Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Sáhara Occidental: otra vez a las armas

 Por Leandro Albani: 

El pueblo saharaui denunció a Marruecos, fuerza ocupante de su territorio, por violar la tregua firmada con la ONU hace casi 30 años. Se vislumbra otra guerra en las puertas de África.

La paciencia de los y las saharauis estalló en mil pedazos la semana pasada. Es entendible que suceda esto. Desde hace casi 30 años, el pueblo del Sáhara Occidental espera que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) organice un referéndum para que decidan si están de acuerdo o no con la creación de un Estado independiente propio.

Mientras en esta larga espera se mezclan justificaciones burocráticas, tensiones regionales y oscuros agujeros diplomáticos por parte de los funcionarios de la ONU, el Reino de Marruecos, el Estado ocupante de buena parte del territorio saharaui, continúa con sus políticas de expulsión, represión y apropiación de los bienes naturales que pertenecen a los y las saharauis.

Ahora, un paso fronterizo perdido en el sur del Sáhara Occidental se convirtió en la mecha encendida para que el Frente Polisario y la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) decidieran retornar a las armas para, en la soledad del desierto, demandar a la comunidad internacional que le ponga un freno a Marruecos. Ese puesto fronterizo con Mauritania, llamado El Guerguerat, es el punto de un conflicto que podría desembocar en una guerra abierta, como la ocurrida durante 15 años hasta la década de 1990, cuando se firmaron los acuerdos de paz entre la ONU, Marruecos y el Frente Polisario.

Las alertas por parte del Frente Polisario sobre un conflicto bélico inminente vienen sonando desde hace varios años. Hace poco más de un mes, Mohamed Ali Ali Salem, embajador de la República Árabe Democrática Saharaui (RADS) en misión en América Latina, le dijo a La tinta que la intransigencia de Marruecos y la falta de compromiso de la ONU podían desembocar en enfrentamientos armados. “Lo que realmente veo es una solución después de un enfrentamiento bélico”, aseveró Salem.

El conflicto desatado en El Guerguerat, el 21 de octubre pasado, es una nueva muestra del hartazgo de los y las saharauis ante el silencio internacional. Ese día, un grupo de civiles saharauis bloqueó el paso fronterizo con el objetivo de frenar el tráfico ilegal de mercancías y, como lo denunció el propio Frente Polisario, drogas, ya que la utilización de esta brecha de territorio de apenas cinco kilómetros por parte de Marruecos incumple los acuerdos alcanzados en el marco de la ONU. 

Desde que comenzó la protesta en El Guerguerat, la monarquía marroquí mantuvo silencio, hasta la semana pasada. El reino de Mohamed VI envió agentes de seguridad encubiertos e inició la movilización de tropas hacia la frontera con Mauritania.

Por su parte, desde el Frente Polisario, anunciaron el inicio de una ofensiva militar contra las tropas marroquíes que intenten tomar el control del Guerguerat. El presidente de la RASD y principal comandante del Polisario, Brahim Ghali, declaró el sábado, en un comunicado, que Marruecos violó “el acuerdo de alto el fuego al atacar a los civiles que se manifestaban pacíficamente frente a la brecha ilegal de El Guerguerat”. Ghali advirtió que la monarquía marroquí abrió “tres nuevos agujeros dentro del muro militar marroquí (conocido internacionalmente como Muro de la Vergüenza), en una flagrante violación” al acuerdo vigente. Debido a esto, Ghali ordenó “el fin del compromiso con el alto el fuego, que hizo estallar la fuerza ocupante marroquí, con el consiguiente reinicio de las hostilidades para defender los derechos legítimos de nuestro pueblo”.

Desde que comenzaron los enfrentamientos el viernes, el Frente Polisario emitió tres partes de guerra. En el último, difundido ayer, detalló que las fuerzas militares saharauis llevaron a cabo “un intenso hostigamiento a través de bombardeos continuos a lo largo del muro militar”. A esto, se agregó que “el norte y centro del Sáhara Occidental están siendo testigos de duras batallas”. 

Según el parte, el Polisario bombardeó bases militares marroquíes en las regiones de Al Farsiya, Al Bakary, Dirt, Hauza, Azeim Agloud. A su vez, se manifestó que el gobierno marroquí “sigue sin reconocer bajas en sus filas a pesar de que las familias de los soldados lo hayan afirmado”. Al mismo tiempo, se denunció la represión desatada en las ciudades saharauis ocupadas por Marruecos. “En El Aaiún (capital del Sáhara Occidental ocupada), los gendarmes marroquíes han comenzado a asaltar casas de los saharauis para detenerlos –se reveló en el parte-. Los activistas ahí presentes piden a la Cruz Roja intervenir para evitar la represión sistemática”. En el comunicado, el Polisario también destacó que “miles de voluntarios se preparan para unirse a las filas del Ejército de Liberación Saharaui”.

Hasta ahora, los pronunciamientos de la ONU piden a ambas partes retomar la calma, pero no hacen ninguna referencia a las violaciones del acuerdo cometidas por Marruecos, como tampoco al referéndum que demandan los saharauis. La encargada de organizar esta votación es la Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO), que desde hace tres décadas se encuentra desplegada en el territorio sin cumplir con sus obligaciones. 

leandroalbani@gmail.com

viernes, 9 de octubre de 2020

El imperio ha dado inmoral de Trump

 Por Diego Olivera Evia:

La ONU abrió el camino a crímenes en Colombia, Chile, Brasil, Bolivia y Paraguay

Según expertos en seguridad de Israel, el llamado 'Acuerdo del Siglo', con el que Donald Trump asegura que traerá estabilidad y paz a Oriente Medio, es "inmoral, poco práctico y podría destruir la región".

El controversial acuerdo aún no se ha revelado en su totalidad. No obstante, con base en filtraciones a los medios de comunicación, se sabe que contempla importantes concesiones a Israel con respecto a Jerusalén y el derecho de los refugiados a regresar a sus hogares en la histórica Palestina.

El centro de la disputa en el conflicto palestino-israelí es la ciudad de Jerusalén. Los palestinos esperan que Jerusalén Oriental, que ha sido ocupada por Israel desde 1967, pueda algún día ser la capital del Estado palestino.

La Autoridad Palestina, con sede en Ramala, aseguró que no asistirán a la conferencia en Bahréin y rechazaron cualquier papel de EEUU en el proceso de mediación, en especial por el controvertido reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel por parte del gobierno de Trump.

Las críticas al acuerdo las presentaron Ami Ayalon, exdirectora de la agencia de seguridad israelí Shin Bet; Gilead Sher, exjefa de personal del primer ministro israelí Ehud Barak y negociadora de paz; y Orni Petruschka, un emprendedor de tecnología y cofundador de centros de pensamiento en Israel.

Los tres calificaron el plan de Trump como un "enfoque peligrosamente simplista para una situación complicada" en un artículo de opinión publicado en la revista norteamericana Político: "Cualquiera que haya seguido los últimos 30 años del conflicto palestino-israelí entiende que el anuncio del presidente Donald Trump hacia un acuerdo son solo cuestiones de forma sin sustancia: es un nuevo nombre para la misma idea fallida conocida como «Paz Económica» y antes de esa «Un Nuevo Medio Oriente»", dice el artículo.

De igual manera, acusaron a Trump y a su yerno y asesor principal para Oriente Medio, Jared Kushner, de no entender la historia de la región ni la lucha palestina. Criticaron también el hecho que el acuerdo le dé relevancia a la economía antes que a las cuestiones políticas fundamentales: "es una bofetada para los palestinos".

Además, calificaron de "error táctico" suponer que los palestinos aceptarían de manera voluntaria un plan de apaciguamiento económico que implica un costo político muy alto: perder más tierras por parte de la ocupación israelí. 

Las anteriores soluciones económicas no evitaron la erupción de la primera y segunda Intifada en Cisjordania, y a pesar de las fallidas conversaciones de paz en París y Oslo, aseguraron los expertos en el artículo, "las intifadas ocurrieron porque el camino no era claro y porque los palestinos sentían que los beneficios económicos ofrecidos no conducirían al final de la ocupación".

De igual manera, destacaron la importancia de evitar el "error colosal" de reanudar las conversaciones "sin definir un objetivo final": "Tanto para los palestinos como para los israelíes, ese objetivo debería ser poner fin a la ocupación y establecer un Estado palestino junto a Israel dentro de las fronteras establecidas en 1967".

En el cierre del artículo, los expertos dicen que no saben cuáles son las intenciones del presidente de EEUU: "No está claro si las intenciones de Trump son buenas o solo buscan hacer un favor político al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu".

