Mostrando entradas con la etiqueta medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de agosto de 2020

Carta al ministro del interior de Chile que va a incendiar el País mapuche. Aunque no la lea



Por Dr. Tito Tricot:
 Me pregunto si alguna vez, ministro Víctor Pérez, se habrá mirado al espejo, si desnudo frente al cristal, cuando usted deseaba verse blanco, rubio, acaso de profundos ojos azules, horrorizado se enfrentó a su molesta modernidad. Es que usted, ministro, como casi todos nosotros, aunque trate de ignorarlo y borrarlo con los dientes apretados, tenemos sangre mapuche. Es tanto su odio al indio que trató de lavar su piel con furia, ministro. Y se miró al espejo nuevamente, pero todo fue inútil, seguía con su indianidad pegada al cuerpo. Entonces quebró el espejo en mil pedazos ante el insoportable destino de no poder ser caucásico. Así, antes que usted, ministro, y después también, fue emergiendo y consolidando una elite dominante racista que ha intentado aniquilar por todos los medios, física, económica, política, social o culturalmente a los pueblos originarios.



Por lo mismo, no es casualidad que en sus primeras declaraciones haya sostenido que su prioridad sería el conflicto en La Araucanía “porque los chilenos merecen vivir en paz y tranquilidad. Alejaremos a los violentos para solucionar los problemas”. En otras palabras, su preocupación no es la violencia, sino que el bienestar de los chilenos ¿Y los mapuches, ellos no merecen vivir en paz?  Es decir, ministro, una vez más el discurso radicalizado, el culpar al mapuche del conflicto lo que es igual a indicar que los extremistas son los mapuches.

Ello a pesar que numerosos organismos nacionales e internacionales han señalado que no se puede equiparar a las justas demandas sociales con terrorismo. Y estas demandas sociales tienen que ver con tierra, territorio y, fundamentalmente, con derechos colectivos como pueblo. Nada distinto a lo que plantea la legislación internacional.

Tampoco es casualidad que su primer viaje, ministro, haya sido a la región de La Araucanía ¿Por qué? Podría haber sido cualquiera otra, pero no, había que entregar una potente señal política, una demostración de fuerza. El Estado disciplinado, abusador, racista, colonizador. ¿Se miró al espejo antes de viajar ministro? ¿Fue tal su desesperación al verse moreno reiteradamente que se vistió con cota, malla y espada, se caló su yelmo y partió al sur a cazar salvajes como en el siglo XVI? ¿O quizás fusil y quepí como en el siglo XIX?

Al final da lo mismo, ministro, si llegó con yelmo o quepí, lo importante es que su efímera visita tuvo graves consecuencias. Primero, quedó claro que este gobierno moribundo utilizará el conflicto chileno-mapuche como un trofeo de guerra. Que no le interesa en lo más mínimo solucionar el conflicto, menos aún le importa el pueblo mapuche. Defenderá los intereses del modelo neoliberal en la zona, que son los mismos grupos económicos de todo Chile, además de los descendientes de los colonos. Esto, piensa ministro, le ganará el apoyo de los sectores duros de la derecha.

Segundo, al declarar que en el Wallmapu no existen presos políticos –que es exactamente lo que decía el dictador Pinochet– en el contexto de una huelga de hambre de una veintena de presos políticos mapuche que se prolonga por casi 90 días, lo que hizo, ministro, es provocar a todo un pueblo. En particular porque uno de ellos, Celestino Córdova es machi, autoridad socio-religiosa mapuche, y cuyo estado de salud, además, se halla extremadamente deteriorado. Todos ellos están encarcelados en el marco del conflicto chileno-mapuche cuyo origen se encuentra en la ocupación militar por parte del Estado chileno del territorio mapuche en el siglo XIX. El Wallmapu, el País mapuche, es un País invadido, por eso ellos son prisioneros políticos de un conflicto que no iniciaron.

Tercero, ministro, como abogado usted sabe muy bien –supongo– que la huelga de hambre actual es por demandas muy concretas: la aplicación de los artículos 8, 9 y 10 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que manifiesta que se debe tener singular consideración por aquellos presos pertenecientes a pueblos originarios por su condición de tales. Especialmente en lo que dice relación con sus derechos económicos, sociales y culturales. Por esto, los prisioneros mapuches piden cumplir sus penas en sus comunidades, en otros centros de reclusión donde puedan trabajar o, en el caso del machi Celestino Córdova, en su espacio ceremonial.

Cuarto. Sus palabras, accionar y arrogancia, ministro, sin duda propulsaron los deleznables sucesos de Curacautin, Ercilla y Traiguen donde grupos de civiles de manera violenta y artera atacaron, con la complicidad de Carabineros, a comuneros mapuche que habían ocupado las dependencias de las municipalidades de estas ciudades en solidaridad con los presos en huelga de hambre. Esta incitación al odio y al enfrentamiento entre pueblos tampoco es casualidad. Siempre ha existido el racismo en La Araucanía, latente y patente, más en los últimos 20 años las confrontaciones más ostensibles han sido entre mapuche y agentes del Estado, guardias de seguridad de las forestales, agricultores y algunos grupos paramilitares de ultraderecha. Siempre la violencia proviniendo de estos grupos y la autodefensa de los mapuches. Ahora se está incentivando o manipulando el odio y accionar interracial y esto puede tener horrendas consecuencias.

Lo anterior, el resurgimiento de la ultraderecha y el fascismo es un fenómeno mundial, pero acá, ministro, su gobierno está políticamente moribundo y quizás quiera pasar a la historia, antes de morir, como el que solucionó el conflicto en territorio mapuche con una limpieza étnica al estilo nazi. No lo sabemos. Lo que no entiende, ministro, es que si intenta hacerlo cuando se mire al espejo continuará portando la misma indignidad. Lo que no comprende, ministro, es que hace mucho que el pueblo mapuche dijo basta y que su lucha es por autonomía y territorio. Lo que no entiende, ministro, es que usted va a pasar a la historia como el ministro que impidió la solución política del conflicto e incendió el País mapuche,

Director Centro de Estudios de América Latina y el Caribe-CEALC
tricot18@gmail.com

miércoles, 1 de julio de 2020

Cuestiones que hacen a la soberanía no son una estupidez

Por Sergio Ortiz:


La intervención a Vicentín generó un intenso debate político. Los detractores de la medida dicen que la soberanía alimentaria es una estupidez. Falso. Ningún aspecto de la soberanía puede ser calificado de ese modo, tan estúpido.

Ni los dueños y socios visibles y ocultos del monopolio Vicentín habrán creído nunca tener tanto poder de convocatoria. Apenas Alberto Fernández informó que intervenía esa empresa en convocatoria de acreedores salieron a la cancha para defender su camiseta, como si fuera propia, muchos políticos de derecha, empresarios aún más poderosos que la firma mencionada, juristas y sobre todo muchos medios y periodistas.


No hacía falta, pero pareció que cada uno llevaba la camiseta de “Yo soy Vicentín”. Vaya y pase que ese simulacro lo protagonizaran la bancada del PRO-Cambiemos, la Sociedad Rural y los monopolistas de la Asamblea de Empresarios “argentinos” dominada por Techint y Clarín.

Esos tipos eran coherentes porque al defender a los Nardelli y Padoan estaban defendiéndose a sí mismos. Bunge, Aceitera General Deheza, Arcor y Techint son exportadoras. Su reacción contraria a la intervención y expropiación puede haberse originado al sentir ese miedo que Víctor Hugo Morales describió en sus relatos futbolísticos: “balas que pican cerca”.

Lo doloroso es que muchos de los que manifestaron en Avellaneda y otras ciudades son gente común, que no tiene ni un pedazo de tierra dónde caerse muertos. Es preocupante que hicieran causa común con Vicentín y su ejército de monopolios puesto en pie de guerra. Habla de nula conciencia política de un sector, no digamos mayoritario, pero importante de la sociedad.

Si hubiera por parte del gobierno nacional una acción decidida y planificada para recuperar la empresa y otras de similar peso en el sector alimentario y exportador, entonces sí se podría tener confianza en que los argentinos mal informados podrían ser ganados para la causa. Hay tantas vacilaciones oficialistas y pasos al costado - pueden ser hacia atrás -, que no se puede arriesgar un resultado. El partido está abierto.

El partido monopolista acusó que todo fue una maniobra ilegal, socializante y violatoria de la seguridad jurídica y la propiedad privada.

En cambio, no respondió a los motivos reales del gobierno: es una empresa a punto de quebrar y podía ser adquirida a precio vil por una multinacional. Hay miles de puestos de trabajo directos y otros indirectos en riesgo, y créditos impagos al Banco Nación por 18.300 millones de pesos y al Bapro por 1.600 millones. Ante el vaciamiento de Vicentín, empezado varios meses antes del COVID-19, y la crisis que se acentuó después del virus, era necesario que el Estado actuara. Y lo hizo bien. La clave es que ahora no retroceda ni se arrepienta ante el petit aluvión vicentino de los que quieren emular al lock out patronal de 2008.

Soberanía alimentaria
Además de asegurar los puestos de trabajo, el pago a los productores que vendieron a Vicentín y recuperar los fondos regalados por el Banco Nación en tiempos de González Fraga al mayor aportista a la campaña de Cambiemos, la expropiación es necesaria para fines más estratégicos.
El gobierno lo enunció en forma somera, tratando de no levantar polvareda (otra muestra de ingenuidad sobre la naturaleza agresiva monopólica). Adujo que así el Estado influiría en el precio de los alimentos y tendría un testigo en la liquidación de divisas. También aludió a la soberanía alimentaria, más bien tangencialmente.

