Mostrando entradas con la etiqueta segunda guerra mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta segunda guerra mundial. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de septiembre de 2018

La guerra jurídica contra los derechos de los pueblos


Por Homar Garcés:
La guerra jurídica, o lawfare, es la nueva modalidad adoptada por algunos gobiernos para desmoralizar y destruir a sus oponentes políticos, potenciales o declarados. Esto implica, obviamente, un uso indebido de los diferentes instrumentos de carácter legal a su disposición. Todo con la intención de afectar, obstruir y destruir su trayectoria e imagen pública, hasta lograr, al final, su inhabilitación política y posible encarcelamiento. Algo que ya ocurre en Argentina y Brasil con Cristina Fernández y Luis Inácio Lula Da Silva, a quienes se les han imputado delitos de corrupción administrativa, supuestamente cometidos bajo sus respectivos mandatos presidenciales, a fin de impedir que ambos lleguen, en unas próximas elecciones, a recuperar el poder.


Otro tanto se le pretende aplicar al expresidente Rafael Correa a instancias de quien sería su sucesor al frente de la Revolución Ciudadana en Ecuador, ahora alineado con Estados Unidos y la derecha latinoamericana. En ello vale incluir a Fernando Lugo, Manuel Zelaya y Dilma Rousseff, destituidos mediante artilugios orquestados desde los Congresos de sus respectivas naciones, dominados por sus enemigos derechistas, aprovechándose de algunas circunstancias que, en su momento, fueron difundidos y magnificados por los medios informativos a su servicio, creando matrices de opinión favorables a sus fines políticos.

Una cuestión que sienta, ciertamente, un grave precedente en cuanto a la aplicación de las leyes, tergiversando su naturaleza y propósitos en beneficio de un interés partidista y/o minoritario que, a la larga, minará la confianza que se tenga respecto a la integridad de aquellos que ejercen los poderes del Estado (más allá del grado en que se halle actualmente). Lo cierto de todo, es que esta práctica deshonesta de las leyes será todo, menos algo legal o legítimo como lo presentan sus promotores.

Otro tanto ocurre con la legislación supranacional aplicada desde hace décadas por Estados Unidos y Europa al resto de los países, ya no solo contra aquellos que mantienen una ideología diferente a la suya, sino que se extiende a otros con iguales o parecidos intereses, sin respeto alguno a la soberanía de los pueblos objeto de sus ataques ni al derecho internacional, instituido -vale aclarar- por sus gobiernos a través de la Organización de las Naciones Unidas, luego de culminada la Segunda Guerra Mundial, lo que constituye una contradicción flagrante con sus principios. También cabe incluir la negativa estadounidense a la aplicación de la justicia a sus soldados en diferentes escenarios bélicos, obligando a algunos gobiernos a reconocerles inmunidad diplomática, aun cuando cometieran crímenes de guerra y de lesa humanidad, justamente cuando han sido desplegados para, supuestamente, resguardar los derechos humanos, la paz y la democracia de otras naciones. En este último caso, el gobierno de Donald Trump amenazó con aplicar sanciones a los jueces de la Corte Penal Internacional si éstos obran con una investigación sobre los presuntos crímenes de guerra cometidos por las tropas estadounidenses en Afganistán.

La pretensión a largo plazo (quizás en menor tiempo al que se calcule) es crear las condiciones adecuadas para que exista una “sociedad abierta” regida por un gobierno global, a la cabeza del cual estaría, sin sorpresa alguna, Estados Unidos. De esta manera, las relaciones comerciales, financieras y políticas están siendo insertadas -sin desmayo y a la vista de todos- en un vasto plan de dominación que algunos anticipan como un hecho irreversible, difícil de conjurar, pero que, aun así, sufre grandes tropiezos, gracias a la resistencia mostrada por los diferentes pueblos del mundo. 
mandingarebelde@gmail.com

martes, 17 de julio de 2018

Croacia, el equipo que hizo historia: ¿La expresión del nuevo fascismo en Europa?


Por Mónica Maristain

La selección croata pone las cosas difíciles. No sólo canta canciones fascistas cuando le gana a un equipo, sino que en un ataque contra el país anfitrión está a favor de los “anti rusos”, con el tema de Ucrania. Las cosas en Europa van de mal en peor, la linda presidente Kolinda tiene un desempeño que habla del nuevo fascismo en el continente.

Bajo el mandato de la ahora famosa presidenta Kolinda Grabar-Kitarovic, *Croacia expulsó a refugiados sirios, obligó a las mujeres a llenar formularios sobre su conducta sexual para poder acceder a anticonceptivos y restringió el acceso a hospitales públicos a la minoría gitana.*

Claro que durante el Mundial de Futbol, Kolinda abrazó uno por uno a los jugadores croatas y se pagó de su bolsillo los pasajes a Rusia y eso la hizo famosa.