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.

La ONU abrió el camino a crímenes en Colombia, Chile, Brasil, Bolivia y Paraguay

La realidad de la ONU ha mostrado la careta de las falsedades políticas, el ataque al gobierno de Venezuela e imputar de crímenes, apoyando a la derecha del fascista Guaidó, acusando a los chavistas de criminales, pero la realidad ha mostrado que Guaidó se ha vinculado a los narcos de Colombia, además robar los ingresos de Venezuela robados por Donald Trump, para la campaña de desprestigio contra el presidentes Nicolás Maduro, acusado de terrorista y violación de los derechos humanos, siendo una visión armada para crear una intervención de EEUU, con varios ataques. 

De la misma manera los ataques a Cuba y Nicaragua sufren la violencia, de los ataques de las medidas de Trump, para crear una crisis social y humana, es la realidad de un modelo imperialista, que apuesta a la destrucción para controlar a todos los países de Sudamérica, imponiendo el poder militar de las armas de EEUU, creando crisis de humanidad, y de falsas hipótesis para llevar a la ONU, una visión de hambre y muerte de los tres países de Latinoamérica, que han podido enfrentar los ataques militares de grupos armados, con la violencias de las derechas, que en el marco del apoyo de las mentiras.

La verdad de los crímenes de las derechas

Esta convención tiene como propósito hacer frente a la cuestión del crimen organizado, que es un tipo de organización que tiene como finalidad la comisión de delitos en forma sistemática, y, cuyo símbolo paradigmático en Colombia es, en este momento, Salvatore Mancusso, hombre ligado, según la justicia italiana, a la organización criminal ‘Ndrangheta, que es hoy por hoy la mayor organización criminal europea y, posiblemente, la segunda a nivel internacional detrás de la poderosa y poco conocida mafia china.

Hacer frente al crimen organizado es una necesidad básica de un estado de derecho y en América Latina este problema ha ido en aumento desde mediados de los años sesenta, cuando fue posible documentar el accionar de la mafia en Argentina, Paraguay y Perú

Desde entonces el crimen organizado no ha hecho más que crecer en tamaño e influencia y hoy es un problema estructural en México, Guatemala, Perú, Bolivia y, por supuesto, en Colombia.

El crimen organizado en términos de la Convención de Palermo afecta a los sistemas políticos y militares y produce efectos muy amplios en los mercados financieros y en la estructura de precios de las materias primas. Excede en mucho a la sola cuestión del narcotráfico. Este tipo de organizaciones tienen entre sus negocios más importantes, y por este orden: el tráfico de mujeres, de esclavos, de niños, de armas y el narcotráfico, entre una gran cantidad de delitos que son consecuencia de su propio accionar y que tienen que ver con la administración de sus inmensos beneficios.

El modelo colombiano de impunidad incluye por primera vez en América Latina la inmunidad expresa de los integrantes del crimen organizado en forma pública. Los modelos anteriores afectaban directamente a militares, paramilitares y ejecutores civiles, pero nunca se había planteado en forma tan pública y desvergonzada que personas como Salvatore Mancuso puedan ser consideradas dignos de protección por parte del Estado, lo que estaría convirtiendo al Estado en cómplice del crimen organizado.

Desde esta perspectiva, el modelo colombiano estaría comprendido en la frase de Jeremy Bentham (1748 - 1832) que tanto hemos usado en nuestras campañas en contra de la impunidad:

 “Del poder de perdonar sin límites, surge la impunidad de la delincuencia en todas sus formas; de la impunidad de la delincuencia en todas sus formas, la impunidad de toda la forma de maldad; de la impunidad de todas las formas de maldad, la descomposición de los gobiernos; de la descomposición de los gobiernos, la descomposición política de la sociedad”.

Periodista, Historiador y Analista Internacional

diegojolivera@gmail.com 

Análisis autocritico ya y ahora

 Por Jorge Aniceto Molinari:

Algo para analizar hasta tanto se comience el análisis autocrítico en todos los organismos de toda esta etapa y de nosotros mismos como actores privilegiados de los hechos.

Nuestra definición es la de que pertenecemos al pueblo trabajador, al que se gana su sustento con el trabajo.

Para defender sus derechos, sus libertades, necesitamos construir sindicato y partido desde donde conducir esa defensa.

Así lo predicó y lo llevaron a la práctica los grandes maestros de la izquierda que dejaron escritos valiosos textos relatando sus experiencias.

Si bien las experiencias tienen valor universal cada pueblo ha hecho su propia valiosa experiencia.

Las revoluciones han sido jalones de triunfos y derrotas, pero como dice Batlle con referencia a la revolución rusa, esta incorporó a miles y miles de seres humanos a derechos tan elementales como la salud y la educación.

Por supuesto que los niveles han sido distintos y las experiencias de los pueblos también, construir Partido y Sindicato nunca fue fácil, la derecha además siempre trató de pudrir esos instrumentos.

El capitalismo supo a través de su desarrollo ahora en su etapa final, como conceder para poder ampliar su base.

El aparato del Estado fue y es uno de sus instrumentos favoritos. La izquierda en su inmadurez y a la vez en su crisis una vez obtiene cargos por la vía democrática rápidamente hace que el centro de la política pase del Partido o de los instrumentos políticos a los instrumentos burocráticos del Estado.

Lo hizo Tabaré, lo hizo Mujica, lo hicieron los intendentes en cada uno de los departamentos. La política era cosa de los elegidos burocráticamente para desempeñar la tarea, no del debate y el análisis de las bases “que no están preparadas para ello”, la política es cosa de gente savia, no de gente sin preparación que lo que si debe hacer es juntar votos nos dicen.

Y de Lenin peleando cada una de sus ideas en medio de la gente, pasamos a Stalin y sus crímenes. 

Y de Seregni analizando cada uno de los planteos de las fuerzas que integraron el Frente al gabinete de Vázquez decidiendo una política económica sin explicarla a nadie que no fuera de su entorno.  Así se decidió que se mantuvieran los impuestos al consumo, y los impuestos a los sueldos, y las pensiones. No digo que se pudiera hacer otra cosa, estamos donde estamos en un sistema capitalista que abarca en su crisis a todo el planeta. Lo que digo es que no se intentó la menor explicación. Lo mismo pasó con la baja de los aportes patronales a la seguridad social – e insisto tiene una explicación- pero a la gente se le trató como ignorantes y nunca se dio una explicación sana y profunda del tema.

Es cierto también se acordó el plan Ceibal que no estaba en ningún punto programático y que fue un enorme acierto, como lo fue la reforma de la salud, aunque omitió analizar quien era cada quien en este negocio de la medicina y los medicamentos.

Luego llegó Mujica, que siempre se las supo todas, y la derecha lo trabajó en el mundo. Se le acercaron Popes del capitalismo luego de su discurso en la ONU, donde habló de moneda única y de impuesto a las transacciones financieras. Seguramente le ofrecieron de todo si dejaba de lado esas ideas juveniles inaplicables si de capitalismo hablamos.

Y de ahí pasamos a Aratirí, al puerto de aguas profundas y a la regasificadora. Algún apreciado compañero llegó a decirme: “tenemos gobierno del Frente Amplio por 50 años”. No le pude explicar que la cotización del hierro en el mundo no la fija el Frente Amplio, como tampoco el valor de la celulosa –ver el análisis que del tema ha hecho el Ing. Grompone-. Eso no quiere decir que el Uruguay podía mantenerse al margen de lo que es hoy el mercado mundial que es el que ha impulsado en el agro uruguayo todo el desarrollo que hace también que sea cada vez menos viables emprendimientos que no tengan el espacio económico necesario.

Había criticado en “Pepe Coloquios” que el Partido Socialista actuaba como una secta y siempre ponía sus propios candidatos por encima del interés colectivo, para llegar a hacer lo mismo con su MPP. Y de aquel planteo en la ONU (setiembre del 2013) pasamos a la renta básica universal –idea para nada descartable- pero financiada con los impuestos al consumo, los salarios y las pensiones.

Su objetivo construir un nuevo centro político y sindical y así nos está yendo. 

Compañeros hay que retornar a los maestros, hay que retornar a Seregni, y a la construcción de dirección política y sindical unificada, aunque ello como en el 70-71 tenga sus dificultades y sus costos. Nadie puede quedar afuera, pero se exige una humildad y una paciencia como la que tuvieron aquellos grandes conductores.