El sector más progresista del gobierno, con un comunicado de La Desdibujada Cámpora, hizo hincapié en contar con Vicentín para avanzar hacia la soberanía alimentaria.
Esto fue contestado en forma ignorante por los ignorantes y con modos ignorantes por quienes no lo son sino muy mal pensantes.

Entre los brutos, el senador Alfredo de Argelis, declaró: “se cae por el suelo el argumento de la soberanía alimentaria cuando los argentinos producimos diez veces más alimentos de los que necesitamos”. En otras palabras, ¿qué me vienen con soberanía si ya producimos para 400 millones de personas?
Un mal pensante como el ingeniero Héctor Huergo, de Clarín Rural, insultó en forma parecida al ex ruralista entrerriano que no tiene ni un cacho de cultura. Huergo cerró en Clarín (9/6): “Por si no se entiende, esto de la soberanía alimentaria es una soberana pelotudez”.

La verdad no está del lado de los pelotudos (palabra elogiada por Roberto Fontanarrosa en el Congreso Internacional de la Lengua Española).

-No existe soberanía alimentaria cuando hay abundante cosecha, pero 16 millones de argentinos pasan hambre.

-No existe cuando diez empresas (5 foráneas) acumulan el 91 por ciento de la exportación de granos y alimentos, cobran en dólares y no los liquidan sino cuando fuerzan devaluaciones.

-No existe cuando se profundizó la concentración de la propiedad agraria, desapareciendo miles de productores. Los pequeños propietarios y los pueblos originarios se ven muy excluidos.

-No existe cuando la soja es el 60 por ciento de lo que se produce, con 22 millones o más de hectáreas dedicadas a ese cultivo, con altibajos según los precios internacionales.

-No existe cuando se produce en base a mayoría de cultivos transgénicos, que usan semillas y agrotóxicos contaminantes. Felipe Solá, en el gabinete menemista de 1996, autorizó el uso de semillas transgénicas para beneficio de Monsanto. Hoy Solá es canciller y Monsanto es Monsanto Bayer.

No hay definición perfecta de soberanía alimentaria, pero una aproximada dice: “La Soberanía Alimentaria es el derecho de los países y los pueblos a decidir qué queremos sembrar y cómo queremos alimentarnos. En 24 años de esta idea promovida por el movimiento campesino, se la define en términos de poder sembrar de manera agroecológica, no usar transgénicos ni agrotóxicos, fomentar los mercados locales y la descentralización” (Carlos Vicente, del Foro por un Programa Agrario Soberano y Popular).
Los pelotudos y las hormigas no se terminan nunca, pero fuera de los dos nombrados, ¿quién más se burlará de la soberanía alimentaria?

“Audacia y más audacia”
Expropiar o no a Vicentín, y en caso afirmativo, anclarse en sus dos puertos privados del Paraná o avanzar hacia otras multinacionales de la exportación, es hoy un parteaguas. No es el único.

Sigue en discusión la cuarentena, que hoy cumple 74 días, porque es fuerte la presión de los monopolios (otra vez sopa) que quieren volver a sus negocios como sea. La novedad fue que la flexibilización en CABA coincidió con un aumento de contagios y hubo opiniones presidenciales de que se podría volver a la etapa 1, desde la 4 actual. Fue una expresión sin un plan determinado, pero puso los pelos de punta a los vicentinos, de por sí híper sensibles.

Hay indicios que está viniendo el temido pico (hubo 17 muertos ayer, con un total de 802 fallecidos). Y en el Estado será necesaria la audacia de Dantón, antes que la prudencia albertista.

Por audacia no se debe entender aventurerismo sino coraje. Por caso para presentar al Congreso el demorado impuesto a la riqueza, que sería un aporte por única vez. El banquero cooperativo Carlos Heller, apremiado por Gustavo Sylvestre, dijo que en poco tiempo ese proyecto entrará en Diputados. Se lo aguarda hace mucho…

Y aun cuando se lo apruebe y se lo cobre – difícil ante las gambetas a lo Garrincha de los popes de AEA - será un genio reforzado. Con esos 3.500 millones de dólares extras se solventará una parte menor de los gastos del Estado. Se precisa audacia para aumentar esas finanzas.

Otro tema clave para la democracia, aunque se crea que sólo interesa a centenares de damnificados, es la relación prostitúyete y delictual entre la justicia y los servicios de inteligencia.

Se divulgaron más detalles de bandas de narcos, servicios y operadores político-judiciales complotados con la AFI durante el macrismo. Espiaban para poder demonizar, procesar y detener a opositores como CFK y Moyano. Eso es grave, pero más cuando la mesa política de la organización delictiva la habrían integrado Gustavo Arribas de la AFI y el ministerio de “Justicia” de Germán Garavano.

Las buenas noticias de Cristina Camaño en la AFI y María Laura Garrigós de Rébori como interventora del Servicio Penitenciario, no alcanzan a sanear aquellas cloacas. En la AFI ya se vio al final del gobierno de CFK que con cambiar la sigla de la SIDE y algunos funcionarios no se clausuraba el pútrido sótano de la democracia.

La prometida reforma judicial del 1 de marzo sigue durmiendo una larga siesta, muy santiagueña. También acá hace falta audacia para cambiar desde la Corte hacia abajo. Son asuntos donde “el que no cambia todo no cambia nada”.

Para terminar con la agenda más caliente, está lo de la deuda externa. La nueva oferta de Martín Guzmán de 52 centavos por dólar se acerca mucho a lo demandado por los nuevos fondos buitres.
AF no es revolucionario, pero en un viaje a París podría llegarse hasta el Teatro Odeón. Enfrente está la estatua de Dantón, líder de la gesta de 1789 y ahí se lee: “Para vencer a los enemigos de la revolución, hace falta audacia, todavía más audacia, siempre audacia”.

Una lección de la escuela primaria para el profe de Derecho Penal: a los tibios los vomita Dios. Y los fagocita la derecha, para sufrimiento de muchos.

ortizserg@gmail.com


miércoles, 4 de diciembre de 2019

La grieta de la falacia



Por Jorge Aniceto Molinari:.
Es muy común en estos días de fines del 2019 oír hablar o leer sobre que existe una grieta en la sociedad por “el accionar de los partidos políticos”. Entonces surgen los comedidos en solucionar este tipo de problema “coyuntural” por la vía de hablar, de pactar, de ponerse todos de acuerdo en que con buena voluntad esto se soluciona. Chile parecería ser el ejemplo más paradigmático y a la vez más preocupante.
Ergo quien no está a tono con esta máxima, se está poniendo fuera del sistema haciendo de su accionar la grieta. Parte de una falacia muy trabajada desde los medios empresariales de difusión, de que el sistema es un hecho de la realidad y no se puede cambiar. Entonces proponer el cambio en beneficio de la gente es anti sistema, y eso nos advierten, el pragmatismo de la vida nos indica que “no se puede”.


Ahora se da una primera contradicción, la que indica la consigna del sí se puede que tiene como objetivo, que si se puede encauzar a todos dentro del sistema.  Tiene a su favor que los que pretendemos defender los intereses generales de la población y en particular los de la población trabajadora, al administrar –el capitalismo, que es lo que hay para administrar- somos cómplices de errores y horrores que rápidamente son capitalizados por quienes tienen como objetivo preservar los bienes y las acciones de los sectores privilegiados del capitalismo. Y cuando los errores no existen tienen los medios para crearlos artificialmente y hacerlo pasar como tales. El ejemplo Lula parecería ser el más gráfico.

En síntesis la derecha nos dice “si se puede” conservar lo que tenemos y no se puede abrir una grieta para hacer de los que no tienen una forma de cuestionar todo el sistema, este sistema es bueno, nos dicen y los errores que el comete son humanos, por eso todo intento de hacer otro sistema ha fracasado, o está fracasando, y esto haciendo caso omiso al proceso que vive el capitalismo en el mundo,  que está haciendo que su centro sea China y su entorno, gobernada por el Partido Comunista y liderando el libre comercio mundial en contraposición a EE.UU. con su economía amurallada.

En este mar de absurdos se nos dice por ejemplo: “pero China es capitalista no es comunista”, como si hoy todavía no se entendiera que los modos de producción no son modelos que se adquieren en el comercio del ramo, sino procesos que vive la humanidad en la que los modos de producción, que se suceden a lo largo de la historia, nacen, se desarrollan, llegan al límite de su capacidad y comienzan un proceso de desaparición que puede llevar siglos pero que comienza con la necesaria muerte de su predominancia, que es lo que hoy está ocurriendo con el modo de producción capitalista. Y que en China en medio de su crecimiento –reconocido por todos- ni siquiera ha comenzado, aún con los índices formidables que marcan el progreso de su pueblo, y el éxito de una revolución socialista que nació en medio de marcas sociales donde normalmente existían las hambrunas y el analfabetismo, y enormes carencias sanitarias y habitacionales.

Ahí está el origen de la grieta, la necesidad que tiene hoy la humanidad de dar muerte a la predominancia del capitalismo y abordar un programa que permita a la humanidad toda abrir el desarrollo hoy contenido por la incapacidad cada vez más generalizada en la rentabilidad de las inversiones en la predominancia actual del modo de producción del capitalismo. 

