Mostrando entradas con la etiqueta muertos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta muertos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Fiestas dieciochenas, pandemia y Plebiscito



Por Juan Pablo Cárdenas S.:
Aunque se trata de días con distinto significado, en el 18 y el 19 de septiembre se realizan las Fiestas Patrias de Chile.  Quizás su coincidencia radique en que ninguno de estas fechas hace referencia a la verdad histórica de nuestro país, cuando se sabe que la auténtica independencia nacional se obtuvo solo ocho años después de 1810, y las llamadas “glorias del Ejército” realmente no son tales porque los que se merecen reconocimiento, en justicia, son los miles de compatriotas en armas, sobre todo civiles, que lograron nuestra Emancipación de España el 12 de febrero de 1818. Efeméride que aparece casi inadvertida en nuestro calendario cuando fue entonces que Bernardo O´Higgins firmó en acta de la Independencia, acto que ni siquiera tuvo lugar en la Capital. Todos sabemos, además, que las FFAA chilenas tienen un enorme prontuario de horrendos crímenes cometidos contra nuestra propia población; esto es, suman muchos más muertos y víctimas entre los chilenos que en los conflictos bélicos con los países vecinos.


En general, los historiadores coinciden que en 1810 lo que hubo fue una asamblea de personas de la alta sociedad santiaguina que, sin proponerse nuestra soberanía, en realidad se auto convocó para manifestar su adhesión a Fernando Vll (denominado el rey Felón) mientras durase el cautiverio impuesto por la invasión napoleónica que instaló en el trono español al hermano de Napoleón (Pepe Botella). No más de unos cuatrocientos notables que se propusieron administrar el país solo a la espera del retorno del Monarca Borbón al poder.

Es lamentable, pero son pocos los chilenos que saben realmente lo ocurrido en 1810 y 1818, como a lo largo de nuestra trayectoria republicana. Sin embargo, se asume que durante estos días de septiembre el país goza de todas las dispensas para celebrar, organizar fondas, paradas militares y un rutinario conjunto de festividades que concluyen siempre en una gran borrachera nacional, una desenfrenada comilona y excesos que se prodigan todos los años en crímenes, riñas, accidentes del tránsito y, como lo destacan algunos nutricionistas, en un enorme consumo de alcohol, grasas y otras vituallas que  provocan el aumento de dos o tres kilos de promedio en el peso físico de la población. No está de más recordar que, en materia de salud, es la obesidad la más grave de nuestras pandemias, si consideramos el número de enfermos y decesos que se le derivan o asocian.

A pesar del estado de emergencia impuesto por las autoridades para encarar la pandemia, como la gran cantidad de cuarentenas y confinamientos decretados en todo Chile, el gobierno de Piñera no quiere que las Fiestas Patrias de este año sufran demasiadas privaciones, por lo que ha decidido restablecer una serie de derechos sociales por varios meses suspendidos, a fin de que durante los días dieciocheros el país pueda resarcirse de tanto tiempo de restricciones. Favoreciendo sin ambages el consumo de toda suerte de comidas y bebidas por lo general nocivos para la salud y el orden público.  En la esperanza, también, de que el consumismo mejore las amilanadas cifras de nuestra economía.

Los hospitales y los servicios médicos deberán aprontarse para atender las más diversas emergencias sanitarias más allá de la infección por el virus “chino”, como algunos siguen llamándolo, y que ha demostrado que Chile es uno de los países de la Tierra menos solventes para combatirlo, sin consideramos nuestra discreta población. Los epidemiólogos advierten el riesgo de que en estos días se produzcan muchos rebrotes del contagio a causa de las fiestas, aglomeraciones y excesos, aunque las tradicionales fondas se han prohibido y los desfiles militares ya no se realizarán en estas mismas fechas. Muy a pesar de la alta oficialidad que ve en estas marciales presentaciones casi su única razón de seguir existiendo y poder gastar los millonarios recursos asignados por un Estado que dice representar a todos sus habitantes. A no dudarlo, el distanciamiento social y las mascarillas van a relajarse con mucho en estas celebraciones…

Posiblemente, Piñera y sus ministros ven oportunidad en que el jolgorio patriotero les haga recuperar algunos puntos de aprobación en las encuestas, donde su exiguo crédito social luce prácticamente irremontable. Sin embargo, es notorio que los sectores más recalcitrantes del oficialismo abrigan el deseo que la infección por el COVIB se intensifique, y ello pueda darle pretexto al gobierno y a las cúpulas políticas para postergar el Plebiscito Constitucional. Un proceso que en octubre próximo augura el triunfo de quienes quieren una nueva Constitución y cuyo contenido sea definido únicamente por ciudadanos democráticamente electos y mandatados para discutir y redactar la nueva Carta Magna.

Por lo mismo que el Ejecutivo se opone a legislar sobre la posibilidad de que sufraguen los infectados por el virus tanto de forma presencial o remota como ocurre en otros países. De manera que en caso que la consulta electoral no pueda impedirse o posponerse, solo asistan a votar los más atrevidos y una alta abstención ciudadana deslegitime el proceso constituyente.
Debemos estar atentos.
juanpablo.cardenas.s@gmail.com


viernes, 8 de mayo de 2020

Coronavirus: ¿enfermedad o síntoma?


  
Por Carlos Flanagan:  
Desde hace meses, la pandemia que nos azota a todos es la noticia y el tema obligado en todo el planeta. Podríamos hablar entonces de que estamos frente a un asunto omnipresente.
Ahora bien: no por serlo implica que no pueda haber más de una forma de abordarlo.

En los grandes medios de comunicación (más bien domesticación) masiva, la forma que adopta este abordaje es excluyente; que de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española significa “Que excluye, deja fuera o rechaza.”



Si analizamos la forma en que estos medios encaran su tarea, veremos que muestran imágenes de distintas ciudades del mundo y nos abruman con las cifras de muertos y contagiados a diario en los países más afectados por la pandemia; se extienden principalmente sobre la situación en Italia y España, mencionan de pasada la de Estados Unidos y nuestra región y dan las cifras oficiales de nuestro país.
Son noticias “excluyentes” ya que por un lado dejan afuera otras noticias que hablan de actitudes y acciones diametralmente opuestas de diferentes gobiernos frente a esta crisis humanitaria y por otro rechazan exprofeso la posibilidad de cualquier análisis en profundidad de las causas sociales de la pandemia en cuestión.

Trataremos de hacer un pequeño aporte a un necesario análisis diferente de la situación en la que estamos todos inmersos en el mundo; siempre remando a contracorriente de los medios hegemónicos.

Primera exclusión: las noticias silenciadas

1)        ¿Alguien vio o escuchó en los principales medios masivos de “comunicación” hablar de la actitud criminal del Sr. Donald Trump de bloquear fondos a Venezuela que iban a ser utilizados para adquirir insumos necesarios para enfrentar el coronavirus?
2)         ¿Y sobre la misma actitud de bloqueo imposibilitando la llegada de una donación de China a Cuba de insumos médicos?
3)         ¿Y sobre la digna actitud internacionalista y solidaria de Cuba - a pesar de las limitaciones impuestas por más de 60 años de bloqueo de EUA, incrementado aún más ahora por su actual administración – de enviar 15 brigadas médicas a pedido de distintos países como en Europa Italia, Andorra y Francia para sus departamentos de ultramar, dos latinoamericanos y once caribeños?