Croacia, finalista junto con Francia del campeonato, no la pone fácil ante los simpatizantes de todo el mundo. Tras derrotar por 3 a 0 a la selección argentina, los jugadores europeos entonaron un tema que hace apología del fascismo y poco a poco, los croatas fueron haciéndose fama de no medirse en la difícil situación política que atraviesa su país, sobre todo frente a Serbia.

Un video publicado por el jugador croata Dejan Lovren muestra las celebraciones del equipo después del 3 a 0 contra el equipo albiceleste. En la grabación se ve a varios jugadores cantando *“Bojna Cavoglave”*_, un tema de la banda Thompson, célebre por hacer apología del régimen fascista croata de la *Ustacha* durante la Segunda Guerra Mundial.

La canción contiene la frase *_“Za dom spremni” (“Por la patria, ¡listos!”)*, eslogan de campaña y saludo habitual de la Ustacha, nacida en 1929 como una sociedad secreta y convertida después en un movimiento fascista.

Además de estos cantos fascistas, hay un caso de corrupción que salpica nada menos que a su gran estrella, el centrocampista *Luka Modric.*

El jugador del Real Madrid lleva tiempo involucrado en una trama en la que empieza a mutar de figura secundaria en protagonista. Modric está acusado de falso testimonio en un juicio en su país y podría ser condenado hasta a seis años de prisión en caso de ser declarado culpable. La acusación sostiene que Modric mintió en el juicio contra el ex directivo del Dínamo Zagreb Zdravko Mamic, condenado por malversación de fondos. Citado como testigo, el futbolista declaró en su momento haber pactado una partición de la suma de su traspaso del Dínamo al Tottenham Hotspur, pero después negó esa versión.

No es la primera vez, ya *Josip Simunic había sido suspendido por 10 partidos por haber cantado "Bojna Cavoglave" en el Mundial de 2014_* y en 2015, la UEFA castigó a la federación croata con una multa de 50 mil euros y un partido sin público durante las eliminatorias para la Europa por insultos racistas de sus aficionados. En ese encuentro a puerta cerrada tuvo lugar el siguiente escándalo, por *_una esvástica dibujada en el césped._*

“Croacia, bien que lo sabemos, ha recogido una tonelada de simpatía por ser el más débil, por las destrezas de Modric y Rakitic y por su condición de país presidido por una mujer, la atractiva blonda Kolinda Grabar-Kitarovic, capaz de ver el partido junto al presidente de la FIFA vestida con jogging y la camiseta de cuadros blancos y rojos, y después ir al vestuario, abrazarse con el director técnico, con cada jugador y ser alguien más en la ronda de la celebración.

A veces es mejor simpatizar o no simpatizar, empatizar o empatizar, pero sin investigar demasiado. Más de una vez los propios jugadores micrófono en mano se han dirigido a la hinchada con arengas de neto corte nacionalista y más de una vez la hinchada croata ha sido sancionada por cánticos racistas.

Hace tres años, en un partido contra Italia por las eliminatorias de la Eurocopa, en Split, *en la mitad de la cancha destacaba una esvástica* diseñada por las hábiles manos de un podador.

Por ahí circula una foto de Luka Modric en la que festeja su gol a Willy Caballero con la mano extendida de tal forma que bien podría ser relacionada con una ofrenda al nazismo. La pregunta es: ¿qué hacemos con esa información? ¿Cómo la nominamos, cómo la clasificamos, cómo la incorporamos a la cuenta de nuestras predilecciones?

¿El futbol es el futbol y nada más o el futbol es el futbol y algo más?”, escribe en su diario del Mundial el periodista Walter Vargas. Mientras tanto, la FIFA y su Comité de Disciplina han enviado una advertencia de sanción al central croata Domagoj Vida, por el vídeo en el que grita *_“Gloria a Ucrania”, tras la victoria sobre Rusia, en los cuartos de final del Mundial._*

Vida, autor del segundo gol croata, se grabó junto al exjugador Ognjen Vukojevic *ensalzando a Ucrania* tras la victoria sobre la selección rusa en la tanda de penaltis (3-4).