O como analizara Carlos Marx, la baja tendencial en la tasa general de ganancia del modo de producción capitalista cuando este predomina y en su expansión abarca todo el planeta. Y como contra partida la acumulación monstruosa de capitales en los paraísos fiscales sin posibilidades reales de invertirse con rentabilidad. Entonces la válvula de escape: el incremento de la guerra y su industria y de todas las lacras sociales que asolan a la humanidad, lo cual provoca una tragedia aún mayor.

Podríamos abrir todo un capítulo de análisis para estudiar cómo ha llegado China a la posición actual y como se han dado en su seno las distintas corrientes de pensamiento que han tenido un vasto escenario como en todo el desarrollo de las distintas revoluciones sociales de esta época. Si, llegamos a la conclusión de que ni el propio Lenin hubiera soñado con un desarrollo revolucionario como el que lideran los chino encabezando el capitalismo y el libre comercio en el mundo, ya estaría trabajando en el programa de esta etapa del mundo que se viene y que no tiene como objetivo proponer el desarrollo de una economía estatizada, sino liberar la economía mundial para que en su desarrollo comience a generalizar los derechos fundamentales de las masas.
Objetivo de masas, tarea primordial en esta época, plenamente realizable, y pudiendo poner a full el aparato productivo de la humanidad.

¿Y entonces por dónde empezar?: por la moneda y los impuestos y para ello generar la voluntad política que tenga como objetivo tomar el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional para que desde su seno se generen las políticas que la humanidad reclama imperiosamente en medio de una grieta que se agranda en forma constante.

¿Existe otra posibilidad?: NO y las políticas de acrecentamiento de la guerra están jugando al borde de una tragedia mayor, que la humanidad tiene herramientas para cambiar de inmediato.
¿Qué nos duele?: la inercia de la sociedad, de sus partidos, de sus intelectuales, que cuando se habla de estos temas parecen entrar en un limbo donde lo que interesa es lo inmediato, el cargo, el negocito, lo individual.

¿Es posible cambiar esta realidad en el mundo de las ideas? Si, sin duda y los ejemplos se viene dando a diario, pero aún como expresiones aisladas, y la necesidad no es administrativa es ideológica, y va de una punta a otra de toda la sociedad.

Un mundo mejor es posible dice la consigna central del Foro Social Mundial. Ese mundo posible no puede ser en contra posición al hoy existe, sino ayudando a la predominancia del modo de producción actual a morir en paz, desarrollando el aparato productivo, que hoy está trabado por el agostamiento de la tasa general de ganancia y la imposibilidad de invertir todos los capitales que se acumulan, con rentabilidad. No se puede repartir y dar de nuevo como se pensaba en los primeros tiempos del cristianismo: el Jubileo.
sipagola@adinet.com.uy

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Final del juego. Esto debe terminar.


Por Norma Ferreyra: 

No es el diablo, ni son los extraterrestres, ni los reptilianos, los que hacen tanto daño al mundo, sino un Banco Privado, que hizo su aparición después del Golpe de Estado Secreto, que se urdió en 1913 y que ahora dirige todo desde la Nación más poderosa y que usa como Sede. O sea, se trata de la Reserva Federal Banquero-Petrolera, una verdadera mafia elitista que desde EEUU origina todos los males de la tierra, asesinando Presidentes, ya sea, de ese mismo país o en donde se les ocurra. Desde allí, se organizan para aplicar la mayor fuerza bélica, dotada de poderosas armas o desde el dominio económico del dólar, pudiendo ejercer bloqueos financieros y endeudamientos provocados por el FMI, para esclavizar a los pueblos y quedarse con sus riquezas.


Estos banqueros trafican armas de destrucción masiva, medicamentos, falsas epidemias, vacunas  y son dueños de todas las empresas rentables de los países que dominan y de todos los medios de comunicación, en donde se miente y se repiten las mentiras hasta que todos las creen como verdad. Por supuesto, que el Estado de cualquier país debe mantener a esos medios, mediante pautas oficiales que pagamos todos los habitantes. (algo que no tendría que ocurrir) Dichos medios tratan de dividir a la Sociedad, repitiendo lo que les mandan a decir.

 De allí, este invento del “balotaje” que no es otra cosa que un modo de saber a quién debo comprar, perdón, “atraer” con cargos u otras “ofertas” y  manejando las elecciones, doblegar a la primera minoría, de ser conveniente. De esto resulta un rejunte de “perdedores” que distorsionan la elección, en una “partidocracia” antidemocrática. Precisamente, esto puede ocurrir el domingo en Uruguay, lo cual sería catastrófico, porque se impondría la derecha, con un militar, al estilo Bolsonaro y que aportará algunos votos.

Lamentablemente, la derecha viene una vez más, por los países latinoamericanos que hoy luchan en las calles, para evitar la esclavitud que ella trae aparejada, así como el hambre, el desempleo, la pobreza y la xenofobia indígena. Comenzó en Honduras, continuó con las maniobras contra Lugo en Paraguay, contra Dilma y Lula en Brasil, Hoy están diciendo basta. Primero en Ecuador, siguió Chile, luego vino un golpe militar-policial en Bolivia, para robarle el triunfo electoral en primera vuelta a Evo Morales, el mejor presidente de Bolivia en toda su historia. Ahora pretenden invadir Venezuela, Méjico, Cuba y en todos estos lugares, hay o habrá resistencia del pueblo.

CHILE
Hoy vemos a Chile y Bolivia en batallas, que ya llevan muchos días, en contra de la policía o los carabineros apoyados por los militares, porque ya no se tolera la opresión económica y la privación de los derechos humanos básicos, que están muy deteriorados, como ocurrió en Argentina con el macrismo vende-patria. Tanto en Chile como en Bolivia, los manifestantes están siendo masacrados. Hay muertos y  muchos heridos. Un verdadero horror que, en el caso de Evo Morales, exiliado en México, recuerda el caso de Gadafi en Líbano, muerto por encargo de los poderes insertados en EEUU. Por suerte, Morales pudo exiliarse a tiempo, porque su sentencia de muerte, estaba en los planes inmediatos de esos terroristas y xenófogos de la derecha local.

¿Qué podemos hacer? Difundir esto entre nosotros, para que entiendan que las divisiones no tiene sentido y nos somete a la Elite. Hay que conocer cómo actúan para evitar caer en la trampa de las mentiras en los medios de comunicación, incluyendo a Internet y las publicaciones distorsionadoras que hoy usan las redes  sociales. Y sabiendo cuánto nos mienten, sería mejor creer en todo lo opuesto a lo que ellos nos dicen. Hasta los analfabetos deben saber esto, para que aprendan que en política, no debe haber hinchas, como en el fútbol, porque no es un juego. El pueblo es uno y no debe haber intermediarios, como son los Partidos Políticos, que arreglan todo a sus espaldas. Hasta el más humilde debe saber esto, que tendría que enseñarse en las escuelas y Universidades.

BOLIVIA
Debemos aprender a no usar el dólar, porque no podemos dolarizar nuestras finanzas, ni comprar en donde se llevan el dinero afuera. Llevemos a los niños a un parque, no a pasear a los supermercados Compremos a nuestra gente.
Tenemos que saber que la Reserva Federal, es de la familia Rothschild (Londres, Berlín e Israel) y Rockefeller (USA e Israel) y 7 familias de mega ricos (Morgan, Warburg, Lazard, Mosés Israel,Kuhn, Loeb, Lehman Brothers y Goldman Sachs) las que son intocables por la Justicia y están eximidos de Impuestos. Son dueñas de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), la Agencia Central de Inteligencia o CIA , El Pentágono (sede del Dpto de Defensa de los EEUU, el Banco de Pagos Internacionales o BIS, el FMI, el Banco Mundial, además de tener voto en las Naciones Unidas y en la OTAN que es la Organización del Tratado del Atlántico Norte.  Cada vez que hacen un salvataje a un país mediante el FMI, la Elite compra los Bancos y Financieras hasta que se apodera del país que  dicen ”ayudar”. (Aclaración: donde se lee EEUU, en realidad debe leerse Poder mundial de la Elite, que domina a ese país que le sirve de Sede y cuyos presidentes deben obedecer sus órdenes)

Son las familias de Rothschild y Rockefeller, los que mandan al Presidente de los EEUU, los que trabajan con el poderoso grupo Bilderberg,Tavistok dedicada al estudio de la psicología de grupos, la CFR que refiere al Código de regulaciones federales y la CIA, que forman una Elite que domina al mundo, decide a quien atacar, matar, que atentado terrorista financiar, que pandemia inventar.

Pero nadie conoce ni ha traducido tantas siglas, ni en las Universidades, porque estas organizaciones se sirven de la ignorancia del pueblo y por eso, nadie se ha dado cuenta de que hemos vuelto a la época de la Inquisición, cuando para torturar a una persona, se lo acusaba de hereje y ahora, se la tilda de “terrorista”.

Conoce lo que realmente pasa en tu país y difúndelo. Usa tu moneda, no permitas que dolaricen los precios ni la economía. Usa tu moneda. No te robotices con el celular. Ese es el plan de ellos y de un sector de nuestro pueblo que se vende por dinero y sobornos. Basta de Partidos Políticos que el pueblo es sólo uno. Modifiquemos  la Constitución y vayamos directamente a las Asambleas Populares. Convence a tus amigos y que aprendan todo esto. El juego se acabó.
normaef10@hotmail.com

miércoles, 29 de mayo de 2019

Presidente Nicolás Maduro este es el top 10 de dirigentes de la oposición con los que usted debería dialogar


.
Por Juan Martorano:
Una vez explicado en el artículo anterior las razones de mi forzosa y prolongada ausencia, inicio el desarrollo de algunos temas que me parecen importantes y como parte de la presentación de algunas conclusiones que me han arrojado algunos análisis e investigaciones que he estado realizando en estos últimos días.