Segunda exclusión: las causas sociales

Es elemental que de la misma forma en que nadie compra un arma de caza con la intención de salir a pegarse un tiro en un pie, ningún medio masivo de comunicación al servicio del capital transnacional, fomentará espacios de análisis de las causas sociales que podrían estar tras la irrupción del coronavirus, cuyas conclusiones contrahegemónicas seguramente les serían adversas.

Comencemos por intentar responder a la pregunta del título de este artículo.
A nuestro juicio el coronavirus y otros virus que hemos sufrido anteriormente (con menor intensidad), es el síntoma de una enfermedad mucho más profunda.

En un artículo anterior afirmábamos irónicamente que la cepa madre tanto del coronavirus como de todos los virus que nos han afectado en los últimos tiempos es la del tipo CCECA  (crisis cíclica estructural capitalista agravada).

Es decir que la enfermedad que hay que enfrentar es el capitalismo; que en su fase de desarrollo neoliberal globalizador amenaza la existencia de la humanidad y del planeta.
Hoy estamos ante un espejo que nos devuelve la imagen tal como somos, con rasgos que hasta hoy no queríamos ver y nos interpela.

Ahora hablamos aterrados del coronavirus y su letalidad. Pero no quisimos ver en su momento los presagios de esta hecatombe. ¿Fueron casuales y aisladas la gripe aviar, la bovina, y la gripe A H1N1 de 2009 (también llamada gripe porcina) que causó entre 150.000 y 575.500 víctimas fatales?

La situación actual

Nos encontramos en una especie de caída en tirabuzón. Lejos de ser el cuento de Julio Verne “Viaje al centro de la Tierra”, es un “viaje al centro de la guerra”. Guerra contra nosotros mismos y contra nuestro hábitat, que pone en cuestión nuestra supervivencia de futuro como especie.

La globalización capitalista neoliberal nos impone el “vale todo” de la súper explotación humana y ambiental en aras de tratar de evitar la inevitable tendencia de caída de la tasa de ganancia.
Algunas de las maniobras que llevan a cabo los grandes conglomerados de empresas transnacionales (ETN) en este sentido son muy elocuentes:

             El traslado de plantas de fabricación y armado desde los países centrales (en los cuales por consecuencia generan desempleo) hacia los periféricos del llamado tercer mundo en donde pagan salarios muy inferiores por concepto de mano de obra; y en aquellos lugares que carecen de organizaciones sindicales fuertes, incumplen con normas elementales de seguridad laboral.
             Ahorran divisas al no invertir en el debido tratamiento de efluentes y residuos industriales sin importarles contaminar el ambiente y los cursos de agua, y evaden impuestos exportando las ganancias a paraísos fiscales.
             En el llamado agronegocio, estas grandes empresas aceleran en forma nociva los ritmos de crecimiento de la naturaleza; en cultivos transgénicos  como los de soja, maíz, algodón o de colza (col de la que se extraen aceites industriales) y mediante el uso de pesticidas agro tóxicos como el glifosato o en la crianza animal por medio del uso de hormonas y cambios en los ritmos de alimentación.

No es de extrañar entonces la aparición de nuevas versiones virales en humanos a partir de la ingesta de alimentos industrializados a gran escala bajo estas condiciones.

El agotamiento del actual sistema

El modo de producción feudal existió durante 10 siglos; del V (caída del imperio romano) al XV (descubrimiento de América).
Por su parte el capitalismo ha demostrado a lo largo de su existencia de más de 500 años, la capacidad de reinventarse bajo nuevas modalidades como forma de supervivencia a sus distintas crisis cíclicas.

Por lo tanto, hago énfasis en la palabra “actual” cuando me refiero al agotamiento del sistema capitalista bajo esta forma neoliberal.
El coronavirus ha sido el factor que puso en evidencia el vaciamiento económico de los instrumentos de los estados, como por ejemplo los sistemas de salud públicos, que se mostraron absolutamente inoperantes y superados para atender en forma debida a sus poblaciones.

A esto sumemos la nefasta ecuación de: crisis socio económica – desempleo – emigración; elementos que interactúan y se retroalimentan mutuamente.

La desigualdad social en el mundo es escandalosa: de acuerdo al último informe anual de OXFAM, el 1% más rico de la población posee el doble que 6.900 millones de personas, que son casi el 89% de los habitantes de la Tierra.
Hoy, ocho personas poseen la misma riqueza que la mitad de la humanidad (3.600 millones de personas). 

Reacciones que preocupan

En muchos países ha escalado posiciones la extrema derecha.
Su prédica hace caudal del malestar social por la crisis con un discurso neofascista de exaltación de un falso nacionalismo y de odio al inmigrante, al que ponen en la picota y lo hacen responsable “por venir a quitarnos nuestras pocas fuentes de trabajo”, de intolerancia a las minorías LGTB, y contra toda ley que los contemple.

En Europa hoy forma parte de 5 gobiernos y está representada en parlamentos de 22 países.
En América del Sur sólo Argentina y Venezuela mantienen gobiernos progresistas.

¿Existe otra alternativa?

Estamos convencidos de que existe una alternativa superadora que podríamos denominar postcapitalista; que es posible, necesaria y debemos transitar hacia ella.

Ahora bien; es un camino arduo que nos pone por delante variados y grandes desafíos.
Sin dudas será una batalla en el campo de las ideas; una dura batalla cultural por los valores integrales de la democracia. Que no son entelequias ni citas bonitas para discursos de ocasión. Son principios, derechos y obligaciones; concretos, tangibles y exigibles en toda sociedad humanizada.

En definitiva, la lucha por la democracia y los Derechos Humanos también implica: 
          Reivindicar la memoria histórica; denunciar y combatir a los que poco a poco, subrepticia y tenazmente nos conducen hacia la zona de confort del olvido o la banalización de lo que sucede en el mundo, contrabandeando por ejemplo la idea de que las planificadas políticas imperialistas que nos aplican no existen como tales. Por el contrario, son ocurrencias puntuales de “excéntricos” como Trump y seguidas por también extravagantes adláteres como Bolsonaro. Recordar y hacer recordar que en una situación similar de crisis estructural mundial como la de 1929, esa misma prédica chovinista, de odio al inmigrante, al diferente, llevó al poder al nazi-fascismo y al “excéntrico” Hitler; y al mundo a una de sus mayores tragedias.

             Luchar contra la imposición del “vale todo” y la explotación del ser humano por el ser humano, para ir construyendo una cultura de respeto por el otro. Respeto en su más amplia acepción: a las costumbres, ideas y sensibilidades diferentes.
             Rescatar nuestro medio ambiente y nuestra verdadera agricultura de la práctica destructora que llevan adelante los capitalistas de las grandes industrias y el agronegocio en aras del lucro.
             Denunciar el vaciamiento de la democracia cuando se distorsionan los mecanismos parlamentarios con el fin de transformarlos en ámbitos en los cuales se llevan adelante espurios procedimientos de destituciones presidenciales; en realidad verdaderos golpes de Estado, como sucedió con Fernando Lugo en Paraguay y Dilma Rousseff en Brasil.
             Denunciar de la misma manera que cuando al mismo tiempo los grandes medios de comunicación masiva en nuestro país nos bombardean con el coronavirus convertido en monotema, el Poder Ejecutivo da una interpretación forzada a un recurso legal para aplicar un uso abusivo del mismo. Como es el caso de enviar al parlamento más de 500 artículos que abarcan temas que de por sí deberían ser materia de varios proyectos de ley independientes, bajo la forma de un solo proyecto de ley de urgente consideración (LUC). La misma impone un acotado plazo de discusión de 45 días en cada Cámara; “...y se tendrán por sancionados si dentro de tales plazos no han sido expresamente desechados, ni se ha sancionado un proyecto sustitutivo.”  Como se ve, la lucha de clases no se suspende por motivos sanitarios.