Nuestra estrategia es sencilla y fácil de comprender. Vamos a debatir todo, como aconteció siempre en los grandes procesos revolucionarios. Vamos a definir donde estamos parados, en medio de un capitalismo cuya predominancia ha venido cerrando su ciclo histórico y tenemos claro que la misma debe morir en paz en un mundo donde la guerra es un negocio que equilibra los presupuestos de importantes complejos empresariales multinacionales que ejercen en la predominancia capitalista el gobierno del mundo.

A quienes nos hablan de democracia y de distintos modelos. Nosotros vamos a argumentar que la democracia esencial es la económica y que a partir de ella rigen las otras y que esta batalla se da en el marco de la lucha de clases en el que es necesario afirmar la independencia de clase en los sindicatos y los partidos.

Que el capitalismo de Estado pudo ser una variable en medio del desarrollo y crecimiento del capitalismo pero que hoy esa etapa está cerrada. El stalinismo no fue comunismo fue afirmarse en las conquistas de octubre para hacer del Estado un régimen de dictadura de la burocracia.

Que el modo de producción capitalista fue revolucionario y significó un enorme avance de la humanidad, pero hoy su ciclo se está cerrando y lo que hablaba Keynes de la eutanasia del rentista hoy es una necesidad. Hoy ya comienzan a ser antagónicos conceptos como rentabilidad y eficiencia, en tanto la rentabilidad se obtiene extremando al máximo todas las lacras de la sociedad humana.

Que la necesaria muerte en paz de la predominancia del capitalismo no significa la desaparición de este modo de producción, sino que la humanidad debe encontrar formas de gobernanza democrática de todo el aparato productivo atendiendo y desarrollando las necesidades humanas.

Que la crisis no es de la humanidad sino del capitalismo como sistema predominante. Que superada esta etapa los medios para un desarrollo formidable ya están dados.

ARGENTINA: 

Me ha costado, me cuesta, pero es necesario hablar de Argentina, de su crisis, de su gente, que quiero y admiro y que son nuestros hermanos en todo, desde el futbol, el tango, la historia, que sus avatares políticos nos golpean. No es casual el hecho de que los fascistas del plan Cóndor utilizaran su territorio para accionar contra los dos pueblos conjuntamente.

Argentina siempre preocupó a los líderes del imperialismo en el mundo, recordemos lo que pensaba Churchill sobre Perón, con un razonamiento donde estaba excluida toda posibilidad de desarrollo humano del gran pueblo argentino.

El problema es que hoy Argentina está en medio de una crisis que ya no tiene las “salidas clásicas”; no es posible volcarse hacia dentro y reconstruir el capitalismo como proponía la Vicepresidente la Dra. Cristina Fernández – ella hablaba del ejemplo Trump- , pero tampoco es posible estatizar la economía porque además su espacio económico aunque lo hicieran impecablemente –que tampoco es posible- está largamente superado por los que son los espacios económicos donde planifican los complejos empresariales multinacionales que gobiernan el mundo.

Donde pasó Macri ya no crece la hierba. Argentina necesita reconstruirse con la economía mundial y para ello necesita plantearle al mundo revolucionar la conducción económica del mundo tomando organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, para hacer que cese ya la joda de las monedas contra los pueblos, hay que ir ya a una moneda única y universal –no importa su nombre, importa el concepto- y a un sistema impositivo basado en la circulación del dinero, haciendo no válida toda transacción que no esté debidamente registrada donde la sociedad democráticamente lo decida.

De ahí deben surgir los recursos para realizar las inversiones necesarias para que los pueblos satisfagan sus necesidades y planifiquen su desarrollo futuro.

Para hacerlo se necesita juntar voluntades políticas y Argentina tiene autoridad ante el mundo para hacerlo, comienzo requieren las cosas.

La pandemia agudiza la crisis, pero también obliga a que debatamos salidas porque como dice la canción española: no hay salvación sino es con todos.

sipagola@adinet.com.uy

viernes, 2 de octubre de 2020

Venezuela: La ONU como escenario en disputa, un comentario electoral y la disminución de la velocidad de contagio del Covid-19

Por Jesús A. Rondón: 

El foco comunicacional por estos días se orienta al plano diplomático, fundamentalmente en Naciones Unidas, donde la participación en la celebración de la 75° Asamblea Anual, volvió a caldear el debate político interno. En el terreno electoral, encontramos una ralentización de la actividad pública, por lo que solo presentaremos un comentario.  En cuanto a la situación del Covid, hay buenas noticias: baja el ritmo de contagios, pero aumenta levemente la tasa de mortalidad.

La ONU como escenario en disputa.

Todos los foros mundiales en tiempo de pandemia, se han reconfigurado estéticamente. Ya no son presenciales y las intensas dinámicas bilaterales o multilaterales de antes y después de los encuentros ya no son visibles. La Asamblea Anual de la Organización de Naciones Unidas, no es la excepción de tal manera, que se ha celebrado de manera telemática. En la sede de Naciones Unidas en Nueva York, solo estaban los representantes diplomáticos acreditados ante este organismo.

En la mayoría de los países, las intervenciones de sus presidentes en la Asamblea Nacional de Naciones Unidas pasaron sin mayor relevancia noticiosa, digamos que sin sobresalir. En Venezuela, por el contrario, ha sido una fuente de polémica, gracias al comportamiento opositor al gobierno en funciones. El presidente Nicolás Maduro, participó en la Asamblea de Naciones Unidas, tal como estaba previsto en el programa oficial. 

En su intervención el presidente Maduro, entre otros aspectos; abogó por mayor cooperación, especialmente entre los pueblos del sur, igualmente denunció las agresiones hacia nuestro país y Cuba. Finalmente propuso la creación de un Fondo Rotatorio de Compras Públicas, bajo la coordinación de Naciones Unidas que garantice el acceso a compras de alimentos y productos de salud en mercados que han vetado las operaciones comerciales con Venezuela, gracias a las medidas coercitivas unilaterales implementadas por el gobierno de los Estados Unidos de América.

Poco tiempo después el opositor Juan Guaidó, se presentaba en una plataforma privada de reuniones, con el propósito de hacer llegar un mensaje a delegaciones de gobiernos que lo reconocen, como presidente interino, en el marco de la asamblea anual de Naciones Unidas. 

Como es sabido, estos gobiernos son casi, sesenta y la mayoría siguen teniendo relaciones diplomáticas oficiales con la República Bolivariana de Venezuela. Como por ejemplo el gobierno del Estado Español, que según las informaciones de prensa participó en la actividad opositora, pero ha coordinado varios vuelos para repatriar a sus ciudadanos con la cancillería venezolana y siguen teniendo relaciones consulares y diplomáticas regulares.

¿Qué dijo Guaidó?, nada nuevo, al contrario, ratificó el llamado a incrementar la presión internacional para forzar salida de Nicolás Maduro de la presidencia, bajo lo que denominó “la responsabilidad de proteger” a los venezolanos y las venezolanas, que tiene la comunidad internacional. En otras palabras: nuevamente compromete la soberanía nacional y el bienestar de la población.

Empresas y medios de comunicación con una línea informativa asociada a la oposición venezolana, comenzaron a generar una matriz comunicacional que pretende dar cuenta de un país bicéfalo, es decir que tanto Maduro, como Guaidó se habían dirigido a la Asamblea de Naciones Unidas, lo cual es absolutamente falso. Ha sido una treta comunicacional, que busca reanimar un liderazgo opositor caducado y en vías de sustitución.

Es la segunda oportunidad en este mes, que la ONU se encuentra en el seno una intensa polémica, pues antes fue gracias a la presentación del informe de una comisión denominada, “Misión de determinación de hechos para Venezuela sobre las violaciones de derechos humanos desde 2014”. Dicha comisión expone públicamente una versión preliminar de su papel de trabajo, sin visita al país y sin contacto con el Estado venezolano; donde presenta una serie de hechos, sobre los cuales establecen especulaciones, comprometiendo la efectiva defensa de los derechos humanos.

Un comentario electoral.

Nos hemos caracterizado en todas las entregas que se han realizado, que ya suma trece; en establecer un relato en función de los hechos, de tal manera que no buscamos forzar la narración, en un escenario con pocos hechos. Y eso es lo que ocurrió con el tema electoral en los últimos días, por lo tanto, solo nos da para un comentario.

El Consejo Nacional Electoral hará público en los próximos días el listado de postulados y postuladas según cada organización política. A la fecha se conoce parcialmente los listados del Gran Polo Patriótico, donde el Partido Socialista Unido de Venezuela es la fuerza determinante, así como de la Alternativa Popular Revolucionaria, también autodefinida como chavista, con el Partido Comunista de Venezuela liderando; pero con postulaciones propias. 

