Mostrando entradas con la etiqueta misiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta misiles. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de agosto de 2019

Debemos pasar a una fase superior de resistencia



Por Juan Martorano:
“El velo se ha rasgado, hemos visto la luz y se nos quiere volver a las tinieblas, se han roto las cadenas; ya hemos sido libres y nuestros enemigos pretenden de nuevo esclavizarnos “Simón Bolívar, Carta de Jamaica 6 de septiembre de 1815.

Iniciamos este artículo, parafraseando a Bolívar, el Padre de la Patria Grande, en este momento y circunstancias de nuevas dificultades, como lo señaló el comandante Chávez aquél inolvidable 8 de diciembre de 2012. Y así también, volvemos a parafrasear a Bolívar, cuando en alguno de sus escritos señaló: “No se es grande impunemente, No se es libre impunemente”.


Y como lo ha señalado el comandante William Ernesto Izarra, ante la orden ejecutiva de la administración Trump, la cual congela los activos de la República Bolivariana de Venezuela que se encuentren en territorio de EEUU, es la antesala ante una medida de bloqueo “total”, donde terminan de cerrar el cerco y se preparan para el asalto definitivo de la Patria de Bolívar y Chávez.

Importante es que en estos momentos, comunicacionalmente expliquemos en su justa dimensión, amenazas y peligros esta medida. De acuerdo a lo que he podido investigar, la orden ejecutiva de Trump va dirigida a la congelación, o embargo de activos que se encuentren en la República Bolivariana de Venezuela en EEUU. Muy distinta a la medida de bloqueo o “cuarentena” anunciada por Trump recientemente, la cual no es la que se está aplicando en este caso, sino que sería una antesala de la misma. La mejor explicación de ello la encontramos en el caso de la denominada “crisis de los misiles” de ese país con la URSS en 1962, con el supuesto hallazgo de misiles balísticos soviéticos en la isla de Cuba, donde embarcaciones gringas bloquearon el país antillano y no dejaban entrar ni salir barcos de la misma.
Evidentemente, el chavismo ha convocado para el día de hoy a una gran movilización, la cual, por supuesto nos sumaremos, participaremos y acompañaremos. Pero muy importante es, en estos momentos, hacer algunas puntualizaciones al respecto.

Creo vital e importante, que la dirigencia y el Alto Mando Político y Militar de la Revolución le hable muy claro al país, y sobre todo explique el impacto, implicaciones y alcances de esta peligrosa y amenazante decisión del gobierno estadounidense, en un escenario de posible intervención militar (aunque algunos analistas creemos que de momento no habrá intervención militar directa de EEUU, sino el agotamiento de los intentos de una implosión social que “eché{e a Maduro” debido al estrangulamiento económico del país). Hablar con la verdad y la claridad que el momento político y la situación país demanda. Aquí no vale panfleto, ni retórica vacía y hueca que no permita despertar la conciencia de nuestro pueblo.
Habrá que apelar a formas novedosas e ingeniosas para sortear los embates que se nos avecinan. Ejemplos la historia nos lo demuestra y sobran: Ahí están Vietnam, Cuba, Siria, Irán, Corea del Norte, entre otros países.

Es importante también buscar alternativas a las formas de pago. A raíz de la orden ejecutiva de congelación de los activos de Venezuela en EEUU, uno de los próximos objetivos podría ser Visa y las TDB (léase Tarjetas de Débito), a fin de que la gente no tenga ningún medio de pago para el acceso a los pocos medicamentos y alimentos que puedan ingresar al país.

También habrá que apelar a la alimentación de lo que podamos sembrar en los patios de nuestras casas y/o apartamentos. Bastantes burlas se le hicieron al comandante Chávez por este tipo de iniciativas, banalizadas como “gallineros verticales”. El tiempo le ha dado una vez más la razón al inolvidable comandante, quien quiso, y muchos de nosotros lamentablemente no nos dimos cuenta, nos estaba preparando para el escenario actual que estamos viviendo y afrontando.