Para finalizar decimos que a pesar del aislamiento social al que estamos hoy obligados por la pandemia, reflexionemos sobre estos hechos, utilicemos los medios de comunicación disponibles para intercambiar ideas e ir pensando “en el día después” del coronavirus; en la mejor manera de organizarnos para que no puedan arrebatarnos nuestro destino. -

carlos.flanagan@gmail.com

miércoles, 11 de marzo de 2020

PIÑERA Y el virus de la desvergüenza



Por Juan Pablo Cárdenas S.:
Leo el testimonio de un médico italiano que se muestra sorprendido por la alarma pública que ha provocado en Chile el Coronavirus. Nos dice que él vive y trabaja en uno de los países que tiene altos índices de infectados y que allí la población parece tener plena conciencia de que se trata de uno de los virus más benignos y con más baja letalidad, como lo demuestran, por lo demás, todas las cifras mundiales. Nos advierte que la histeria provocada en Chile es completamente exagerada, si se considera que al escribir estas líneas solo tenemos cuatro casos de pacientes que habrían portado el mal desde el extranjero y todos, hasta aquí, ya se encuentran muy lejos de arriesgar sus vidas.


Desde La Moneda, el Coronavirus le ha ofrecido una oportunidad magnífica al presidente Piñera y a sus subordinados para atemorizar al país y tratar de ponernos a todos en ascuas frente a un riesgo mucho menor que el provocado por los miles de pacientes que mueren esperando atención en los hospitales públicos y por los que seguirán falleciendo a diario por la influenza y otras enfermedades de alta letalidad. El propio jefe de estado no cesa de hablar y dictar cátedra sobre este tema para evitar seguramente un pronunciamiento sobre las acuciantes demandas sociales de nuestra población y que son las culpables de los padecimientos de los millones de pensionados, los cientos de miles de niños infectados por las drogadicciones y la miseria. Además de las víctimas que aumentan por el maltrato cotidiano y criminal que Carabineros ejerce sobre los que han debido salir a las calles a reclamar por sus derechos conculcados, por los abusos de los poderosos y la corrupción de los gobernantes.

Con la prensa adicta, Piñera, el ministro de Salud y otra serie cómplices copan los canales de televisión con noticias alarmistas que desplazan a las que son realmente importantes en Chile y el mundo. Noticiarios, matinales y toda suerte de programas para cumplir con este propósito. Supuestos periodistas o noteros abyectos que ven en este tema una verdadera oportunidad mantener sus puestos de trabajo, cuando ya el Festival de Viña se ha esfumado y los embustes sobre Venezuela y otros países perdieron atractivo. Nunca tantos profesionales de la salud y de otras especialidades han tenido espacios tan exquisitos en los medios de comunicación para obtener clientes. Tal como los laboratorios, farmacias y clínicas para especular con los precios de aquellos productos o fármacos que pudieran ser útiles para el día en que la epidemia y pandemia “golpee” a nuestro país.

De lo que se trata es atemorizar a la población para que se quede quieta ojalá la mayor parte de su tiempo y en sus casas. Para que se suspendan los espectáculos masivos donde la rechifla y las consignas contra Piñera crecientemente superan los aplausos a los deportistas y artistas. Para ello, las autoridades han llegado a hacernos un ofertó de licencias médicas para quienes se sientan afiebrados, nerviosos o temerosos de haber contraído un mal que en el mundo jamás podrá superar la cifra de muertos o mutilados por las guerras y desastres naturales.

Como tampoco la de los cientos de miles o millones de latinoamericanos afectados por las diversas pestes; la de los millones de africanos y asiáticos asesinados por el hambre y las políticas neoliberales o la de los cientos de miles de europeos o estadounidenses que se suicidan o fallecen por el hartazgo de sus hábitos culinarios y vicios.

Algunas autoridades de Gobierno y de la derecha más recalcitrante hasta manifiestan su esperanza de que se posterguen el itinerario institucional, el plebiscito y las próximas elecciones, ya que estos eventos podrían constituirse en un fatal “caldo de cultivo” del Coronavirus, si se piensa, por ejemplo, en los recintos de votación, las reuniones y manifestaciones.  Evidenciando con ello el temor que le tienen a que el país se infecte realmente de buenas ideas, y el descontento social y las movilizaciones sean el ariete de los cambios tan soñados. Del “Chile Nuevo” que Mariano Puga, nuestro ejemplar sacerdote obrero, visualiza en su agonía. Ahora que el pueblo, según él, ha despertado.

Lo que más debiera intimidarnos, en realidad, son las alucinaciones y la desvergüenza de Sebastián Piñera, que ya no es capaz, siquiera, de percibir el rubor que provoca hasta en sus más cercanos seguidores sus delirantes y desatinadas alocuciones en que, además de su obsesión por el Coronavirus, se traiciona en su machismo rampante y otros des criterios que lo han convertido en el principal hazmerreir del país.
juanpablo.cardenas.s@gmail.com

viernes, 1 de noviembre de 2019

La nueva polarización política suramericana: Chavismo vs Neoliberalismo



Por Oscar Bravo:
La altísima conmoción social interna, que están radicalmente focalizadas de manera muy particular, tanto en Chile, como en Ecuador,  presentan una serie de lecturas políticas o interpretaciones de esas realidades sociales, que presentas algunos rasgos comunes, que pasa por los intentos gubernamentales de querer seguir profundizando en la aplicación de políticas publicas basadas en la clásica cartilla económica que guía doctrinariamente a la derecha suramericana: el neo liberalismo, como el mecanismo ideológico del capitalismo, para resaltar el protagonismo del desarrollo económico de las elites,  la disminución del papel del Estado en la economía, en donde las grandes mayorías se convierten, en una fabrica masiva de pobreza generalizada…


La reacción socio- política de estos pueblos suramericanos, ha sido el grito rebelde de la población que rechaza de manera contundente, el terrible y temible recetario del brazo financiero del neoliberalismo: El Fondo Monetario Internacional, como el ente macabro, que exige de manera inmediata la liberación de precios de los servicios públicos y la congelación de los sueldos y salarios, acompañados de una brutal privatización de la educación y la salud.

