idea de renegociar, también, acuerdos bilaterales con otros países como Chile, Colombia, Panamá y Perú, entre otros; las críticas a la OMC por favorecer el libre comercio; y la apuesta por la relocalización de la producción de las empresas estadounidenses hacia EE. UU.

Periodista, Historiador y Analista Internacional
diegojolivera@gmail.com

“ ¡Pobre mono!”


Por Norma Estela Ferreyra: 

Para los que no me conocen, les diré que de todas mis actividades, la que más me gusta es la de escribir poemas. Uno de ellos… lleva el título de este artículo.
Y viene al caso, porque anoche fui a ver una película argentina a un Ciclo de Debate que tiene  mucho prestigio en Córdoba, que lleva como nombre “El Ojo Crítico”.
Entonces pude ver “Zama”, la nueva película argentina de Lucrecia Martel, enfocada en nuestras tierras, en la época de 1790, o sea, poco antes de nuestra independencia.


La historia se desenvuelve entre los enviados representantes de la Corona, que invadió el hemisferio Sur, quienes  fueron prácticamente, abandonados en estas tierras y donde puede apreciarse  la convivencia entre los indígenas originarios y esa gente, que quedó en un calvario de olvidos, sin poder volver a sus tierras.
La película impactó a los cinéfilos, porque la historia  relatada en libros, siempre se basó en mentiras y nadie se podía imaginar, que tanto los invasores como los invadidos. sufrían por la barbarie de la ambición de los monarcas.

Lo que para todos fue difícil de comprender, se trató más bien de no poder asimilar la perversidad humana de ciertas clases sociales y de la famosa “ Inquisición”, dirigida por la Iglesia Católica de aquellos tiempos y traída a nuestras tierras por ambiciones incomprensibles.

Para mí, la película era simple, porque el ser humano es capaz de hacer cosas, que los animales, no conciben en sus cerebros, porque son, según Darwin, mucho menos desarrollados y también carecen de sentimientos. Pero voy a discrepar mucho con él, por eso mi poema filosófico, lleva el título “Pobre Mono”.
Es que el hombre está muy lejos de evolucionar en sentimientos, en bondad, en generosidad. Aunque tiene mucha imaginación, que realmente es lo que lo diferencia de los animales, que siempre hacen su mismas casas y refugios. Lástima que usemos ese don, para crear armamentos que destruirán a la humanidad.
Hoy se maneja la mentira global para convencer a los “descartables” como ellos llaman a las mayorías no educadas para la acumulación de riquezas y que son sensibles, son los que creen esas mentiras que les predican  y  quienes sufren privaciones..

La inquisición ya no está, pero las iglesias evangélicas falsas del diezmo y de la hipnosis colectiva, aún es más peligrosa que cualquier otra, ya que mandan a votar por quien más paga.  Y todo eso, unido a las redes sociales  y  lo que es capaz de atrapar la atención del hombre en forma viciosa y estéril, para impedirle pensar.

Así suelen morir niños cuando cruzan la calle, en los natatorios o ahogados con un elemento que tragan. porque sus padres se obnubilan con el celular y no los ven.

Si reparamos lo que ocurre en Bolivia, Colombia, Chile, Brasil y en general en el mundo, no podemos decir que la guerra, la tortura y la muerte de los menos pudientes, ya sea  por hambre, frío o desatención. por la indiferencia del otro, no está siendo mayor en esta globalización perversa de la indiferencia.
En la película de anoche, uno de los personajes principales, que era un enviado por el rey, que se llamaba Vicuña Porto, a quien le llaman traidor, dijo que él ´es, simplemente, un hombre. Con lo que define todo el tema de la pelícúla

 Absolutamente, todo puede sintetizarse con esas palabras. Y jamás podremos decir que evolucionamos a partir del mono. Sino que debemos evolucionar, educarnos, dejar de ser esclavos comandados por los poderes mundiales, para parecernos al mono, que se siente libre, aún enjaulado.

Los animales, no acumulan riquezas, ni nada. Tampoco comen comida de ayer. Hasta los carroñeros esperan a que se vaya el animal cazador y luego, acuden de inmediato a comer carroña. Los murciélagos, se alimentan por tandas en la escasez y respetan las leyes que se imponen. Un perro no come una naranja, por más hambre que tenga. El animal corre al lado de su enemigo cuando la selva se incendia. Es decir se unen para salvarse todos. Las sardinas giran el cardumen sin chocarse, comunicadas por telepatía. Los elefantes emiten 200 sonidos y el hombre escucha sólo dos y no sabe sobrevivir en catástrofes con pérdida total de sus bienes.

