Mostrando entradas con la etiqueta financiero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta financiero. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de octubre de 2020

Porque se produce la hiperinflación de Venezuela en bolívares y en dólares

 Por Gregorio Chávez Romero:

En la Venezuela del año 2020, en plena Pandemia del COVID 19, se viene produciendo un proceso de Hiperinflación, caracterizada por el aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), entre cifras de 2 y hasta de 3 cifras mensuales.

La excusa para tratar de explicar por qué se produce la Hiperinflación es que los precios de los bienes y servicios viene determinados por el valor, del Dólar con respecto al Bolívar, ya que la mayoría de los productos, bienes y servicios, consumidos en Venezuela, son importados, y los que se fabrican aquí, todos tienen más del 30% de componentes importado, lo determina que sus precios tengan al dólar como referencia.

La explica que da la burguesía comercial es que como el dólar en Venezuela, aumenta, ellos debe aumentar el precio de los productos, de los bienes y servicios, por ello, pero no lo bajan cuando el valor disminuye, se ha dado el caso que casi por 2 meses, el precio del dólar, no sólo se mantuvo sino que disminuyo, pero los precios no bajaron, indicaron, que ellos lo había comprado al precio anterior, pero para todos el mundo es conocido, que al mayor los precios son en Dólares, y este en el mundo no aumenta, sino menos del 2% anual, mantenían el precio.

Para explicar el aumento del dólares, los economista burguesías, y los que se autocalifican de marxista de izquierda, (que en la práctica defienden los intereses de la burguesía, con la verborrea de las ciencias económica, burguesas), porque existe una demanda alta de dólares en Venezuela, que la oferta no puede cubrir satisfactoriamente, ya que la producción de divisas extranjeras, (léase Dólares) se redujo sustancialmente, quedando reducida a menos de $ 300 millones anuales por producción petrolera y a las remesa que envían los emigrantes Venezolanos a su familiares, ya que PDVSA se encuentra paralizada, producto del Bloque económico, financiero, comercial, tecnológico y de transporte impuesto por la burguesía financiera fascista de Wall Street y la City de Londres, apoyado por las República Bananera de la Unión Europea[1] y de América Latina[2], que redujo la producción de dólares en más de 98,3%.

PDVSA, se paralizo porque fue diseñada por la Banda Fascista Gente del Petróleo (Shell-Maraven) y INIPETROL (EXXON-Creole-Lagoven), como una empresa dependiente de las tecnologías y servicios de mantenimiento e ingeniería, de las empresas transnacionales gringas, en los famosos contratos de servicios, que se encontraban amparados en el artículo N° 5, de la ley de Nacionalización del Petróleo de 1976.

La Pandilla Facción de Rafael Ramírez, Eulogio Del Pino y Nelson Martínez, contribuyeron a fortalecer la dependencia tecnológica, comercial y técnica con el imperialismo yanqui, a través de sus empresas transnacionales, que al profundizar se el bloque económico, financiero, tecnológico, comercial, técnico, a partir de 2016, se paralizo no solo PDVSA, sino toda la economía, al no poder comprar las materias primas e insumos necesarios para la producir petróleo y sus derivados.

Desde 2018, se viene hablando de la dolarización de la economía de Venezuela, debido a que se viene tasando los precios de bienes y servicios en dólares, además se cobra y se vende en dólares.

La dolarización de la economía Venezolana, no se produce en el siglo XXI (2016-2020), sino con la firma del Tratado de Reciprocidad Comercial entre Estado Unidos de América y Venezuela, el 6 de noviembre de 1939, durante el gobierno gomesistas de Eleazar López Contreras, que mantuvo vigente legalmente hasta el 31 de diciembre de 1971, cuando fue denunciado por el gobierno de Rafael Caldera, pero que en la práctica se mantuvo hasta 2016, cuando se inicio el bloque económico, financiero, tecnológico, comercial, técnico,

El modelo Económico Venezolano fue diseñado por las empresas transnacionales del petróleo, en especial la SHELL y la EXXON. Creole, dirigidos por Nelson Rockefeller, creando una economía dependiente de la economía del imperialismo yanqui. Con el pasar el tiempo, desde 1939, se fue desmontando poco a poco la producción nacional, con las estrategias de Sustitución de importaciones, que a partir de 1945 elimino el parque industrial endógeno y autónomo del país, así como la Reforma Agraria, que elimino la producción agrícola, a partir de 1960.

La mayoría de producto se importaba, los que se producían en el país, tenía un fuerte componente de materia prima e insumos importados, con lo cual los hacía dependiente de las empresas transnacionales gringas, o europeas o japonesas, con licencia gringas. En Venezuela las industria que se montaron a partir de 1945, fueron maquilas, como la Ford, General Motor, que ensamblaban automóviles, todos los componentes los traían de Detroit, Michigan-USA. Por ello los precios de los productos tenía que estar referenciados al Dólar.

Hasta la Década de los años 70 del siglo XX, los precios de los productos, de los bienes y servicios se mantenían casi constantes, ya tanto el Bolívar como el Dólar, se mantenían constante, ya que cumplían los acuerdos de Bretton Wood, de que las monedas serían respaldas con ORO, que se conocía como Patrón ORO. 

Al eliminarse de forma oficial el 18 de agosto de 1971, por la administración de Richard Nixon, el cual se venía siendo sustituido poco a poco, por el Patrón Dólar, conforme a los acuerdos de Bretton Wood, la labor que realizaban la ONU, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El Patrón Dólar es respaldado por Producción Interna de la economía gringa, las decisiones que toma la Burguesía Financiera Fascista de Wall Street y la City de Londres, y por la expoliación y saqueo que hace de los diferentes países del mundo, de los pequeños y débiles, con el saqueo directo de sus recurso y la deuda externas, a las que se creen potencia económica, políticas y militares, los realizan vendiéndoles su deuda[3], con lo cual USA extrae dinero y capital de eso país, para apuntalar su economía.

La dolarización de la economía Venezolana desde 1939 con el Tratado de Reciprocidad Comercial con USA, con la eliminación patrón Oro en 1971, la implementación de las políticas y estrategias Neoliberales del Consenso de Washington, en la década de los años 80 del siglo XX, por Ronald Reagan en USA, Margaret Thatcher en gran Bretaña, Augusto Pinochet en Chile, Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera en Venezuela, se crearon las condiciones para general la espiral inflacionarias, que se inició en Venezuela, en el gobierno de Luis Herrera Campis, el 18 de de febrero de 983, cuando se eliminó la convertibilidad fija del dólar/Bolívar a 4,30.

Con el Bloqueo económico, financiero, tecnológico, comercial, técnico, desde febrero de 1999, abierto de 2016, que genero una hiperinflación en el país, tanto en bolívares, como en dólares.

Las personas en Venezuela, entendemos, que se produzcan la inflación e hiperinflación, porque al aumentar el dólar, aumentan los precios de los productos, bienes y servicios, pero no se entienden, que también aumente los precios en dólares, cuando en USA, no aumentan, pero en Venezuela en dólares si.

Entonces ¿Por qué en Venezuela, los precios de productos, los bienes y servicios aumentan en dólares, mientras que en USA no aumenta?

En Venezuela, los precios de los productos, bienes y servicios, aumentan en dólares, entre otras razones, por las ansias especulativas de la burguesía comercial, que en su gran mayoría son de origen social Lumpen, que se enriquecieron con actividades delincuenciales, unas hamponiles[4], o mediante la corrupción, que los induce a robar a el Proletariado y al Pueblo en su conjunto.