¿Cuáles han sido la repuesta de esta derecha suramericana ante las generalizadas y gigantescas rebeliones de las masas ante las despiadadas medidas económicas anti populares? …represión y vulneración de los derechos humanos: muertos, heridos y detenidos…aplicación de los estados de emergencia y los toques de queda…y políticamente está derecha que esta  viviendo momentos difíciles, y que casualmente forman parte del devaluado “Cartelito de Lima”, han considerado perversamente estratégico culpar al chavismo venezolano como el único responsable de las protestas de calle, en las que incluyen la temeraria acusación de que Venezuela está financiando todas actividades y acciones de calle de las personas que realizan protestas anti gubernamentales y anti paquetes neoliberales…

Tremenda irresponsabilidad de la derecha suramericana, al no reconocer sus propios errores, ocultando su ineficacia gubernamental, al satanizar al chavismo, como propaganda política, para manipular consciencias y convencer al mundo de que ellos son los buenos y viven preñados de buenas intenciones…y la izquierda suramericana, son los malos de la película, que no los dejan gobernar…
Politólogo.
bravisimo929@gmail.com

miércoles, 16 de octubre de 2019

Las lecciones de Ecuador y la comunicación



Por Rubén Suarez y Raquel Bonzi

 Ecuador, se logró el cambio del decreto de Moreno, ahora bien, la presión Internacional de los medios alternativos de comunicación sin voz, pero con mucha solidaridad, no debe decaer. Se debe estar atento a que se cumpla con lo pactado, que no vuelvan represiones contra el pueblo, a su vez exigir que los culpables de la represión y de muertes ocasionadas por ella. paguen por esos delitos de Lesa humanidad.                                                                                      



¿Es difícil que se cumpla en su totalidad este acuerdo, hay que tener en cuenta la presión que vendrá ahora sobre Moreno desde los acreedores y el FMI, cómo se pide a un traidor qué no traicione? El pueblo siempre es el que paga con muertos, heridos y mutilados. Cabe pensar y sospechar que este acuerdo no se cumplirá cabalmente.                                                                                                   

La comunidad internacional deberá    seguir muy de cerca el cumplimiento de la pactado y la reconstrucción de la convivencia pacífica, después de tanto daño.                                                              

Los traidores son siempre eso traidores y Lenin Moreno lo es. Traicionó ideales con su promesa dada al pueblo cuando asumió la presidencia y al entregarse al FMI, a las oligarquías, al reprimir a su pueblo que confío en él.

Ecuador no puede dormirse en sus laureles ni sentirse triunfadores, por desgracia, el enemigo primero analizó lo que haría. La correlación de fuerzas es muy adversa al pueblo. Pero no subestimemos a alguien herido.

 El pueblo y sus organizaciones deben comenzar a pensar el rearme ideológico de una manera silenciosa, pues vimos como resistieron la represión con valentía, pero sin organización, como se defendían   con piedras, mientras el ataque lo hacían con armas de fuego y tiraron a matar. No es lo mismo ser valiente porque se tiene un arma contra alguien que está desarmado.                                                                    

La constante preparación, formación y organización para enfrentar cualquier evento que se presente debe ser permanente.

No olvidemos quién traiciona una vez lo volverá a hacer. Lenin Moreno no es la primera vez que lo hace.

De todo esto queda demostrado que a nivel internacional hay un pacto de silencio y apoyo a los gobiernos represores y funcionales a los intereses de EEUU.

Nada dijo ni dice Luis Almagro en la OEA, ni Michel Bachelet en la ONU, similar acción realiza con los Crímenes y atentados en Colombia, la represión en Brasil, el hostigamiento en Argentina y Chile contra el pueblo mapuche.                           

Los ejemplos son muchos del incumplimiento por parte de estas organizaciones, y su silencio cómplice de la realidad.

Nos preguntamos si esta brutal represión por parte del estado ecuatoriano, hubiese ocurrido en Venezuela, cuál sería la reacción de Almagro, Bachelet, EEUU y el cartel de Lima. ¿Todos somos iguales, pero algunos son más iguales que otros?
El ocultamiento vergonzoso por parte de las cadenas internacionales de Comunicación, (des comunicación), la tergiversación de los hechos, poniendo como responsable al pueblo y como víctima al gobierno, quedó a las claras demostrado.
Es importante cada vez más resaltar el papel de los medios comunitarios y Alternativos en esta lucha desigual.                            

Por ello la comunicación no es un privilegio es un derecho del pueblo y para el pueblo, lo más importante es hacer de la comunicación un bien público, porque debemos saber que hay una comunicación privada comercial con mejores condiciones para tergiversar y manipular el acontecer de los hechos, para de esta forma sostener el sistema de privilegios de unos pocos sobre la gran mayoría.

La comunicación la entendemos como un bien público por lo cual todos los medios son públicos. Entendiendo que lo público es aquello atinente a la dignidad de todos y todas los que conforman la sociedad o sea el pueblo.

La comunicación es un derecho fundamental e irrenunciable, que no debe pasar exclusivamente por la tenencia de los medios y que se apoya fundamentalmente en los criterios de acceso y participación de todos, en igualdad de oportunidades para comunicar, en la producción de mensajes, en el intercambio de ideas, en el debate.

Realizamos y felicitamos la importancia de los medios alternativos que siempre están; son y serán los reales hacedores llevar la realidad, pues son parte consciente del despertar de la organización de los pueblos.

+59896901566
conaicop.uy@gmail.com

miércoles, 7 de agosto de 2019

Almagro con la OEA apoya el terrorismo regional


Por Diego Olivera Evia:
América Latina bajo la manipulación de Trump

La utilización de la Organización de Estados Americanos (OEA), se ha transformado en una estructura intervencionista, a través del Secretario General de la misma, Luis Almagro, quien de manera ilegal asume funciones de un pro cónsul, del presidente bipolar, Donald Trump en su campaña contra Venezuela, como objetivo principal y otras naciones como Cuba, Nicaragua, Bolivia, y naciones del Caribe.

La OEA se concibió como un mecanismo de control, luego de la segunda guerra mundial, con el objetivo de que EEUU pueda controlar a los países latinoamericanos, bajo las teorías intervencionistas, bajo esta realidad se intervino a naciones del área, y se aplicó el Plan Cóndor en el Cono Sur, con golpes de estado, con miles de muertos y desaparecidos.


Antecedentes de las doctrinas imperialistas de EEUU
La Doctrina Monroe, sintetizada en la frase «América para los americanos», fue elaborada por John Quincy Adams y atribuida al presidente James Monroe en el año 1823. Establecía que cualquier intervención de los europeos en América sería vista como un acto de agresión que requeriría la intervención de Estados Unidos La doctrina fue presentada por el presidente James Monroe durante su sexto discurso al Congreso sobre el Estado de la Unión. Fue tomado inicialmente con dudas y posteriormente con entusiasmo.

Fue un momento decisivo en la política exterior de los Estados Unidos. La doctrina fue concebida por sus autores, especialmente John Quincy Adams, como una proclamación de los Estados Unidos de su oposición al colonialismo en respuesta a la amenaza que suponía la restauración monárquica en Europa y la Santa Alianza tras las guerras napoleónicas.

El presidente norteamericano James Polk despertó por primera vez el discurso de Monroe en su alocución del 2 de diciembre de 1845 con la finalidad de apoyar las pretensiones norteamericanas sobre Texas y el territorio de Oregón, así como para oponerse a supuestas maquinaciones británicas con relación a California, que en aquel entonces era una provincia mexicana.
En 1850 también se tomó el pronunciamiento del entonces expresidente Monroe en ocasión de la rivalidad entre británicos y norteamericanos en Centroamérica. 