Creo también importante transmitir en cadena nacional de Radio, Televisión, Plataformas Tecnológicas y Redes Sociales Digitales, el programa “La Hojilla” en donde fue entrevistado el profesor Luis Britto García (de quien en una de sus frases emitidas en el referido programa la tomé como título de la presente nota) y la Profesora Pascualina Curcio, de fecha 21 de julio de 2019, así como el programa Dossier con el G/B en situación de reserva activa, Roberto González Cárdenas, de fecha 30 de julio de 2019.

Asimismo, es importante destacar que, en este momento, e inspirado en una excelente camarada y compatriota (en lo que lea este fragmento sabrá quién es) colocó una frase, que me quiero permitir reproducir en estas líneas, y que resume el sentir de muchos y de muchas ante estas actuales circunstancias por las que no está tocando vivir, y que dicha nueva medida coercitiva unilateral ilegal, marcará sin duda un punto de inflexión en las nuevas situaciones por las que nos tocará vivir en las próximas horas, los próximos días, los próximos meses, e incluso los próximos años:

Sin duda, se puede estar muy molesto con el actual gobierno y con la Revolución en general en lo concerniente al tema de la corrupción (inclúyanme en esa molestia, soy uno de los millones y millones que estamos arrechos y arrechas con ese cáncer) y por el burocratismo como lo señalaba el guerrillero heroico, Ernesto “Che” Guevara De La Serna, pero negar el bloqueo económico, comercial y financiero que vive nuestro país, y tener posiciones de derecha (o de extrema derecha, que es peor) equivale a un acto y configuraría el delito de traición a la Patria, previsto en nuestro ordenamiento jurídico vigente. Que se queden en aquel lado, porque ese es su espacio.

Ya para ir concluyendo, este artículo fue inspirado por una musa como la que sugestionó a nuestro Padre de la Patria Grande a escribir aquella excelsa pieza “Mi Delirio Sobre el Chimborazo”. Y ese mismo anciano, me ha hablado, y me ha dicho: “Diles la verdad a los hombres”, y le agregaría yo, a las mujeres también.  
Pero hay una solución y un ingrediente fundamental, o dos más bien, para poder afrontar, resistir, pero sobre todo vencer esa actual agresión. El primero, o la primera, tiene que ver con la unidad nacional, la unidad de todos los patriotas y de todas las patriotas, el mismo Chávez lo indicó aquel inolvidable 8  de diciembre de 2012.

El vacío se está tragando a la humanidad, y solo el amor verdadero la puede restaurar. Por ello, ante este egoísmo y canibalismo en el que van a pretender sumirnos producto de la necesidad, apelemos más bien al amor y a la solidaridad. No nos cuesta nada, y nos hará mejores seres humanos, seamos hombres, o sean mujeres.

Y esa es la parte del legado de Chávez que no supimos entender, comprender, pero sobre todo practicar y de la que muy poco o nada se habla.
Ahí se las dejo.
¡Leales Siempre! ¡Traidores Nunca!
¡Independencia y Patria Socialista!
¡Viviremos y Venceremos!
 jmartoranoster@gmail.com

sábado, 4 de mayo de 2019

El presidente Donald Trump acaba de amenazar a Cuba con el “bloqueo total”. ¿Qué será un bloqueo total?



Por José Alfredo Pineda:
En épocas recientes, lo más parecido a un bloqueo total fue el cierre del tráfico terrestre, ferroviario, y fluvial decretado por la Unión Soviética en 1948 para aislar a Berlín Occidental.

La operación, uno de los grandes y desafortunados eventos de la Guerra Fría, fue contrarrestado por un puente aéreo realizado por la aviación militar de Estados Unidos y otros países. La campaña, que duró once meses, incluyó 200. 000 vuelos, mediante los cuales se trasladaron dos millones setecientas mil toneladas de cargas. La Unión Soviética no intervino para impedir el intenso tráfico aéreo y, el 12 de mayo de 1949 levantó el cerco.