Y podríamos seguir. Somos animales con poco oído y vista. Por eso digo:  ¿El más evolucionado de la especie?
Hoy mismo, vi regresar a una delegación de periodistas argentinos de Bolivia, que había ido para ver el estado de los originarios frente al Golpe de estado y que son el 60% de la población honesta, que trabajan en zonas difíciles de agricultura. No se sabe cuántos han muerto por la represión policial y militar, ni cuántos heridos y desaparecidos hay. Las cifras que se dan son mentirosas y se ocultan. Los derechos humanos, son el privilegio de los ricos.

El presidente Macri, ambicioso y perteneciente a la misma lacra de los que hicieron el golpe de estado en Bolivia fue uno de los que colaboró con este golpe junto a Piñera, pero tampoco eso fue tenido en cuenta  por los golpistas programados por la CÏA y los EEUU, con el propósito de robarles el Litio y sus riquezas. Nada dicen, nuestros gobernantes actuales, de lo que sufrieron, el dirigente social argentino Grabois, que llegó acompañado hasta allí,  por una gran delegación, que fue amenazada, insultada, atacada a empellones, por policías y militares, que los provocaron desde que descendieron en el aeropuerto.

También fue amenazado AMLOC en Mexico, ´pr darle asilo a Evo Morales, mientras todas las organizaciones como la ONU, OEA y los Grupos Patéticos que se crearon, en defensa de los Derechos Humanos, no hacen ni dicen nada. Por eso, repito: ¡Pobre Mono! ¡Darwin se equivocó!
Eso fue lo difícil de entender en la película de anoche. Es como si pensáramos que eso les  pudiera ocurrir a otros y en otro tiempo, sin que podamos verlo reflejado hoy, en nuestro espejo.
En realidad  no aceptamos la bajeza humana. Y si no la vemos no nos afecta y por eso, no se entiende la película, ni aceptamos cómo somos.

Aunque, lamentablemente, vamos a tener que hacerlo para poder sobrevivir a la barbarie.
Vamos a tener que unirnos todos, sin sectarismo y expulsar a la raza maldita de ambiciosos sin medida, que son los del Poder Mundial.
Por suerte, en este momento el hombre parece entenderlo. Ojalá pueda lograrlo.
¡Así festejaremos,´por fin, junto al mono.!

normaef10@hotmail.com

sábado, 30 de noviembre de 2019

Por qué a la oposición venezolana no le interesa llegar al gobierno por la vía constitucional



Por: Ítalo Urdaneta:

A lo largo de estos 20 años que el país ha venido marchando bajo los preceptos de la revolución bolivariana muchos se siguen preguntando, a estas alturas, el por qué a lo largo de todo este tiempo la oposición no ha buscado el camino correcto de querer llegar al gobierno por la vía constitucional.

Quienes le hemos hecho seguimiento a las actuaciones de la oposición hemos podido notar que nunca se han preocupado por participar de manera expedida en los procesos electorales, y cuando lo han hecho, más por presión que por convicción, siempre han apelado a un segundo plan, en este caso, al de la vía insurreccionar o anticonstitucional.


No es mentira que a sabiendas que la derrota siempre los ha marcado, la oposición, sin doblegarse, ha querido llegar al gobierno a la fuerza. Por ello ha diseñado planes y estrategias, poco ortodoxas y tomando atajos, para querer hacerse del poder.

¿Aquí cabe preguntarnos el porqué de esta actuación? Sin duda las ansias, la necesidad de empoderarse de nuevo del gobierno, y por supuesto de sus riquezas, han llevado a los opositores, sobre todo, a los extremistas, a romper con el esquema de la legalidad. Poco les ha importado que se les critique, que el mundo los observe, que se les señale, porque al fin y al cabo lo importante para ellos es llegar al poder, por la vía que fuese necesaria.

Hasta ahora no se ha visto, a estas alturas, que la oposición haya diseñado un plan de ataque por la vía expedida y constitucional, que le permita, por ejemplo, ganar adeptos, y la posibilidad de resultar vencedores en un proceso electoral avalado por la legalidad, que los lleve de nuevo a Miraflores.
¿Qué razón poderosa existe entonces para no hacerlo? La lógica nos hace ver que la oposición debiera estar montada en esos proyectos y planes que le permitieran convencer a los electores, pero, por el contrario, vemos que dedican la mayor parte del tiempo para la conspiración.

