Mostrando entradas con la etiqueta impuestos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta impuestos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de junio de 2020

Nuestro PIT-CNT y la crisis


Por Jorge Aniceto Molinari:
A Propósito de las declaraciones de Fernando Pereira


El compañero Fernando Pereira presidente de nuestra central sindical se refiere en un reportaje a “La Diaria” que es un mal momento para negociar.

Discrepamos, nunca antes en la historia de la humanidad la clase trabajadora tuvo la oportunidad de tomar los problemas del empleo y del salario con la generalidad ecuménica que presenta en este momento.
¿Qué es lo que falta? El programa para superar esta crisis y poder poner todo el aparato productivo al servicio de la humanidad.


A ello nos referimos cuando decimos que debe haber una unidad de moneda única y universal y que los sistemas impositivos deben ser sobre la circulación del dinero, danto muerte a los paraísos fiscales y a los impuestos al consumo, a los salarios y a las pensiones, haciendo ilegal toda transacción que no esté debidamente registrada donde la sociedad democráticamente lo determine.

El gobierno de Uruguay ha obrado con respaldo científico en el enfrentamiento a la corona virus, porque no entonces convocar a todos los economistas del mundo, a las centrales sindicales, a los partidos políticos a buscar una solución global al problema que hoy nos afecta a todos.

El PIT-CNT tiene autoridad para poder hacerlo como lo tienen sindicatos como AEBU que en la crisis del 2002 se pusieron al hombro su salida.

sipagola@adinet.com.uy

sábado, 21 de marzo de 2020

El escenario del aumento del dólar en Venezuela después del 31MAR2020 se ha adelantado gracias al COVID 19. ¿Quién parará esta locura?


Por Juan Martorano:
No vamos a pronunciarnos sobre el extraordinario artículo del rector del pueblo y extraordinario profesor, camarada Alí Ramón Rojas Olaya referido al Coronavirus como arma biológica, apreciación en la que coincidimos varios analistas, y que el portal iraní Hispan TV ha confirmado en reciente trabajo periodístico el cual colocamos el enlace para su lectura: https://www.hispantv.com/noticias/china/451303/coronavirus-ejercito-eeuu-wuhan


Materiales sobre el Covid 19 y análisis sobran en las redes, pero en este caso, nos queremos referir a algunas particularidades sobre el caso venezolano, y esta denominada “pandemia”.

Es indudable, y luego de lo leído en Hispan TV, lo peligroso del Covid 19 no sólo como arma de guerra biológica, sino económica. El virus como tal no es letal ni mortal (aún cuando sus cifras en esto son estadísticamente altas comparadas con enfermedades similares) sino altamente contagioso, y se ha dado de una manera extremadamente rápida en menos de cuatro meses (114 países registran hasta ahora algún paciente con la referida patología) elemento este que no podemos desdeñar de próximos análisis geopolíticos.

En anteriores artículos habíamos señalado, y en comentarios a través de diferentes plataformas tecnológicas y redes sociales digitales, que el dólar paralelo en Venezuela, el cual tenía dos meses estabilizado entre los 73 mil y 75 mil bolívares, ha comenzado desde el día de ayer 12 de marzo de 2020, una nueva tendencia al alza, al ubicarse, de acuerdo a la cuenta @monitorodolarvla en 80.045, 90 bolívares

Habíamos señalado, en su debida oportunidad, que esa “estabilización” del dólar paralelo era debido al período de Declaración y Pago del Impuesto Sobre La Renta (ISLR) el cual, su lapso como es conocido por todas y todos, vence el 31 de marzo, fecha en la que culmina el primer trimestre del año, y del ejercicio económico. La agresión económica va en dos bandas, elevar los precios para minar el poder adquisitivo de la población venezolana, afectando su calidad de vida, y por la otra estabilizando el dólar a conveniencia por parte de los operadores cambiarios privados, para que se paguen los impuestos en bolívares, y así mermar la capacidad económica y el flujo de caja del Estado, tal como lo señaló hace un poco más de dos meses Andrés Eloy Méndez, presidente de la Comisión de Economía de la Asamblea Nacional Constituyente.