Para entender la lógica de la Lumpen Burguesía Comercial Venezolana, realicemos un pequeño ejercicio:

ESCENARIO 1 (Fijación del escenario)

Para iniciar el ejercicio se toma los siguiente datos

Precio del Dólar: 250.000,00 Bs/$

Precio del producto en Bolívares: 2.500.000,00

Precios en Dólares del producto: $ 10,00

 

ESCENARIO 2 (Baja del precio del Dólar)

En este escenario el precio del dólar con respecto al bolívar baja

Precio del Dólar: 200.000,00 Bs/$, una depreciación de un 20%

En vez de que baje los precios de los productos, bienes y servicios, en bolívares se mantienen iguales, con la justificación que fueron los compraron a ese precio.es decir, se mantienen a constantes

Precio del producto en Bolívares: 2.500.000,00

Si un cliente pregunta cuánto cuesta los productos, bienes y servicios, en dólares, el precio en bolívares sería menor, por ello debe ajustar el precio en dólares, para mantener el precio en bolívares.

El precio en bolívares de 2.500.000,00, lo dividen entre el precio del dólar de 200.000,00 Bs/$,, lo cual da que el nuevo precio del Producto será de 12, 5 dólares.

Precios en Dólares del producto: $ 12,50

Con lo cual se produce una inflación inducida en dólares del 25%, mientras que se había producido una depreciación bolívares, con relación al dólar del 20%, es decir, que la inflación o hiperinflación en dólares es mayor que la depreciación del dólar.

ESCENARIO 3 (Aumento del Dólar)

En este escenario el precio del dólar con respecto al bolívar aumenta:

Precio del Dólar: 400.000,00 Bs/$

Por lo tanto, la burguesía comercial automáticamente aumenta el producto, al multiplicar el precio del producto en dólares, que ahora es de 12,5 en veces de 10, lo cual nos da

400.000,00 Bs/$ X $ 12,50 = Bs. 5.000.000,00

Precio del producto en Bolívares: Bs. 5.000.000,00

Precios en Dólares del producto: $ 12,5

Como se observa se produce un aumento del 100% en bolívares del escenario 1 al escenario 3.

En Dólares se produce un aumento del 25%, en 3 meses, mientras que en Europa y USA, la inflación cuando mucho llega al 2,5% anual, y aquí en Venezuela, en sólo 3 meses, es decir, que la inflación en dólares anualizada es superior al 100%.

A modo de Conclusión

La economía venezolana, aun es dependiente de sus relaciones con los Estados Unidos de América, por lo tanto, del Dólar, lo cual llevo a que la economía estuviera dolarizada desde del 6 de noviembre de 1939, con la firma del acuerdo o tratado de reciprocidad Comercial, especie de TLC (Tratado de Libre Comercio), que en la práctica siguió vigente hasta el inicio del bloqueo, comercial, financiero, tecnológico y de transporte, en 1999, que profundizaron abiertamente de 2016.

La visualización de la dolarización de la economía venezolana, por la población en general, se empieza a observar, cuando en los comercios al detal se empiezan a fijar los precios en dólares, ya no se mantenían como referencia para fijar los preciosos en bolívares, sino que se fijan en dólares, y se usa el bolívar como referencia para cuando se va a cancelar con ello.

Venezuela es el único país en el mundo donde existe una hiperinflación en Dólares, de más del 25% trimestral y más del 100% anual.

la fijación de precios, que conlleva a la inflación en dólares y en bolívares, es producto de las ansias especulativas hamponiles de la burguesía comercial, cuyos orígenes de clases, son lumpen, que se enriquecieron, con actividades ilícitas, tanto hamponiles, como por hechos de corrupción.

¡¡¡El Socialismo Se Conquista Peleando!!!

gregorio.chavezromero.bcwg@gmail.com

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Aislamiento yanqui en la ONU



Por Pedro Martínez Pírez:
Con el aval de 27 victorias consecutivas en la Asamblea General de las Naciones Unidas, contra el ilegal bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, ya está en Nueva York la delegación cubana encabezada por el Canciller Bruno Rodríguez para presentar el informe sobre el impacto en la sociedad y la economía cubanas del bloqueo yanqui en el último año.
 Ese informe ya fue presentado a la prensa cubana e internacional el pasado viernes en La Habana, y en él se subraya que el bloqueo yanqui continúa siendo el obstáculo fundamental para la implementación del Plan de Desarrollo Económico y Social de Cuba, así como de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.


 Los días 6 y 7 de noviembre próximo presentará Cuba, por vigésimo octava ocasión, el proyecto de resolución sobre la necesidad de poner fin al bloqueo yanqui, que el año pasado fue apoyado por 189 naciones contra los votos negativos de Estados Unidos y de su aliado Israel.

 Según el informe presentado por el Canciller Bruno Rodríguez los daños económicos del bloqueo yanqui contra Cuba superaron en el último año los cuatro mil 300 millones de dólares, y ya totalizan más de 138 mil ochocientos millones de dólares en casi seis décadas de este genocida bloqueo contra la pequeña nación antillana.
 El bloqueo yanqui contra Cuba se ha recrudecido enormemente durante la administración de Donald Trump, empeñada en revertir los avances en las relaciones bilaterales alcanzados durante el gobierno de Barack Obama.

 Como parte de ese recrudecimiento Washington expulsó la semana pasada a dos diplomáticos cubanos acreditados ante la ONU, en lo que algunos analistas han considerado un gesto de prepotencia yanqui, pero también de impotencia del actual gobierno de Estados Unidos que no puede manipular a la ONU como hace con la OEA, con la complicidad del muy desacreditado Luis Almagro.

 Este domingo el presidente de Cuba, ingeniero Miguel Díaz-Canel Bermúdez, afirmó en La Habana que la política ilegal, genocida y criminal del gobierno de Estados Unidos debe cesar, en lo que constituye un adelanto de lo que masivamente aprobarán los integrantes de las Naciones Unidas cuando la delegación de Cuba presente el proyecto de declaración contra el bloqueo yanqui. Será la vigésimo octava declaración que apruebe la Asamblea General de la ONU, escenario donde la diplomacia yanqui recibe cada año la más humillante de sus derrotas.

jose.alfredo.pineda@mail.ru

sábado, 1 de junio de 2019

El Petro tres caras de una moneda


Por Pasqualina Curcio:

Equivalente a un barril de petróleo, el Petro surgió a finales de 2017 como respuesta al bloqueo financiero impuesto por el gobierno de EEUU contra el pueblo de Venezuela. Serviría como medio de pago en las transacciones comerciales con otros países. Nació encriptado.

En agosto de 2018 se le asignó una segunda tarea: unidad de cuenta junto al bolívar. Serviría para mantener la relación entre los precios de los bienes y el salario.



Para calcular la relación entre ambas unidades de cuenta optaron por aplicar la lógica: si un Petro equivale a 1 barril de petróleo y éste tiene un precio de 60 US$, pero a la vez 1 US$ equivale a 60 BsS, resultaba que 1 Petro equivalía a 3.600 BsS (60 BsS/US$ por 60 US$/barril).

Como hoy el tipo de cambio es 5.641 BsS/US$, la relación bolívar Petro debería ser 338.460 y no 80.000 como está “fijado” en la página del BCV.

Paradójicamente el bolívar no está anclado al Petro, sino que sigue dependiendo del dólar: utiliza el tipo de cambio bolívar-dólar para su cálculo. Está anclado al arma más poderosa que ha empleado el imperialismo contra el pueblo venezolano, dolartoday. 

A finales de 2018 se le dio una tercera tarea: la de instrumento financiero para que quienes pudiesen, ahorrasen en Petros.

Afortunadamente, a nadie en el BCV se le ha ocurrido la idea de “estabilizar” el Petro mediante un tipo de cambio fijo bolívar-Petro.

Esta cuarta cara de la moneda sería catastrófica, implicaría regalar las divisas del petróleo al estilo de la Cuarta República cuando se permitía comprar libremente los dólares a la tasa fija y barata de 4,30. Sería propiciar zonas especiales de fuga y ciclismo cambiarios.

Si, por ejemplo, la relación bolívar Petro fuese fija de 80.000 BsS/Petro, necesitaríamos 80.000 BsS para comprar 1 Petro. Por ese Petro nos darán 60 US$ (1 barril de petróleo). Con esos 60 US$ las casas de cambio nos darán 338.640 BsS (el tipo de cambio del “mercado” que sabemos persigue libremente a dólar today es hoy 5.641 BsS/US$). Milagrosamente los 80.000 BsS se convertirán en 338.640 BsS, con los cuales podremos comprar 4,23 Petros y siempre tengo mi real y medio.