Otra acción de este tipo fue realizada durante la Crisis de los Misiles de 1962, cuando la escuadra norteamericana se desplegó en aguas internacionales frente a Cuba para impedir el paso de buques soviéticos con material nuclear. Entonces la idea era menos cruel, pues se inspeccionaban los barcos en alta mar, y de no trasportar elementos prohibidos, se les permitía el paso.

Ahora Trump, al parecer mal aconsejado por John Bolton, propone una acción todavía no descrita, pero de apariencia criminal. Tratándose de una isla, pudiera consistir en el desaplique de unidades navales frente a los 4.746 kilómetros de costas de Cuba, o más sencillo, frente a sus puertos. Para los aviones tal vez Estados Unidos sueñe con imponer una zona de exclusión aérea.

Contadas con prisa, las fuerzas navales de los Estados Unidos ascienden a casi medio millón de efectivos, más de 500 buques, entre ellos, 11 portaviones, todos de propulsión nuclear, 72 submarinos, 62 destructores, 22 cruceros, 10 fragatas y otros tipos de barcos, apoyados por 3.700 aeronaves. Aunque no lo necesita, de modo simbólico, el agresor podría involucrar a la OTAN y sumar algunas carracas de sus aliados latinoamericanos.

En caso necesario, al menos una parte de su fuerza aérea, también la mayor del mundo, estaría en disposición combativa. Se trata de unas seis mil aeronaves, más de dos mil misiles cruceros y 450 intercontinentales.

Excepto Rusia por su potencial nuclear, ningún país de la tierra ni todos juntos pueden igualar el poderío militar de los Estados Unidos, entre otras cosas, porque incluye un arsenal de casi 7 mil ojivas nucleares, más de treinta para cada país del orbe, que serían trasladadas por miles de aviones basificados en todo el mundo y 500 misiles, algunos de ellos con alcances de hasta 13 000 kilómetros.

Ante tal asimetría, desde hace casi 30 años, Cuba adquirió conciencia de la incapacidad para establecer una correlación material de fuerzas, ante lo cual diseñó y puso a punto una doctrina militar llamada Guerra de Todo el Pueblo, basada en conceptos de lucha territorial y guerra popular generalizada en el interior del país.

Ese enfoque que involucra a toda la población, asegura que cada cubano dispuesto a luchar disponga de un lugar, un medio, y una forma de hacerlo. La idea es convertir al país en un avispero, y hacerlo inconquistable. Estados Unidos pudiera ocupar Cuba, pero someterla es otra cosa.

Hace poco un presidente de Estados Unidos declaró que el embargo económico destinado a aislar y rendir a Cuba había fracasado y aislado a los Estados Unidos. La alternativa escogida por Barack Obama no fue más bloqueo, sino menos y mejor entendimiento. De ese modo, creía él, Estados Unidos ganaba más de lo que perdía. Ojalá fuera escuchado. Allá nos vemos.

jose.alfredo.pineda@mail.ru

sábado, 16 de marzo de 2019

Algunas reflexiones emanadas de la situación de Venezuela


Por Sergio Rodríguez Gelfenstein:

1.            Quiero insistir en el tema que más me preocupa hoy: el verdadero peligro que está corriendo la humanidad es el que implica el avasallamiento del derecho internacional por parte de Estados Unidos y el correlato que comienza a manifestarse en todo el mundo ante la impunidad que promueven las decisiones de Trump contra un orden internacional que en lo sustantivo es aceptado y respetado por todos los actores.
2.            La auto designación de Juan Guaidó como presidente encargado (figura que no existe en la ley venezolana), no solo violenta todo tipo de institucionalidad vigente en Venezuela, sino que hace un mentís profundo a algunos de los fundamentos centenariamente esgrimidos por la derecha conservadora como pilares de la democracia representativa: 1. Las elecciones como expresión de la soberanía popular, a su vez admitida universalmente como soporte principal del poder político supremo de un Estado independiente. 2. La división de poderes como principio político que genera autonomía en la realización de las funciones del Estado y 3. El respeto a la Constitución Nacional como documento rector y ley fundamental de la república.