Incluso, han apelado a las actuaciones más insólitas, entre ellas, declararse enemigos de la patria, como lo hemos visto en todos estos años, cuando proponen y exigen que el país deba ser objeto de bloqueos y severas sanciones, incluso, de una invasión militar.

Aquí surge entonces, en todo este proceso, la actuación del imperio. Y desde luego tenía que surgir, pues son ellos los únicos responsables de dictarle las pautas y las directrices a la oposición.
Es evidente que el imperio desea y busca por todos los medios acabar con la revolución, y por ello incita, promueve y financia a la oposición extremista para que se concrete esa idea. Eso, si, y aquí viene el desenlace, el gobierno norteamericano no quiere que la oposición llegue al poder por la vía democrática, pues el enemigo a vencer, en todo caso, es la Constitución.

Si, así como se escucha, es la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela el gran enemigo, el gran escollo, que hay que derrotar, y si se logra llegar de nuevo al poder, por la vía expedita, eso no podrá hacerse.

EE. UU quiere, entonces, que la oposición llegue por la vía del golpe a Miraflores, pues eso les dará la oportunidad de desconocer a la nueva Constitución de un solo plumazo.

Sabemos que, a través de la Carta Magna, por ejemplo, Pdvsa, y otras empresas del Estado venezolano, no podrían ser entregadas a las transnacionales, y así como existen esas disposiciones, hay otras tantas que al imperio les incomoda.

Una disposición que de seguro la oposición buscaría deshacerse de ella sería acabar con el salario indexado al salario mínimo para seguir favoreciendo a los pensionados, como lo llegó a plantear, a través del afamado “paquetazo”, Henrique Capriles Radonski, una vez que optó por la Presidencia de la república 

Son muchos los en trabamientos que tendría que enfrentar un gobierno de derecha ante la Constitución. Pero además no les sería nada fácil plantearle a la ciudadanía el deseo de cambiar la Carta Magna, solo para satisfacer los intereses del imperio y para cumplir con las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Así pues, que esta es la carta que tiene bajo la manga el imperio en el caso de Venezuela. Saben perfectamente que si la derecha llega al poder -con el deseo de cambiar la Carta Magna- de seguro habría un estallido social, y eso sería poner en riesgo al gobierno.

En cambio, sí la derecha llega al poder, por la vía del golpe, tal como acaba de ocurrir en Bolivia -de allí que se desee reeditar la misma situación- de inmediato la Constitución sería desconocida, y para tapar el hueco de repente apelarían al viejo texto constitucional, de 1961.

Insistimos, para el imperio, el enemigo a vencer en Venezuela, más que sus líderes políticos, es la Constitución de la República Boliviana de Venezuela, y en ello la oposición tendría que jugársela y al parecer esa es la intención que tienen.

italourdaneta@gmail.com

Nuestras vidas y el insustentable futuro capitalista



Por Homar Garcés:
El derretimiento acelerado de los glaciares como consecuencia de la actividad humana destructiva sobre la naturaleza hace prever a científicos y grupos ambientalistas una catástrofe de proporciones globales irreversibles. A esto se une lo que viene ocurriendo desde hace décadas en el vasto territorio de la Amazonía, víctima constante de la voracidad de hacendados y mineros que ven en su ocupación y explotación indiscriminada la manera segura de enriquecerse; contando para ello con la desidia y el beneplácito de algunos gobiernos de la región. Ambos hechos han condenado a la extinción a una infinidad de especies animales y vegetales, lo que escasamente ha merecido la atención de los medios de información más influyentes existentes, como de los gobiernos, de las principales naciones capitalistas desarrolladas.


Una situación que se repite sin alteración (salvo cuando esta es extrema) desde que en la década de los 80 se puso de manifiesto la gravedad representada por los niveles crecientes de polución y de reducción de la capa de ozono. En el caso concreto de la Amazonía, según datos aportados por algunas entidades públicas y privadas -estudiosas de los graves efectos de los incendios, las talas, el extractivismo y las labores agropecuarias que allí tienen lugar- estos adquieren un mayor impacto en aquellos espacios protegidos donde habitan pueblos originarios, muchos de las cuales son ordinariamente acosados y desalojados a la fuerza. Otro tanto puede afirmarse respecto a Centroamérica, México, Colombia o Filipinas donde ecologistas y dirigentes campesinos son asesinados, sin una acción efectiva del Estado para evitar y castigar tales delitos. En cualquier caso, el afán desmedido de ganancias que impulsa al sistema capitalista en general ha conducido a la humanidad entera a una situación difícil de sobrevivencia.