La aplicación de la doctrina del gran garrote
Los antecedentes de esta realidad se sitúan  La política del Gran Garrote, plan Garrote o Big Stick es el nombre con que se conoce a una tendencia en las relaciones diplomáticas estadounidenses de principios del siglo XX. La expresión se origina en una frase escrita por el presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, en el año 1901, donde manifestaba su agrado porque el comité del Partido Republicano de Nueva York había expulsado a un corrupto consejero. La frase, tomada de un proverbio del África occidental era: "habla suavemente y lleva un gran garrote, así llegarás lejos" (speak softly and carry a big stick, you will go far).

Tal concepto ilustra la voluntad de Roosevelt para realizar negociaciones y pactos con sus adversarios internos y externos, pero siempre mostrando la posibilidad de una actuación violenta como modo de presión. Aplicada a la política de Estados Unidos en América Latina, la frase mostraba que el régimen de Roosevelt podía presionar a los países latinoamericanos, particularmente los ribereños del Mar Caribe con una intervención armada.

Señala el inicio del imperialismo estadounidense y de su actuación como potencia mundial. En América Latina comenzaría una ola de dominio político y económico estadounidense (a principios del siglo XX) justificada en la marcada extensión del "derecho" de Estados Unidos a intervenir en asuntos de otros países en defensa de los intereses de ciudadanos estadounidenses, encontrada en el "Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe" emitido por Theodore Roosevelt en su mensaje anual de 1904 como consecuencia de la intervención de las potencias europeas en el Bloqueo Naval a Venezuela de 1902-1903.

América Latina bajo la manipulación de EEUU
Estos son las bases del concepto imperialista de EEUU, de concebir a América Latina como su patio trasero, que adopta el carácter intervencionista y sus campañas  expansionistas, como racistas hacia los países latinoamericanos, como actualmente lo desarrolla el gobierno de Donald Trump, en su concepción de la supremacía blanca y sus nexos con el Ku Klux Klan un clan terrorista que surgió en Tenesse, Estados Unidos en el año de 1865, cuyos integrantes eran un grupo de antiguos oficiales, blancos esclavistas que tenían un fin en común, reprimir a los esclavos liberados, concibiendo a la raza de color como seres totalmente inferiores a ellos, siendo sus padres miembros de esta secta.

Bajo esta visión imperial e intervencionista Trump y su equipo político-militar, adopta estas teorías para controlar a los países latinoamericanos, su prepotencia enfermiza lleva a tratar a los mandatarios, del continente como títeres, en la presidencia de Amlo en México, como la obligación de pagar el Muro, ha creado una crisis en sus acuerdos. De la misma manera tratar al presidente de Brasil Bolsonaro, como al de Argentina Mauricio Macri, como sus testaferros en el cono Sur, apoyado por el acuerdo con el presidente de Perú, quien caracterizo a estos mandatarios en su encuentro con Trump de “perritos”, como el presidente de Paraguay Mario o Marito, con sus vínculos narcotraficantes, y sus patrañas con Bolsonaro estos son parte de la campañas anti populares y sus ataques a Venezuela y al presidente Nicolás  Maduro.

Esta nueva realidad continental y las derrotas de algunos modelos progresistas, han mostrado la necesidad de nuevas propuestas económicas y políticas, ante el neoliberalismo, el uso de la prepotencia en las relaciones políticas, el llamado a atacar a Venezuela del presidente de Panamá, en el periodo de Juan Carlos Varela por expreso mandante del presidente bipolar Trump, muestra el poder imperial, creando a través de la OEA, del inmoral Secretario Almagro, han creado una farsa de la realidad de esta nación latinoamericana.
Hoy naciones criminales como Colombia, con más de 200 dirigente sociales y campesinos,  asesinados entre ellos ex FARC amnistiados y familia, las acciones impunes de los paramilitares, dirigidos por el exmandatario Álvaro Uribe, con nuevas amenazas de invadir a Venezuela, los asesinatos de periodistas y comunicadores sociales en México, las tumbas colectivas en ambas naciones, hablan de verdaderos gobiernos forajidos, la inmoralidad de la presidencia de facto de Temer y sus juicios por corrupción, frenados por la compra de legisladores y jueces, cubren la malversaciones, de la misma Manera Macri en Argentina, donde la justicia no cumple sus funciones y la corrupción esta impune.

Nada de estos hechos son investigados por la OEA y el esbirro Almagro, para él los miles de asesinados,  la tumbas colectivas, el narcotráfico en Colombia y México, la impunidad en Brasil y Argentina, son parte de  la realidad del modelo neoliberal capitalista, si atacar al gobierno de Venezuela y Cuba, con mentiras, pero en el fondo es el petróleo venezolano, la mayor reserva del planeta, el oro, el coltán, y otros minerales son el objetivo del imperio, los ciudadanos son para Trump un mero daño colateral, como lo realiza en Iraq, Siria, Yemen, Somalia, Afganistán.

Periodista, Analista Geopolítico
diegojolivera@gmail.com

sábado, 4 de mayo de 2019

El mejor homenaje a Sendic



Por Julio A. Louis:

La Revolución Cubana impactó fuerte en la izquierda. En el PS se le encomendó a Sendic organizar un aparato armado y él extrajo de sus filas a varios cuadros con esa misión. Además, extendió sus contactos con sectores nacionalistas. Se trató de preparar una fuerza armada para defenderse frente a la reacción.

La violencia la inició la derecha. Fueron baleados y muertos un trabajador municipal en una manifestación, una vecina de la sede de la CSU -ajena a la marcha cañera- frente a dicha sede, un docente después que el Che hablara en el paraninfo de la Universidad (1961). No se inició en el operativo guerrillero del Tiro Suizo (1963), creado el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), como argumenta la reacción. Lo cierto es que ni el PS pudo dirigir un aparato armado, ni el creado fue confiable. En una época de crisis, de radicalización de la pequeña burguesía -radical en épocas de crisis y conciliadora en las de bonanza- la intención de impulsar una concepción marxista basada en el proletariado chocó contra el “facilismo” pequeño-burgués, que consideró que la revolución estaba “a la vuelta de la esquina”. 



Y no se supo articular las luchas de masas por reivindicaciones inmediatas con la armada. Raúl cometió el error teórico de afirmar que “las palabras nos dividen, los hechos nos unen” aludiendo a la unión que se gestaría en la lucha armada.  De ese modo, la guerrilla urbana -contrapuesta a la opinión del Che para Chile y Uruguay, donde la democracia liberal tenía vigencia- sin dirección partidaria y sin soporte de masas organizadas para la acción revolucionaria, se volvió incomprensible para las clases populares, aunque despertara simpatías, y fue barrida rápidamente.       

El saldo fue negativo. La desigual disputa entre el aparato del MLN-T y el de las Fuerzas Armadas, facilitó la acción represiva sin la participación popular -luego del ajusticiamiento de reaccionarios por el el MLN-T el 14 de abril de 1972-, sin que se asociase el accionar guerrillero con la lucha de masas, incomprensible aquél para el nivel de conciencia general. De ese modo, el MLN-T desapareció prácticamente del escenario antes que los golpes de Estado de febrero y junio de 1973 -cuando se radicalizó la lucha de masas- y durante la Huelga General creciera la opinión de que “lástima que ahora no estén los tupas”. 