Las imágenes, que fueron subidas a Facebook por un periodista ucraniano, han causado un gran revuelo en el país organizador del Mundial, ya que *_el lema “Gloria a Ucrania” es utilizado por los nacionalistas antirrusos que se oponen a la anexión de la península de Crimea._*

La FIFA sancionó a Ognjen Vukojevic con 15 mil francos suizos. Así las cosas, por Mick Jagger, por Rod Stewart y por Elton John, hubieran sido lindas que ganara Inglaterra.

http://www.sinembargo.mx/12-07-2018/3441040


martes, 8 de mayo de 2018

El Petróleo es contención y estrategias


 Por: Carlos Ellis:
En el ambiente pre-bélico Mundial 
Sin lugar a dudas el Sistema Internacional se encuentra en crisis. Acciones pre-bélicas por la unipolaridad en las tomas de decisiones por parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU) quebranta su esencia fundamental. Más allá de esto; un posible conflicto global donde el petróleo vuelve a jugar un rol fundamental como lo hizo en la “Gran Guerra y Segunda Guerra Mundial” “Su disponibilidad”



Factores importantes a tomar en cuenta: 
El incremento de la demanda por parte de actores de peso, como es el caso de China, que presento un crecimiento de 6,9 en su PIB para el primer trimestre del 2018, e India que sorprendió con un 7,2, según fuentes del FMI, generando una volatilidad en los precios del barril de petróleo, incorporando esto con relación al conflicto, la exigencia de una planificación más rigurosa, factores de costo por quienes tengan la intención de colocar la mayor cantidad de hombre y maquinarias al combate.

Para esta primera semana de mayo 2018, el barril de petróleo se cotizo en 67,25 dólares en el indicador WTI, seguidamente 73,84 el BRENT y desde 1973 el precio OPEP no superaba el indicador WTI, patentándose con un 70,74 dólares por barril, siendo uno de los factores de mayor incidencia, la presentación del “Petro-yuan” por parte de China para el pago de su demanda en el mercado petrolero, entre otros factores, declino el precio de los títulos de valores de las empresas petroleras norteamericanas.

Ahora bien, EE.UU. de iniciar dicho conflicto requiere de 300.000 millones de barriles de petróleo aproximadamente para su refinación, Europa 200.000 millones, cuando la extracción en el Mar del Norte por parte de países como Reino Unido, Suecia, Dinamarca y Francia está en declive desde el año 2001 luego de la destrucción  de los suministros provenientes de Irak y Libia. Sumado a esto se coloca en riesgo por la proximidad de ataques de los misiles chinos, rusos y norcoreanos todo el abastecimiento proveniente de las refinerías en Europa y el Medio Oriente, tomando en cuenta el posible cierre del “Estrecho de Ormuz” por parte de Irán, donde transita el 51% de petróleo que se consume diariamente en el mundo y donde ya se encuentra la “sexta flota norteamericana” obligaría el enfrentamiento por la significación que tiene dicho estrecho en el “Golfo de Omán”.

Cabe destacar que Irán ya ocupa el 28% del territorio sirio, especialmente en la frontera sur con Palestina, teniendo objetivos comunes y estratégicos en ese espacio para el posible conflicto con Israel. Este posible enfrentamiento generaría un desequilibrio de gran magnitud en el mercado petrolero, dificultaría el tránsito por el “Canal de Suez”  (Mar Mediterráneo y frontera con Egipto) considerando que el otro estrecho en el “Golfo de Adén”  y que lleva por nombre “Bab el-Mandeb” presenta condiciones difíciles para el tránsito de petróleo por los conflictos que se desarrollan en Yemen y Somalia desde el 2013.

Por esta y otras razones, las dificultades que presentan algunos actores en el conflicto se obligan a nuevas estrategias, especialmente en lo económico (costo de la guerra). Esto se expresa y obedeció a las imposiciones del presidente de los Estados Unidos de Norteamérica al amenazar a Qatar de quitarle su protección de no enviar tropas a Siria (Déficit presupuestario para la guerra desde el 2001, Irak), cuando ahora inicia un disputa comercial con China presentando una balanza comercial deficitaria de 385.000 millones de dólares con respecto al gigante asiático.

“Qatar tiene que pagar por la presencia militar de EE.UU. en Siria y enviar a sus fuerzas militares antes de que Estados Unidos cancele la protección…..  Trump quiso expresar que EE.UU. ya ha convencido a sus aliados en la región para que estimen grandes cantidades de presupuesto a la costosa campaña en Siria” (RT.8/2018).

De igual forma ante el conflicto se debe tomar en cuenta la estrategia de Rusia fundamentada en la energía; aparte del protagonismo en Siria, termino la construcción de un gasoducto en el Mar Báltico “Nord Stream 2” de longitud 1200 Km aproximadamente, que va desde noroeste ruso San Petersburgo hasta Greifswaid Alemania, cediéndole a este parte del control de suministro de energía a la Comunidad Europea; Rusia es responsable del 32% del gas en esta región. Cabe destacar que uno de los factores que incidió en la derrota de Alemania,  (Estalingrado, URSS, 1945) fue la falta de combustible para sus tropas, y Japón invade la Base Naval de Pearl Harbor (agosto 1941) ambos eventos en la Segunda Guerra Mundial, fue por las reservas de combustible que se encontraban en las islas hawaianas y daban extensión al combate japonés contra EE.UU.