Atendamos al llamado de rectificación hecho por el presidente legítimo Nicolás Maduro. Revisemos este asunto del Petro.

pasqualinacurcio@gmail.com

miércoles, 30 de enero de 2019

La derrota en la OEA y la ONU muestran la cara virulenta del fascismo



Por Diego Olivera Evia
La inmoralidad del grupo de Perú y EEUU contra Venezuela

Los ataques en la Organización de Estados Americanos (OEA) y en la Organización Naciones Unidas (ONU), por la derechas de Latinoamérica y EEUU, como las acciones de la Unión Europea (UE), contra  Venezuela fracasaron, en la OEA no llegaron a una mayoría en la plenaria, pese a los ataques y las presiones de EEUU, de la misma manera en la ONU, se trato de sancionar a la nación sudamericana, en una acción fuera de contexto, en la carta de la ONU, acusando sin argumentos legales a la elección de Nicolas Maduro, en un hecho sin precedente de la oposición venezolana, que quiso boicotear y buscar una intervención de EEUU, o los lacayos de Colombia y Brasil, tratando de crear una crisis en el Cono Sur.


EEUU ha tratado por varios caminos de crear la inestabilidad de Venezuela, el boicot a Venezuela financiero, económico y político, muestra las acciones de un presidente fascista e inmoral como Donald Trump, saca de la galera a Juan Guaidó un desconocido diputado suplente, con un pasado en la guarimba, para Maduro del  gobierno, además el mismo Trump habla de darle a Guaidó, la reservas monetarias robadas al gobierno legal de Venezuela, a un personaje desconocido en la política venezolana, que sin ton, ni son designa embajadores y actúa como presidente, siendo repudiado por la misma oposición, que lo considera como un dirigente pírrico y sin base política social .

De la misma realidad de mentiras donde varios países intentan en la UE y Latinoamérica, fuera de no tener mayoría en la ONU y OEA contra el gobierno venezolano, surgen las patrañas de presidentes corruptos e inmorales, nos parece importante citar las actitudes de estos:

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, da ocho días a Nicolás Maduro para convocar elecciones, PERO OLVIDÓ que está en su puesto solo por una mención de censura y no por elecciones libres.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, acusa a Nicolás Maduro de no ser legítimo por haber sido electo con tan solo 30,45% de los electores inscritos, PERO OLVIDÓ que solamente 27,20% de los electores estadounidenses votaron por él.

El presidente colombiano, Iván Duque, vocifera contra la "narco-dictadura venezolana" PERO OLVIDÓ que 65% de la cocaína en el mundo está siendo fabricada en Colombia, bajo los auspicios complacientes de las autoridades de este país.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, está preocupado por los derechos humanos en Venezuela, PERO OLVIDÓ su declaración donde califica como organizaciones terroristas a los movimientos sociales que se oponen a su política.

El presidente argentino, Mauricio Macri, culpa a Nicolás Maduro de corrupto, PERO OLVIDÓ que solo su nombre, y no el de su homólogo venezolano, aparece en la lista escandalosa de los Panamá Papers.

Portugal deplora la crisis venezolana que empujó, según la ONU, al 7,2% de los venezolanos a migrar, PERO OLVIDÓ que 21% de los portugueses tuvo que abandonar a su país para vivir en el extranjero, según las mismas fuentes.

El presidente peruano, Martin Vizcarra, habla de dictadura en Venezuela, PERO OLVIDÓ que fue nombrado presidente sin ningún voto popular, sino para reemplazar al precedente presidente destituido por corrupción.

En Reino Unido, los dirigentes denuncian amenazas a la libertad de expresión en Venezuela, PERO OLVIDARON que contribuyen a mantener recluido al periodista Julián Assange en reclusión, sin ningún motivo jurídico.

Bélgica se preocupa de la situación económica en Venezuela, PERO OLVIDÓ que, en Bruselas, la empresa Euroclear retiene 1.250 mil millones de dólares pertenecientes al Estado venezolano, afectando seriamente la disponibilidad financiera del país.

En boca de los propagandistas, Venezuela se convirtió en esta "escuela del mundo al revés", descrita por Eduardo Galeano. Las falsas acusaciones, repetidas hasta la saciedad por columnas del ejército mediático, buscan legitimar en la opinión pública internacional cualquier acto guerrerista contra la República Bolivariana de Venezuela.

Ya las bombas mediáticas empezaron a caer contra el gobierno venezolano, que ha demostrado a través del canciller venezolano, Jorge Arriaza respuestas y mostrar la inmoralidad de EEUU, en sus guerras y destrucción de naciones en nombre de una farsa, de ayudas humanitarias y destruyo a naciones como Iraq, Libia, Siria, asesinando a presidentes Kadafi, e intentó asesinar al presidente sirio, de la misma manera siglos de intervenciones, en el marco del denominado Gran Garrote y la teoría fascista del presidente Monroe, de América, para los americanos era una farsa y desde la invasión a México, a principios del siglo, avanzando a través del Plan Condor y ahora con sus mecanismos de coerción, sobre las naciones usando la OEA y ahora la ONU, instrumentos creados a iniciativa de EEUU, los cuales han sido violados en muchas instancias, para agredir a las naciones.

La inmoralidad del grupo de Perú y EEUU contra Venezuela

Nos parece importante precisar como el denominado grupo de Perú, no es un mecanismo legal, para actuar como mecanismo de presión sobre Venezuela u otras naciones como Cuba, Nicaragua y Bolivia, coordinado por el inmoral y corrupto secretario de la OEA, Luis Almagro, que de Canciller de Uruguay del FA, ha pasado a ser el lacayo mas servil de EEUU, arrastrándose a Trump y acusado de corrupción por desvíos de fondos para sus arcas mal ávidas, este personaje a sido un mentiroso, si ética en la relaciones internacionales. 

Estos grupos se han creado para servirle la mesa a EEUU, el echo que Trump hable a través de Gualidó como presidente, ya quiere imponer el control del petróleo y refinarlo en la misma Venezuela, deja entrever cual sería el destino de esta nación, atacadas por los nuevos piratas, al mejor estilo de Monroe, en su teoría de la nación

Bendecida por Dios y aclamada por sus socios de Israel, en el lobin judío en EEUU, donde se cocina los peores ataques terrorista, como sus grupos para militares en Colombia, están los terroristas del Isis y otros grupos, esta es la realidad de un mundo en crisis, donde el terrorismo, las guerras imperiales, el hambre en África,  la misma miseria en EEU, y se atreven a acusar a la naciones que buscan el desarrollo y son atacados por la voracidad imperial.

diegojolivera@gmail.com



sábado, 15 de diciembre de 2018

¿Arderá el País como arde Paris?


Por Manuel Humberto Restrepo Dominguez:

¿Arderá el pais como arde Paris? ¿El pedido de dimisión al presidente macron serà seguido por las protestas antisistema en América Latina, incluida Colombia? Las agendas sociales, que encabezan los estudiantes universitarios, que ya congregan a indígenas, y campesinos, terminarán por pedirle la dimisión al gobierno que cree que todo está bien, ¿aunque sabe que todo está mal? La independencia de hace 200 años, que nunca se completó se forjò con rabia contra los impuestos, desilusión por la traición a los pactos y el cansancio al poder colonial, lo mismo parece retornar hoy, se lucha contra los impuestos, la paz traicionada y la resistencia al poder neocolonial. Lo que dice el gobierno no es creíble, nada concuerda con lo que la gente espera y resulta imposible codificar racionalmente lo que dice por estar atado a pasiones y engaños.