Pero de más está decir y resaltar las explicaciones sustentadas y bien fundamentadas de la profesora Pascualina Curcio, respecto del dólar como arma de guerra. La dolarización de facto, social, transaccional o como los analistas y expertos quieran llamarla, se traduce no sólo en la exclusión de las grandes mayorías que no tienen acceso a la divisa estadounidense, a la alimentación, a los medicamentos, bienes y servicios que preserven su calidad de vida. Además de ello se ha constituido en un importante desangre económico y financiero para el Estado, debido a la enorme evasión y elusión de impuestos y recursos, ya que no existen en el país regulaciones claras y expresas que regulen esta situación grave.

Por ello, en su debida oportunidad, y sin querer ser profetas del desastre, advertíamos de que el denominado dólar paralelo (lamentablemente no lo llamó criminal, debido a que cometimos el error de derogar la Ley de Ilícitos Cambiarios en el año 2018) luego del vencimiento del lapso para la declaratoria del ISLR, éste volvería a aumentar.

Pero, no habíamos previsto, como muchos y muchas deben saber, el surgimiento del elemento Covid-19, que sin duda ha contribuido de manera importante a la desaceleración en algunos casos, y detención en otras, de la economía de algunos países del mundo (Y uno de esos ejemplos es la propia China), por lo que el escenario prospectivo que habíamos tenido, no solo se cumplió, sino que además se ha adelantado. Cosa que no nos alegra en lo absoluto.

A ello habría que agregarle la revelación catastrófica expresada por el Jefe de Estado venezolano, Nicolás Maduro, de la fuerte caída del precio del barril de petróleo venezolano en casi un 50% (de 48 dólares que se ubicaba durante los últimos días, a 23 dólares al día de ayer). Esto, aunado a las agresiones económicas mal llamadas “sanciones” golpeará muy duro los ingresos del país, y complejizarán aún más el actual cuadro político social en el país.

Muy grave el aumento del dólar de guerra tras la comparecencia pública del presidente Nicolás Maduro al referirse a las medidas que está adoptando el Estado venezolano con respecto al Covid 19. Realmente estos delincuentes disfrazados de empresarios y comerciantes no tienen ninguna consideración con el pueblo venezolano.

Y de ahí, expresando con mucho respeto al Presidente Maduro, el error del concepto de autorregulación del mercado. Tanto Julio Escalona como Pascualina Curcio han señalado lo pernicioso de este mecanismo, y desde ayer tenemos la prueba de que esto no es lo correcto a implementar en beneficio del pueblo venezolano.

A ello habrá que agregarle la situación de acaparamiento que comienza a registrarse con respecto a la harina de maíz precocida, y la harina de trigo, para que comience a faltar el pan y la arepa en la mesa del venezolano. Pero esto será reflejo de la situación mundial que se ha desatado producto del Covid 19, donde las grandes ganadoras son las farmacéuticas, pero eso sería tema para otro artículo.

Sin duda, se vienen escenarios mucho más complejos y difíciles para el país, que sólo podremos afrontar y superar si nos mantenemos juntos y juntas. Aplicando en su máxima expresión nuestra energía morfogenética, entendida esta como la energía integral del ser que une la razón, corazón y el alma para luchar decididamente contra todos los obstáculos que se oponen a la Revolución.
¡Leales Siempre! ¡Traidores Nunca!
¡Independencia y Patria Socialista!


jmartoranoster@gmail.com

viernes, 8 de noviembre de 2019

Los Impuestos



Por Jorge Aniceto Molinari:

Uno de los temas de la campaña electoral son los impuestos. Pues bien hablemos de los impuestos.
Por ahora el intercambio es que cualquiera en el gobierno deberá aumentar los impuestos, aunque en la campaña electoral se le niegue.
Y esto es verdad en el mundo, pues el capitalismo va aumentando en el endeudamiento de los gobiernos en cualquier parte del planeta y su servicio (los intereses de la deuda) inexorablemente va a parar en el incremento de los paraísos fiscales.