La tupamara no fue la única experiencia frustrada. También las hubo con la división “proletarizaste” del MUSP (Movimiento de Unificación Socialista Proletaria) en 1965, con el desprendimiento del Movimiento Marxista con cuadros del MUSP y otros sin mayor experiencia (1968-1975), que atinó a predicar que “los fusiles sin masas no sirven, las masas sin fusiles no se liberan”. O desde la evolución de la Federación Anarquista Uruguaya a la OPR 33 (Organización Popular Revolucionaria 33), o del surgimiento del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) maoísta, nacido del PC, o del desprendimiento del Frente Revolucionario de los Trabajadores (FRT) -dispuesto a crear un partido- del MLN. Y vale dejar para el final al PC -fuerza principal conductora del movimiento obrero-popular- creador de un aparato armado desconocido entre sus militantes, e incapaz de armar a la clase, con el poderoso arsenal recibido desde Vietnam, dado que sus dirigentes sindicales adujeron que esa clase no estaba preparada para esa resistencia.     

            
Conclusiones de esa derrota

La izquierda revolucionaria de los 50 y 60 nació en lucha contra dos concepciones: la socialdemocracia y el estalinismo. Con militantes autodidactas y escasos maestros, cayó en el comandismo tupamaro, que avanzó militarmente, pero menospreció la teoría; o en embriones teóricos más elaborados (OPR, PCR, MM, FRT) con errores políticos, insuficiencias materiales y sin tiempo histórico para arraigarse entre las masas y de relacionarse regional e internacionalmente. Todas estas organizaciones sufrieron del hecho de que  la clase no cambia de caballo en medio del río. A su vez, el PC, de peso decisivo en la dirección de las masas, incumplió el rol de vanguardia y entorpeció el surgimiento de otra. Todas esas organizaciones confiaron en la URSS o en China, en que la revolución mundial derribaría a las burocracias gobernantes de los países proto-socialistas o socialistas en estado larvario, según expresiones del alemán Rudolf Bahro (1) En todos los casos no se dudó de la inminente derrota del capitalismo. Fidel se preguntó si podía preverse el desenlace de esas luchas  o si había que ser adivinos. Lo cierto es que reunimos la no videncia, la desinformación y la incapacidad analític

La democracia tutelada y las propuestas finales de Raúl

La democracia tutelada surge luego de la dictadura de la Seguridad Nacional, en varias naciones.  Es una democracia liberal, pero vigilada, tutelada por Fuerzas Armadas, acríticas de su pasado servil frente al imperialismo. Fue fruto de una transacción, cuando las fuerzas de la “seguridad nacional” no resisten el embate de los pueblos, y la participación del movimiento obrero popular estaba aún muy debilitado, fragmentado y des-ideologizado. En el  Uruguay, se fortaleció el Frente Amplio, de orígenes reformistas avanzados, que pregonó el pacifismo de “paz para los cambios, cambios para la paz” del Gral. Seregni. Después, ese FA marcó el voto en blanco de 1982, para luego seguir conciliador, reformista, hasta perder a su derecha mas marcada, el grupo de Michelini, Batalla y la democracia cristiana. Por su parte, tras la amnistía e indulto a los presos políticos, reaparece con sus propuestas finales Raúl Sendic.

   En el primer acto del MLN-T en el Estadio Franzini (1985)  Sendic propone un Frente Grande, un FA ampliado a la izquierda con los tupamaros, con revolucionarios, con nacionalistas, etc. Con un programa revolucionario en las antípodas del actual, o del “capitalismo sano” del Pepe Mujica :“En el mundo de los 80 el gran enemigo se llama capitalismo pero que incluye muchas secuelas, desmoralización, droga, alcoholismo, etc.” Las raíces a enfrentar son cuatro problemas: tierra, banca, deuda externa y salario. En particular “el acento (debe ponerse) en la estafa que es la deuda externa”. “Nuestra propuesta desde el principio fue rotunda: el rechazo al pago liso y llano de esa deuda”. Y se lamenta que no haya consenso en los sectores de izquierda.        

   Después propone dos tipos de alianza: “Que se haga un frente que se comprometa con estas soluciones. Que dentro del mismo nos unamos las fuerzas afines (…) Por la tierra, por el trabajo, contra la pobreza y con el compromiso de siempre, ¡habrá patria para todos!”

   ¿Cuál es su concepto de unidad? “En definitiva, estamos por la unidad, por la unidad sin exclusiones. Pero no reunirnos para transar, para contemporizar con el gobierno. Tampoco estamos para transar con el que transa. Como se ve, somos bastante imbancables compañeros”.

   Lo fundamenta:  “Nos están entregando el país al extranjero impunemente, compañeros. Ningún gobierno, nunca, había llegado a tanta audacia en la enajenación del país (…) El gobierno militar le dio un gran impulso a la venta del país (…) Recibieron un país con un 2% de la tierra en manos de los extranjeros y lo devolvieron, en medio de un discurso patriótico, con un 8% del territorio en manos del capital extranjero (…) Y recibieron un sistema bancario bastante extranjerizado, con un 46% del capital bancario en manos del extranjero y lo devolvieron con 83% ...” 

   El gobierno civil (de Sanguinetti) “dio un paso que ni los militares se habían atrevido para la extranjerización del país: la aprobación de la Ley de Zonas Francas. ZF significa ceder un pedazo del territorio para que las empresas extranjeras puedan instalarse allí, libres de acatar buena parte de las leyes nacionales.”

   “Uruguay es uno de los pocos países en el mundo que ha suprimido el uso forzoso de su propia moneda, el peso, para transformar el dólar en la moneda fuerte del país.”.

   Finalmente rescata al Che y opina: “En el mundo de los 80 en donde el gran enemigo se llama capitalismo, pero que incluye muchas secuelas, desmoralización, droga, alcoholismo, etc. tenemos que hacer un esfuerzo gigantesco para rescatar al hombre, para impedir que la juventud caiga en todo esto por falta de horizontes, impedir que las otras generaciones hagan lo mismo.”    

   “Volver a la unión del pueblo por abajo y profundizar esa conciencia solidaria y socialista que permitió salir colectivamente de la dictadura y de la miseria que nos trajo. Construir con los hombres millones de columnas donde se pueda asentar una sociedad socialista.”

                                      Con ese pensamiento, ¿ahora qué?

Varias conclusiones.

   El “mundo socialista” se ha desplomado en la URSS y, al menos, alejado de su victoria en China. Se ha derrumbado el imposible “socialismo en un solo país” , y el “campo socialista”. Porque no es posible construir el socialismo con miseria y analfabetismo. Sí hay que poner proa al socialismo, combatiendo la miseria y el analfabetismo, pero si no se construye una sociedad sin hambrientos ni analfabetos, no es posible obrar por el socialismo. Un socialismo a repensarse, sobre nuevos actores, y en medio de un camino también por construir. No es el estatismo, es la combinación de propiedad y gestión, son cooperativistas cultos y planificados, son nuevos valores solidarios y no individualistas, con democracia desde abajo.     

   Hay una profunda crisis capitalista, una crisis civilizatoria. EE.UU, muy debilitado, mantiene la hegemonía militar e intenta mantener su liderazgo mundial. En términos económicos someter más a Europa y cercar a China, a quien le propone su sometimiento o la guerra.