3.            Vale entonces recordar que el Artículo 228 de la Constitución Nacional (CN) de Venezuela establece que la elección del presidente o presidenta se hará por votación universal, directa, y secreta. En ninguna parte dice que el presidente se puede auto designar, mucho menos que puede ser elegido por otro país, aunque sea una potencia. Tampoco la CN acepta que una misma persona pueda ostentar simultáneamente las máximas representaciones del poder ejecutivo y legislativo, fue lo que hizo Pinochet tras el derrocamiento del presidente Allende por la fuerza y con el apoyo de Estados Unidos. Es lo que han intentado hacer sin éxito en Venezuela. Vale recordar que desde ese momento y hasta ahora Chile “funciona” sin una constitución democrática. Pero volviendo a Venezuela, lo cierto es que al auto nombrado se le olvidó el conocido “discursito” de la división de poderes.
4.            Así mismo, el proceso de desconocimiento de la ley sigue avanzando avasalladoramente. En Colombia, el presidente Duque intentó presionar sin éxito a Cuba para que entregara a los negociadores del ELN que se encontraban en ese país, por un acuerdo suscrito por las partes y avalado por garantes internacionales y por la propia ONU, violentando el protocolo firmado y que preveía tal situación. Ahora, Duque pretende desconocer algunos artículos sustantivos de los acuerdos a los que habían llegado el Estado colombiano y las FARC en La Habana para establecer una Jurisdicción Especial por la Paz (JEP). En la intención de establecer una clara confrontación con la ONU y la comunidad internacional, Duque, sintiendo el respaldo de Estados Unidos quiso poner en entredicho tales convenios, explicando que tal compromiso era resultado de una decisión de gobierno, no de Estado, exponiendo la ignorancia que la potencia norteamericana necesita para realizar sus planes. La ONU respondió contundente, recordando los incumplimientos de Colombia: “"Lamentamos que, a más de dos años de la firma del Acuerdo Final, la JEP aún no cuente con una Ley Estatutaria (...) principios claves que la ONU, desde el Consejo de Seguridad, ha señalado como indispensables en repetidas ocasiones".
5.            En esa misma lógica de aprovechar el vacío jurídico que Estados Unidos pretende crear en el mundo, a mediados del año pasado, el parlamento israelí aprobó una ley que declara a ese país como “Estado Nacional Judío”, con ello constriñó principios de la ONU colocando al Estado sionista en el mismo status que tuvo Sudáfrica, cuando en ese país existía la política del apartheid. Uno y otro, han sido fervientemente aceptados y sostenidos jurídica, política, militar y financieramente por Estados Unidos.
6.            Así, los llamados “portaviones” estadounidenses en América Latina y el Caribe y en el Medio oriente respectivamente operan ya no sólo desde el punto de vista bélico para generar conflictos en dos regiones en que la potencia norteamericana necesita tener permanente presencia y control, sino que ahora también juegan un papel primordial en su meta de hacer estallar al sistema internacional. Venezuela, es solo el nuevo escenario de este conflicto.
7.            En paralelo, se han puesto en marcha las acciones necesarias a fin de desmontar las estructuras del sistema para, repitiendo lo ocurrido en 1945, crear otras más proclives a los planes imperiales. Vale repetir (y disculpen que sea redundante) como en un lapso muy corto de su historia reciente, “Estados Unidos reservó algunos artículos del estatuto de la Corte Penal Internacional para que esta no pudiera tomar decisiones sobre la actuación de las fuerzas armadas fuera de sus fronteras; trasladó su embajada en Israel de Tel Aviv a Jerusalén y eliminó el consulado en Palestina, violando resoluciones del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General de la ONU; abandonó el Acuerdo de París sobre cambio climático; se retiró del  Consejo de Derechos Humanos de la ONU,  de la UNESCO y de las negociaciones para el Pacto Global sobre migraciones; rompió el acuerdo con Irán sobre el uso de tecnología nuclear e hizo lo mismo con el Tratado sobre Misiles de Alcance Medio y Corto que se había firmado con Rusia”.
8.            De la misma manera, en el patio trasero ha comenzado a “ordenar” el establo acorde a sus políticas. Pero, ahora utiliza un nuevo modus operandi. Ya no es como en 1889 cuando se convocó en Washington a la primera conferencia panamericana orientada a construir un sistema de control que le permitiera ejercer su hegemonía tras su consolidación como mayor economía del planeta y cuando se preparaba a entrar en el escenario mundial después de un siglo de aislacionismo. Por eso, vino después la invasión a Cuba y Puerto Rico en 1898, la invención de Panamá -después de secesionarla de Colombia en 1903- con el objetivo de construir un canal que le diera el control del estratégico del paso interoceánico y, finalmente su introducción en la primera guerra mundial en 1917, cuando ya había sido derrocada la monarquía rusa y los bolcheviques se encaminaban a tomar el poder.