Pero, es importante resaltar, antes de entrar en materia, que una vez que portales como aporrea.org y ensartaos.com.ve, por solo mencionar dos, a la hora de su publicación, mi servicio de Aba de Cantv fue restituido durante seis horas, lo perdí, y para el momento en que escribo estas líneas, domingo 26 de mayo de 2019, siendo las 8:30 am, ha sido nuevamente restablecido.

Señaló esto para mis lectores y lectoras, que siempre están pendientes de mis modestos aportes, y que se preocupan ante las forzosas ausencias obligadas a las que creo tenemos que empezar a prepararnos.


En el día de ayer, observando el programa “La Hojilla” de Mario Silva, al inicio del mismo, éste nos mostró un video difundido por el propio Primer Mandatario Nacional, dónde este informaba sobre un nuevo envío de una delegación, conformada por Jorge Rodríguez, ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información y Vicepresidente Sectorial de Comunicación, Turismo y Cultura; Héctor Rodríguez, actual gobernador del estado bolivariano de Miranda y miembro de la dirección nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), sumándoseles ahora Jorge Arreaza, actual Ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores de nuestro país. El objetivo, viajar a Oslo, capital del reino de Noruega, para sostener nuevas jornadas para sostener un diálogo con voceros de la oposición.

Quiero señalar, que también el día miércoles 22 de mayo de los corrientes, escuché un extraordinario programa del camarada Reinaldo Bolívar, ex viceministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores en el ámbito de África, en el circuito Radio Nacional de Venezuela, canal informativo, en el horario de 9:00 a 10:00 am. Y una de las cosas que señaló Reinaldo, y es importante que lo tengamos claro, es que estas “exploraciones” de diálogo entre los actores políticos del país, o por lo menos una expresión de ello, no pondrá fin de buenas a primeras la actual confrontación que hay en el país, que en estos instantes adopta un carácter geopolítico que nadie puede obviar.

En estos momentos, y continuando con el resumen realizado por Bolívar en el mencionado programa (el cual ofrezco mis disculpas por no recordar el nombre del mismo) nos señalaba Reinaldo que en estos momentos, el poderío militar de EEUU se centra en el Golfo Pérsico, y específicamente con la aceleración de los preparativos para una acción armada en contra de nuestra aliada, la República Islámica de Irán, sin que ello implique descartar la amenaza contra nuestro país de una acción similar. Sólo que, a juicio del camarada Reinaldo Bolívar, la concreción de la acción armada promovida por la administración Trump sobre la Revolución Bolivariana, no se daría de manera tan inmediata, de acuerdo a sus apreciaciones.

Por último, concluyó Bolívar que, en el caso venezolano, el gobierno estadounidense apostaría por el agotamiento de la vía referida al embargo (o más bien bloqueo comercial, económico y financiero) previo a la implementación de la opción militar, y creo que en este aspecto tiene pertinencia y razón, coincidiendo con las mismas.

También agradezco las sugerencias y opiniones dadas por el Comandante y buen amigo, William Ernesto Izarra, un hombre que goza de mis más altas consideraciones de afecto, aprecio y estima, quien en su visión militar y geopolítica, destacaba que el escenario de pre invasión contra el país no está descartado del todo, por lo que hay que continuar escribiendo y alertando sobre ello, y es lo que trataré en lo personal de hacer en la medida de mis posibilidades, y mientras los recursos tecnológicos y de conectividad así me lo permitan. Justo es de señalar que el comandante William Izarra también se desempeñó, si la memoria no me falla, como Viceministro de Relaciones Exteriores con el comandante Chávez, pero de Asia y Oceanía.

Pero, retomando lo concerniente al tema objeto de estas líneas que me he planteado en plasmar, quiero retomar el tema del diálogo y de las negociaciones que han comenzado a plantearse desde hace algunos días en Noruega. En un análisis preliminar y somero, es bueno señalar que el gobierno del Presidente Nicolás Maduro acude al mismo en unas condiciones de fuerza política, social y militar, a mi juicio; pero en condiciones de debilidad en lo económico (puesto que las agresiones económicas han dejado y continúan dejando profundas huellas en el cuerpo de la República y el Estado- Nación venezolano), lo cultural (pues los medios hegemónicos los manejan ellos).

En parte en lo social (debido a los problemas para el acceso a alimentos, medicamentos, insumos necesarios para la producción de bienes y servicios que contribuyan a sostener el Estado de Bienestar de la población y a la satisfacción de sus necesidades) y parte en lo geográfico o en lo concerniente a lo internacional (debido a que si bien tenemos el respaldo de potencias como Rusia, China, el Movimiento de Países No Alineados, y más de 130 países de los 193 que conforman la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), no es menos cierto que de parte de los países vecinos y más cercanos (salvo el Caribe), la correlación de fuerzas a nivel de los gobiernos no es desfavorable, y por ende, dichos países actúan como plataforma de las agresiones promovidas desde EEUU), ameritan que se deben otorgar mutuas y reciprocas concesiones los actores políticos y parte en Venezuela. Obviamente, esto no es asunto que dependa única y exclusivamente de los venezolanos y las venezolanas, por las consideraciones realizadas en párrafos anteriores.

Es en ese sentido, y volviendo a citar a Reinaldo Bolívar, que coincido con él cuando señala que la oposición debe tener interlocutores que sean aceptados por todos los sectores que hacen vida dentro de la coalición, o mejor expresado, coaliciones opositoras, ya que, a mi juicio, y en su momento en las apreciaciones del Comandante Chávez, y ahora de Nicolás Maduro, no podemos hablar en Venezuela de una oposición, sino de múltiples, heterogéneas y variadas oposiciones, que van desde los sectores de la socialdemocracia, socialcristianismo hasta de la extrema derecha y el fascismo inclusive.

Y en ese sentido, de acuerdo a un seguimiento y observación realizada por este humilde servidor, es que me quiero permitir, siempre en el marco del respeto y de abrir los canales del debate democrático y propositivo, dar una especie de top 10, de dirigentes de la oposición con los que el actual Gobierno Nacional debería sostener conversaciones y diálogos, teniendo claro, por supuesto, que no le corresponde a él ni a los que simpatizamos con la izquierda ni el proceso de Revolución Bolivariana, definir los interlocutores válidos de la “oposición” que deben sentarse en las mesas y en los diálogos que se están iniciando en Oslo.

Hay una sabia conseja popular que expresa que “entre gustos y colores” no hay nada escrito, así que este top 10 puede ser enriquecido por el debate y apreciaciones de los lectores y lectoras. Esta es la mía muy personal, pero que no excluye otras opciones y sugerencias que puedan aportar los que puedan leer estas líneas.

Luego de haber realizado estas consideraciones, este es mi top 10 de dirigentes de la oposición con los que el presidente Nicolás Maduro, y por ende, el Gobierno Bolivariano pudiera sostener un diálogo de cara a lograr la paz en el país. Importante es decir, que a la par de los nombres que aquí se colocarán, se pondrá su tendencia política, partido de origen y organización actual, en la medida de lo posible.

1.- Claudio Fermín, sociólogo barines, ex candidato presidencial y ex dirigente de Acción Democrática (AD), actual líder de la agrupación “Soluciones”. Hombre de la socialdemocracia venezolana y de líneas moderadas y alejado de posiciones extremistas dentro de la oposición venezolana.
2.- Enrique Ochoa Antich, ex dirigente del Movimiento Al Socialismo (MAS) y militante de Un Nuevo Tiempo (UNT) del ex gobernador del Zulia, ex candidato presidencial y ex dirigente de AD, Manuel Rosales. También de claras tendencias socialdemócratas.
3.- Carlos Raúl Hernández: ex senador de la República en el antiguo Congreso Nacional por AD y hoy independiente. De igual forma, de tendencias social demócratas y “liberales”, de acuerdo a su presentación y definición dada por el mismo.
4.- Jesús Seguías: Politólogo y ex militante de AD, en su momento fue secretario del entonces ministro de Obras Públicas y ex presidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), Leopoldo Sucre Figarella, y actual presidente de la encuestadora “DatinCorp”. También socialdemócrata, y de tendencias opositoras moderadas, de acuerdo a mi apreciación.
5.- Eduardo Fernández: militante del partido socialcristiano COPEI, ex candidato presidencial y presidente del Instituto de Políticas Públicas de esa organización política (IFEDEC). Otro potencial interlocutor válido opositor con el que se podría dialogar y llegar a algunos acuerdos para garantizar la gobernanza y gobernabilidad en el país.
6.- Pedro Pablo Fernández: hijo del anterior y militante también del partido socialcristiano Copei. Se aplican las mismas consideraciones de las de su padre.
7.- Paulina Gamus: ex militante de AD y hoy independiente y alejada de la política, pero crítica de las posturas irracionales y fascistas dentro del seno opositor.
8.- Leopoldo Puchi: Militante del MAS y opositor moderado a la Revolución Bolivariana. Articulista de opinión y autor de varias publicaciones y libros.
9.- Javier Bertucci: Pastor evangélico, ex candidato presidencial, articulista de opinión y líder de la organización política “Esperanza por el Cambio”, quien dialogo con el presidente Nicolás Maduro luego de las elecciones presidenciales del 20 de mayo de 2018 y participó, junto a la Comisión por la Justicia y la Verdad en su momento presidida por Delcy Rodríguez, en las negociaciones y liberaciones de varios dirigentes de la oposición producto de los diálogos y concesiones en el marco de los diálogos sostenidos en República Dominicana, y que ya a punto de firmar un Acuerdo Político y de Paz en febrero de 2018, después de la llamada del entonces Secretario de Estado, Rex Tillerson y Juan Manuel Santos (Presidente de la República de Colombia en aquel entonces) a Julio Borges, quien en ese entonces era uno de los voceros de la oposición en la referida mesa de diálogo, levantó a la oposición de dicha mesa, no firmando el referido acuerdo.