La alianza de gobierno propone subir salarios y al descuido el presidente sube impuestos, cuando habla de paz su partido destruye los mecanismos de justicia. Cada verbo resulta contrario a lo que pide la gente. La ley fue despojada de su significado original y el derecho penal mediatizado y utilizado para intimidar a unos y dar impunidad a otros. En todo hecho y decisión prima el interés de los dueños del país, que alternan como políticos o empresarios, aunque son las caras de la misma moneda que cosifica y pone precio a todo a su alrededor. El cuestionado consenso de la alianza de gobierno castiga económicamente a la sociedad con leyes alcabaleras y luego la llama a aplaudir su populismo punitivo seleccionando delincuentes.

El control político del estado y sus instituciones lo hacen las mismas elites tradicionales, responsables directas de los faltantes económicos, la postración de la democracia, la eliminación de la universalidad de la justicia y la persecución y eliminación de críticos y opositores con apoyo de los medios que desinforman y suplantan a la opinión pública.

Los anuncios de la alianza en el gobierno parecen insultos, sus mas asiduos militantes niegan la historia, abominan la diversidad y la diferencia, odian a sus adversarios, descalifican, estigmatizan, ofenden al pensamiento, aborrecen la racionalidad y se jactan de ser así y de saber manipular el ambiente social, dejándole mínima capacidad de maniobra al estado para defender la vida, porque siempre hay una mayor ideología corrupta que lo penetra e impide. Cuando habla el gobierno no genera credibilidad, sus justificaciones adolecen de conexiones conceptuales, entre inteligibilidad, racionalidad y veracidad. Incumple pactos, niega conflictos y responde a ninguna situación ajena a su propio interés, bajo la pretensión de que su poder es infinito, sin límite ni obligaciones y precede sus anuncios con amenazas de violencia, ejércitos y más muertes y daños evitables.

La ley justa, permanece bloqueada por el poder y la impunidad favorece las violaciones y negaciones a derechos humanos, lo que ha concitado el interès de la Corte Penal Internacional y exclamaciones de las Naciones Unidas ante el horror de la sistemática e imparable persecución y asesinato de líderes sociales, mientras el gobierno apenas ofrece normas carentes de lógica y sentido, que ofenden y empujan a mantener la protesta social, que avanza hacia una agenda común, con la que la sociedad, cansada de las elites y su política de terror, del acoso del estado y de las maquinarias de poder contaminadas de clientelismo y corrupción, se juegue su futuro radicalizando sus demandas y promoviendo la dimisión del gobierno, que no la tiene facil para recuperar su credibilidad perdida y deshacerse de raìz de sus vínculos con la clase política responsable de la quiebra política del estado.

 El panorama de baja o nula credibilidad al gobierno impulsa y fortalece la capacidad de las movilizaciones sociales que de no ser atendidas y entendidas, podrán hacer arder al país como lo hacen en parís los obreros de chalecos amarillos, que ya incluyeron en su agenda la dimisión del gobierno. En Colombia, los oídos sordos y la displicencia de la alianza de poder alientan el despliegue de acciones de soberanía y democracia en las calles, que con protestas, asambleas y paros, se aproximan a la huelga general y el llamado a la dimisión del gobierno.

Pedir la dimisión del gobierno es cosa de invocar el derecho de resistencia ante la tiranía, heredado de las revoluciones francesa y americana, para permitirle constitucionalmente a los derechos humanos salirse del marco normativo y servir de herramienta de resistencia directa, sin acudir a la ley o ponerse al margen de la ley, no por apología a la ilegalidad, sino porque la justicia permanece bloqueada por el poder y resulta inevitable incorporar en la agenda social otras formas de justicia y legitimidad que configure otros poderes, orientados a devolver la democracia a su lugar y así festejar en 2019 (año del bicentenario de independencia) el año de una segunda independencia, que ya ha enviado múltiples mensajes de urgencia pidiendo atención a las reivindicaciones sociales, y no ha encontrado respuesta, lo que tiende a nutrir la protesta de mediano plazo con el apoyo político latente de ocho millones de inconformes partícipes de la confrontación electoral última y quizá también de miles de inmigrantes desencantados de las promesas incumplidas y los miles de víctimas otra vez olvidadas y negadas.

P.D. 1. La inviabilidad del sistema global de destrucción de lo público, muestra que los 14 billones que el gobierno dice que faltan para sostener las finanzas del país, son exactamente iguales a las ganancias por 14 billones del sector financiero, que adicionalmente recibe transferencias, reducción de impuestos, exenciones y otras contraprestaciones. 2. La movilización universitaria completo 60 días en las calles y bloqueos en las 32 universidades públicas y 20 instituciones más, tratando de impedir la destrucción de la educación pública , pero el gobierno y la alianza de poder parecen ajenos, preocupados por dilatar, fracturar, negar y violentar, que por resolver, al tiempo que crecen los escándalos por ministros cuestionados, nombramientos equivocados, crisis de gobernabilidad, paros nacionales y una libreta da correría presidencial para tratar de decir que todo está bien.

mrestrepo33@hotmail.com

sábado, 15 de septiembre de 2018

¿Qué tan universales son los derechos humanos?


Por Sergio Rodríguez Gelfenstein:
Un diputado chileno de origen croata, pero cuyo apellido en inglés es el nombre de un ácido que se usa como antiséptico hizo una declaración que pone de relieve su amargo carácter reflejo de su acidez, aunque su punto de vista no alude a la condición antiséptica que le permitiría evitar la infección; al contrario, extendiendo la putrefacción que le caracteriza cuando a temas internacionales se refiere y haciendo gala de la ignorancia que pasea con aires de grandeza, el tal parlamentario puso sobre el tapete la discusión la universalidad de los derechos humanos.
De verdad es un tema interesante y complejo, porque en si mismo niega el carácter multicultural, multiétnico y diverso de la humanidad. Vale preguntarse si es posible lograr la universalidad de algo, por una forma distinta a la imposición y sin que medie la utilización de la fuerza por los más poderosos. En años recientes, el poderío militar, financiero y cultural avasallante del que hacen gala los omnipotentes señoríos del planeta han pretendido por vía mediática (con bastante éxito), universalizar hábitos alimenticios, uso de vestuarios, costumbres y comportamientos. Así el Big Mac se ha convertido en comida universal, así como la coca cola en bebida consumida en todas las latitudes y longitudes del planeta, los “blue jeans” y las “chemises” en la ropa de “todos” y la celebración de Halloween en algo ineludible para las clases medias de buena parte de la tierra. Ha sido tal el impacto que han causado estas prácticas que el lema central del XVIII Congreso del Partido Comunista de China celebrado en octubre de 2012 fue “Hacia la seguridad cultural”, lo cual conllevó un esfuerzo superior del país a fin de salvaguardar sus costumbres, su cultura y sus hábitos de vida. Por cierto, China lo puede hacer por la fortaleza de su civilización milenaria y porque puede oponer su poder económico al poder económico universalizador.

Algo parecido se quiere hacer con los derechos humanos, lo cual abre una discusión sobre el término mismo al que se refiere. El vocablo humano procede del latín y significa “hombre que proviene de la tierra”, además, al aceptar que se trata de algo vivo es que se utiliza el concepto de “ser humano”. Nuestra especie es la de los “homo sapiens”, es decir “hombres sabios”, por tanto quee puede razonar, pensar comunicarse, tanto de forma oral como escrita, todo lo cual se conoce como posesión de la sabiduría que es característica para hacer diferente de cualquier otro animal, a nuestra especie. Ahora bien, la sabiduría tiene relación directa con el conocimiento, la inteligencia y la experiencia que nos permiten reflexionar y sacar conclusiones respecto de lo que es correcto o incorrecto hacer de acuerdo a las normas aceptadas por la sociedad en que vivimos. Par ello existe la justicia, para establecer normas de obligatorio cumplimiento en esa sociedad, aquí surge la pregunta de si pueden existir normas universales, sobre todo cuando ellas suelen relacionarse con criterios de moralidad que son propios de cada país y nación.