Tomando en cuenta estas consideraciones, es de analizar las condiciones en el Continente Americano, especialmente por parte de EE.UU. que debe cubrir su mercado de consumo internos; Canadá presenta dificultades para el abastecimiento por los conflictos con las tribus indígenas en la frontera que no permiten la instalación de gasoductos para el suministro directo para su aliado estratégico; por otra parte el Golfo de México que posee 24 refinerías, aun recupera las instalaciones de 14 que fueron afectadas por los eventos naturales (tormentas) a inicio de este año, según estudios realizados por la Universidad de Colorado, a partir de julio 2018 se pronostica la temporada de huracanes para para el Atlántico, Golfo de México y el Caribe, 14 tormentas, 7 huracanes y tres ciclones mayores, afectando con mayor acentuación a las operaciones de refinación de estas instalaciones ( incrementa los costos operativos para empresas norteamericanas como Royal Durch Shell, Anadarko Petroleum y Exxon Mobil). Estas condiciones obligan la participación de estas corporaciones en recomendar en el senado norteamericano la pugna e incremento del clima de conflictividad por sus intereses económicos.

Ante esta realidad, Venezuela representa el suministro confiable y seguro para loa EE.UU. de llegar a cristalizar un conflicto de mayores proporciones al que se desarrolla actualmente. Esto puede estar concatenado con las intenciones de retiro de varios países del bloque de integración UNASUR, motivado a que los estatutos no permiten agresión entre los países miembros, así como los procesos de aislamiento internacional, la posible salida de MERCOSUR, marco de privación económica y la configuración de cambios políticos en la región (Hondura, Paraguay, Argentina, Brasil, y Guyana) ahora integrados para el objeto en el llamado “Grupo de Lima”  y con punto de atención en Colombia, Panamá, Ecuador y el conflicto en Nicaragua; genera en el clima regional una alerta en los movimientos de los actores participantes,  sus tendencias y las relaciones de poder a las cuales se integran.

En conclusión para nuestros lectores. Venezuela desde el punto de vista geoestratégico es una pieza fundamental para los actores principales en este posible conflicto mundial. La política exterior venezolana debe ser fundamentada bajo una diplomacia sabia, estratégica y de la talla que amerita la participación en una dinámica de gigantes donde es el reordenamiento mundial el juego y el petróleo el mayor protagonista.

Analista Internacional
    
carlosellis@gmail.com /  elllsc@pdvsa.com

martes, 1 de mayo de 2018

En el ambiente Pre-bélico global el petróleo es contención y estrategias

Por Carlos Ellis:
Sin lugar a dudas, el Sistema Internacional se encuentra en crisis, acciones pre-bélicas por la unipolaridad en la toma de decisiones por parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU) quebranta su esencia fundamental. Más allá de esto; un posible conflicto global donde el petróleo vuelve a jugar un rol fundamental como lo hizo en la "Gran guerra y Segunda Guerra Mundial" "su disponibilidad". Factores importantes a tomar en cuenta:

El incremento de la demanda  por parte de actores de peso, como es el caso de China que presentó un crecimiento de 6,9 PIB para el primer trimestre 2018, e India que sorprendió con un 7,2  según FMI generaron una volatilidad en los precios del barril de petróleo, incorporando y exigiendo en la planificación  mayores costos a quienes tengan las intenciones y más  capacidad de colocar hombres y maquinarias al combate; respecto a esto. 



El viernes 13 de abril del corriente año, el barril de petróleo se cotizó en 68,01 dólares en el indicador WTI, seguidamente 73,74 el BRENT y desde 1973 el precio OPEP no superaba  al indicador WTI y se patentó para esta fecha con un 69,28 dólares, motivado a la presentación del "petro-Yuan por parte de China en el pago de su demanda en el mercado petrolero, entre otros factores (tumbo los precios en los títulos de valores en las empresas petroleras norteamericanas). 

Ahora Bien, EE.UU. de iniciar dicho conflicto  requiere 300.000 millones de barriles de petróleo aproximadamente  para su refinación, Europa 200.000 millones, cuando la extracción en el Mar del Norte por parte de Países como Reino Unido, Suecia, Dinamarca y Francia esta en declive desde el año 2001 luego de la destrucción de los suministro de Irak y Libia. Sumado a esto se coloca en riesgo por la proximidad  de ataques de los misiles chinos, rusos y norcoreanos todo el abastecimiento de las refinerías en Europa y el Medio Oriente,  tomando en cuenta el posible cierre del "Estrecho de Ormuz" por parte de Irán, donde transita el 51% del petróleo que se consume diariamente en el mundo y donde ya se encuentra la "sexta flota norteamericana", obligaría el enfrentamiento por la significación que tiene dicho estrecho en el "Golfo de Omán".