10.- Reinaldo Quijada: Ex candidato presidencial de la organización Unidad del Poder Popular 89 (UPP 89), ex militante y ex mimebro de la Dirección Municipal del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en el municipio Baruta del estado Miranda y el área metropolitana de Caracas. Articulista de opinión.

Esta sería mi lista de dirigentes de la oposición con los que se podría dialogar.
¿Tiene usted la suya?
Que se abra el debate.
¡Leales siempre! ¡Traidores, nunca!
¡Bolívar y Chávez viven, y sus luchas y la Patria que nos legaron siguen!
¡Hasta la Victoria Siempre!
¡Independencia y Patria Socialista!
¡Viviremos y Venceremos!

jmartoranoster@gmail.com

miércoles, 22 de mayo de 2019

La política en las fauces de la farándula mediática



Por Juan Pablo Cárdenas S.:

Hasta hace algunos años, la farándula mediática estaba acotada a lo que sucedía en el ancho mundo de los espectáculos, pero ahora, en realidad, la política ha pasado a ser un ingrediente fundamental de los matinales de la televisión, las radios frívolas y las páginas de los diarios y revistas que les gusta inmiscuirse en la privacidad de las personas y especular con la vida íntima de los actores públicos. Fomentando con ello que los pueblos adormezcan su conciencia y se mantengan en un lamentable desconocimiento respecto de los temas verdaderamente relevantes y que tocan a su situación y futuro.
Son las redes sociales las que hoy procuran más información que los medios de comunicación, pero se sabe que su profusa actividad conlleva la difusión de muchas noticias falsas e irresponsables. Y, casi siempre, tratadas superficialmente.


A los periodistas de los grandes medios de comunicación habitualmente se los ve empantanados en la ignorancia y despreocupación por lo que realmente importa. Por lo sustantivo de la cotidianeidad que deben atender. Devenidos en “opinólogos”, más que en analistas o buenos reporteros, los “rostros” de la televisión parecen forzados a cuidar o corregir sus características anatómicas, vestir como se los indican sus productores y cultivar un lenguaje cada vez más básico e incorrecto para mantenerse vigentes y ganar fama. Se podría comprobar que muchos de estos comunicadores sociales no saben identificar, siquiera, los países del mapamundi, entender mínimamente la abigarrada realidad internacional y adoptar compromiso con la misión ética, educativa y liberadora de su quehacer.

De esta manera es que sus mensajes son calcados de los que emiten las grandes y poderosas fuentes informativas internacionales, de lo que conviene a los propietarios de sus medios y a las pautas que les entregan los índices del rating y circulación. Incluso cuando son enviados al extranjero, es posible descubrir que no logran indagar algo más de lo que ya se difunde en Chile, como, tampoco, proponerse obtener alguna primicia. De esta forma es que sus cámaras de lo que andan preocupadas es de captar imágenes intrascendentes, que sirvan al discurso mediático preconcebido, aunque intentan, muchas veces, quedar como héroes por haberse aproximado a “donde las papas queman”. En esto del envanecimiento tan adherido actualmente a la condición de periodistas.

No es extraño, por lo mismo, que las escuelas de periodismo  no tengan ahora mayor preocupación por la formación ética y cultural de los futuros comunicadores. Hace rato que le dijeron adiós a las cátedras de historia, economía, arte, ciencia y otras disciplinas, a no ser por algunos cursos tangenciales, dícese de deporte, por ejemplo, aunque en la práctica se limitan al fútbol u otras actividades que estén o se pongan de moda. Tampoco se preocupan mucho que sus alumnos sepan expresarse correctamente a través de la palabra o la escritura. De allí que los noticiarios de radio y televisión, como los propios escritos de la prensa, adolezcan cada día más de incongruencias gramaticales y toda suerte de barbarismos idiomáticos. Además, por cierto, de sus inconsistencias de contenido.

El tratamiento de la crisis venezolana es muy contundente ejemplo de lo que señalamos por la forma en que nuestra prensa se alineó frente a un tema complejo, imitando la conducta de nuestra Cancillería y de la Casa Blanca. Exponiéndose a los errores y pronósticos antojadizos que ahora se reconocen y que les ha hecho perder tanta credibilidad.

En la propia Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, los profesores constatan y se lamentan de la falta de preparación de quienes ingresan a sus aulas. Poco tiempo atrás, en segundo año, ninguno de mis alumnos supo responderme quién era el Che Guevara, cuyo rostro todavía luce, curiosamente, en las pancartas de sus manifestaciones callejeras, como en sus estampadas camisetas. Solo un estudiante levantó la mano para señalarme que el Che había sido un guerrillero, pero que, por favor, no le preguntara de qué país… Asimismo, una profesora del mismo plantel descubrió que una de sus discípulas, muy sorprendida, no sabía que en Chile habíamos tenido una “dictadura”.
Se dirá y se argumenta efectivamente, que se trata de estudiantes de las nuevas generaciones, que no tienen porqué saber lo que ocurrió antes que nacieran o que la responsable de su ignorancia en tantas materias es la educación secundaria de donde provienen. Pero todas estas excusas valen muy poco, especialmente si se trata de estudiantes de periodismo, para quienes la historia debe ser fundamental para entender el presente y el porvenir.

En efecto, si la política debiera interesarse por los procesos educacionales, ésta pwermanece indolente frente a la falta de diversidad de los medios, la grosera concentración y la ausencia de comunicadores avezados. Da la impresión que a los gobernantes, parlamentarios y otras autoridades les incomodan los periodistas preguntones, más informados que ellos y, desde luego, con una sana irreverencia. Tampoco tienen interés de que la ciudadanía se informe adecuadamente y pueda descubrir la falta de solvencia de quienes dicen ser sus representantes.

La tendencia general de todos éstos es a que el pueblo acate sin chistar sus decisiones, delegue enteramente en ellos sus facultades, aunque los diputados y senadores, o el propio presidente de la República, sean elegidos a lo sumo con el 26 por ciento de los votantes. Es decir, en una flagrante falta de identidad con las preocupaciones o demandas populares. La abstención de más del 50 o 60 por ciento es indicativo de cómo un país que transitó entusiasta hacia la democracia, hoy manifiesta su desencanto.

El periodismo de farándula destaca en sus emisiones toda suerte de curvilíneas figuras, opinólogos con menos de dos dedos de frente, como políticos variopintos, ahora que las diferencias entre unos y otros, es decir entre los centros derechistas y centro izquierdistas, han pasado a ser imperceptibles. En estos diálogos o convivencias banales y promiscuas ha ocurrido que son nuestros legisladores, desgraciadamente, los que están asumiendo el lenguaje soez y el desinterés por los asuntos relevantes. Acompañado todo con el garabato o los modismos criollos (dirán algunos) que cada vez envilecen más el lenguaje de los chilenos y nos distancia del fluido hablar y pronunciar de colombianos, peruanos, venezolanos y otros, que felizmente han llegado al país.

Al mismo tiempo, y como ha ocurrido en las últimas semanas, las comisiones legislativas, las cortes de justicia y otras instancias republicanas se han ido convirtiendo en set de televisión abiertos, donde la reyerta y las descalificaciones se impone entre los participantes, todo lo cual solaza a los noticieros “periodísticos”. Esto explica que los diputados anden ahora a patadas con los reporteros y que muchos de éstos no demuestren el más mínimo interés por la función parlamentaria, sino únicamente en sacar la “cuña” sensacionalista que alimente los espacios de televisión que desde las primeras horas de la mañana despiertan al país para competir en sus puerilidades.

En medio de toda esta farándula, el país ya no percibe mucho si las autoridades están o no interesadas en mejorar las pensiones de la Tercera Edad, procurar realmente la excelencia e inclusión de nuestros establecimientos escolares, o implementar medidas efectivas para combatir la delincuencia. No deja de sorprender la forma en que los canales de TV profitan de las actividades de narcotraficantes que ahora despliegan en las poblaciones y barrios toda la arrogante la pirotecnia de su impunidad.

Gobiernistas y opositores creen que en sus mediáticas grescas les permitirá llegar mejor aspectados a las próximas elecciones, que es de lo que realmente interesa a los partidos políticos. Incluso las señales de televisión parlamentarias, que muy pocos sintonizaban, han pasado a ser expresiones de la farándula instalada en el Parlamento. Y en vivo y en directo podemos ver ahora como se mordisquean sus distintas bancadas, aunque fuera de cámaras son buenos amigos y colegas, asumiendo siempre una estricta defensa corporativa cuando se trata de reajustarse sus emolumentos y consolidar, también, sus impunidades. Como esos 500 mil pesos que han decidido incrementar en sus ingresos mensuales.