Cuando –por ejemplo- un delincuente entra a robar a una casa y encuentra a una ancianita de 90 años que lo ve, razón suficiente para que el malhechor decida asesinarla; o cuando un degenerado viola a un niño o a una niña de escasa edad; o en las múltiples ocasiones en que agentes del Estado torturan, produciendo concientemente dolor y sufrimiento a una persona que posee una información que el agente desea saber, pero que la ley no obliga a la víctima a entregar, me pregunto, en atención a nuestra condición de hombres que piensan y que razonan, si estos individuos pueden ser considerados seres humanos y por tanto estar sujetos a la garantía que la universalidad del principio les provee.  Aún no tengo respuesta, sigo indagando sobre el tema que me preocupa e inquieta cuando veo que en algunas ocasiones, quienes producen esos delitos son protegidos de forma superlativa por el Estado en comparación con el resguardo que se les proporciona a las víctimas. Eso en Chile, país del antiséptico diputado es particularmente patente.

Pero volviendo a la universalidad de la Carta Internacional de Derechos Humanos de la ONU, hay que regresar al origen de dicho documento. Vale recordar que la misma fue suscrita el 10 de diciembre de 1948 por 58 países, de los cuales 48 votaron a favor. Sudáfrica y Arabia Saudita se abstuvieron por razones obvias, lo mismo hicieron los países del este de Europa, ante la negativa de la comisión de incorporar en el documento un rechazo explícito al nazismo y el fascismo.

Revisemos su “universalidad”. África: 4 países de los 54 miembros actuales, de ellos solo dos del África subsahariana; 13 de Asia de los 48 actuales, de los cuales 6 eran del Medio Oriente y 7 del Asia Central y el Lejano Oriente y únicamente 2 de Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) de los 14 actuales. ¡Vaya universalidad en la que buena parte del planeta todavía vivía bajo la horrible afrenta del colonialismo! Alguien, en su buena fe podría alegar que el resto de los países se fueron incorporando con posterioridad y es cierto, pero lo hicieron sobre la base de la aceptación de un documento ya elaborado y ante el cual no podían emitir opinión alguna, sólo admitirlo.

Pero, vayamos a la comisión encargada de redactar tal documento, la misma creó un comité de 8 miembros de los cuales 3 eran europeos, un latinoamericano, un oceánico, dos asiáticos y una estadounidense que la presidía: la ex primera dama Eleanor Roosevelt, cuyo esposo, olvidándose de toda la parafernalia de la alternabilidad política como bien de la democracia se reeligió presidente tres veces hasta morir en el cargo. También es bueno recordar que dos meses antes de la creación de la ONU, tal vez como forma de refrendar su visón futura de mundo y en particular respecto de los derechos humanos, Estados Unidos lanzó las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, dos ciudades inermes de un país derrotado en la práctica y en vías de negociar su rendición.

Ningún representante de África participó en la elaboración de la “universal” declaración. En el trabajo de discusión y confección de los fundamentos filosóficos del documento les cupo especial participación a los diplomáticos y filósofos Peng-chun Chang de China y Charles Habib Malik del Líbano. Nadie más que ellos bregó por intentar la universalidad de la declaración frente a la imposición occidental que emanaba de la Sra. Roosevelt como encarnación de la verdad universal que suponía inserta en los valores estadounidenses que logró transformar en “valores de todos”.

Ambos entendieron que debían sacrificar ciertos principios para poder llegar a una declaración sin la cual el trabajo del comité hubiera sido un fracaso. Malik, férreo defensor de la universalidad de los derechos humanos, comprendió que al menos debía dejar abierta la discusión para ser interpretada como resultado de un acuerdo en el que se trató de integrar diferentes sistemas filosóficos y políticos, culturas y religiones. Sin ser óptimo, lo entendió como lo mejor que se podía obtener en el contexto político del fin de la guerra cuando además, el antecesor de la ONU, la Sociedad de Naciones había fracasado.

Por su parte, Peng como amplio conocedor de la filosofía china de sus orígenes y de la occidental de su formación, se propuso ser “puente” entre ambas, pero siendo fiel a la primera hizo primar la armonía por sobre el conflicto, sabiendo que en materia de derechos humanos en la que Occidente se asume como cuna, pensadores chinos de la antigüedad como Confucio y Mencio hicieron aportes relevantes que tributan a una mirada distinta pero complementaria a la de Occidente, desde muchos antes de la Ilustración o la revolución francesa. La idea de universalidad es mucho más antigua en China que en Occidente. El conocimiento y la comprensión de estos aspectos llevaron a Peng a hacer los más sustanciales aportes en el proceso de elaboración de la Declaración, sobre todo en la adjudicación del derecho a la libertad e igualdad, pero basado en su racionalidad y conciencia que los debe conducir a un comportamiento fraternal

A Peng, se le debe haber evitado cualquier referencia a un Dios, toda vez que esta idea no tiene una mirada universal, es decir la “universalización” de los derechos humanos parten de que no existe una concepción única sobre los mismos. De igual manera, logró que no se incorporara la correspondencia de los derechos humanos con el derecho natural como sustento de los mismos, porque ello refiere a la concepción occidental. Pero no pudo impedir y debió aceptar el precepto de que “todos los seres humanos nacen libres e iguales”, porque pensaba que al ser algo que se obtiene con el nacimiento y dada su especificidad le parecía innecesario, creía que debía decir “todos los seres humanos son libres e iguales”. También debió ceder en cuanto a puntos de vista filosóficos de la cultura china adversos a la tradición de sus colegas occidentales, por ejemplo en materia de dualidad de derechos y deberes.

La mención de estos ejemplos (hay muchos más) solo son traídos a colación para dejar patente que el propio debate de estos principios que hoy se asumen como sacrosanta verdad, finalmente, como casi todo en la vida- responde a una convención que busca hacer viable la convivencia pacífica, pero en el trasfondo la tal universalización de los derechos humanos y el derecho internacional en sí mismo, responden a la imposición de clases y poderes que solo recurren a ellos para su conveniencia, pisoteándolos cada vez que no resulta lo esperado. Si no, pregúntenle al Sr. Trump por qué abandonó la Convención de Cambio Climático, la Unesco, el Acuerdo con Irán, el TLC con México y Canadá y otros tratados multilaterales, además de amenazar con retirarse de la OMC pone al mundo en vilo respecto de la armonía deseable para que la concordia prime sobre la tierra. Deseable sería también que el ácido diputado chileno hiciera votos de protesta ante tal desmesura que viola los derechos más elementales de todos los habitantes del planeta.
sergioro07@hotmail.com

Medidas económicas en Venezuela en el contexto del orden geoeconómico mundial.


Por Carlos Ellis:

El inicio de este siglo  marcó la pauta en la historia política-económica del mundo, sumergiendo al  sistema internacional a un periodo de “interregno” que por su naturaleza y desarrollo genera  alteraciones por las diferentes correlaciones de fuerzas que interviene para configurar el naciente orden. Una nueva estructura  para la sociedad internacional está en proceso y obliga mecanismos de participación derivados de rigurosos análisis, interpretaciones y toma de decisiones que aseguren la permanencia en el juego; entendido como la subsistencia de la soberanía, la entidad territorial y la conservación del  Estado-Nación.

Partiendo de la Política,  como ciencia que se encarga de organizar una sociedad de Estados,  nos referimos a la internacional, regida por la teoría realista la cual sostiene ser aplicada por todos los actores pero regida por quienes ostentan el poder; este ejercicio de acuerdo a su intensidad enturbia las relaciones y genera escenarios conflictivos e incluso la guerra, así lo sostiene Clausewitz 1.780 “La guerra es la continuación de la política por otros medios”. Este periodo de transferencia hegemónica (interregno) a la cual está sumergido el sistema de relaciones internacionales dinamiza entre grupos de poder, lobbys y  organizaciones del complejo económico, financiero, militar y comunicacional que controla al planeta;  sus acciones para este siglo  son no convencionales y manipulan desproporcionadamente los elementos reguladores del orden. A esto se enfrentan gran parte de los actores, en esto dinamiza Venezuela desde 1999 para conservar su integración política-territorial y  su integridad social, para esto, desarrollar con sabiduría los instrumentos que ofrece las ciencias para el ejercicio de las relaciones con los demás actores.