9.            Tampoco ahora, como en 1948, crearon una organización con sede en Washington para manejar sus neocolonias americanas desde la capital imperial, el año anterior habían inventando un supuesto Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) que estalló en 1982 cuando optó por su lealtad con la OTAN en el conflicto de Malvinas. Así mismo, concibieron otras instancias como el Banco Interamericano de Desarrollo a fin de asegurar la injerencia financiera en las economías latinoamericanas.
10.          Sin embargo, todas estas instancias no pudieron, generar las condiciones necesarias para asegurar un éxito rápido en una eventual intervención militar en Venezuela. Por ello, dio indicaciones al corrupto gobierno de Perú para crear una alianza de gobiernos de derecha que legitimara sus acciones en Venezuela. Usemos la palabra de uno de sus leales escuderos y ex secretario general de la OEA para desmontar tamaño engendro jurídico. Dijo José Miguel Insulza “que el llamado Grupo de Lima es una reunión voluntaria de países que no tiene un estatuto´ y por eso `no puede decidir sobre el uso de la fuerza´” en Venezuela. Vale decir que esta opinión fue emitida tras cuestionar la presencia en la frontera colombo-venezolana del presidente chileno Sebastián Piñera, para apoyar el ingreso de supuesta ayuda humanitaria a Venezuela.
11.          En el plano militar, y ante la imposibilidad de apelar al TIAR, el gobierno cuasi fascista de Estados Unidos instruyó a sus propias fuerzas armadas a través del Comando Sur para preparar la invasión a Venezuela.
12.          El Grupo de Lima rompió una tradición en la que Estados Unidos participaba de forma presencial en las organizaciones bajo su dominio. En este caso, no forma parte del mismo, pero les da instrucciones por video conferencias (como se puedo observar en una de sus últimas reuniones) mientras, envía a Canadá, su socio en la OTAN a ejercer la función de espía a su servicio, aprovechando el amplio expediente por corrupción que han ido configurando de las actuaciones del primer ministro Trudeau. Con esto, además, evitan el riesgo que encara dejar el mando de las operaciones a una serie de mandatarios corruptos, de dudosa reputación, ansiosos de exponer lealtad al imperio, pero sin capacidad de maniobrar dado el desprestigio interno que la mayoría de ellos tiene en sus propios países y que en algunos casos hasta le dificulta dar órdenes a sus fuerzas armadas.
13.          Hay que decir que a la última reunión del Grupo de Lima en Bogotá a finales de febrero, solo asistieron 10 países de los 34 Estados independientes de la región, a pesar de lo cual osan llamarse mayoría y “comunidad latinoamericana”.
14.          Conocedores, del rechazo que su política genera en los pueblos latinoamericanos y caribeños, Estados Unidos ha dado órdenes de desmantelar el entramado integracionista construido bajo el ideario bolivariano durante los primeros quince años de este siglo, pero una vez más lo hacen desde lejos. Por eso han decidido sustituir Unasur por una instancia denominada Prosur que se propone generar mecanismos de apoyo a empresarios, facilitando y optimizando mediante instrumentos jurídicos sus niveles de ganancia, sin que ello entrañe beneficios para los pueblos.
15.          Con esto le han dado un golpe contundente a Brasil -en especial a sus fuerzas armadas- que fue el país más interesado en la creación y funcionamiento de Unasur. Brasil limita con todos los países de América del Sur menos con dos y considera la subregión como área de influencia directa. Lula había interpretado ese interés nacional girando instrucciones precisas a su diplomacia y a sus fuerzas armadas para jugar el papel más relevante en este espacio. Un capitán que de estos temas no sabe nada cooperó con Estados Unidos para hacer que esto fuera posible, por lo cual le dieron un silencioso golpe de Estado que lo apartó en los hechos del poder.
16.          Por supuesto, Venezuela, al igual que Bolivia significa un dique de contención a sus intenciones. Por eso los ataques tan brutales en su contra. También lo fue hasta hace poco Ecuador, pero la minusvalía intelectual y la pequeñez humana de su presidente condujo a ese país a seguir a Colombia, a abandonar Unasur, para como se ha dicho públicamente “completar su traición” después de haberse ido a arrodillar ya ni siquiera a los pies del imperio, sino a los de Iván Duque y Sebastián Piñera.
17.          Las actuaciones de Ecuador y Venezuela son expresión de las opciones frente al imperio: rendirse o resistir. La historia podrá en su justa dimensión a unos y otros. Los siglos han pasado raudamente y se sigue recordando con respeto y admiración a los defensores de Sagunto y Numancia, a los Niños Héroes de Chapultepec, a los que resistieron en Leningrado y Stalingrado y a los ciudadanos cubanos de los últimos 60 años. El mundo se pone de pie ante su memoria, ante su entrega en salvaguarda de la vida para ellos y para otros y ante su máxima entrega y sacrificio en defensa de lo mejor de los mejores valores y los más altos principios de la humanidad.
18.          Al revés, cuando se menciona a Judas, Pinochet, Pétain, la Malinche y Bruto, se habla con desprecio, con repugnancia y asco, más temprano que tarde, Lenin Moreno se incorporará a esa lista despreciable donde está depositado el estercolero de la raza humana.   