   En su “patio trasero” chico -América Latina y el Caribe- porque según Kerry el patio trasero es todo el Hemisferio Occidental, nuevos tratados económicos, vasta red de bases militares, de golpes, de feroz campaña de des-ideologización.  En Nuestra América hoy se procesa el derrumbe de alianzas liberadoras -caso de UNASUR- y se fortalecen otras, de mayor sometimiento como la OEA o la creación para América del Sur, del Prosur.

   También  Uruguay está en vísperas de un salto cualitativo regresivo. Más que por aciertos de la derecha clásica, viene de una “izquierda” dominada por las expresiones políticas de una burguesía media conciliadora con el gran capital trasnacional. Es que la posición frente al imperialismo define a los aliados y enemigos. Es hora -sin desconocer el relativo valor de las elecciones- de que agrupemos a las fuerzas afines que luchan por una sociedad sin explotados ni explotadores, que formen cuadros militantes, que realicen acciones de masas creativas y mancomunadas, sin embellecer a esta democracia tutelada. Es el mejor homenaje a Raúl Sendic.

   NOTA
1) Rudolf Bahro: “La alternativa. Contribución a la crítica del socialismo realmente existente” (1979)

 jlui@adinet.com.uy


miércoles, 25 de julio de 2018

Las FARC-EP están vivas y el ELN se mantiene firme y expectante


Por Carlos E. Lippo:
Al parecer no todo está perdido en la vecina Colombia: 

"…  jamás aceptaré desbaratar en una mesa de negociación el ejército popular que hemos construido a base de tantos y tan prolongados sacrificios"
Pedro Antonio Marín (a) Manuel Marulanda Vélez o Tiro Fijo”, fundador de las FARC-EP

Como el bolivariano amante de la “Patria Grande” que soy, siempre vi con gran escepticismo y no poca aprensión el llamado “Proceso de Paz en Colombia”, y una media docena de artículos publicados sobre el tema así lo atestiguan. Nunca pude entender como la dirigencia de ese aguerrido y glorioso ejército que llegaron a ser las FARC-EP, sin ninguna razón de orden militar ni político que augurase una derrota ni siquiera en el mediano plazo, atendiese solícitamente a mediados de 2011, la invitación a negociar de Juan Manuel Santos, aquel asesino lombrosiano que dirigiese el asesinato alevoso del comandante Raúl Reyes en el 2008 siendo a la sazón ministro de defensa de Uribe Vélez, y quien ya como presidente en el 2010 debió dar la orden para sepultar a Jorge Briceño Suárez, “Mono Jojoy”, con más de un cuarto de toneladas de bombas inteligentes lanzadas por unas 78 aeronaves de combate de distintos tipos (1).


Me pareció ingenuo y a la vez prepotente de esa dirigencia el que no pareciesen prestar la más mínima atención al desenlace final de anteriores procesos de paz fallidos, en especial a la extremadamente dolorosa y aleccionadora experiencia de la Unión Patriótica, partido  político colombiano de izquierda, fundado en 1985 como parte de una propuesta política legal de varios grupos guerrilleros que se desmovilizaron, entre ellos el Movimiento de Autodefensa Obrera (ADO) y los frentes Simón Bolívar y Antonio Nariño, del ELN y las FARC, con participación además del Partido Comunista de Colombia, cuyo primer Consejo Directivo fuese encabezado por el secretariado de las FARC de entonces; experiencia que terminase con el exterminio físico y sistemático de más de 5.000 de sus dirigentes y militantes de base a manos de las fuerzas de seguridad del estado (ejército, policía secreta, inteligencia y policía regular), grupos paramilitares y narcotraficantes, y que además obligase a que muchos de los sobrevivientes al exterminio se vieran obligados a abandonar el país (2).

En aquellos días me resultaba sumamente difícil dejar de creer que cuando Santos ordenase la realización de los primeros contactos con las FARC-EP para iniciar los diálogos de paz, a mediados del año 2.011, no lo hubiese hecho por indicaciones del departamento de estado norteamericano, o que al menos no hubiese solicitado su aprobación para hacerlo; entonces me preguntaba insistentemente: ¿por qué razón aquellos camaradas que habían llegado a la máxima dirección de tan formidable ejército popular tras la desaparición física de su líder fundador, Manuel Marulanda Vélez (2008), muerto por causas naturales, así como la de un grupo de sus más efectivos y emblemáticos dirigentes, muertos en violentas acciones militares que tuvieron como factor común la traición y/o la delación, tal como los camaradas antes mencionados a los cuales habría que añadir a Iván Ríos en el 2008, asesinado por su guardaespaldas y Alfonzo Cano, quien sustituyó a Marulanda en la Comandancia General en el 2011, traicionado por sus escoltas que le dejaron solo después de denunciarlo a las fuerzas gubernamentales, habiendo logrado sobreponerse a tamaños descalabros, se mostraban ahora tan condescendientes con los verdugos y sus mandantes nacionales y  extranjeros, por más que su objetivo declarado fuese  “buscar la paz con justicia social por medio del diálogo”, según palabras de Iván Márquez, jefe del equipo negociador?

Escribí en noviembre de 2015 que "Infortunadamente, el Secretariado de las FARC-EP estaba a punto de hacerle un inmenso favor al imperio", después de que el hasta entonces supuesto interés del imperio en una “ rápida y exitosa” culminación del proceso de paz se hiciese plenamente evidente a comienzos de ese año con el nombramiento por parte de Obama del enviado especial Bernard Aronson, "para ayudar a acompañar de cerca esas conversaciones"; funcionario éste que fue efusivamente congratulado por Santos, quien le ubicó casi al mismo nivel de los garantes del proceso (los representantes de Cuba y Noruega) y de los acompañantes (los representantes de Venezuela y Chile), en el acto realizado en La Habana el 23 de setiembre de ese año, con motivo de la firma del acuerdo para la creación de una “Jurisdicción Especial para la Paz”, que constituía  prácticamente el inicio de la recta final de las negociaciones, así como también por declaraciones expresas de apoyo al proceso por parte del secretario de estado Kerry y por la premura solicitada a las partes por la subsecretaria Roberta Jacobson, en aquellos mismos días.
Tras la firma de los acuerdos escribí días antes del plebiscito del 02 de octubre de 2015 en el cual resultase ganadora por escasísimo margen la opción de no refrendarlos, que el Acuerdo FARC-Santos era un supremo acto de desidia política y de alta traición a la patria latinoamericana (1).

Un supremo acto de desidia política porque juzgaba como indignante desde todo punto de vista el que el equipo negociador se refiriese con el mayor beneplácito a las condiciones tan extremadamente denigrantes alcanzadas por la organización insurgente, y no sólo denigrantes, sino totalmente contradictorias con un principio cardinal del líder fundador recogido en la cita presentada al inicio de estas notas, así como con una lapidaria advertencia al respecto del insigne comandante Jorge Briceño:  “... el fusil es el garante de los acuerdos que se firmen. Si uno los entrega, esto se acaba. Ni siquiera los periodistas vendrían a hablar con nosotros”.