Cabe destacar que Irán ya ocupa el 28% del territorio sirio, específicamente en la frontera sur con Palestina, teniendo objetivos comunes y estratégicos en ese espacio para el conflicto con Israel. Este posible enfrentamiento generaría un desequilibrio de gran magnitud en el mercado petrolero, dificultará el tránsito de este recurso en el "Canal de Suez" (Mar Mediterráneo y frontera con Egipto) considerando el otro estrecho conocido como "Bad el-Mandeb" en el Golfo de Adén presenta ya las condiciones estimadas para el tránsito de petróleo por los conflictos que se desarrollan en Yemen y Somalia desde el 2013.

Por estas y otras razones, las dificultades que presentan algunos actores en el conflicto se obligan a nuevas estrategias especialmente en lo económico (costos de la guerra). Esto se expresa y obedece a las imposiciones del presidente de los Estados Unidos al amenazar a Qatar de quitar su protección de no  enviar tropas a Siria (déficit presupuestario para sostener el costo desde 2001 en Irak), cuando ahora inicia una disputa comercial con China presentando un déficit de 385.000 millones de dólares para la balanza comercial entre ambos países.

 "Qatar tiene que pagar por la presencia militar de EE.UU. en Siria y enviar allí sus fuerzas militares antes de que Estados Unidos cancele la protección... Trump quiso expresar que EE.UU. Ya ha convencido a sus aliados en la región para que estimen grandes cantidades de presupuesto a la costosa campaña en Siria" (RT. 8/2018).

Se debe tomar en cuenta la estrategia de Rusia fundamentada en la energía; a parte del protagonismo en Siria, terminó la construcción de un gasoducto en el Mar Báltico "Nord Stream 2" de longitud 1200 Km. aproximadamente, que va desde el noroeste ruso San Petesburgo hasta Greifswaid Alemania cediéndole parte del control del suministro de energía a la Comunidad europea; Rusia es responsable del 32% del gas en esta región. Cabe destacar que uno de los factores que incidió en la derrota de Alemania, (Stalingrado, URSS, 1945) fue la falta de combustible para sus tropas, y Japón invade Pearl Harbor (agosto 1941) ambos eventos en la Segunda Guerra Mundial, fue por las reservas de combustible que se encontraban en las islas hawaianas la cual daba extensión al combate contra EE.UU.

Tomando en cuenta estas consideraciones, es de analizar  las condiciones en el Continente americano, especialmente por parte de EE.UU. que debe cubrir su mercado y consumo interno; Canadá presenta dificultades para el abastecimiento por los conflictos con tribus indígenas en la frontera que no han permitido la instalación de gasoductos para el suministro directo para su aliado estratégico; por otra parte el Golfo de México que posee 24 refinerías, aún recupera las instalaciones de 14 que fueron afectadas por los eventos naturales (tormentas) a inicio de este año, según estudios realizados por la Universidad de Colorado, a partir de julio 2018 se pronostican la temporada de huracanes para el Atlántico, Golfo de México y el Caribe, 14 tormentas, 7 huracanes y tres ciclones mayores, afectando con mayor acentuación a las operaciones de refinación de estas instalaciones (costos operativos las empresas Royal Durch Shell, Anadarko Petroleum y Exxon Mobil). Estás condiciones obliga  la participación de estas corporaciones   en recomendaciones en el Senado norteamericano seguramente en la pugna e incremento del clima conflictivo por sus intereses.

Ante esta realidad, Venezuela representa el suministro confiable y seguro para los EE.UU.  de llegar a cristalizar un conflicto de mayores proporciones al que se desarrolla actualmente. Esto pudiera estar concatenado con las intenciones de  retiro de varios países del bloque de integración UNASUR, motivado a que los estatutos no permite agresión entre los países miembro, así como los procesos de aislamiento internacional, la posible salida de MERCOSUR, marco de privación económica y la configuración de cambios políticos en la región, (Hondura, Paraguay, Argentina, Brasil y Guyana ahora integrados para el objeto en el llamado "Grupo de Lima") y con punto de atención en Colombia, Panamá, Ecuador y el conflicto en Nicaragua; genera el entorno regional una alerta en los movimientos  de los actores participantes,   sus tendencia as y las relaciones de poder a la cual se integra. Venezuela desde el punto de vista  geoestratégico es una pieza fundamental para los actores principales en este posible conflicto mundial.