Lo que es un misterio hasta ahora son las postulaciones de las organizaciones políticas opositoras a la revolución bolivariana, que han decidido incursionar en los comicios parlamentarios. Solo se sabe, que las postulaciones son producto de un intenso debate y entre otras cosas, calibran las posibles reacciones desde el gobierno estadounidense, el cual ya ha comenzado a dictar medidas coercitivas a algunos de los líderes de las negociaciones.

Disminuye la velocidad de contagios de Covid-19.

Comenzamos la semana de cuarentena radical, ahora con una estabilización del número de casos diarios y semanales, que en palabras de los voceros oficiales puede interpretarse como una disminución del ritmo de crecimiento de la curva de contagio. Este sábado, las fuentes oficiales informan que se han diagnosticado 71.940 personas con Covid-19, de las cuales el 86 % se encuentran recuperadas, mientras que la cifra de fallecidos asciende a 600, lo que significa un aumento considerable en relación a la semana pasada cuando se contabilizaban 539.

Los datos expuestos en el “Informe Estadístico Covid 19” del Centro Venezolano de Estudios sobre China, de fecha 26 de septiembre, corroboran las declaraciones oficiales, y en particular referiré que los casos detectados en agostos sumaron 28.154, mientras que en septiembre se acumulan 23.678, lo que hace prever que se cerrará el mes con igual o menos casos.  En relación a la región Venezuela sigue invariable en el octavo lugar, sin embargo, se aprecia un crecimiento de la participación porcentual en el número de casos totales de diagnosticados (0,91 %), así como de fallecidos (0,24), mientras que la tasa de recuperación también está en ascenso (84,86), aunque ligeramente baja en relación al promedio regional (85,05 %).

jesusalbertorondon@gmail.com

viernes, 25 de septiembre de 2020

La ONU abrió el camino a crímenes en Colombia, Chile, Brasil, Bolivia y Paraguay

 Por Diego Olivera Evia:

Un Mundo en Crisis con la inmoralidad del capitalismo

La realidad de la ONU ha mostrado la careta de las falsedades políticas, el ataque al gobierno de Venezuela e imputar de crímenes, apoyando a la derecha del fascista Guaidó, acusando a los chavistas de criminales, pero la realidad ha mostrado que Guaidó se ha vinculado a los narcos de Colombia, además robar los ingresos de Venezuela robados por Donald Trump, para la campaña de desprestigio contra el presidentes Nicolás Maduro, acusado de terrorista y violación de los derechos humanos, siendo una visión armada para crear una intervención de EEUU, con varios ataques.

De la misma manera los ataques a Cuba y Nicaragua sufren la violencia, de los ataques de las medidas de Trump, para crear una crisis social y humana, es la realidad de un modelo imperialista, que apuesta a la destrucción para controlar a todos los países de Sudamérica, imponiendo el poder militar de las armas de EEUU, creando crisis de humanidad, y de falsas hipótesis para llevar a la ONU, una visión de hambre y muerte de los tres países de Latinoamérica, que han podido enfrentar los ataques militares de grupos armados, con la violencias de las derechas, que en el marco del apoyo de las mentiras.

La verdad de los crímenes de las derechas 

Esta convención tiene como propósito hacer frente a la cuestión del crimen organizado, que es un tipo de organización que tiene como finalidad la comisión de delitos en forma sistemática, y, cuyo símbolo paradigmático en Colombia es, en este momento, Salvatore Mancusso, hombre ligado, según la justicia italiana, a la organización criminal 'Ndrangheta, que es hoy por hoy la mayor organización criminal europea y, posiblemente, la segunda a nivel internacional detrás de la poderosa y poco conocida mafia china.

Hacer frente al crimen organizado es una necesidad básica de un estado de derecho y en América Latina este problema ha ido en aumento desde mediados de los años sesenta, cuando fue posible documentar el accionar de la mafia en Argentina, Paraguay y Perú

Desde entonces el crimen organizado no ha hecho más que crecer en tamaño e influencia y hoy es un problema estructural en México, Guatemala, Perú, Bolivia y, por supuesto, en Colombia. 

El crimen organizado en términos de la Convención de Palermo afecta a los sistemas políticos y militares y produce efectos muy amplios en los mercados financieros y en la estructura de precios de las materias primas. Excede en mucho a la sola cuestión del narcotráfico. Este tipo de organizaciones tienen entre sus negocios más importantes, y por este orden: el tráfico de mujeres, de esclavos, de niños, de armas y el narcotráfico, entre una gran cantidad de delitos que son consecuencia de su propio accionar y que tienen que ver con la administración de sus inmensos beneficios.

El modelo colombiano de impunidad incluye por primera vez en América Latina la inmunidad expresa de los integrantes del crimen organizado en forma pública. Los modelos anteriores afectaban directamente a militares, paramilitares y ejecutores civiles, pero nunca se había planteado en forma tan pública y desvergonzada que personas como Salvatore Mancuso puedan ser consideradas dignos de protección por parte del Estado, lo que estaría convirtiendo al Estado en cómplice del crimen organizado.

Desde esta perspectiva, el modelo colombiano estaría comprendido en la frase de Jeremy Bentham (1748 - 1832) que tanto hemos usado en nuestras campaña en contra de la impunidad: "Del poder de perdonar sin límites, surge la impunidad de la delincuencia en todas sus formas; de la impunidad de la delincuencia en todas sus formas, la impunidad de todas la formas de maldad; de la impunidad de todas las formas de maldad, la descomposición de los gobiernos; de la descomposición de los gobiernos, la descomposición política de la sociedad".

Esta frase es, desde nuestro punto de vista, el paradigma jurídico y social al que tiene que hacer frente la sociedad colombiana en su conjunto y muy especialmente el sistema de justicia y los activistas de derechos humanos y libertades civiles, con el apoyo de las organizaciones del resto de América Latina, Europa y los Estados Unidos que están aún dispuestas a defender los principios de paz con justicia y libertad.

Sin embargo para la ONU los crímenes de lesa humanidad, el  terrorismo de estado como EEUU y la Unión Europea usa la violencia e intervenciones en países, creando ataque militares y tratar de  controlar al planeta, las continuas sanciones de Trump marcan el concepto de violar los derechos humanos, como en el Medio Oriente, han sido los ataques a Palestina, por los sionistas y asesinos militares, los robos de petróleo en las naciones, ocupando territorios con la venia de la ONU, ahora intentando acusar a Venezuela mientras dejan las manos libres a terroristas como crímenes de Colombia, Chile, Brasil, Bolivia y Paraguay libres del control de la ONU 

Un Mundo en Crisis y la inmoralidad del capitalismo

El capitalismo enfrenta al menos tres grandes crisis: una crisis sanitaria inducida por la pandemia, que rápidamente encendió la mecha de una crisis económica con consecuencias todavía desconocidas para la estabilidad financiera, y todo esto en el contexto de una crisis climática que no admite respuesta dentro del paradigma actual (business as usual). Hasta hace apenas dos meses, las imágenes inquietantes de trabajadores agotados que colmaban los medios noticiosos no eran de personal médico, sino de bomberos.

Esta triple crisis ha revelado varios problemas en el modelo de capitalismo actual, que deben resolverse íntegramente mientras al mismo tiempo enfrentamos la emergencia sanitaria inmediata. De lo contrario, solo resolveremos problemas en un lugar y crearemos nuevos problemas en otro. Es lo que sucedió con la crisis financiera de 2008. Las autoridades inundaron el mundo de liquidez sin dirigirla hacia buenas oportunidades de inversión; eso llevó a que el dinero fluyera de nuevo hacia un sector financiero que fue (y sigue siendo) incapaz de cumplir su función.

La crisis del coronavirus está exponiendo todavía más defectos en las estructuras económicas, en particular la creciente precariedad del trabajo, debida al surgimiento de la economía de plataformas y a décadas de deterioro del poder de negociación de los trabajadores y las trabajadoras. Para la mayoría de la gente, el teletrabajo sencillamente no es opción; y si bien los gobiernos están dando alguna ayuda a los trabajadores con contrato formal, los autoempleados podrían quedar abandonados a su suerte.

Peor aún, los gobiernos están dando préstamos a las empresas en un momento en que la deuda privada ya se encuentra en un nivel históricamente alto. En Estados Unidos, la deuda total de los hogares justo antes de esta crisis era de 14,15 billones de dólares (1,5 billones de dólares más que en 2008, en términos nominales). Y no olvidemos que un alto nivel de deuda privada provocó la crisis financiera global.