  sergioro07@hotmail.com

miércoles, 24 de octubre de 2018

Trump expande su histeria con su falso proteccionismo


Por Diego Olivera Evia:
EEUU busca una crisis mundial de Misiles contra Rusia
  
Nos parece importante analizar varios conceptos de posturas internacionales, de la política Donald Trump, que como presidente de EEUU aplica su bandera de lucha del proteccionismo, sin concebir la economía estadounidense, ni con las relaciones de los  denominados “socios” de la Unión Europea “UE” al cual aplican sanciones en la industria metalúrgica, además  los ataques económicos a través de sanciones a Rusia y China, como los ataques  a América Latina. Como podemos ver el  concepto de Trump, significa un modelo imperialista, donde sus acciones van desde militares, financieros, creando una realidad de violencia y de una guerra sostenida en los mercados y las propuestas de las naciones alternativas.    
   

La política económica que pretende imponer Donald Trump ya  a provocar efectos negativos en la economía proteccionista. Un ejemplo lo nuestra la  Ford Motor, una de las principales multinacionales estadounidenses del sector del automóvil, quien ha anunciado la cancelación de una inversión de 1.600 millones de dólares destinada a una planta de fabricación en México, prevista desde hacía meses. La decisión es consecuencia de las amenazas que el presidente electo ha lanzado recientemente a compañías como Ford o General Motors de imponerles sanciones y gravar los coches importados desde el país azteca con aranceles elevadísimos, de hasta el 35%. Durante la campaña electoral, Trump llegó a tildar de "vergüenza" que compañías clave para el tejido industrial de EEUU decidieran llevarse el empleo fuera del país. "Es como robar caramelos a un niño", soltó.

Ford completó su anuncio diciendo que va a destinar 700 millones de dólares a expandir la producción de coches eléctricos en Michigan, Trump se apunta un tanto ante muchos estadounidenses. Pero la realidad es mucho más compleja y cada vez es mayor el temor a que el próximo inquilino de la Casa Blanca esté de verdad decidido a imponer una política ultra proteccionista que tendría severos efectos en la economía global.