Ni qué decir cómo se están apagando los últimos vestigios de la televisión cultural, cuando florecen programas, por ejemplo, que ya no se proponen descubrir talentos artísticos sino destacar imitadores y humoristas también deplorables en sus rutinas y forma de arrancar prosaicas risotadas de las audiencias. Con un programa muy exitoso como el Pasa palabras que aporta conocimientos pero se somete al colonialista Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE),  desconociendo que en Chile existe una entidad propia que hace invaluables aportes a nuestro acerbo idiomático, algo inadvertido por nuestros medios de comunicación.

Pero no todo es malo, a fin de cuentas. El país está conociendo a su clase política y descubriendo la precariedad de sus medios de comunicación. Es tan exitosa la farándula que hay quienes se apartan de ella para convertirse fácilmente en legisladores, alcaldes y concejales. Sin duda, en un país de precaria vocación democrática, la exhibición pública da muchos dividendos. Lo que han entendido muy bien, además de los políticos, los titulares de nuestros Ministerio Público, en tan poco tiempo ensoberbecidos, enriquecidos ilegítimamente y traicionado abiertamente los valores del Derecho.

Como excepción, felizmente hay también dos o tres ediles que han logrado buena cobertura informativa. Auténticos servidores públicos que concitan el respeto de los buenos ciudadanos y que bien pudieran convertirse en candidatos presidenciales o aspirar a otros altos cargos, nada más que por tratar los asuntos que le interesan y acosan la existencia de millones de chilenos. Figuras demarcadas de la farándula política que compiten en resolver sus problemas sociales, sin dejarse arrastrar por el permanente ritmo, risotadas y estridencias de la televisión, la radio y hasta de los medios escritos que en el pasado al menos procuraban seriedad y buen nivel analítico. Ojalá que estas excepcionales figuras no caigan también en las fauces de la frivolidad mediática o se los haga trastabillar con las consabidas zancadillas de sus adversarios y correligionarios.

juanpablo.cardenas.s@gmail.com

martes, 30 de octubre de 2018

¡Seguimos de cabeza erguida resistiendo por Brasil!


Por Tricontinental.cu:

Vivimos un proceso electoral totalmente atípico. Desde el cierre del período militar no teníamos la prisión política de un líder, como la de Luiz Inacio Lula da Silva, injustamente condenado, y que tuvo su candidatura impugnada por el Tribunal Superior Electoral. Un proceso en que fuerzas que actuaban hasta entonces en las bodegas del país, emergieron la disputa presidencial provocando una gran ola de odio y violencia contra el pueblo brasileño.



Nuestra candidatura fue una respuesta democrática al arbitrio que contamina el escenario político desde el golpe parlamentario que en 2016 derribó a la presidenta Dilma Rousseff. Enfrentamos abusos y vilezas practicados por corrientes comprometidas con mezquinos intereses antipopulares, antidemocráticos y antinacionales.

La elección de Bolsonaro representa una ruptura política, cuyos signos están representados en el asesinato de Marielle, de Moa Katendê - líder negro, capoeirista en Bahía, Charlione - joven cearense que aún ayer participaba de una caravana electoral en apoyo al candidato Haddad. Ellos amenazan nuestras vidas porque luchamos por un país igual y justo.

Incluso bajo balas, resistimos en defensa de la soberanía nacional, violada de tantas maneras en los últimos dos años. Protegido por sectores del sistema judicial y de los medios monopolistas, el candidato diputado Bolsonaro se quedó de manos libres para financiar su máquina de mentiras con dinero clandestino, incitar la violencia contra sus adversarios, huir de debates públicos y burlar reglas electorales.

Estas fuerzas, a través de la tramoya y de la truculencia, con maniobras aún sujetas a investigaciones y juicios, llegaron a la Presidencia de la República.

A pesar de tantos obstáculos, nuestra alianza organizó una poderosa resistencia por todo el país, que llevó a la realización de la segunda vuelta y a un formidable movimiento en defensa de la civilización contra la barbarie, de la democracia contra la dictadura, del amor contra el odio.

En esa segunda vuelta, que cerró ayer, hombres y mujeres de todos los cuadrantes se manifestaron a favor de los pilares constitucionales de nuestro país.

Esta jornada jamás habría sido posible, sin embargo, sin la dedicación y la valentía de los movimientos sociales y sectores democráticos de la sociedad.

Continuaremos defendiendo la Constitución, la diversidad social, los derechos de todos y todas, un Brasil de todos y combatir el peligro de la dictadura, la eliminación de las conquistas sociales, la venta del patrimonio público, la entrega de las riquezas nacionales, el racismo y la misoginia, la homofobia y la amenaza de la violencia institucionalizada.

En este momento, es fundamental continuar juntos y cohesionados en torno a la democracia, la soberanía nacional y los derechos.

No debemos dejar caer por el miedo, pues tenemos unos a otros. A diferencia de lo que piensan, el pueblo brasileño sabrá resistir.


Frente Brasil Popular
Frente Pueblo sin miedo

americalatina.caribe@tricontinental.cu

miércoles, 29 de agosto de 2018

EEUU y los medios de prensa privada manipulan a la sociedad


Por Diego Olivera Evia:
CNN vive de la mentira y los falsos positivos

Muchas veces la prensa privada y los políticos de derecha, hablan del derecho a información, pero también hablan de la Democracia, pero la realidad es que los modelos capitalistas en EEUU y Europa Occidental, manejan los derechos humanos para subyugar a las naciones, hablan de que los países productores de drogas, pero no del consumo y las mafias en Estados Unidos, condenan el tema de la mariguana y consumo en Uruguay, y tienen la mayor producción del Mundo en California.

Estas son algunas apreciaciones sobre la falsa moral del capitalismo, en este sentido nos parece importante señalar a  Noam Chomsky, analista de temas sobre la información, al señalar que “El papel de los medios de comunicación en la política contemporánea nos obliga a preguntar por el tipo de mundo y de sociedad en los que queremos vivir, y qué modelo de democracia queremos para esta sociedad. Permítaseme empezar contraponiendo dos conceptos distintos de democracia. Uno es el que nos lleva a afirmar que en una sociedad democrática, por un lado, la gente tiene a su alcance los recursos para participar de manera significativa en la gestión de sus asuntos particulares, y, por otro, los medios de información son libres e imparciales”.

A lo que agrega Noam, “Si busca la palabra democracia en el diccionario se encuentra una definición bastante parecida a lo que acabo de formular. Una idea alternativa de democracia es la de que no debe permitirse que la gente se haga cargo de sus propios asuntos, a la vez que los medios de información deben estar fuerte y rígidamente controlados. Quizás esto suene como una concepción anticuada de democracia, pero es importante entender que, en todo caso, es la idea predominante. De hecho lo ha sido durante mucho tiempo, no sólo en la práctica sino incluso en el plano teórico”.

Señalando el pedagogo que “Los medios de comunicación de masas actúan como sistema transmisor de En un mundo en el que la riqueza está concentrada y en el que existen grandes conflictos de intereses de clase, el cumplimiento de tal papel requiere una propaganda sistemática (Chomsky y Herman, 1990: 21). Chomsky y Herman describen cinco filtros a los cuales se recurre a partir de la clasificación de la información que se considera apta o no apta para la audiencia. Estos son:

1.            "Magnitud, propiedad y orientación de los beneficios de los medios de comunicación". Concierne al mercado de los medios, lo cual sugiere que las grandes empresas de información controlan todos los medios de difusión globales. Estas empresas a su vez tienen nexos con distintas entidades políticas, sociales, industriales y económicas, cuya tarea principal es retroalimentar sus ideologías y pensamientos en la población. De esta manera se impide el surgimiento de medios alternativos que no representen a estas grandes instituciones. Esto según Chomsky, “pone en énfasis la desigualdad de riqueza y poder, así como en los efectos que esta produce a diferentes niveles en los intereses y elecciones de los medios de comunicación de masas".
2.            "Beneplácito de la publicidad". La proliferación de los medios de comunicación ha permitido que se generen espacios de publicidad que alientan el crecimiento económico de distintas empresas y de los mismos medios. Sin embargo, con el paso del tiempo la pauta publicitaria ha generado una marcada brecha entre las grandes compañías capaces de lucrar mediante sus anuncios con respecto a las que no disponen de acceso a los medios. "Los anunciantes, en consecuencia, suelen apoyar programas que concuerden ideológicamente con ellos (a saber, contenidos que no sean poner en tela de juicio la ideología corporativa dominante)".3
3.            "Suministro de noticias a los medios de comunicación". Las noticias que se difunden a la audiencia tienden a ser "cuidadosamente seleccionadas" por el gobierno e instituciones privadas y públicas, lo cual resulta en aportación informativa mediocre, aislada de la realidad y falta de crítica. Este filtro justifica los intereses de las élites. Según Chomsky (1988) Los representantes de los medios de comunicación pretenden que lo que el gobierno dice es "de interés periodístico" por derecho propio; es decir, su objetividad es nominal y no real puesto que lo que es aceptado por el gobierno y es emitido por un medio de comunicación sin ser evaluado en un contexto y sin considerar alguna manera de manipulación es tomado como permiso para ser "dirigido", de este modo se constata el manejo de la información mediante el suministro de ésta a los medios de comunicación masivos.
4.            "Críticas a los contenidos de los medios de comunicación". También conocido como "El "con el mazo dando" de los reforzadores de opinión". Este ítem constituye la manera como las élites acallan cualquier tipo de información que vaya en contra de sus intereses particulares, ya que para ellas no es conveniente ser criticadas ante una gran masa de gente del común. Es por ello que "si se considera que probablemente algunos acontecimientos, posturas o programas pueden provocar esta respuesta crítica, lo más probable es que sean eliminados" (Chomsky y Herman 1988).
5.            "Anticomunismo como mecanismo de control ideológico". El comunismo ha sido siempre el fantasma temido por los propietarios, ya que amenaza las raíces mismas de su posición social y de su estatus superior. Quizá –tras la caída del muro de Berlín y el colapso de la URSS–, este filtro sea ya obsoleto, pero su política puede extrapolarse fácilmente a casos como el de la guerra del Golfo, mientras que los resabios ideológicos del anticomunismo prosiguen en los medios, promocionando el individualismo pro empresarial y el ataque sin cuartel al estado de bienestar. Así mismo el mecanismo de control anticomunista llega a través del sistema a ejercer una fuerte influencia sobre los medios de comunicación por medio de temas esquematizados en términos de la bipolaridad comunista y anticomunista con pérdidas y ganancias que abogan por la propaganda de cada grupo (mayoritariamente del anticomunismo), lo que a su vez genera en la audiencia la aceptación de un hecho como verdad legítima.