Este estudio es un elemento de obligatoria presencia, su ausencia,  el ejemplo más palpable,  Siria, que bajo un esquema político y de intereses geoestratégicos,  dinamizaron las relaciones de poder;  su intensidad se desbordo desvaneciendo todos los elementos antes mencionados: política, territorio, sociedad, espacios y recursos sin importar el elemento más importante, su población; un millón cuatrocientos cincuenta mil (1.450.000) muertos aproximadamente en toda su estructura social-humana, cinco millones de refugiados y más de 6.8 millones de  desplazados según la ACNUR de la Organización de Naciones Unidas; la naturaleza que rige al sistema de hoy lo cataloga como un triunfo para los actores emergentes y una derrota para la supremacía norteamericana. Desde la base naval de Tártus a orillas del Mediterráneo hasta Alepo donde se construye una nueva base militar se posiciona Rusia triunfante, en el sur del territorio sirio,  Irán, en el nor-oeste el Kurdistán iraquí y el pueblo sirio  libre en una cuarta parte de su territorio para conservar la nación. Así es de voraz el sistema internacional.

Esto señala que la reconfiguración del Sistema Internacional es incisiva,  característico de los nuevos mecanismos de ataque, ahora se fundamenta en lo económico-financiero como piedra angular del sistema global que muta a un nuevo epicentro del poder, es decir, el control de importantes factores que participan en este ámbito como el mercado y los  recursos energéticos, los mecanismos de intercambios comerciales innovadores derivados del avance de la informática al algoritmo y  las alianzas estratégicas para dinamizar en este transito con cierto respaldo; están generando una corriente que obliga que el eje de la economía mundial tome nueva dirección,  del Atlántico Norte al Asia- Pacifico, perturbando en mediana o avanzada intensidad el espacio geoeconómico mundial y el sistema político de quienes se sumen, demandando la adaptación al mismo con nuevas estructuras políticas-económicas que aseguren la integridad del Estado y su permanencia en el sistema con todas sus implicaciones. Se trata de una perturbación que opera dentro de todo el ámbito señalado en la cual Venezuela se encuentra inmersa batallando con el rol protagónico que le corresponde en una región de importante interés para el nuevo orden. 


         Fig 1-  Transferencia del epicentro económico del Atlántico Norte al Asia Pacifico.


La crisis económica del 2008 acelero el proceso de cambios globales,  la crisis en Siria contribuyo a la salida del Reino Unido de la Comunidad Europea (BREXIT),  la ruptura del pacto nuclear EE.UU-Iran y las medidas arancelarias impuesta por EE.UU a Europa fragmentaron la composición existente en las relaciones de poder; Francia y Alemania se apegan a la política de Rusia quien es punta en el mercado gasífero mundial y se patenta como poder militar; China une a 64 países en la llamada “Ruta de la Seda” y posiciona su liderazgo en la Organización de Cooperación de Shanghái (72% de la población del mundo). Hoy las potencias emergentes son las que impulsan la recuperación económica global con un 60% del crecimiento en los últimos 20 años, el mismo tiempo del cambio político en Sur América impulsado desde Venezuela,  que ahora aspira acompañar a esa corriente con medidas en el ámbito económico para un necesario efecto geopolítico, demostrando un contraste entre la políticas neoliberales del FMI, y un nuevo esquema económico humanista,  agresivo y tenas que intenta conservar su esencia social y simultáneamente incorporarse a las nuevas tendencias globales para el ámbito económico. Una moneda virtual con respaldo en un activo, única en el mundo,  “El PETRO” principalmente para el mercado de los hidrocarburos entre otros recursos que dinamizan en el ámbito internacional y el anclaje de la moneda de circulación interna “Bolívar Soberano” para afianzar la solidez de su valor.

Venezuela, en el marco de las contradicciones existentes y con la intención de  aportar a los cambios globales no solo del hoy,  sino que durante más de doscientos años, si, desde la idea de la “Gran Colombia” en el siglo XIX,  ha sido pionera en la formación de instrumentos internacionales para enfrentar a las potencias desarrolladas, es el fundamento bolivariano; en el siglo XX la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)  como la organización más importante que se ha creado en el mundo al poder convencer a las monarquías árabes de un cártel para el control del mercado petrolero que es el que permite la mayor fluidez de capitales a nivel global. Hoy, un esquema estratégico con las Cumbres de los países OPEP y no OPEP con la finalidad de mantener la estabilidad del mercado ya que sus miembros naturales se encuentran neutralizados como factor de interés hegemónico para el control económico y político por parte de las empresas petroleras norteamericanas. Argelia, Nigeria, Angola, Libia y El Congo que es nuevo miembro de la organización se encuentran en conflictos internos que merman la producción; Irak y Kuwait controlados luego de  las invasiones, con Qatar los países del Golfo rompe relaciones económicas y diplomáticas,  Irán sancionada y Venezuela con baja producción por incidencia de factores externos en gran parte (importación de insumos).

Venezuela, dentro de este contexto plantea una superestructura de liberación, poderosa y dinámica como artilugio para alcanzar dentro de este concierto de las naciones subdesarrolladas, que son casi todas, su liberación política y económica,  a través de la  formación de instrumentos internacionales para enfrentar a los actores con mayor poder e  innovadores mecanismos que generan afectaciones geopolíticas conducidas desde Washington, como lo es el bloqueo económico y financiero y el concierto de gobiernos  peones como son los de Colombia, Perú, Chile y Guayanas entre otros.  Las medidas económicas en Venezuela generaron el pronunciamiento de Ecuador para su retiro de UNASUR así como del tribunal en Brasil (BRICS) que inhabilita a Lula Da Silva como candidato presidencial. Nuestra región intensifica el interés de quienes disputan el nuevo orden geoeconómico generándose las naturales afectaciones, a esto obedece las perturbaciones en Nicaragua por la construcción del nuevo canal transoceánico.

Vista la geopolítica y las contradicciones que esta genera dentro de las naciones desarrolladas como potencias políticas y militares, que son muy pocas, nos encontramos con que un promedio de estas naciones se mueven por inercia dentro de la geopolítica de estas potencias y están sometidas de una forma u otra por políticas coloniales e imperiales que la sumergen en el subdesarrollo. Luego del proceso de adecuación de las medidas económicas planteadas en Venezuela, sus repercusiones geopolíticas y el orden económico interno,  la siguiente fase debe ser la reconversión tecnológica como fase inicial para la creación de la  “internacional para la fabricación de los medios de producción” y el aprovechamiento de todos los recursos para decir al mundo que si se puede tener la autonomía para desarrollar nuestras propias materias prima que es realmente la lucha contra el subdesarrollo.

Analista Internacional

carlosellis1@gmail.com

viernes, 3 de noviembre de 2017

Ningún chavista sede por aludido

Por Homar Garcés:

 En la onda de citar a Hugo Chávez, como muchos, dentro y fuera de Venezuela, incluyendo a sus detractores más recalcitrantes, con la deliberada intención de hallar una explicación algo aceptable respecto a las causas de los sucesos escenificados últimamente en Venezuela (güarimbas, elecciones, asedio económico y financiero, guerra mediática, sin incluir las sanciones y amenazas del imperialismo gringo) podría echarse mano a la ilustración que éste hiciera sobre la necesidad y el ejercicio de la crítica y la autocrítica, cuando afirmara: «hagamos internamente la crítica dura para poder enfrentar al enemigo. Nuestros cuadros políticos deben ser críticos y autocríticos.