Por desgracia, durante la última década muchos países aplicaron medidas de austeridad, como si la deuda pública fuera el problema. El resultado fue un debilitamiento de las mismas instituciones públicas que necesitamos para superar crisis como la pandemia de Covid-19. Desde 2015, el Reino Unido redujo el presupuesto sanitario en 1.000 millones de libras (1.200 millones de dólares), lo que aumenta la presión sobre los médicos en formación (muchos directamente abandonaron el Servicio Nacional de Salud) y reduce las inversiones a largo plazo que se necesitan para que los pacientes reciban tratamiento en establecimientos seguros, modernos y bien provistos de personal. Y en Estados Unidos (que nunca tuvo un sistema de salud pública bien financiado) la administración Trump lleva tiempo tratando de recortar fondos y capacidades a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), además de otras instituciones cruciales.

Como si estos daños autoinfligidos no bastaran, un sector empresarial excesivamente «financiarizado» ha estado extrayendo valor de la economía para premiar a los accionistas con planes de recompra de acciones, en vez de apuntalar el crecimiento a largo plazo invirtiendo en investigación y desarrollo, salarios y capacitación de los trabajadores. Eso dejó a los hogares desprovistos de colchones financieros, lo que les dificulta el acceso a bienes básicos como la vivienda y la educación.

La mala noticia es que la crisis del coronavirus está exacerbando todos estos problemas. La buena noticia es que podemos usar el estado de emergencia actual para comenzar a crear una economía más inclusiva y sostenible. No se trata de postergar o impedir el apoyo estatal, sino de estructurarlo correctamente. Tenemos que evitar los errores de la era post 2008, cuando los programas de rescate permitieron a las corporaciones aumentar todavía más sus ganancias al terminar la crisis, pero no sentaron las bases para una recuperación sólida e inclusiva.

Esta vez, las medidas de rescate sí o sí tienen que ir acompañadas de condiciones. Ahora que el Estado va a ser otra vez actor principal, hay que darle el papel del héroe, no el del ingenuo que paga los platos rotos. Eso implica proveer soluciones inmediatas, pero pensadas de modo tal que sirvan al interés público en el largo plazo.

Periodista, Historiador y Analista Internacional

*diegojolivera@gmail.com

miércoles, 23 de septiembre de 2020

¿Cuántos creen la versión del exdirector del SEBIN sancionado y luego “perdonado” por el imperio?

 Por Carlos Luna Arvelo: 

“Estados Unidos es el autor material principal (de violaciones de los derechos humanos), es, además, cómplice y encubridor de crímenes de lesa humanidad, de genocidios, de toda clase de crímenes de guerra, de torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes, de secuestros y desaparición forzada de personas de todo tipo de asesinatos y magnicidios, de violación pertinaz de las normas del Derecho Internacional y desacato a las resoluciones de las Naciones Unidas, pero ¿quién juzga al imperio?”

Los Derechos humanos como arma de agresión imperial

A propósito del informe de la ONU y la violación de derechos humanos en Venezuela, es interesante aclarar que dicho documento está basado en más de 270 entrevistas con víctimas, testigos, exoficiales y abogados, así como documentos confidenciales, y según lo reseñado por algunos medios, como Forbes “Entre los testimonios estuvo el del General Christopher Figuera, exjefe del Servicio Nacional de Inteligencia”

Con razón el Canciller Jorge Arreaza, a través de Twitter, respondió “informe plagado de falsedades, elaborado a distancia, sin rigor metodológico alguno, por una misión fantasma dirigida contra Venezuela y controlada por gobiernos subordinados a Washington, ilustra la practica perversa de hacer política con los DD HH y no política de DD HH”.

En Venezuela y en el mundo entero todos saben que el General Christopher Figuera de ser un funcionario venezolano sancionado por los Estados Unidos, en el año 2019, después de su destitución de la Dirección del SEBIN, por su complicidad en la fuga de Leopoldo López y su participación en el intento de golpe de estado el 30 de abril, pasó a ser protegido e “informante” del imperio.

Es conveniente recordar las declaraciones del vicepresidente de EE UU, M. Pence al respecto “Hoy anuncio que Estados Unidos está retirando todas sus sanciones al general Manuel Ricardo Christopher Figuera, con efecto inmediato”.

¿Qué validez tiene el testimonio de este General?, ¿según el informe Christopher Figuera es víctima o victimario de los hechos que se señalan en el documento? 

Cuando se lee la reseña del informe de la Misión de la ONU “La Misión constató que las autoridades estatales de alto nivel tenían y ejercían el poder con la supervisión de las fuerzas de seguridad y los organismo de inteligencia identificados en el informe como responsables de estas violaciones. El Presidente Maduro y los ministros del Interior y de Defensa tenían conocimiento de los crímenes. Dieron órdenes, coordinaron actividades y suministraron recursos en apoyo de los planes y políticas en virtud de los cuales se cometieron los crímenes”, cualquiera puede inferir que Maduro estuvo allí cuando se cometía cada uno de esos “crímenes”, su propia mano, en muchos casos, pudo llegar a ejecutarlos. 

Después de leer la reseña completa es imposible no convencerse que Maduro es el principal responsable de estos “patrones de violaciones y crímenes altamente coordinados” y en los “crímenes de lesa humanidad” en Venezuela. Más tendencioso no podría ser este informe de DD HH en Venezuela. 

Vale la pena conocer los nombres de otros “exfuncionarios del Estado” que fueron entrevistados por la Misión, para tener una idea de si son “informantes” desinteresados o pueden estar recibiendo beneficios por las “informaciones” que aportan en el expediente contra Venezuela. Así como quienes fueron esos testigos, familiares, abogados representantes de organizaciones no gubernamentales. 

No mencionemos la “oportuna” ocasión en la que aparece el informe sobre DD HH en Venezuela de la Misión de la ONU. 

carloslunarvelo72@gmail.com

viernes, 21 de agosto de 2020

Vieira de Mello y Bachelet: cara y cruz de lo que debe ser un funcionario de la ONU



Por Sergio Rodríguez Gelfenstein:
En días recientes pude ver en Netflix la película “Sergio”, que muestra los últimos años de vida del diplomático brasileño Sergio Vieira de Mello quien estuvo 34 años al servicio de la Organización de Naciones Unidas (ONU).  Hoy 19 de agosto, se cumplen diecisiete años de su muerte en Bagdad junto a otros 20 miembros del personal de la ONU tras el alevoso atentado terrorista perpetrado por Al Qaeda cuando representaba a la organización como Alto Comisionado para los Derechos Humanos y Representante Especial para Irak.


Vieira de Mello se incorporó a la ONU en 1969, en la oficina del Alto Comisionado  para los Refugiados (ACNUR) en Ginebra, cumpliendo misiones para esa agencia en Bangladés, Chipre, Mozambique y Perú, hasta que fue enviado a Líbano  entre 1981 y 1983. En los años finales del siglo pasado fue designado para cumplir misiones de limpieza de minas que habían dejado los conflictos de Camboya y posteriormente de Yugoslavia. Dando continuidad a su profusa labor humanitaria, participó como enviado de la ONU en el manejo de la crisis de los refugiados en África central como asistente del alto comisionado para los refugiados en 1996. Este extraordinario curriculum en favor de la defensa de los derechos humanos y la búsqueda de la paz y la reconciliación entre países y pueblos en conflicto, lo llevó a ser designado vicesecretario general de Naciones Unidas.

En 1999 fue elegido por su organización como enviado especial a Kosovo, tras la secesión de esta provincia de Serbia. En 2002 fue nombrado Alto Comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos  al mismo tiempo que administraba de manera provisional la oficina de Naciones Unidas en Timor Oriental en momentos en que este pueblo daba los últimos pasos para expulsar la ocupación indonesia de su territorio.
En mayo de 2003, Viera de Mello fue designado como Representante Especial de Naciones Unidas en Irak, lugar donde encontró la muerte ese fatídico 19 de agosto después de la explosión causada y reivindicada por Al Qaeda en el hotel Canal donde funcionaba la oficina de la ONU.

¿En un artículo publicado el 3 de octubre de 2005 por el escritor y periodista angloestadounidense Christopher Hitchens en el portal Slate bajo el título de Why ask why? se señala que: “De Mello había sido el más devoto y humano de los funcionarios públicos del organismo mundial y se había ganado opiniones de oro en Camboya, Líbano, Sudán y los Balcanes. Pero fue su papel como supervisor de la ONU de la transición en Timor Oriental lo que lo marcó de muerte. Un comunicado de Al-Qaeda se regocijaba por el final del ´representante personal del esclavo criminal de Estados Unidos, Kofi Annan, el enfermo Sergio de Mello, amigo criminal de Bush`”. En el comunicado de Al Qaeda con el que pretende justificar su acción criminal se señala la presencia de Vieira de Mello en países de mayoría musulmana como Líbano, Kosovo, e Irak, pero sobre todo por su activa participación en la independencia de Timor Oriental que Al Qaeda consideró extraída de “la tierra islámica” al referirse a la ocupación indonesia.