Ahora lo que hay que analizar primero es que impuestos se van a aplicar, y si el país dispone de libertad para aplicar los que entienda más convenientes.
Nuestro sistema impositivo está basado en los impuestos al consumo, los salarios y las jubilaciones, fundamentalmente.

¿Por qué es así? Porque eso lo imponen las relaciones económicas mundiales de las cuales no podemos separarnos, rige la dictadura económica. -
¿Qué ha ocurrido hasta ahora?, hasta la llegada del Frente Amplio al gobierno esto era salvaje, con su llegada esto se atemperó, y se le expuso como un sistema tributario justo, lo cual es falso.
La disyuntiva que tenemos ahora es que de esto no se quiere hablar, y hay que hablar, porque la crisis es inexorable y hay que tomar el toro por las guampas.

Es cierto en todo el espectro político de derecha a izquierda, y de izquierda a derecha nadie ha hablado del tema. Salvo una excepción: Mujica en la ONU en 2013, con una respuesta posterior que nadie ni el propio Mujica volvieron a hablar del tema.

Entonces el 24 de noviembre voy a votar a Martínez-Villar, pero muchachos se terminó el recreo, hay que debatir con la gente y de cara a la gente. Y así deberá ser también si gana la oposición, nuestra libertad está en juego y el derecho a decidir también.

Si no nos proponemos unirnos en el mundo para terminar con la dictadura económica cuyos centros son el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, tomándolos para revertir su política, los ejemplos que hoy vive el mundo en Chile, Ecuador, Argentina, por mencionar alguno de los más cercanos cada vez serán más graves y nos involucrarán.

sipagola@adinet.com.uy

sábado, 20 de julio de 2019

Analicemos como nos roba el FMI con la complicidad de nuestro Gobierno....


Por Norma Estela Ferreyra: 

Es sabido que la educación en general, no nos enseña nada sobre geopolítica, ni siquiera cuáles son las tácticas reales, del Banco mundial, la ONU o el FMI, entre otros y que  fueron haciéndose cada vez más poderosas, después de la Segunda Guerra Mundial.
Y es por falta de información que, por supuesto, también está programada desde las Elites del Poder Mundial, que creemos que el FMI es una entidad que ayuda a los países del mundo, porque le sobra dinero y quieren hacernos el favor, de puro buenos y solidarios que son.

Y eso no es así, pues no practican la filantropía, sólo quieren que los países acreedores (como EEUU) cobren sus deudas con intereses sobre intereses, ya sea en dinero o en otra forma de pago. Y eso es lo que no entiende el pueblo, por falta de esos conocimientos fundamentales, cuando justifican a los gobernantes corruptos, que endeudan al país, con obras públicas, innecesariamente, generando más pobreza, menos empleo y tantos padecimientos, que están a la vista de todos.

La dictadura civil, que ejercen los funcionarios de gobierno que son cómplices o entregadores de las riquezas del país, y de cumplir “como corderos” todo lo que ellos exigen, para beneficiarse económicamente a costa del malestar y la miseria del pueblo y a partir del ´poder constitucional que los ciudadanos le delegaron con el voto.  Y esto está planificado de antemano. Desde el resultado de las elecciones que la elite dirige, hasta la consagración de un presidente “ vende patria”, como el FMI desea.

Como consecuencia de la ignorancia popular, se va formando una plaga de avestruces, como llama un colega periodista latinoamericano, a las personas que votan y luego entierran su cabeza, para no oír, ver, ni opinar sobre política, porque no la entienden y  ven todo esto, como  si se tratara de un partido de fútbol, o sea como un River o  Boca y siguen así durante toda la vida, sin que le importen las consecuencias.  Y su equipo político resultará maravilloso, aunque la realidad sea dramática. Entonces, dirá: “ Y… estamos mal, pero peor sería que gobernara el  otro equipo”  Y buscará penales no cobrados o algo que justifique el fanatismo irracional”