Un revolucionario, una revolucionaria debe hacer contraloría permanente, cuestionar y -si así lo requiere- denunciar a la dirigencia o a la instancia que sea, llámese como se llame. Observar una injusticia, una mala gestión, actos de corrupción, pésima atención al pueblo, ineficiencia, ineficacia, o cualquier actitud que sea distinta a nuestra concepción de lo que debe ser el socialismo y callar ante esto…. Nos haría cómplices de estas situaciones. Un revolucionario, una revolucionaria, se debe a las bases, al pueblo. Un revolucionario no es borrego de ningún dirigente. Un dirigente está para gobernar obedeciendo".

 Pero, ¿qué acontece, entonces, con la vigencia de este llamado de atención que Chávez hiciera a sus seguidores? Se silencia. Así de sencillo. Apenas se mencionará, en algunos momentos oportunos. Cuando conviene. Ahora de una manera reiterada, tratando de impedir que voces «disidentes» perturben y lleguen a erosionar peligrosamente los «liderazgos» existentes. Se pasa por alto que muchas de estas voces se inspiran en el ideal bolivariano que dio soporte a lo iniciado con Chávez en la elección presidencial de 1998, insuflando esperanzas de redención social a los sectores populares, subordinados, explotados y excluidos durante la época del puntofijismo.

De esta manera, se quiere obviar el hecho cierto que una importante mayoría de los dirigentes del chavismo son personajes que escalaron posiciones gracias a la falta de claridad política de quienes, en el pasado, fueran militantes de diversas organizaciones de izquierda, los mismos -o gran parte de ellos- que ahora se regodean con éstos cuando antes proclamaban la necesidad de generar una revolución distinta, la cual acabara con el capitalismo y sus derivaciones.  

Se pretende también soslayar que una de las causas que define la crisis por la que actualmente atraviesa Venezuela es que el chavismo repite -con un mínimo grado de diferencia y de originalidad- los mismos patrones de conducta de los regímenes seudo democráticos, comunistas y socialistas (basados en el modelo de Estado liberal burgués), básicamente en lo concerniente al tratamiento que se les da a los sectores populares, relegándolos a un papel secundario y aclamativo, con escasa o nula influencia en la toma de decisiones por parte de quienes conforman la élite gobernante. Esto tiene, indudablemente, sus fuertes repercusiones en el modo de entender la política por parte del pueblo, generalmente acostumbrado y sometido a la práctica clientelar y a la demagogia de aquellos que demandan su voto, por lo que solo espera que los conductores del Estado satisfagan (como niño mimado) sus necesidades, sin mayores exigencias y responsabilidades.

El dirigente chavista devino en agente cómplice de la reproducción del viejo sistema democrático representativo y rentista-económico, en vez de demolerlo y de reemplazarlo por uno de signo socialista. De haberse concretado este último pasó, habría en práctica un amplísimo programa político hegemónico, de esencia popular, por supuesto, el cual reflejaría (de manera explícita e implícita) las reivindicaciones y las necesidades del pueblo. Tal programa tendría por saldo la generación de comunidades autogestivas, lo que delinearía finalmente la constitución y consolidación de un verdadero poder popular soberano.

 Mediante las comunidades autogestivas se procuraría la socialización de la producción económica, lo que significa abrir también rutas a la socialización del poder; ampliándose, en consecuencia, los horizontes de los valores y de la práctica diaria de la democracia, esto es, la autodeterminación popular (como hecho revolucionario y no simplemente como un acto legal o permitido). Se debe comprender la verdadera naturaleza de las contradicciones aparentemente inofensivas que ocurren a lo interno del Estado entre las fracciones de los sectores dominantes que, normalmente, no requieren -mientras éstos puedan mediar entre sí- la presencia ni el consenso del pueblo. Si estas contradicciones persisten y se hacen insolubles, sucederá entonces una crisis de gobernabilidad. Justamente lo que podría determinarse a simple vista en relación con el escenario político nacional.

La organización, la conciencia y la movilización de los sectores populares como propulsores y protagonistas del cambio estructural representan un requerimiento indispensable para reemprender la realización del Proyecto Bolivariano; esta vez, de un modo diferente y sustentado efectivamente en un poder popular plenamente soberano. Las múltiples condiciones de desestabilización creadas por la derecha tradicional, dentro y fuera del país, han contribuido, de una u otra manera, a fortalecer el liderazgo político del chavismo, expresado sobre todo a nivel electoral. Sin embargo, la actual coyuntura económica, sin ser del todo caótica, pese a los pronósticos catastróficos de alguna gente, le da cabida a las propuestas y advertencias hechas por diferentes movimientos revolucionarios, siendo una excelente oportunidad para aportar alternativas que le sirvan de instrumento al pueblo para la lucha de cada día.-

  Maestro Ambulante
¡¡¡Rebelde y Revolucionario Resiliente e Irreductible!!!
  ¡¡¡Hasta la victoria siempre!!!
  ¡¡¡Luchar hasta vencer!!!


mandingarebelde@gmail.com

Estados Unidos: De la arrogancia a la impotencia.

Por Tony López R.:

Cuando 191 de los 193  países miembros de las Naciones Unidas, votaron a favor del proyecto de   resolución A/ 72/L30 presentado por el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla, que solicita la “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial, y financiero impuesto por Estados Unidos de América contra Cuba” es considerada la más aplastante derrota política y diplomática  recibida por el gobierno estadounidense, a escasos nueve meses, desde que asumió la presidencia Donald Trump.



El arrogante, injerencista y prepotente discurso de la embajadora Nikki Haley, no solo fue agresivo, y desprovisto de ética profesional, basados en mentiras y añejos argumentos macartistas y calificativos ofensivos, no solo contra el pueblo y gobierno cubano, también contra 191 Estados, gobiernos y pueblos, representados en la Asamblea General de las Naciones Unidas, al acusarlos de participar en un farsa.  (O sea que de acuerdo a la lengua española, estos gobiernos son farsantes, payasos, tramposos, entre otros sinónimos de farsa).

Su impotencia  llevó a la embajadora Haley, como hacen todos los que no tienen  razón,  huir del plenario y dejar que una subalterna repitiera en la sala,  las acusaciones y el mismo discurso que durante años ha difundido Estados Unidos, la minoritaria extrema derecha de Miami, amplificada por los medios hegemónicos subordinado a la política imperial de que en Cuba se violan los derechos humanos, la libertad de expresión y la falta de democracia en la isla.

Estados Unidos y el gobierno de Trump no tiene ninguna moral para  hablar de tales derechos, que le pregunten a las minorías afrodescendientes, hispanas e islámicas en Estados Unidos sobre las acciones que cometen contra ellos. La alevosa practica hoy  contra los niños, adolescentes y jóvenes nacidos en territorio estadounidense hijos de migrantes indocumentados que les deportan a sus padres, es una criminal y dolorosa violación de los derechos humanos.

La paranoica política de Trump contra sus vecinos de Méjico, el mundo islámico y en general contra la migración, salvo aquellas excepciones cuando se trata de personal altamente calificado, es una política  discriminatoria y  atenta  contra la reunificación familiar  como se ha venido denunciando, atenta y viola los derechos universales del hombre..

La firme y clara denuncia del canciller cubano, cuando plantea que el “bloqueo es contrario al Derecho Internacional y su aplicación extraterritorial daña la soberanía no solo de Cuba sino de todos los Estados, así como en el caso cubano es una flagrante masiva y sistemática violación de los derechos humanos al pueblo cubano.  Y califica como un acto de genocidio”.

Es aún más grave, cuando esta política de bloqueo, fue determinada por Washington desde el mismo triunfo de la Revolución por intereses económicos y políticos. Así lo reseñaba el entonces subsecretario de Estado Lester Mallory el 6 de abril de 1960, cuando en memorándum proponía a la Casa Blanca: “negarle a Cuba dinero y suministros, apoyo económico y reducir salarios, con el objetivo de provocar el hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno revolucionario”. Es un claro mensaje de que había que por medio del bloqueo derrotar la revolución triunfante y evitar que su ejemplo se propagara por nuestra región.
La digna, valiente y brillante conducción del  comandante Fidel Castro, con el firme apoyo del pueblo, logró durante aquellos azarosos años, evitar que aquellos malévolos planes y objetivos se cumplieran, proyectos que no solo se limitaron al bloqueo, también a las agresiones armadas, los sabotajes, el aislamiento diplomático apoyados por la desprestigiada OEA y cientos de planes de asesinatos contra Fidel y contra otros líderes de la Revolución cubana.