La vida y la entrega plena de Sergio Vieira de Mello a la causa de la paz y los derechos humanos es un motivo de reflexión. Debo confesar mi repulsa hacia una gran cantidad de burócratas funcionarios de organismos internacionales en particular de la ONU que consumen más recursos que los que se destinan a las misiones que cumplen, generando una sangría financiera indetenible y un desprecio hacia su propia función, cuando la esencia de su trabajo es abandonada a favor de la obtención de logros propios, en términos de dinero, poder y subordinación a las grandes potencias.

Conocer la vida y el trabajo de Sergio Vieira de Mello es una muestra excepcional de lo que debería ser un trabajador a favor de los derechos humanos cuando se está convencido de la tarea que se cumple y cuando se está dispuesto a entregar la vida, como él lo hizo, para construir un mundo mejor.

No deja de ser grotesco recordar que el cargo que ostentaba Vieira de Mello, es el que hoy tiene Michelle Bachelet, quien llegó a éste –y al anterior en la ONU- no por una trayectoria de servicio público nacional o internacional en favor de los excluidos y desposeídos sino como dádiva por su ciega subordinación al Departamento de Defensa de Estados Unidos.

En la película “Sergio” se puede percibir la sensibilidad del diplomático brasileño en su relación con las personas más humildes receptoras de los beneficios de su trabajo y su colosal esfuerzo por mantener la independencia de la ONU de las presiones de las potencias, en particular de Estados Unidos.

Contrasta con la actitud miserable y servil de Bachelet quien incluso en una conversación privada en Santiago de Chile sostuvo que respecto de Venezuela no podía hacer nada que molestara a Estados Unidos por el riesgo de que dejara de financiar a la ONU.

De la misma manera, quien fuera brutal represora del pueblo mapuche durante sus dos períodos presenciales mostró su verdadera faceta autoritaria cuando fue increpada por una humilde mujer, mientras caminaba por las calles de Ginebra, en Suiza donde vive, amenazando incluso con llamar a las fuerzas de seguridad para impedir que la mujer la siguiera emplazando.

Cuando la señora le consultó su opinión sobre la situación de los comuneros mapuche en huelga de hambre en su país, Bachelet argumentó que desconocía esa situación lo cual resulta extraño cuando fue ella quien ordenó la ejecución de la  Operación Huracán  operativo represivo realizado por la policía chilena  bajo el amparo de la Ley de Inteligencia, que en septiembre de 2017 condujo a la detención de ocho comuneros mapuche supuestamente involucrados en una asociación ilícita terrorista en el sur de Chile.

Bachelet adujo que ella hoy está encargada de velar por temas de todo el mundo y que desde la ONU le han pedido no involucrarse en profundidad en Chile. Dijo textualmente que: “Naciones Unidas te dice ‘usted ya no es un funcionario chileno [sic, ella no es funcionaria sino funcionario], usted es un funcionario del mundo, o sea usted no se puede meter mucho en los temas de su país, porque si no está perdiendo su objetivo`”

Como si Chile fuera un país de otro planeta y no de este mundo sobre el que ella tiene jurisdicción. En cualquier caso, esta es una deleznable explicación que asume que los ciudadanos somos imbéciles a los que se puede engañar fácilmente. 

Ante la insistencia de la valerosa mujer, en relación a si conocía lo que estaba sucediendo en Chile, Bachelet le respondió: “Te juro que no sabía. Yo cuando puedo, me meto a ver El Mercurio y no aparece nada de eso, y otros diarios chilenos, porque no tengo otra fuente de información”. O sea que la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos se informa por El Mercurio, y si este pasquín no lo dice -como es habitual en este tipo de noticias- entonces acepta sumisamente que tal o cual hecho no ha ocurrido.
Me preguntó entonces ¿por qué en el acuerdo entre el Machi Celestino Córdova y el Estado chileno aparece entre los garantes la oficina regional para América Latina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos? ¿Sabía o no sabía lo que estaba pasando? O habrá que concluir que encima de toda su despreciable actuación, además es mentirosa. ¿Qué pensaría Vieira de Mello al ver esta actuación de su sucesora?  

Por suerte Bachelet es un etcétera en Chile y en su familia. Su padre y su madre fueron ciudadanos de honorable e impecable actuación pública, reverenciados por varias generaciones de chilenos y chilenas, y su hija fue recientemente detenida en Santiago cuando protestaba por la brutal represión del gobierno chileno contra los mapuches, en una situación que su madre desconocía. Hay que decirle entonces, a la alta Comisionada que, si desearía estar informada, bastaría con un simple whatsapp a su hija para que le explicara lo que está ocurriendo.
sergioro07@hotmail.com

martes, 18 de agosto de 2020

Líbano del asesinato de Hariri a la explosión en Beirut



Por Alizo Rojo:

Cada día son mayores las evidencias que probarían que la explosión en Beirut se trató de un ataque. La autoría apunta, una vez más, a la dupla germano-israelí integrante del eje sionista euro-estadounidense-israelí-saudí.

Esa dupla tiene como antecedente el asesinato del primer ministro libanés Rafic Hariri el 14 de febrero del 2005. Asesinato que se hizo utilizando un nuevo tipo de misil con gran poder destructivo producido en Alemania y disparado desde un avión no tripulado israelí. Otras 21 personas murieron en el ataque y los cuerpos quedaron calcinados. 250 personas resultaron heridas.



La explosión en Beirut del pasado 04 de agosto produjo una densa nube en forma de “hongo” similar a las detonaciones de un nuevo tipo de bomba “no-nuclear made in Germany” que los israelitas han hecho detonar en Siria y en sus ataques a Irán.

El nitrato de amonio sirve para fabricar fertilizantes, pero también explosivos. Su detonación no produce nubes en forma de “hongo”. Las 2.700 de este elemento almacenadas en el puerto de Beirut habrían sido sólo un componente adicional para el ataque perpetrado.

Esperemos que las investigaciones que se lleven a cabo no corran la misma suerte que las del asesinato del ex-primer ministro Hariri.

Por entonces, la ONU, acatando las órdenes de sus amos sionistas, creó el llamado “Tribunal Especial para el Líbano” que fue formalmente establecido en el 2007 entre esa Organización y el gobierno libanés de ese entonces. No tiene validez alguna una vez terminado el gobierno de turno. Pero esto importa poco cuando la ONU trata de eximir a Israel y sus aliados de sus crímenes buscando otros culpables, como se verá más adelante.

Los   integrantes a los que se entregó la conducción del Tribunal -todos pro israelitas declarados y con un currículo espeluznante-, falsificaron declaraciones, ocultaron pruebas, chantajearon testigos y encarcelaron inocentes. Culparon a la resistencia libanesa encabezada por Hezbolá de cometer el asesinato sin aportar prueba alguna.

Trece años después de acumular arbitrariedades ese “Tribunal” sentenciará a cuatro generales libaneses (a los que ya tuvo presos durante 4 años) como “sospechosos” directos “aunque sin autor intelectual” del asesinato de Hariri y las 21 personas, este 18 de agosto. Lo hará en “ausencia” porque los cuatro “sospechosos” están no habidos.

Contra todas las pruebas y testimonios existentes sostendrá que el ataque se hizo con “un camión cargado de explosivos”. La prensa occidental, cristiana y sionista divulgó esta falsedad desde el mismo día del asesinato de Hariri y las 21 personas hasta la fecha. Ahora está celebrando el fallo de ese “Tribunal” espurio.

Con relación a la explosión del 04 de agosto en el puerto de Beirut los mentores del eje sionista y la prensa amarilla a su servicio, dicen que la explosión en Beirut se produjo por el cargamento de las 2.700 toneladas de nitrato de amonio y acusan a Hezbolá e Irán de estar detrás del hecho. ¿Qué les parece?

ruby_7872@yahoo.es


miércoles, 5 de agosto de 2020

Para Cuba cuenta más el internacionalismo solidario que el derecho propietario



Por Rolando Prudencio Briancon:

Cuba es una fuente inagotable de inspiración para quienes creen que: Otro mundo es posible. 
Sí, otro mundo en el que se ha estandarizado el egoísmo a tal extremo, y que es la única forma de concebir las relaciones entre las personas y las naciones. 
Otra perspectiva de pensar el mundo, en base a otros valores que se anteponga a la mezquina mentalidad mercantilista que caracteriza al Capitalismo, es un sacrilegio, una blasfema.