Así funciona la Partidocracia del avestruz, que no quiere ver ni  pensar, en todo caso, le pide que piense a su partido. Y si acaso admite que no sabe gobernar,  ya no le interesa la política y listo, asunto terminado.
Por eso, hay necesidad de explicar cómo funciona el Fondo Monetario Internacional o FMI , que nos  roba con la complicidad de esos gobernantes ambiciosos, que no aman a su patria, ni entienden nada de soberanía, como dice nuestro presidente, que nos ha endeudado, como nadie antes, después de tres años y medio de desgobierno.
Pero sigamos analizando el proceder del FMI, ya que nos despoja el bolsillo y nos quita el bienestar a todos. Bueno, no a todos… porque hay un grupo de ricos, que resultan muy beneficiados por  el FMI,  ya que nos endeuda en forma perpetua, pero solo  los pobre sufren las consecuencias y  las futuras generaciones,

Tomemos como ejemplo a cualquier país.. Lo primero que hace el gobernante entregador es acabar con todas las reservas y no para mejorar nada, sino para solicitarle un préstamo a un Banco Extranjero, para hacer un proyecto que ya hizo aprobar con sus legisladores.  Y esto es algo que nunca le van a negar, sino que les hará frotarse las manos,  Por ejemplo, se pide  50.000.000 dól para gastar 25.000.000 y dividirse entre el mandatario entregador y el encargado de la obra que, por supuesto, puede ser extranjero. O sea, la deuda viene duplicada.

Con el tiempo, el proyecto necesita más inversiones y le siguen prestando, para repartir ganancias de la misma  manera. Y todo será legal. Los legisladores aprobaran, porque nadie puede ni sabe auditar el proyecto, ya que no son técnicos sino legisladores y aún, si hicieran un plebiscito, el pueblo diría que sí, porque tampoco sabe  lo que cuesta el proyecto
La ignorancia de las mayorías, es lo que deriva en un robo organizado, que deben pagar todos los ciudadanos a través de impuestos, aumentos de tarifas y pérdidas de empleos por reducción del gasto público.

 Asimismo, ese gobierno entregador, es aplaudido cada vez que inaugura un proyecto, mientras la deuda crece y crece, aumenta el gasto, se cierran empresas, los comercios nacionales, los trabajadores tienen salarios de hambre, la inflación sube, también el riesgo país, la pobreza sigue aumentando, la miseria trae delitos e inseguridad y el baile sigue en el circo universal que dirigen las elites mundiales de ese Poder.

Y como la deuda es impagable por su dimensión, se vuelve eterna e impagable…  y es allí cuando entra el FMI y les hace creer, que quiere rescatar al país endeudado…pero primero le fija las reglas, despliega su ejército de asesores y entonces trae sus Multinacionales ( como Walmart) que con el tiempo, van a hacer que se cierren los comercios nacionales. Traerá Bancos ( como el Deutsche Bank) que destrozara a los bancos locales, se adueñará de un Pozo de agua para venta de agua embotellada, de una Isla como en Grecia, de Lago Escondido, como en nuestra Patagonia, ubicará Bases militares de EEUU y si esto no resulta, provocara disturbios, sabotajes o guerras entre los grupos (Venezuela) Su misión es la de garantizarles el pago a los países acreedores. Entonces, enviará observadores internacionales no objetivos y deshonestos (como Bachelet) para que mientan sobre la realidad.

Todo esto hará del presidente entregador, un ser que se arrastra, tan obediente como nuestro presidente argentino, o en todo caso, pueden atentar contra su vida (como con Salvador Allende en Chile)
Esto pasa desde hace 75 años, primero en África, está pasando en Latinoamérica, con el Grupo de Lima y también en la Unión Europea, como en Grecia, España  y otros.
 Si lo has entendido, mejor para el mundo ….y si no…estaremos perdidos.

normaef10@hotmail.com

sábado, 15 de diciembre de 2018

¿Arderá el País como arde Paris?