La política exterior venezolana debe ser fundamentada bajo una diplomacia sabía estratégica y de la talla que amerita la participación  en una dinámica de gigantes donde es el reordenamiento mundial el juego y el petróleo el mayor protagonista.

ellisc@pdvsa.com

martes, 24 de abril de 2018

LA GUERRA:

Por Jorge Aniceto Molinari:
Ya la realidad actual de la guerra es una tragedia, que amenaza extenderse con consecuencias terribles para la humanidad toda.

Se han quedado cortos los expresivos versos interpretados por León Gieco:
“Sólo le pido a dios
Que la guerra no me sea indiferente,
Es un monstruo grande y pisa fuerte…”

Los expertos en el tema nos explican una multiplicidad de razones para que hoy los enfrentamientos parezcan no tener solución de continuidad. Nosotros somos tercos y a la vez imbuidos de una filosofía humanista que bajo ninguna circunstancia queremos abandonar. La guerra es la forma más criminal del hacer político. Y el hacer político tiene su razón de ser en la economía.



Hoy los presupuestos de las naciones desarrolladas encuentran un trágico equilibrio circunstancial en la industria de guerra. Ahora ni el más recalcitrante conservador de los economistas del capitalismo piensa que esto se pueda constituir en una salida viable, y a lo sumo esperan un milagro que en economía no existe, ni aún sobre los escombros de la guerra. Además parten de una análisis de la segunda guerra mundial en el que esconden los verdaderos motivos y el verdadero resultado: el pasaje de los gobiernos de Estado, al gobierno en pugna de los conglomerados empresariales multinacionales, que hoy lo ejercen y someten.-El pasaje del avance de una costosa construcción democrática, a la dictadura abierta de la burguesía ejercida desde estos instrumentos económicos que hoy gobiernan el mundo, donde dirimen su interés en pugnas alejados del interés general de la gente.
Donde solo el fascismo está convencido de su utilidad, pero donde la inercia de todos los otros sectores se transforma en una inanición criminal.

Cuando la segunda guerra mundial Stalin temía más una reacción en contra suya de los generales del ejército rojo que a la propia reacción asesina de Hitler. Pero en última instancia no había los instrumentos políticos capaces de cambiar esa realidad, y la esperanza era que los nazis no se animaran a lanzarse contra la Unión Soviética. Seguramente no era lo que pensaba el Mariscal Georgi Zhúkov, que reaccionó organizando la heroica respuesta rusa al nazismo, apoyado en la tradición revolucionaria del ejército rojo y de los generales que en un número muy importante pagaban con la cárcel, y condenas de muerte, la persecución enfermiza hacia ellos de Stalin.

Hoy la paz imprescindible para el desarrollo de la humanidad solo es posible dando muerte a la predominancia del modo de producción capitalista, que supone medidas para que el capital acumulado sin rentabilidad pueda ser utilizado en beneficio de la humanidad toda. Así de sencillo.

¿Ahora como explicamos esto? : el capitalismo en esa falta de rentabilidad que lo hace promover las peores lacras de la sociedad va creando una burbuja de capitales ociosos que amenazan con extender aún más la guerra y el uso de armas nucleares, en un combo terrible y sin ninguna solución de progreso posible.
¿Es posible otro camino? Si es posible, si esos capitales fueran dispuestos para realizar las obras que hoy la humanidad necesita pero que al modo de producción capitalista no le resultan rentables.

No estamos hablando de disponer de capitales para el desarrollo burocrático de los Estados a través de un capitalismo de Estados, estamos hablando de establecer en forma universal de un sistema impositivo basado en la circulación del dinero y en la aplicación universal de planes de desarrollo a través de las formas de producción más eficientes sin descartar ninguna, que atiendan, la salud, la educación, la vivienda, sacando de la marginalidad a millones de seres humanos e incorporándoles a un aparato productivo en desarrollo, nadie deberá vivir sin trabajar o a lo sumo dedicando el tiempo en el aprendizaje para ello.-
Para esto es que necesitamos una medida única y universal monetaria para la economía, así como existe el metro, el kilo, el litro…
..
Y por supuesto que en esta tarea hay que incorporar todo el desarrollo intelectual que la humanidad ha acumulado, llevando al plano de la planificación estratégica de todo esto, todos los antecedentes democráticos que se han ido conquistando.

¿Es esto posible, o es solo un sueño irrealizable?, nosotros creemos basados en las mejores tradiciones que sí, que es posible, para lo cual es necesario poner manos a la obra, cuya tarea fundamental es la voluntad política que lo lleve adelante. No puede haber hoy ninguna organización social, política, religiosa que omita expresarse sobre esto, y a partir de allí todo es válido en propuestas que auguren un desarrollo del aparato productivo.