Y es que es ésa, y no otra la razón por la que Cuba es considerada una amenaza, un mal ejemplo para el mundo, y a la que hay que combatir con todas las armas; sobre todo las más innobles, pues no se puede permitir que ése "mal ejemplo" de Cuba cunda por todas partes.

Ese es el motivo que molesta tanto a los poderes imperiales como EE.UU., e Israel que cada año se encarga de insistir, que una medida tan mezquina como el bloqueo se mantenga hasta el día de hoy, pese a que cada año, excepto esos dos países que mantienen esa malhadada medida, el resto de los países del mundo vota a favor de que se levante el embargo en la ONU.

En cambio, cada día más Cuba marca las diferencias con esa envilecida visión materialista, y que es la marca de los países capitalistas, al haber puesto de manifiesto su espíritu internacionalista durante esta pandemia, como se ha visto en cuanto país, su presencia es invaluable como en Italia y otras naciones.

Pero no sólo que Cuba ha demostrado ese espíritu Internacionalista, con naciones que se ha beneficiado con la presencia de las brigadas médicas cubanas; sino con acciones arbitrarias y abusivas del gobierno golpista de Añez en Bolivia, tal como acaba de suceder con la intervención de la clínica cubana "El Colaborador", la misma que incluso atenta al derecho propietario, reconocido por la misma legislación boliviana.

Así es como un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba ha dado a conocer su posición señalando: "Consciente de que el combate a la pandemia de la Covid-19 requiere de los esfuerzos urgentes y mancomunados de cooperación y la solidaridad y, sin renunciar a la titularidad de la propiedad de la clínica El Colaborador y a los derechos que como legítimo propietario le asisten, el Gobierno cubano pone a disposición del hermano pueblo boliviano su utilización para asistir a los enfermos de la Covid-19 mientras dure la situación de crisis generada por esta pandemia en Bolivia"; y que también ha sido ratificada esa posición por el canciller Bruno Rodríguez, quien en su cuenta de Twitter ha mencionado: "

El gobierno dé #Cuba pone a disposición del pueblo #Bolivia una clínica para asistir a enfermos de #Covid 19. A pesar de las agresiones golpistas, y sin renunciar a la propiedad de esta, el pueblo cubano ratifica su altruismo frente a la pandemia".

Vale decir que, si bien Cuba puede desarrollar su filosofía internacionalista en base a los valores de la solidaridad, sostén del Socialismo; no menos es que tampoco va a callarse ante las avasalladoras actitudes de un gobierno golpista, como lo ha hecho con el gobierno imperialista de los EE.UU., que está detrás de esta infame bajeza.

prudenprusiano@gmail.com

miércoles, 3 de junio de 2020

Nadie sabe qué va a pasar pero no será bueno para el mundo



Por Rómulo Pardo Silva:

La potencia que emergió de la segunda guerra mundial hegemónica, debilitada económica y políticamente busca en la fuerza un renacimiento.

Estados Unidos para detener su caída rompe con el sistema de relaciones acordado después de la desaparición de la URSS. Pone fin a su participación en mecanismos de entendimientos económicos, políticos y militares logrados con esfuerzos.



Estados Unidos suspende su participación en el Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF) con Rusia, se retiró del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, el Acuerdo de París contra el cambio climático, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco), abandonó el Pacto Mundial de la ONU sobre Migración y Refugiados, rompió con el acuerdo nuclear con Irán,  se retiró del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, cortó los fondos a la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos, suspendió sus obligaciones en el Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio, ha amenazado con salir de la Organización Mundial del Comercio (OMC), abandona Cielos Abiertos, el tratado global de control de armas. La Vanguardia. Abandona la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El capitalismo centrado en Washington constata que ha perdido el primer lugar industrial ante China.

EE.UU. depende estratégicamente de China en 414 categorías de importaciones, de las cuales 114 dan servicio a su infraestructura nacional crítica. Depende estratégicamente de Pekín en lo tocante a antibióticos, baterías esenciales, metales de tierras raras, computadoras portátiles, teléfonos celulares, suplementos vitamínicos e incluso cosas como contenedores de envío, vidrios de seguridad y chalecos salvavidas. Matthew Henderson, director del Centro y uno de los autores del informe, destaca que, para revertir esta situación, se requiere de un “disociando” entre la economía estadounidense y la china, y “forjar relaciones” con países socios que sean “confiables”. La formación de nuevas alianzas en la región del Indo-Pacífico. El informe revela que no solo EE.UU., sino también el Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, los llamados “socios de intercambio de inteligencia de cinco ojos”, dependen estratégicamente de China en un total de 831 categorías de productos. Centro de Estudios de Asia de la Sociedad Henry Jackson en Londres. Hispan tv

Que en lo militar estratégico fue superado por Rusia.

No logra imponer su voluntad en Venezuela, Cuba, Siria, Irán, Libia, Afganistán, Serbia… tampoco en la Unión Europea.
Tiene déficit comercial, emite dólares sin respaldo real, su sistema financiero sigue creando burbujas a pesar de la crisis del 2008. Obligó a los chinos a comprar en su territorio miles de millones de dólares, olvidándose de la libertad de comercio.

Estados Unidos busca un escape en el proteccionismo y una guerra híbrida a la competencia china. Una política que ocasionaría crisis mundiales, hambre, migraciones, desestabilización, cesantía...

El gobierno chino entiende que le amenaza una situación límite y se prepara para un período casi de sobrevivencia.

Hay señales que se prepara por Estados Unidos y algunos socios como el Reino Unido, Australia… un cierre de su comercio exterior que le provocaría graves problemas internos. Sin embargo, tiene a su favor un estado planificador, recursos humanos de calidad, un mercado interno enorme, un desarrollo científico, tecnológico avanzado. Y ha creado una fuerza militar importante.

Sin duda tendrá el apoyo ruso sin saberse hasta dónde.  

El cambio de estrategia económica anunciado por Xi Jinping constituye para algunos analistas una señal de que China se está preparando para lo peor, según lo recoge South China Morning Post. El llamando del líder chino a poner el énfasis en el desarrollo del mercado interno, y no en las exportaciones, es reflejo de la profundidad de ese cambio. El economista independiente Hu Xingdou considera que se trata de "una especie de preparación para el peor de los casos, incluyendo un desacoplamiento con Estados Unidos" y que tal escenario podría incluso llevar a Pekín a marginarse del mundo occidental. RT

Según Xi, las Fuerzas Armadas deben estar listas para dar una “respuesta rápida y efectiva y “defender con resolución la soberanía nacional, la seguridad e intereses de desarrollo” del país. “Estados Unidos ha intensificado su política de contención frente a China desde que comenzó la pandemia [de COVID-19]. La confrontación estratégica entre ambas partes ha entrado en un periodo de alto riesgo”, ha declarado el ministro de Defensa chino. Ha enfatizado que hay que fortalecer nuestro espíritu de lucha, atrevernos a luchar, ser buenos luchando y usar la lucha para promover la estabilidad. El jefe de la división de armamento de las Fuerzas Aéreas del Ejército Popular de Liberación ha asegurado que la rivalidad entre China y Occidente se está intensificando en la esfera cibernética, la espacial, la de aguas profundas y la biológica, y que China debe alcanzar el nivel de los países occidentales. Hispan tv

En estas circunstancias Occidente no presenta la unidad de antes.

Los países europeos atlánticos no están por seguir mecánicamente a Estados Unidos y quebrar el orden más o menos seguro de sus negocios y el bienestar de sus nacionales.