Hablaba también de desidia política, cuando realmente quería decir burla y traición a la militancia, a causa de las grandes reservas que mantenía sobre la legitimidad revolucionaria de la muy publicitada “X Conferencia de las FARC” celebrada pocos días antes de la firma de los acuerdos con el gobierno, ya que en principio se dijo que reuniría a más de 1.000 combatientes, luego que serían 500 y finalmente se admitió que se reunieron un poco más de 200, además de que de ella prácticamente sólo trascendió que la cerraron con un concierto en el cual cantó Timochenco, además de otras trivialidades parecidas (3).

Hablaba de alta traición a la patria latinoamericana por el hecho de que las FARC-EP constituían con su sola existencia, aun sin proponérselo, un eficaz muro de contención en contra de cualquier invasión de Colombia sobre Venezuela o cualquiera de los otros países progresistas de la región; siendo muy poco probable que un gobierno burgués colombiano se atreviese a lanzar operaciones militares y/o paramilitares en contra nuestra mientras existiesen en la retaguardia de un eventual conflicto militar los más de 30.000 hombres en armas que habían llegado a mantener las FARC-EP y el ELN.

Hace pocos días, a poco menos de dos años de la firma de los acuerdos de paz, la Fiscalía de Colombia ha reportado el asesinato de 181 líderes sociales y defensores de los derechos humanos, así como el de 67 ex miembros de las FARC (4), siendo lo más grave el que de estos últimos 35 casos han ocurrido en lo que va de año, contra 32 de todo el 2017, lo que permite estimar una proyección creciente de estos infames crímenes, así como el hecho de que en opinión de Diego Mora, director de la Unidad Nacional de Protección (entidad gubernamental encargada de brindar protección y escolta a las potenciales víctimas), “La gran mayoría de los líderes sociales que están asesinando en los territorios hacen parte de juntas de acción comunal y consejos comunitarios y la población que compone ese tipo de organizaciones pueden ser 500 o 600 mil personas que están en riesgo en términos generales”; en suma, todo un auténtico genocidio en potencia, como tantos opinadores habíamos vaticinado.

Tales hechos, aunados a que según la Comisión Fiscalizadora de la ONU el vulnerable acuerdo pactado ha sido violado en tan alto grado por el estado y el poder oligárquico colombiano así como por los Estados Unidos, que sólo se ha cumplido en un 18% (5), me llevan a concluir como muchos otros que el proceso de paz en Colombia se ha agotado totalmente. Y es que mientras desde la firma de los llamados “acuerdos de paz”, si bien se ha alcanzado la “terminación del conflicto”, que era el objetivo declarado del gobierno, no sólo que está infinitamente lejos de ser alcanzada una “paz con justicia social”, que era el propósito de la insurgencia armada, sino que han aumentado de manera significativa los asesinatos y las agresiones a líderes sociales y defensores de derechos humanos.

Si alguien tuviese alguna duda sobre que el pretendido proceso de paz está totalmente agotado debe tomar en consideración el reciente encarcelamiento del comandante Jesús Santrich a quien se le sigue un proceso de extradición a los Estados Unidos, así como las amenazas en contra del jefe negociador de los acuerdos, Iván Márquez, todo ello en abierta violación de lo que se llamase la “Jurisdicción Especial para Paz” (JEP), cuyo acuerdo de suscripción fue firmado en La Habana hasta por un representante del gobierno de Obama en septiembre de 2015. Y si esto ha ocurrido durante el gobierno del “Premio Nobel de la Guerra”, que podrá esperarse del próximo gobierno de Duque, quien durante su campaña y siendo ya presidente electo declarase que hará “correcciones” a los acuerdos de paz, presumiblemente en relación a la JEP, duramente atacada por Uribe, él y el partido de ambos durante la campaña para el plebiscito de octubre de 2016.

Dando por agotado el infortunado “proceso de paz” y convencido como estoy de que no puede haber una salida política en Colombia mientras gobiernen las oligarquías y el país todo se encuentre bajo el yugo del poder del imperio norteamericano, es que he recibido con extremo beneplácito un comunicado conjunto Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo – Milicias Bolivarianas de Bogotá, fechado en junio del presente año y leído por el camarada Walter Martínez en la emisión de su programa “Dossier” del pasado 12 de julio (6), en el cual anuncian su decisión de reasumir la lucha armada.

Después de un preámbulo contentivo de la advertencia del comandante Jorge Briceño que presentásemos en párrafos anteriores, el comunicado se inicia señalando lo siguiente: “Los milicianos, guerrilleros, comandos urbanos y demás unidades que operan en las diferentes localidades de Bogotá, le extendemos un cordial, revolucionario y combativo saludo a todo el pueblo colombiano; así como manifestamos a toda la opinión pública nacional e internacional que continuaremos nuestra lucha armada como única vía para salir de esta encrucijada en la que nos puso el gobierno al  burlarse de la voluntad y el anhelo de paz del pueblo colombiano, todo esto bajo un falso proceso de paz negociado con los mandos del antiguo secretariado que vendieron sus principios y traicionaron el proyecto político  por el que tanto lucharon los camaradas MANUEL MARULANDA Y JACOBO ARENAS al igual que muchos otros que  ofrendaron sus vidas por construir una nueva Colombia” (7).

Continúa el comunicado con un análisis del escenario político actual de Colombia, junto a una estimación del escenario futuro, que los ha obligado a “… reactivar nuestro accionar en los campos y ciudades así como hacer un llamado al conjunto del pueblo Colombia a que unamos esfuerzos para hacerle frente a este estado asesino y opresor que una vez más nos ha dejado como única salida la lucha armada por una nueva Colombia”.

Concluyendo con este esperanzador mensaje: “Las farc-ep somos un pueblo en armas y seguiremos luchando por la defensa de los derechos y libertades del conjunto del pueblo colombiano, así como por nuestra Soberanía y nuestros recursos naturales”.

Es por ello que estamos diciendo que las FARC-EP continúan vivas a pesar de la traición de una circunstancial dirigencia que negoció la paz a espaldas de la militancia y este hecho aunado a la siempre consecuente actitud de la dirigencia del ELN, a la que nunca hemos visto dar señales de sumisión y acatamiento ante las autoridades gubernamentales y el mismísimo imperio; actitud que debe haber sido reforzada al mirarse en el espejo del proceso de paz negociado a nombre de las FARC, nos conduce a decir con todo entusiasmo que al parecer no todo está perdido en la Colombia hermana, para su beneficio propio y el de toda la Patria Grande.
¡Hasta la Victoria Siempre!
¡Patria o Muerte!
¡Venceremos!

(1)    https://celippor.blogspot.com/2016/10/800x600-normal-0-21-false-false-false.html
(2)    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=199053
(3)    http://www.telesurtv.net/news/Culmina-X-Conferencia-de-las-FARC-EP-20160923-0005.html
(4)    https://www.nodal.am/2018/07/colombia181-lideres-sociales-y-67-exmiembros-de-farc-asesinados-en-los-ultimos-dos-anos-segun-fiscalia/
(5)    http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/05/16/narciso-isa-conde-considera-agotado-el-proceso-de-paz-en-colombia-y-lanza-duras-criticas-a-la-direccion-de-las-farc/
(6)    https://www.youtube.com/watch?v=68hpLNuCt1g
(7)    http://www.rebelion.org/docs/243523.pdf
celippor@gmail.com