Ya no son más posibles planes nacionales, regionales e incluso continentales solamente, si estos no están supeditados a un interés humano universal. No ignoramos la existencia de políticas económicas nacionales e incluso continentales por parte de intereses  particulares de sectores, en  proyectos que no tienen posibilidades reales de desarrollo en el espacio en pugna en que actúan los conglomerados empresariales multinacionales que gobiernan realmente el mundo.

En el Uruguay los ejemplos son tremendos, y no solo producto de una forma de hacer política que al país le viene haciendo daño desde hace mucho tiempo (desde que el batllismo desaparecido su creador perdió su rumbo, como certeramente lo analizaba el Dr. Carlos Quijano desde los editoriales económicos de “Marcha”), y porque además las propias multinacionales las conducen al fracaso. Usan y luego tiran aunque se trate de gobiernos y de realidades sociales que abarcan a millones de seres humanos. Es parte también de lo que analizamos, es la lógica que conduce a extender la guerra.

El espacio para desarrollar en avance la política económica que hoy necesitamos es el planeta todo, y necesariamente se van a solapar dos modos de producción uno ayudado a morir y otro ayudado a nacer.
Esto de ninguna manera significa borrar las nacionalidades – incluso, entre otras, las creencias religiosas-, por el contrario supone poner estos al servicio del bien común, cambiando radicalmente lo que hoy se hace de ponerlos unos contra otros en beneficio de las políticas de la guerra.
Allá por 1848, Marx y Engels cerraban su magistral Manifiesto del Partido Comunista con la frase: ¡Proletarios de todos los Países, uníos! .

Sería terrible para la especie humana si hoy, 170 años después, no diéramos respuesta a este llamado  en el que hoy se parte de la necesidad no ya de programas nacionales sino de un programa universal que ponga en manos de la gente el destino democrático de la humanidad.
Por supuesto, que debo pensar que muchos de mis lectores no aceptan el programa y el camino que propongo para estas ideas, lo mínimo que pido es que se debatan y que si estoy equivocado lo demuestren y propongan por el bien de todo un camino mejor.

Mejorar individualmente al ser humano, siempre es una tarea loable y es en definitiva una finalidad social, insuficiente si de mejorar la sociedad se trata, pues esta requiere en su crisis de desarrollo, de medidas asumidas universalmente, giro en la gobernanza mundial con dos herramientas centrales la moneda y los impuestos, lo que llamamos la tarea de ayudar a morir en paz a la predominancia del modo de producción capitalista, conquistar la democracia en las relaciones económicas del mundo.

Si por el contrario pensamos en primero cambiar al ser humano para cambiar luego a la sociedad, podemos llegar a la conclusión de que la guerra es inevitable. Ahora debemos admitir que la tarea insoslayable de construir la voluntad política del cambio ya es un avance en la transformación de cada uno de nosotros. Nuestra tarea es la de mostrar que esos objetivos son alcanzables, es más que es imperioso alcanzarlos.

Cuando se crearon las Naciones Unidas, el mundo pensó sanamente que era un instrumento a desarrollar, y con ese destino se crearon organismos de un enorme valor colectivo, pero pronto se comprobó el divorcio entre construcciones políticas, culturales, sociales… de interés general humanitario y un curso económico divorciado de esas intenciones. Hoy se trata de revertir esa situación, para lo cual es necesario un programa por medio del cual la sociedad pase a tener el control democrático de la economía.
sipagola@adinet.com.uy

martes, 7 de marzo de 2017

Los secretos actuales y las generaciones venideras

 Por Jorge Aniceto Molinari
Seguramente las futuras generaciones podrán acceder a una información que hoy a nosotros nos está vedada.
Lo mismo nos sucede a nosotros en relación a las generaciones anteriores. Hoy conocemos episodios y detalles que los contemporáneos ignoraban y solo podían especular con la existencia de ellos.


Luego de la segunda guerra mundial, cuando el mundo para el sistema capitalista comenzó a ser un solo mercado, y los avatares nacionales a formar parte de las dificultades empresariales para mantenerse y desarrollarse, sus posibilidades reales de gobierno cada vez más acotadas, los secretos a nivel de los servicios de inteligencia un material privilegiado al cual el común de los mortales hoy no tenemos acceso.

Podemos suponer cuantos y cuales golpes de Estado se armaron desde los servicios secretos de las grandes potencias, ahora el detalle de cada una de las acciones que seguramente han comprendido desde el armado de guerrillas, fugas de penales, atentados de la más diversa calaña por ahora es una nebulosa, manejos monetarios, de los artículos de consumo, agentes intervinientes en los mismo, etc. etc.- Porque convengamos que tan importante como manejar los ejércitos nacionales y poder disponer de agentes en ellos,  para las grandes potencias ha sido fundamental el poder hacer una operación en que la pinza tuviera bajo su control los dos brazos. Claro la vida ha mostrado que esto no es lineal y siempre tiene riesgos para lo que ellos maniobran; la guerrilla cubana por ejemplo que creyeron controlar en un principio, se les fue de las manos y se convirtió en bandera de rebeldía para toda la izquierda latinoamericana, con lo cual trataron de asumir ese dato de la realidad y convertirlo en un instrumento para su táctica del aborto.