Es necesario puntualizar como actúa CNN y su manipulación
 Esta cadena informativa que vendió al mundo la supuesta tesis de la existencia de armas de destrucción masiva en Iraq, hoy ataca a Venezuela. Cable News Network, es más conocida por sus siglas CNN, no es solo un canal de televisión estadounidense, sino que forma parte de la corporación de propaganda Time Warner (que concentra más de 20 medios y publicaciones impresas, como HBO, HTV, Cartoon Networks, TNT y la revista TIME, entre otros). Es una de las mayores fábricas de producción de películas y programas televisivos del planeta.

Fundado en 1980 por el empresario Ted Turner, CNN forma parte además de una fusión con la corporación AT&T, representa el tercer mayor conglomerado mediático y de telecomunicaciones de todo el mundo. Miembros de Time Warner/ AT&T están ligados al Fondo Monetario Internacional, a los Rockefeller, a Exxon Mobil, Goldman Sachs y JP Morgan como accionistas claves, sostiene una nota de Global Research.  CNN es parte del poder económico global y sirve como difusor de los intereses financieros y geopolíticos de esas corporaciones.

Recientemente el 13 de febrero 2017 CNN en español emitió un programa sobre la presunta entrega fraudulenta de pasaportes venezolanos en la embajada de Venezuela en Iraq. Misael López, ex consejero de la embajada de Venezuela en Iraq, afirmó a CNN que en dicho lugar existía una supuesta red de tráfico y venta de pasaportes venezolanos.

Venezuela abre procedimiento sancionatorio al medio CNN en español. Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel) emitió este miércoles un comunicado para informar el inicio de un "procedimiento administrativo sancionatorio y las consecuenciales medidas cautelares" al medio CNN en español por agresiones directas contra el pueblo y el Estado venezolano. Canciller muestra pruebas de campaña mediática contra Venezuela

CNN actúa en Medio Oriente creando falsos positivos
En las sucesivas guerras contra Medio Oriente, CNN ha sido la vitrina para que asesores de seguridad nacional exijan ante la opinión pública las intervenciones de Estados Unidos. Basta recordar al periodista Anderson Cooper (formado por la CIA) quien transmitió en vivo una llamada en 2011 de una mujer libia que se refugiaba de los "bombardeos" en Trípoli. "Si haces que Libia sea una zona de exclusión aérea no podrán entrar más mercenarios… Hay que actuar. ¿Cuánto tiempo más hay que esperar, cuánto más hay que ver, cuánta gente más tiene que morir?". Los "bombardeos" en Trípoli nunca existieron. Un día después de esta transmisión, la OTAN comenzó a bombardear a la población libia.

Estos hechos muestran como la principal cadena multinacional, no solo ataca a las naciones del mundo, también aplica sus falsos positivos en las campañas políticas en EEUU, siendo repudiada por sus mentiras por el presidente Trump, en una campaña sucia contra el magnate, para apoyar a Hillari Clinton y a los demócratas, como también apoyaron a Barak Obama, para tratar de derrotar a los republicanos. Hoy nuevamente el planeta vive bajo una sociedad sin valores, donde el capitalismo y los monopolios, como la Industria Militar, son mecanismos de control del mundo y de las naciones.
diegojolivera@gmail.com

viernes, 27 de abril de 2018

Un pueblo informado es poder colosal


Por Ilka Oliva Corado:

Los medios corporativos tienen el dinero y el poder para manipular cualquier tipo de información,  porque corresponden a intereses oligárquicos: que son los de las bandas de criminales que hacen del sistema la cadena que esclaviza a los pueblos  y enriquece a los lacayos. Estos medios corporativos tienen infinidad de rostros, apariencias y personalidades, una caja de resonancia que muchas veces aparenta ser la melodía dulce de la fantasía, que mantiene a gran parte de la sociedad dentro de una burbuja de comodidad e ignorancia. Porque un pueblo desinformado es un festín para el hambre de los lacayos.



Medios que distribuyen masivamente y meticulosamente, desinformación con apariencia de verdades y realidades que, esconden la crueldad de los gobiernos que se han postrado a los pies del amo, para recibir sobras a cambio de la opresión de sus pueblos.

Estos medios corporativos podrán tener el dinero y el poder, los tentáculos suficientes para maniobrar a su gusto en el imaginario colectivo: tanto en televisión, prensa y radio  y mucho más aún en la plataforma de las redes sociales. Pero no tienen la voz,  el corazón y la dignidad  de los pueblos enardecidos que buscan su libertad y; un pueblo informado es  el arma más poderosa del mundo, por esa razón la inversión en la desinformación es millonaria.

Los pueblos deben estar atentos y despiertos ante este tipo de adormecimiento amnésico, que busca mantenerlos sedados y ajenos a las realidades, esto como estrategias de dominación masiva.

Los ciudadanos tienen la obligación individual y colectiva  de cuestionar, investigar,  leer, divulgar y  compartir información una y otra vez por vertientes distintas, para que no se logre borrar de un plumazo la Memoria Histórica y sean la memoria  individual y colectiva los ejes centrales de la resistencia de los pueblos que se niegan a dejarse engañar y pisotear.

Es un mínimo de esfuerzo, es amor propio, es solidaridad, es consecuencia política y humana, es una estrategia de resistencia, es un empoderamiento colectivo, es pasar la estafeta, es no resignarse, es no bajar los brazos, es seguir caminando. 

Es sembrar en tierra fértil aunque los medios corporativos nos digan que son baldíos, el páramo más seco es capaz de florecer; los pueblos del mundo aún no están vencidos, nos quieren hacer creer que lo estamos pero no es así, aún no han logrado apagar el fuego de nuestras almas que mantienen el rescoldo de la dignidad de nuestras raíces ancestrales y los sueños de nuestros  mayores.

Es un mínimo de esfuerzo, es confiar en la capacidad de comprensión lectora y formular el análisis propio, que siendo diferente representa una oportunidad de resistencia, de las tantas que un pueblo es capaz de crear con su ingenio, su amor, su cultura, su lealtad y su raíz milenaria.

Es un esfuerzo mínimo mantenernos despiertos,  para salir a encontrar la alborada, porque siempre llega, aunque nos quieran hacer creer que la noche y su densa oscuridad  es una oda a la impunidad, pero tan solo es  la fuerza que nos nutre para enfrentar la luz del nuevo día.

 ilka@cronicasdeunainquilina.com

sábado, 31 de marzo de 2018

Venezuela- Ramírez regresa al país, ¿será cierto?


Por Roberto Oliver Rugeles: 

“Cuando usted dice…pero llegará el momento, más pronto que tarde, en que pongamos las cosas en su lugar y desenmascaremos a los verdaderos corruptos, los que participan del abuso del poder… ¿Usted no abusó del poder en PDVSA? Cuando usted dice: “…
Desenmascarar a los verdaderos corruptos…
”denota que los que han detenido y a los que andan huyendo,
 por el caso PDVSA, son corruptos de mentira ¿Qué dice al respecto?”
Jesús Rafael Barreto (*)

Nuestra carta del 31 de enero último que le enviamos a Rafael Ramírez no debió haberle llegado, pues aún no recibimos respuesta, por lo que hemos decidido  reenviársela, esperando que ahora sí lo haga y más después de leerle en uno de sus últimos artículos en Aporrea, “…llegará el momento, más pronto que tarde, en que pongamos las cosas en su lugar y desenmascaremos a los verdaderos corruptos, los que participan del abuso del poder…”


 El contenido de esa carta, desde nuestra óptica, era y sigue siendo relevante, pues el destinatario no es cualquier “pendejo”, se trata de la persona que por más de diez años tuvo bajo su poder, diríamos que casi absoluto, el manejo de la industria petrolera del país que tiene las mayores reservas del mundo, por lo que bien vale que se la reenviemos…

Veamos lo que le decimos en esa misiva, intentando con ello que siga nuestro consejo:

Nos lleva el propósito de sugerirle que si usted, ciertamente, como lo viene asegurando en sus notas semanales que no es responsable en lo absoluto de las graves acusaciones que le han estado haciendo desde  las más altas instancias de la  Fiscalía General, como el mayor responsable de las irregularidades que se venían cometiendo en PDVSA, en donde un primo hermano suyo, a quien se le han detectado y/o incautado decenas de inmuebles, depósitos en paraísos fiscales, villas  y otros bienes de alto valor, como cientos de automóviles de lujo, cuadros de pintores famosos, yates, etcétera, etcétera y que, al parecer, por la información que esa Fiscalía le ha suministrado a los venezolanos, ha estado soltando la lengua y, al parecer, lo incrimina no solamente a usted, sino a otros muchos gerentes altos y medios de la empresa petrolera en esas irregularidades, buscando con ello, sin duda alguna, beneficios procesales, pues regrese a su Patria y enfréntese a la justicia, demuestre que su primo miente, a fin de que eche por tierra esas infamias que usted asegura le hace el Fiscal Tarek William Saab, por retaliación política...