Por Manuel Humberto Restrepo Dominguez:

¿Arderá el pais como arde Paris? ¿El pedido de dimisión al presidente macron serà seguido por las protestas antisistema en América Latina, incluida Colombia? Las agendas sociales, que encabezan los estudiantes universitarios, que ya congregan a indígenas, y campesinos, terminarán por pedirle la dimisión al gobierno que cree que todo está bien, ¿aunque sabe que todo está mal? La independencia de hace 200 años, que nunca se completó se forjò con rabia contra los impuestos, desilusión por la traición a los pactos y el cansancio al poder colonial, lo mismo parece retornar hoy, se lucha contra los impuestos, la paz traicionada y la resistencia al poder neocolonial. Lo que dice el gobierno no es creíble, nada concuerda con lo que la gente espera y resulta imposible codificar racionalmente lo que dice por estar atado a pasiones y engaños.


La alianza de gobierno propone subir salarios y al descuido el presidente sube impuestos, cuando habla de paz su partido destruye los mecanismos de justicia. Cada verbo resulta contrario a lo que pide la gente. La ley fue despojada de su significado original y el derecho penal mediatizado y utilizado para intimidar a unos y dar impunidad a otros. En todo hecho y decisión prima el interés de los dueños del país, que alternan como políticos o empresarios, aunque son las caras de la misma moneda que cosifica y pone precio a todo a su alrededor. El cuestionado consenso de la alianza de gobierno castiga económicamente a la sociedad con leyes alcabaleras y luego la llama a aplaudir su populismo punitivo seleccionando delincuentes.

El control político del estado y sus instituciones lo hacen las mismas elites tradicionales, responsables directas de los faltantes económicos, la postración de la democracia, la eliminación de la universalidad de la justicia y la persecución y eliminación de críticos y opositores con apoyo de los medios que desinforman y suplantan a la opinión pública.

Los anuncios de la alianza en el gobierno parecen insultos, sus mas asiduos militantes niegan la historia, abominan la diversidad y la diferencia, odian a sus adversarios, descalifican, estigmatizan, ofenden al pensamiento, aborrecen la racionalidad y se jactan de ser así y de saber manipular el ambiente social, dejándole mínima capacidad de maniobra al estado para defender la vida, porque siempre hay una mayor ideología corrupta que lo penetra e impide. Cuando habla el gobierno no genera credibilidad, sus justificaciones adolecen de conexiones conceptuales, entre inteligibilidad, racionalidad y veracidad. Incumple pactos, niega conflictos y responde a ninguna situación ajena a su propio interés, bajo la pretensión de que su poder es infinito, sin límite ni obligaciones y precede sus anuncios con amenazas de violencia, ejércitos y más muertes y daños evitables.

La ley justa, permanece bloqueada por el poder y la impunidad favorece las violaciones y negaciones a derechos humanos, lo que ha concitado el interès de la Corte Penal Internacional y exclamaciones de las Naciones Unidas ante el horror de la sistemática e imparable persecución y asesinato de líderes sociales, mientras el gobierno apenas ofrece normas carentes de lógica y sentido, que ofenden y empujan a mantener la protesta social, que avanza hacia una agenda común, con la que la sociedad, cansada de las elites y su política de terror, del acoso del estado y de las maquinarias de poder contaminadas de clientelismo y corrupción, se juegue su futuro radicalizando sus demandas y promoviendo la dimisión del gobierno, que no la tiene facil para recuperar su credibilidad perdida y deshacerse de raìz de sus vínculos con la clase política responsable de la quiebra política del estado.

 El panorama de baja o nula credibilidad al gobierno impulsa y fortalece la capacidad de las movilizaciones sociales que de no ser atendidas y entendidas, podrán hacer arder al país como lo hacen en parís los obreros de chalecos amarillos, que ya incluyeron en su agenda la dimisión del gobierno. En Colombia, los oídos sordos y la displicencia de la alianza de poder alientan el despliegue de acciones de soberanía y democracia en las calles, que con protestas, asambleas y paros, se aproximan a la huelga general y el llamado a la dimisión del gobierno.