La trascendental  victoria de Cuba  tiene en esta ocasión una importante lectura, no solo tuvo el alto valor individual de la votación de cada país, sino también la explicación de condena al bloqueo de las organizaciones multilaterales como lo fueron los Países No Alineados, la Celac, la Unión Africana, la Asean y el Grupo de los 77 + China, entre otros,  que envía un fuerte mensaje a Estados Unidos  y al presidente Trump por su obsesiva política de mantener y  recrudecer, el bloqueo económico, comercial y financiero contra la isla caribeña, cuando Cuba, como expresó el presidente cubano Raúl Castro,  “ha estado abierta a mantener una relación con los Estados Unidos y la voluntad de continuar negociando los asuntos bilaterales, sobre la base de la igualdad y el respeto a la soberanía y la independencia de nuestro país, y de proseguir el diálogo respetuoso y la cooperación en temas de interés común con el gobierno norteamericano”.

(*)  Periodista, politólogo y analista internacional.

jorgarcia726@gmail.com

martes, 29 de agosto de 2017

Venezuela Trump quiere aplicar otra vez la política del fracaso

Por Dr. Néstor García Iturbe:

"LA SENSACIÓN DE CUMPLIR CON EL MÁS SAGRADO DE LOS DEBERES, LUCHAR CONTRA EL IMPERIALISMO DONDEQUIERA QUE ESTÉ"  CHE
Se dice que el hombre es el único animal que choca dos veces con la misma piedra. Donald Trump, con su actitud agresiva contra Venezuela, está confirmando esto.


El bloqueo a Cuba, con todas las restricciones económicas y financieras que el mismo establece, tuvo su momento, no podemos negarlo, pero los “bloqueados” comenzaron a buscar soluciones. Algunas tardaron un poco y quizás otras todavía deben perfeccionarse, pero gracias al bloqueo, conocimos quién es realmente el enemigo de los cubanos, que todavía sigue siendo el mismo.

El bloqueo comercial económico y financiero, resultó ser, inicialmente, una medida tendiente a la creación de carestía, hambre y miseria, previa a la invasión armada. A esa medida se unieron el tratar de aislar a Cuba y el desarrollar grupos internos que combatieran a la revolución y a los revolucionarios. En fin, lo que se quería era crear una situación caótica en la que el pueblo dejara de estar al lado del gobierno revolucionario. Esto radicalizó la Revolución.

La invasión vino y se derrotó. La política de aislamiento, con el tiempo, tuvo el efecto contrario a lo deseado y finalmente el aislado fue Estados Unidos. Las carencias se superaron y aunque en algunos renglones se presentan problemas eventuales, la defensa del país, la alimentación del pueblo, la atención médica, la educación, la cultura y la recreación, están aseguradas.

Pudiéramos ampliar un poco más este comentario, pero considero que lo dicho por Obama, el 17 de diciembre del 2014, en aquel momento presidente de Estados Unidos, de que la política hacia Cuba en los últimos cincuenta años había sido un fracaso, lo dice todo.

Ahora el presidente Trump, sin tomar en consideración los fracasos que ha tenido la política exterior de Estados Unidos durante años y en especial en América Latina, comienza a emplear contra Venezuela lo que con Cuba no dio resultado.

La historia no puede ignorarse. El que lo haga está caminando hacia el fracaso. No importa si un grupo de gobiernos serviles le prometen su apoyo y además alientan su ignorancia, al final el que pagará será el gobierno de Trump, que no se ha dado cuenta, que la época del “Big Stick” hace un buen rato que pasó.

Al parecer, tampoco se ha dado cuenta de los problemas internos que está confrontando la sociedad estadunidense, los cuales requieren de toda su atención y de un clima, en el que el ciudadano corriente, ese que todos los días tiene que ir a su puesto de trabajo para poder darle una vida  más o menos decente a su familia, que se ve presionado por los impuestos, el pago de la hipoteca o el alquiler, el pago de los estudios de sus hijos y otros gastos más, pueda vivir en una paz relativa y no piense mucho en cambiar el sistema.


sarahnes@cubarte.cult.cu

martes, 11 de julio de 2017

Opositores y EEUU fomentan una guerra civil en Venezuela

Por German Saltrón Negretti

El presidente Hugo Rafael Chávez Frías ganó las elecciones en la República Bolivariana de Venezuela en 1999, y los partidos de la oposición junto con los EE.UU se aliaron para derrocarlo, porque este decidió junto con su pueblo convocar una Asamblea Constituyente para establecer una democracia participativa y protagónica, aboliendo la Constitución del año 1961 que establecía una democracia representativa. Además, nacionalizó la industria petrolera que estaba bajo explotación de las empresas transnacionales. Por consiguiente, ejecutaron un golpe de estado el 11/04/2002 y arrestaron al Presidente Chávez por 48 horas, pero el pueblo y las Fuerzas Armadas lo reintegraron al gobierno. Posteriormente, le inocularon un cáncer y falleció el 5/03/2013.


Se convocó elecciones presidenciales a los pocos meses, y el presidente Nicolás Maduro Moros le ganó las elecciones al candidato de la oposición Henrique Capriles. Denunciaron fraude electoral que nunca pudieron probar, pero convocaron a manifestaciones violentas ocasionando varios muertos y heridos. Posteriormente, la oposición ganó la mayoría en la Asamblea Nacional en 2015. Pero se dedicó a sabotear al Ejecutivo Nacional en vez de colaborar como lo establece nuestra Constitución Nacional. Todas estas acciones ilegales de la oposición han ocasionados más muertos y heridos

Los EE.UU juntos con los diputados de la oposición han intentado intervenir nuestro país, utilizando a la OEA y la ONU, pero han fracasado en sus intentos, porque no han tenido el respaldo necesario de la comunidad internacional. Pero persisten en sus intenciones de promover una guerra civil entre los venezolanos, convocando manifestaciones violentas, con un bloqueo económico y financiero fomentado por EE.UU y sus aliados.  Los primeros seis meses de este año 2017, han ocasionado la muerte de 86 personas y centenares de heridos, más de 260 efectivos de la Guardia Nacional han resultado heridos.

Nuestra Constitución Nacional garantiza absoluta libertad de prensa, radio y televisión, pero la mayoría de los medios de comunicación la utilizada indebidamente para fomentar los llamados a la insurrección. Un grupo terrorista realizó un atentado contra la sede del Tribunal Supremo de Justicia el 27/06/2017, desde un helicóptero lanzó granadas y varios disparos. Ante estos graves hechos, el presidente Nicolás Maduro ha convocado a una Asamblea Nacional Constituyente de conformidad con los artículos 322, 326,347 y 348 de nuestra Constitución Nacional, que tiene por finalidad resolver las diferencias políticas por las vías democráticas y evitar una guerra civil.

La oposición se ha negado a participar y continúa fomentando la violencia insurreccional. La comunidad internacional está ayudándonos, para que no ocurra un genocidio como en Irak, Libia y Siria. Su eminencia el Papa Francisco ha designado un emisario para servir de intermediario  entre el gobierno y la oposición. Todos los venezolanos que amamos a la patria votares el 30 de julio, para seleccionar a los constituyentitas que participaran en la Asamblea Nacional Constituyente para  garantizar la paz.  Recordemos hoy la guerra civil sufrida por el hermano pueblo colombiano. Afortunadamente, concluyó el acuerdo de paz de una guerra que duro 69 años. Si todavía tienen duda sobre la actuación apátrida de nuestra oposición venezolana. Ingresen al portal. www.crdvenezuela.com para que se convenzan.  

germansaltronpersonal@gmail.com