“Los analistas llevan tiempo hablando sobre el fin de un sistema liderado por EE.UU. y la llegada de un siglo asiático”, dijo el lunes 26 de mayo el jefe de la Diplomacia de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, en un encuentro con embajadores alemanes. A juicio de Borrell, el mundo está experimentando “un cambio de poder de Occidente a Oriente”.  En esta situación, prosiguió el jefe de la Diplomacia europea, ha crecido sobre el bloque comunitario “la presión para elegir bando”. Al respecto, enfatizó que la UE debería seguir sus “propios intereses y valores y evitar ser instrumentalizada por uno u otro”. Hispan tv

La canciller de Alemania, Angela Merkel, remarcó este miércoles que la Unión Europea tiene un "gran interés estratégico" en mantener la cooperación con China, recoge Bloomberg. Merkel apuntó que la relación del bloque europeo con el gigante asiático será una prioridad cuando Alemania asuma este 1 de julio la presidencia rotativa de la UE, que se renueva cada seis meses. Según la canciller, "China reclamará una posición de liderazgo en las estructuras existentes de la arquitectura internacional". RT

EEUU, que está tratando de poner a todo el mundo en contra de China, corre el riesgo de perder a Europa, advierte el diario Foreign Policy. El autor señala que el mundo está cambiando y es posible que estemos ante el nacimiento de un "siglo asiático". Sputnik

Europa occidental mantiene con Washington su asociación geopolítica dependiente, pero muestra desacuerdos que podrían ahondarse. Ha creado mecanismos para esquivar las sanciones estadounidenses contra Irán. Berlín pese a la presión de Estados Unidos acordó con Rusia la construcción del gasoducto Nord Stream 2.

El embajador de EE.UU. en Alemania criticó la reacción del ministro de Exteriores alemán, Heiko Maas, a la retirada de Washington del Tratado de Cielos Abiertos. “En lugar de quejarse de la reacción de Estados Unidos, Heiko Maas debería haber aumentado en los últimos años la presión sobre Rusia para que cumpla con sus obligaciones”, dijo el diplomático estadounidense ante Alemania, Richard Grenell. Hispan tv

El canciller francés, Jean-Yves Le Drian describió de “unilaterales” las mediadas de régimen de Tel Aviv contra el pueblo palestino bajo el auspicio del llamado ‘acuerdo del siglo’ (levantado por Estados Unidos), cuyo objetivo es, entre otros, anexarse las colonias de la Cisjordania ocupada. “Pedimos al gobierno israelí que se abstenga de todas las medidas unilaterales, en particular la anexión [...], tal decisión no podría quedar sin respuesta”, dijo Le Drian. Hispan tv

Las políticas estadounidenses siempre han sido dolorosas para los pueblos no se debe esperar sino algo abusivo y violento de ellas; es difícil imaginar que los europeos detengan a Washington, son socios en beneficios. En el desarrollo de este giro fascistoide no han sido capaces de hacerlo.

Una agudización en el sistema se agregaría a la destrucción del medio ambiente, el calentamiento global, el agotamiento de recursos no renovables, la extinción de especies…

Solo otra forma de vida global sostenible y solidaria puede ser la salida.

 romulo.pardo@gmail.com

sábado, 11 de abril de 2020

El Alto al Fuego Global que propone la ONU también debería ser un Alto al bloqueo contra Cuba y Venezuela, como al genocidio en Palestina



Por Rolando Prudencio Briancon: 
No sé por qué la ONU tiene siempre una posición a medias tintas. Nunca su accionar es entero, o si prefieren le falta entereza en las decisiones que toma como los actos que emprende.

Por ejemplo, la ONU el 2003 nunca estuvo de acuerdo con la invasión a Irak que los EE.UU., adujo que debía llevarse a cabo por la "existencia" de las Armas de Destrucción Masiva en ese país, pues según la misión especial que envió para verificar aquel falaz argumento, nunca encontró las suficientes evidencias para autorizar aquella infame invasión a Irak, y que luego por boca de los propios invasores, las armas nunca existieron. Pero la ONU, a pesar de aquella cínica confesión guardó, y guarda un silencio cómplice gasta hoy por aquella desvergonzada decisión, que en la isla de los Azores tomaron el genocida de George Bush junto Aznar y Tony Blair para cometer la barbarie que cometieron, quedando impunes hasta hoy.



En otra de sus ya tantas repetidas y ambivalentes actuaciones de la ONU, y en las que también le ha faltado entereza, ha sido, y es respecto a las votaciones que cada año se producen en su seno, que a excepción los EE.UU., e Israel -cuándo no- su incondicional aliado; son los únicos que votan porque se mantenga el embargo contra Cuba, mientras el resto de los países vota por el levantamiento, ante una ONU que está opacada por estos siniestros siameses.

Hoy que el mundo se encuentra ha sacudido, e interpelado por la pandemia del coronavirus, y ante la cual urge que se tomen medidas radicales para que la situación de los países no se agrave como efecto de la misma, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterrez ha propuesto un Alto al fuego en países que se encuentran en estado de guerra como: Siria, Afganistán y Yemen, pero curiosamente ha olvidado Palestina que se encuentra, no en una Guerra; sino un GENOCIDIO sistemáticamente cínico, donde se han valido incluso de presos israelitas contagiados con el coronavirus para que contagien a detenidos palestinos que están en cárceles israelitas por sólo haber resistido la ocupación de colonos sionista, o en otros en los que israelitas escupen a los pasajeros de automóviles en los que viajan palestinos.

Desde luego que es ponderable el llamamiento al Alto al fuego lanzado por el secretario general de la ONU, pero también debería exigir un Alto al embargo contra Cuba, Venezuela como al genocidio en Palestina, si realmente la ONU quiere recuperar su liderazgo a nivel mundial en esta crisis sanitaria mundial, exigiendo un Alto al Bloqueo que han generado las crisis humanitarias como las guerras en Siria Afganistán y Yemen y también en Palestina; como también la crisis humanitarias que generan los bloqueos contra Cuba hace más de medio siglo, o el bloqueo contra Venezuela de hace casi ya dos años que no son sino otro tipo Guerras encubiertas.

Así que si la ONU quiere recuperar su liderazgo Mundial como una institución íntegra e imparcial; es esta crisis humanitaria donde tiene la oportunidad -ése el lado positivo de todas crisis- de hacer un mea culpa con Cuba, Venezuela y Palestina; o cualquier otro país donde sienta en lo más hondo que se comete una injusticia, parafraseando el Che.

prudenprusiano@gmail.com

miércoles, 1 de abril de 2020

Mientras el mundo está en estado de aislamiento Cuba aislada sale al rescate del mundo



Por Rolando Prudencio Briancon:

Son tiempos de paradojas los que vivimos en un mundo que hasta hace poco se sentía orgulloso de estar globalizado, a diferencia de hoy cuando cada uno de los habitantes del planeta vive encerrado en su casa.

Claro que Cuba que por siempre estuvo aislada del mundo, encerrada -si prefieren- tenía que hacer la diferencia, como lo ha hecho desde que triunfó la Revolución; pero además por su innata condición INTERNACIONALISTA, es que no podía ser contradictoria esa su concepción con la convicción que tiene de darse al mundo, a la humanidad, compartiendo lo que tiene, y no lo que le sobra.


Esta convicción fue también asumida por parte de quienes; sin ser cubanos sentían que existen ataduras que no se pueden romper como los nombramientos, y que son de otra naturaleza las que unen como fueron las que unieron a ella y al Che, quien sin ser cubano la sentía y llevaba en lo más hondo de su ser, de un pueblo que sentía que también era suyo.

Son estas convicciones las que han inspirado a la Revolución cubana, como a quienes la defendieron, la forjaron y la consagraron como Fidel y Raúl; y hoy Miguel Diaz, que en esta ecuménica emergencia sanitaria han ratificado que nunca Cuba estuvo aislada, sino que la aislaron.

Pero por más que así la mantuvieron, otra de las enseñanzas del internacionalismo que practican los cubanos, es también la generosa actitud de no guardar resentimientos alguno contra ningún país; es más ni siquiera contra los mismos EE.UU., que es el más desesperado en derrumbar la Revolución.
Claro que ¡ojo!, no son los ciudadanos norteamericanos quienes mantienen esa actitud agreste contra Cuba; sino los gobiernos de cada uno de los inquilinos de la Casa Blanca -exceptuando de algún modo a Obama- que cada vez en la ONU votan, junto a Israel porque se mantenga en embargo.

Es en ese sentido que hoy Cuba no sólo que le regalado una vacuna a la humanidad para esta pandemia, como es el Interferón alfa b2, sino que aparte de haber recibido al crucero MS Braemar con 1073 pasajeros, varado en altamar por la amenaza del COVID-19 hace días atrás, hoy ha decidido romper por mutuo propio el bloqueo, asistiendo a una casi una veintena de países, para atender y asesorar a países que han solicitado su cooperación.

¿Cuál es entonces la enseñanza que quedará, en medio de este desconcierto mundial de no saber que le deparará de aquí en adelante el porvenir por esta pandemia? La enseñanza que siempre trasmitió Cuba, y que el mundo tengo la seguridad que asumirá, que es con su ejemplo, que sólo la solidaridad es lo que nunca quedará infectada por un virus más indestructible como es el egoísmo.
prudenprusiano@gmail.com