Pedir la dimisión del gobierno es cosa de invocar el derecho de resistencia ante la tiranía, heredado de las revoluciones francesa y americana, para permitirle constitucionalmente a los derechos humanos salirse del marco normativo y servir de herramienta de resistencia directa, sin acudir a la ley o ponerse al margen de la ley, no por apología a la ilegalidad, sino porque la justicia permanece bloqueada por el poder y resulta inevitable incorporar en la agenda social otras formas de justicia y legitimidad que configure otros poderes, orientados a devolver la democracia a su lugar y así festejar en 2019 (año del bicentenario de independencia) el año de una segunda independencia, que ya ha enviado múltiples mensajes de urgencia pidiendo atención a las reivindicaciones sociales, y no ha encontrado respuesta, lo que tiende a nutrir la protesta de mediano plazo con el apoyo político latente de ocho millones de inconformes partícipes de la confrontación electoral última y quizá también de miles de inmigrantes desencantados de las promesas incumplidas y los miles de víctimas otra vez olvidadas y negadas.

P.D. 1. La inviabilidad del sistema global de destrucción de lo público, muestra que los 14 billones que el gobierno dice que faltan para sostener las finanzas del país, son exactamente iguales a las ganancias por 14 billones del sector financiero, que adicionalmente recibe transferencias, reducción de impuestos, exenciones y otras contraprestaciones. 2. La movilización universitaria completo 60 días en las calles y bloqueos en las 32 universidades públicas y 20 instituciones más, tratando de impedir la destrucción de la educación pública , pero el gobierno y la alianza de poder parecen ajenos, preocupados por dilatar, fracturar, negar y violentar, que por resolver, al tiempo que crecen los escándalos por ministros cuestionados, nombramientos equivocados, crisis de gobernabilidad, paros nacionales y una libreta da correría presidencial para tratar de decir que todo está bien.

mrestrepo33@hotmail.com

viernes, 7 de diciembre de 2018

“Chalecos amarillos” hicieron recular a Macron en chancletas


Por Sergio Ortiz:
Franceses pudieron frenar los tarifazos y los argentinos no

El presidente Emmanuel Macron tuvo que retroceder en sus tarifazos. Lo obligaron miles de ciudadanos movilizados en calles y plazas. Una lección para Argentina.

Fueron tres sábados de movilizaciones masivas en ciudades galas, incluida la Ciudad Luz. La primera ocurrió el 17 de noviembre, con 300.000 personas que clamaban contra el previsto aumento del gasoil. La segunda fue el sábado 24, con 110.000 manifestantes. Y la tercera, y a la postre la decisiva, el 1 de diciembre, con menos masividad, pero con ánimos encendidos y combativos, que se manifestaron incluso en lugares íconos de París, como el Arco del Triunfo. Allí los manifestantes pintaron que la protesta triunfaría, reclamando la dimisión de Macron. Eso ofendió al gobierno. La ofensa, claro está, era por el pedido de renuncia, aunque argumentaba la “falta de respeto a lo símbolos de la República”.

Los choques de los manifestantes con la policía fueron fuertes. Gases, golpes y palos fueron repartidos generosamente por los efectivos, que por suerte no contaban con reglamentos para el “gatillo fácil”, estilo Macri-Bullrich. El saldo en muertos habría sido mayor. De la otra parte, además de consignas contra el que califican como el “presidente de los ricos” (otra llamativa coincidencia con su colega argentino), se arrojaron muchas piedras y bombas incendiarias.
En la última protesta hubo 412 detenidos y 133 heridos. Los dos muertos se produjeron en las semanas anteriores, por accidentes con autos, en medio de los cortes.