Durante la última Cumbre de Acción Climática realizada se puso de relieve -quizá con más apremio que antes- la comprensión de la unidad existente entre los derechos humanos y la crisis ambiental. Esto, como bien lo señalan muchos analistas sobre este tema, impone una acción global urgente que, en un primer momento, disminuya el incremento de la contaminación ambiental, lo cual, a su vez, exige la implementación de medidas continuas que coadyuven al establecimiento de nuevas relaciones de producción; lo que debiera conducir a largo plazo al reemplazo del capitalismo como sistema económico hegemónico por uno más racional y equitativo.

En afirmación de István Meszáros en su libro El desafío y la carga del tiempo histórico. El socialismo en el siglo XXI, “lo que resulta sistemáticamente ignorado -y que, dados los inalterables imperativos fetichistas e intereses creados del capitalismo mismo, tiene que ser ignorado- es el hecho de que, inexorablemente, vivimos en un mundo finito, con sus límites objetivos literalmente vitales. Durante largo tiempo en la historia humana, incluidos varios siglos de desarrollos capitalistas, fue posible ignorar -como en verdad ocurrió- esos límites con relativa seguridad. Sin embargo, una vez que ellos se hacen firmes, como categóricamente tienen que hacerlo en nuestra irreversible época histórica, no existe sistema productivo irracional y despilfarrador, sin importar cuán dinámico sea (de hecho, mientras más dinámico peor), que pueda escapar de las consecuencias. Tan sólo podría ignorarlos por algún tiempo, mediante una reorientación hacia la despiadada justificación del imperativo más o menos abiertamente destructivo de la autopreservación del sistema a toda costa: predicando la conseja de ‘no hay ninguna alternativa’, y, ya en ese espíritu, dejando a un lado o, cuando no haya necesidad, eliminando brutalmente incluso las señales de alarma más obvias que presagian el insustentable futuro”.

Ello supone acceder a una visión de la sociedad radicalmente distinta. No únicamente a la que debiera existir bajo el imperio del mercado y la expansión desarrollista del capitalismo. Frente a semejante realidad, se hace imperiosa la instauración de un modelo económico social, autónomo y solidario, en armonía con la madre naturaleza y con la existencia humana, con patrones diferentes de progreso y, por ende, de consumo; todo ello como la última (si no, la única) opción de la humanidad para continuar morando en toda la faz de la Tierra. 

mandingarebelde@gmail.com


La lección del día después



Por Carlos Flanagan: 

En mi último artículo (“Antes que salga el sol” del 23 de noviembre  ) intenté antes de que tuviera lugar el ballotage del día domingo 24 en Uruguay, mencionar algunos de los principales errores en los que – a mi juicio - los gobiernos progresistas hemos caído. Detallé cuatro. En la premura de redactar el artículo y enviarlo en la misma noche del día 23, omití mencionar un quinto, y para nada menor, que también ha sido común a todos nuestros procesos.



Se trata ni más ni menos de nuestra absoluta incapacidad para utilizar los medios oficiales disponibles (emisoras de TV y radio, así como transmisiones en cadenas nacionales) en la labor de difundir en forma masiva, rigurosa y sistemática las informaciones en detalle de lo actuado como gobiernos; tanto en el plano legislativo como en el ejecutivo (a nivel nacional e internacional).

En consecuencia, no sólo se pasó por alto el deber y la posibilidad de rendir cuentas a la ciudadanía, sino que se la dejó en manos de la burguesía, propietaria de los grandes complejos oligopólicos de comunicación masiva, para que obraran a su antojo y conveniencia política, elaborando una estrategia de trabajo de zapa, acorde a las circunstancias en cada país.

En Uruguay

La votación obtenida por la fórmula presidencial del Frente Amplio (Martínez – Villar) hizo añicos los pronósticos de TODAS las empresas de encuestas, amplificadas una y otra vez por los complejos mediáticos antes mencionados hasta el comienzo de la veda electoral del día viernes, que daban una amplia ventaja y cómoda victoria al binomio del Partido Nacional (Lacalle Pou – Argimón) apoyada por  los principales partidos de oposición nucleados en la llamada “coalición multicolor” (51% a 44%, 48,4% a 43,5%, 51,5% a 44,5% y 50% a 44%).