No vemos para usted otra salida distinta a la de regresar al país y asumir su defensa si quiere dejar muy en limpio su honorabilidad y rectitud mientras se desempeñó como Presidente de PDVSA (2004/2014) y Ministro del Poder Popular de Petróleo y Minería (2002/2014), tal y como de manera persistente lo viene sosteniendo…

Debemos contarle, a modo de explicación del por qué estamos convencidos de que usted no tiene otra opción sino enfrentarse a sus acusadores con la frente en alto si es así como usted asegura sentirse, lo que nos ocurrió sobre una acusación sobre graves irregularidades que se nos hizo hace ya varios años, por  cierto en asuntos relacionados con la misma empresa PDVSA, pero por supuesto, guardando las debidas distancias, pues jamás fuimos “figura pública”, como si lo es usted…

En 1985, a menos de año y medio de asumir Jaime Lusinchi la Presidencia de la República, para nosotros uno de los gobiernos más corruptos de la 4ta. República, tuvimos que afrontar una acusación que se nos hizo para que nos calláramos la boca, luego de que el Contralor General de la época, Ricardo Sillery López de Ceballos, decidió despedirnos de la Institución a la cual le habíamos servido por casi 25 años, por la única razón de que nos negamos una y varias veces, en nuestra condición de funcionario competente que lo éramos en el área del Control Previo, no obstante la inmensa presión que se nos hizo de mil formas para que le diéramos el visto bueno a un precio escandalosamente alto que le habían asignado a los terrenos donde hoy se encuentra ubicado el Criogénico de Oriente (Edo. Anzoátegui), con una extensión de un mil hectáreas, hacia el objetivo de finiquitar la operación de su compra con quienes se afirmaba que eran sus legítimos propietarios...(**)

Escogieron la estrategia de intentar cerrarnos la boca, luego que se acordara nuestro retiro del ente Contralor, por la vía de incluirnos como presuntos responsables en un expediente de una averiguación administrativa por sobre precios en un contrato del entonces MINDUR, relacionado con obras del Foro Libertador que nosotros mismos habíamos solicitado abrir en nuestro carácter de Director de Control Previo de Gastos del Organismo, cuya aprobación había sido estampada mientras nos encontrábamos disfrutando de legales vacaciones y que a ojos vista, quedaba muy en claro que allí, efectivamente, se había incurrido en una grave irregularidad.

Nos presentamos ante la instancia que adelantaba la investigación, declaramos y respondimos las preguntas que se nos formularon, en calidad, lo precisamos, de "indiciados". Luego de ello, el proceso quedó en suspenso, nada sucedía, pasaban los meses y sólo veíamos una muy extraña inacción procesal, hasta que un buen día nuestro abogado nos informó que había recibido la información de fuente muy confiable, que el expediente del caso había sido archivado y ante tamaña irresponsabilidad, lo cual ya indicaba la patraña que se había urdido contra nosotros y gracias a que ya estaba al frente del Organismo Contralor un nuevo titular, el abogado y poeta José Ramón Medina (finales de 1986), por fallecimiento del anterior titular, de inmediato comenzamos a "ametrallarlo" (valga el término), sin descanso alguno, con un telegrama cada semana, denunciándole el hecho, hasta que luego de recibirnos y tomar nota con las respectivas pruebas de la asquerosa represalia a la que estábamos siendo sometidos por impedir una cuantioso estafa a los dineros del estatal petrolera, el expediente fue desempolvado, hasta que finalmente la instancia responsable de las investigaciones en el organismo, determinó que nosotros no teníamos responsabilidad alguna en esa contratación del Mindur, quedando así nuestro nombre limpio de polvo y paja, como se dice en criollo...

Estuvo muy clara la estrategia; buscar que nos asustáramos con ese señalamiento infame y así intentar evitar que ese plan de robo a la República que habíamos logrado pararlo, pudiera hacerse del conocimiento público y al mismo tiempo mantener en los archivos documentos que dejaban en tela de juicio nuestro nombre y prestigio como recto funcionario del Ente Contralor, que lo fuimos desde que ingresamos en su nómina en 1961. Fue un ensañamiento perverso contra nosotros; se nos cobraba así haber impedido que unos zánganos con alto poder, le timaran al Estado una apreciable suma de dinero…!!!

De manera que ante esa experiencia que vivimos, le reiteramos, ingeniero Ramírez, que si usted no es responsable de esas graves acusaciones, regrese al país y afronte la justicia, porque le aseguramos que limitar su defensa sobre la base de lanzar denuestos de todo calibre a quienes lo señalan de corrupto o llegar a afirmar que "El gobierno, de manera secreta, ha tratado de establecer algún tipo de pacto con el imperio" para entregarle nuestras riquezas petroleras, o algo mucho peor, intentar vender la matriz de que el Presidente Maduro y un grupito que lo rodea pudieran haber estado deseosos de la muerte del Comandante Presidente Hugo Chávez, el pueblo en su inmensa mayoría, -se lo aseguramos- jamás se lo va a creer, por lo que esa estrategia a ningún lado lo van a conducir y, por el contrario, ello en vez de ayudar a que usted aclare su situación y demuestre que es inocente, coadyuva a que más bien la comunidad nacional entera y la internacional también, ojo…!!!, pues crea más y más sobre su real responsabilidad en esas irregularidades y más si se toma en cuenta que estamos hablando del robo más grande que se le haya podido hacer al país en toda su historia, pues se nos dice que se calcula en una suma muy superior a los 5 mil millones de dólares y porque, además, todo ello se fraguó durante su gestión como autoridad suprema que lo fue en el manejo de nuestra mayor riqueza, el petróleo...!!!

Siga nuestro consejo. Recurrir a lo peor de la política con p minúscula para defenderse, es una muy pésima decisión… No olvide que en este mundo han abundado y siguen apareciendo los políticos ladrones de siete suelas y todos, sin excepción alguna, una vez que son descubiertos optan por gritar a voz en cuello, que son perseguidos políticos…!!!

Si usted, se lo reiteramos, no ha cometió fechorías en el desempeño de sus funciones en el manejo de la industria petrolera, pues no lo piense dos veces y vuelva a Venezuela y si no es así y está intentando engañarnos  con sus escritos, ya usted bien sabe que su destino será, tarde o temprano, la cárcel, como le ocurrió a estos sujetos que debe recordarlos:

1) El ex ministro de la Defensa, General Raúl Isaías Baduel
http://www.correodelorinoco.gob.ve/casi-8-anos-prision-para-ex-ministro-baduel/;

2)  El ex gobernador del Guárico, Luis Gallardo
http://www.panorama.com.ve/politicayeconomia/Exgobernador-de-Guarico-Luis-Gallardo-condenado-a-18-anos-de-prision-20150306-0052.html) y entre otros, porque son miles,

3) General Delfín Gómez Parra, ex presidente del Complejo Agroindustrial Ezequiel Zamora (http://www.noticierodigital.com/2011/05/condenan-al-gral-delfin-gomez-parra-a-7-anos-y-7-meses/).

Nota: 
(*)       http://www.ensartaos.com.ve/general/miren-estas-interesantes-preguntas-a-rafael-ramirez/

(**)      En artículo de nuestra autoría publicado a finales de año pasado en Aporrea (18/12/2017), bajo el título, “A propósito de los graves delitos de corrupción detectados en PDVSA” (https://www.aporrea.org/contraloria/a256625.html), se narra en detalle los entretelones de esa gran estafa que intentaron perfeccionar con el aval del máximo órgano contralor del país los  "meritócratas" de esa vieja empresa, a partir de la adquisición de los terrenos para el Criogénico de Oriente, el cual hoy lleva el nombre de "Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui", conjuntamente con altos funcionarios del órgano Contralor, ente éste que para ese entonces, el partido Acción Democrática había tomado por asalto debido a la gran votación que logró en las elecciones de diciembre de 1983 (113 de 200 diputados y 28 de 44 senadores).

Es relevante agregar sobre ese bochornosos caso, que si bien allí logramos impedir que se pagara un súper abultado sobreprecio por tierras en el área rural con muy bajo valor comercial para ese momento (suelos con muy alta concentración de sal y que por ello jamás pudieron ser explotados para la agricultura y la cría), su tramitación de compra por parte del Estado debió seguir la vía de las instancias judiciales, donde se encontraba el expediente por tratarse de tierras que habían sido afectadas por un Decreto de Expropiación Pública y que allí finalmente se le asignó un valor muy cercano al que nosotros como expertos en el área de la tasación le habíamos establecido, no se tomó en cuenta nuestra observación acerca de las fundadas sospechas de que esos terrenos no le pertenecían a quien aseguraba ser su propietario, sino que eran de origen baldío o de Comunidades Indígenas, a cuyo efecto anexamos en el informe técnico respectivo los documentos certificados por el Registro Público de la zona, en los cuales se hacía muy evidente que habían sido forjados, lo cual apuntaba a la fundada sospecha de que se trataban de tierras baldías o de propiedad de Comunidades Indígenas…

rioliverr@gmail.com
ioliverrugeles@gmail.com