Si bien la peor parte de los heridos la llevó la gente que protestaba, también los policías recibieron lo suyo. En parte por estos golpes recibidos, y en parte por restos de conciencia social, algunos destacamentos se negaron a reprimir, ganando el aplauso de sus posibles víctimas.
Eso dejó en ridículo al senador Miguel Pichetto, socio de Bullrich en eso de reprimir sin miramientos. Disconforme con la falta de represión policial el sábado 24 cuando se suspendió la final de la Libertadores en Ríver, el senador dijo: “La policía francesa, frente a un evento como este, ¿sabés cómo pega? Pega en serio”.
Es verdad que pega fuerte, como la Policía Federal, pero esa vez los galos se sacaron el casco y no reprimieron.

Lección francesa
Las movilizaciones de los “chalecos amarillos” se mantenía en el país y concitaban el apoyo de más del 70 de la población, según las encuestas. Ese aval era aún mayor en el interior, zonas rurales y ciudades pequeñas, donde su gente necesita usar más el auto para ir a trabajar, comerciar, estudiar, etc. La protesta encarnaba la bronca de esos sectores de la Francia profunda, considerados “ciudadanos de segunda” por esos aumentos de combustibles, sumados a otras medidas perjudiciales para los franceses de amplias franjas sociales, de las pequeñas, medianas y grandes ciudades.
Como suele ocurrir con muchos movimientos sociales, a sus reivindicaciones de origen, en este caso contra el aumento del gasoil y las subas de tarifas de gas y energía, al calor de la confrontación con Macron y sus uniformados, se fueron sumando temáticas más políticas. El corresponsal de Página/12, Eduardo Febbro, escribió que París parecía un revival de Buenos Aires de diciembre de 2001, por la consigna “que se vayan todos”.
La cosa ya no era simplemente por el precio de los combustibles, sino que se incluía un reclamo de aumento de salarios y pensiones, de reponer impuestos a los ricos (tasas diluidas por Macron) y otros asuntos políticos.

Las centrales obreras y sindicatos, golpeados por la reforma laboral macronista, empezaron a apoyar a los “chalecos amarillos” y convocaron a una movilización nacional para el 14 de diciembre por salarios y jubilaciones.
El 3 de diciembre estudiantes en Francia interrumpieron las clases y bloquearon cerca de 100 escuelas secundarias para condenar la reforma educativa y apoyar a los “chalecos amarillos” contra el elevado costo de la vida.

Llegado a ese punto de peligro para su gobierno, endeble ya que las encuestas lo ubicaban con apenas 26 por ciento de imagen positiva, el presidente dio un paso atrás. Ya venía retrocediendo en chancletas desde meses atrás, cuando dos choferes prendieron la mecha del movimiento de “chalecos amarillos”. Macron dio el brazo a torcer, pero, en un gesto que no lo honra, no dio la cara pues mandó a su primer ministro Edouard Philippe a dar un mensaje por televisión.

Así se suspendió por seis meses el aumento de los combustibles y se congeló durante el invierno las tarifas de gas y luz que también iban a aumentar a partir del 1 de enero.
Philippe dijo “ninguna tasa merece que se ponga en peligro la unidad de la nación”. Y admitió: “habría que ser sordo para no escuchar la cólera de los franceses”.

El costo fiscal de esta marcha atrás es de 2.000 millones de euros. Vista la bronca, pero también el sentimiento de victoria que campea en una mayoría de distintas coloraciones políticas, se le hará muy cuesta arriba a Macron aplicar otro ajuste por esa cantidad. Lo estarán esperando con la guardia alta los trabajadores, clases medias, intelectuales, comerciantes, la Francia profunda, etc.

Que no se le ocurra pedir consejo a su amigo Macri, con quien estuvo reunido en el G-20, porque a lo sumo le dirá que pida ayuda a Christine Lagarde y reprima sin miramientos. Lagarde es francesa y ya fue ministra. Y la represión ya se vio que tampoco resulta. Los dos “presidentes de los ricos” se creen altos dioses como Júpiter, pero no dan pie con bola entre los mortales, quienes ponen nubes de distancia con ellos.

Gran lección francesa: la calle puede contra los tarifazos. Acá no se llegó a ese resultado. Para que repasen los políticos argentinos dizque opositores absorbidos por maquinaciones electorales.
ortizserg@gmail.com