Finalmente, en un cierre muy reñido (48,7% a 47,5%) la diferencia a favor de la dupla opositora fue de 28.666 votos y los sufragios observados sumaron 35.229; por lo que la Corte Electoral no proclamó ganadores hasta que finalice el escrutinio total, el próximo día viernes 29.

Algunas conclusiones

Surgen diferencias a analizar entre la primera y segunda vueltas de estas elecciones.
La instancia de octubre estuvo signada por una tibia campaña del FA - que oportunamente criticáramos (12.11.2018) comparándola con la de F. Haddad del PT  - anunciando que si no se daba un golpe de timón denunciando fuerte y claro el modelo de país que implantaría Lacalle Pou, y las nefastas consecuencias que acarrearía para la enorme mayoría de la población, se perderían las mayorías parlamentarias; cosa que finalmente sucedió.

En las 4 semanas que mediaron hacia la segunda vuelta, se cambió levemente el discurso en cuanto a que comenzó a mencionarse que estaban en disputa dos modelos de país (la continuidad del progresista o la vuelta al neoliberal). Pero a mi juicio lo que más incidió en la remontada electoral fue el despliegue de la militancia frenteamplista, casa por casa, peleando cada voto, retroalimentada por el mensaje por vídeo dirigido a los militares enviado por el Gral. Guido Manini Ríos, candidato presidencial por “Cabildo Abierto”; el nuevo partido militar que hiciera irrupción a la vida política nacional para las elecciones de octubre.

Con seis meses de existencia, logró una votación superior a la que podía esperarse: un 10.88%, obteniendo así tres bancas en el Senado y 11 en Diputados.

Se ha convertido de esta manera en el fiel de la balanza, imprescindible para que las futuras decisiones que tome el próximo gobierno de la llamada “coalición multicolor” de “todos contra el FA” - que Cabildo Abierto por supuesto integra - logren mayorías parlamentarias.

Sólo esto explica el vergonzante tartamudeo o estruendoso silencio según el caso, de los otros socios esta “coalición” ante las amenazas a la democracia que implican ese mensaje de Manini, sumado al editorial de corte fascista de la publicación “Nación” difundida por el Centro Militar, y al mensaje nazi del grupo militar clandestino auto denominado “Comando Barneix” (en “honor” a un General que se suicidó cuando iba a ser juzgado y encarcelado por torturador durante la pasada dictadura) ordenando al personal de tropa votar por Lacalle Pou y amenazándolo con represalias en caso contrario.

Probables perspectivas

Luego de la habitual “luna de miel” de los primeros meses de todo nuevo gobierno, cuando avance la instrumentación de la estrategia neoliberal, Uruguay se sumará al cuadro continental de las movilizaciones sociales en aras de no dejar arrebatarse los derechos conquistados.

Tiene a su favor un fuerte entramado social en el cual la organización única de todos los trabajadores, el PIT – CNT jugará un papel fundamental, junto al Frente Amplio que sigue siendo la fuerza política con mayor respaldo popular (40,66% de los votos) y la minoría mayor en el Parlamento (42 Diputados en 99 y 13 Senadores en 31).

Ahora bien: para que el Frente Amplio juegue el papel de masas unitario y organizativo necesario, deberá procesar sin más demora - con fraternidad, pero sin ambages ni falsos “consensos semánticos” - una discusión política orgánica que tiene un hondo trasfondo ideológico.

Implicará - a la luz de los tiempos que corren en el siglo XXI - ni más ni menos que reflexionar para actuar luego en consecuencia, acerca de nuestra definición fundacional y vigente de 1971: ser una fuerza de acción política permanente con carácter nacional, popular, democrática, anti oligárquica y antimperialista.

Y afirmo a modo de conclusión general que estoy convencido que al igual que hay en cada país dos modelos antagónicos, el neoliberal y el progresista, hoy coexisten en el campo de la izquierda dos maneras de hacer política sobre los que habrá que laudar:

1)            La de cuño socialdemócrata que más allá del discurso apuesta fundamentalmente al Parlamento y al Poder Ejecutivo - cuando se es gobierno – (creyendo erróneamente que una mejor distribución de la riqueza y las políticas sociales de por sí generan conciencia) y
2)          La de matriz revolucionaria que apuesta a la movilización organizada de masas y a su elevación teórica y práctica conjugadas e interactuando (lo que Marx llamaba la "praxis"), sin desdeñar por supuesto lo otro; en el entendido que son todas herramientas útiles para conseguir el mismo fin. –

carlos.flanagan@gmail.com