Lo mismo ha sucedido en la interna de los ejércitos, donde el soborno y el chantaje en una importante cantidad de casos han sido derrotados, ayudados también por el notorio declive económico de los otrora poderosos imperialistas.

Lo que no quiere decir que con el ascenso de Trump no renazcan los “comandos” que se ofrezcan para las nuevas circunstancias, por aquello del huevo de la serpiente, sobre el que escribía certeramente el dirigente comunista uruguayo Rodney Arismendi.

Ahora que importante que sería para la gente que todo esto fuera transparente, sabemos que no lo podrá hasta que la base económica de la sociedad no lo sea.

Un síntoma de esto es que los analistas políticos, parten siempre de los datos de su realidad política, no van al fondo de las cuestiones. Esto tiene mucho que ver también con el modo por el cual se financia su trabajo. Por ejemplo sabemos que en Rusia gobierna Putin, su gobierno además tiene presencia fuerte en los medios, ahora ¿cuál es la estructura real de su gobierno?, eso normalmente no se desarrolla y seguramente es ahí donde está la explicación de su rol en la política internacional.

Lo mismo sucede con Trump aunque en el caso de EE.UU. la novela política está más  difundida.- Por ejemplo se ha dicho que para el triunfo de Trump, la colaboración de Putin ha sido activa, sin embargo no conozco estudios sobre la relación económica de las dos bases de sustentación de estos liderazgos, donde seguramente habrá pistas para saber ciertamente que está pasando.

¿A qué vamos con esto? A que hoy es de una gran importancia para comprender el curso de los hechos saber realmente que características tiene la actual crisis irreversible de la predominancia del modo de producción capitalista. Tanto Trump, como Putin, son gerentes, importantes, pero las decisiones centrales se toman a otro nivel.

El problema es que ese otro nivel no encuentra salidas para la crisis, y el crecimiento de la guerra comienza a hacerse demencial para la humanidad.

Mientras tanto la “superestructura”, política, sindical, religiosa, social, vive una realidad virtual donde este proceso se vive como en una burbuja, solo muy de vez cuando el mundo de la ciencia alerta con mensajes claros –porque los tiene-, sobre la existencia de esa otra realidad, pero es muy simple comprender que hoy aún el mundo de la ciencia está desagregado de esta realidad que se vive en la “política”.

¿Hasta cuando esto va a seguir así?: parte de la respuesta la tiene la “izquierda” que por su bagaje ideológico hoy tendría elementos para actuar a un nivel superior. Sus maestros siempre se preocuparon de documentar sus estudios sobre la base material de la sociedad y su desenvolvimiento.

Ahora hoy su preocupación es la chacrita, lo cual no es en sí criticable, sino de que la suerte de la chacrita va a depender en última instancia de la propia suerte de la humanidad.- Hoy no hay elaboración teórica, ni ideológica, para comprender en que etapa está el desarrollo, económico, social y político del mundo.

En el Uruguay por ejemplo ha ocurrido la conmoción del cambio Nelson; los comentarios van al plano político y sus implicancias, pero estamos frente a un submundo de movimientos de capitales sin el control de la sociedad, ahora si el Uruguay toma medidas propias y se aleja de lo que hoy se hace el mundo, también se aleja de lo que hoy es la actividad empresarial con los riesgos que ello supone por la repercusión en el aparato productivo y en el trabajo de la gente.- Tampoco es justificable la posición de que solo corresponde hacer lo que legalmente está aprobado. En esto también están comprendidos los llamados acuerdos bancocentralistas, importantes pero que no han podido impedir el incremento permanente de los Paraísos Fiscales, de las deudas de los Estados y de las demenciales emisiones monetarias. Es necesario actuar con un programa que involucre a toda la sociedad.

Mujica en la ONU, setiembre del 2013, tomó el toro por las guampas, e insinuó un camino –convengamos en honor a la verdad, que no era su camino habitual el hablar de la moneda y de los impuestos -,  pero luego su deserción y la de sus respaldos políticos ha sido total. Su comparecencia está grabada y se accede a ella fácilmente por Internet, y son de las que no se borran.

¿Se  podrá retomar ese camino y avanzar?  Nosotros creemos que sí, que el destino de la humanidad no está en la confrontación de modelos sino el de hacer pesar sobre la base de lo mejor de la humanidad las medidas de transición necesarias para la muerte en paz de la predominancia del modo de producción capitalista.
sipagola@adinet.com.uy