Los analistas internacionales alertan del riesgo de que un plan económico errático acabe perjudicando seriamente el crecimiento mundial, ya que las naciones que dependen mucho de las exportaciones se verían muy resentidas. Entre los efectos rebote, incluso Estados Unidos podría acabar entrando en recesión, la peor de las pesadillas posibles.

La economía es hoy un sistema altamente globalizado y desde luego transfronterizo en el que las viejas recetas del miedo, ultranacionalistas, como las que sugiere el discurso populista que dio la victoria en las urnas a Trump, no tienen cabida. Es como querer poner puertas al campo, causando además destrozos propios de un elefante en una cacharrería. La sociedad estadounidense, como la de casi todo el mundo, se ha visto seriamente golpeada por la crisis y padece la pérdida de empleos y de muchos estándares del bienestar. Y por supuesto ello exige que los gobernantes busquen fórmulas que estimulen el crecimiento y que incidan en la explotación de nuevos nichos productivos, máxime en la era telemática en la que vivimos. 
Las promesas de Trump de aplicar fuertes sanciones a las empresas para tratar de evitar las deslocalizaciones, de imponer aranceles a México o China, o de renegociar y hasta romper todos los tratados comerciales internacionales ya suscritos, no dejan de ser una amalgama de mensajes populistas y demagógicos que regalan los oídos a muchos ciudadanos que realmente lo están pasando mal, pero que no solucionan nada a medio plazo. Al revés. Suponen una vuelta atrás ya superada por la propia inercia de la historia.

De momento, Trump dirige su desafío contra dos países en concreto: México y China. Para el primero, la proyectada neo protección de Washington puede tener consecuencias alarmantes.  En cuanto al gigante asiático, Trump no ha dejado de lanzarle dardos y se muestra decidido a imponer fuertes impuestos sobre las importaciones chinas.

EEUU busca una crisis mundial de Misiles contra Rusia
El asesor de Trump dice a Putin que EE.UU. seguirá con su plan de abandonar el Tratado INF pese a advertencias rusas de que ello dañará la seguridad estratégica. “Washington seguirá adelante con su plan para abandonar el Tratado INF (convenio de reducción de armas nucleares) pese a las objeciones de Rusia y algunos países europeos, aseguró el martes el asesor de Seguridad Nacional estadounidense, John Bolton, al presidente ruso, Vladimir Putin.

Bolton aterrizó en Moscú ayer martes en medio de una nueva polémica desatada por su jefe, el presidente de EE.UU., Donald Trump, quien anunció el sábado su decisión de retirar a su país del Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio Washington-Moscú (INF, por sus siglas en inglés) firmado en 1987 por Estados Unidos y la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), con el pretexto de que la parte rusa está violando las disposiciones de dicho tratado en beneficio de China.
Putin aprovechó la reunión con el funcionario estadounidense para criticar a la Casa Blanca por lo que dijo que eran una serie de acciones no provocadas de Estados Unidos contra Moscú.
El citado retiro unilateral estadounidense es un paso que Moscú ha tildado de peligroso advirtiendo de que el Kremlin se verá obligado a responder de manera recíproca para restablecer el equilibrio militar si finalmente Trump abandona el pacto que eliminó en su día los misiles nucleares de Europa. Muchos países europeos alertan de que esta iniciativa norteamericana podría reiniciar una carrera armamentista al estilo de la Guerra Fría.
Tras mantener la reunión con Putin en el Kremlin, Bolton apostilló en una conferencia de prensa que “hay una nueva realidad estratégica allá afuera” y adujó para ello que el tratado vigente desde tiempos de la Guerra Fría no abordaba las nuevas “amenazas” de misiles de países como “China, Irán y Corea del Norte” y es, por tanto, según él, “inútil”.
Putin “Tengo una pregunta. Su águila ya se ha comido todas las aceitunas, ¿y solo le quedan las flechas?”, bromeó Putin. El oficial norteamericano reaccionó con una amplia carcajada.
Bolton mencionó que el águila sostiene la rama con la garra derecha, lo que demuestra sus prioridades. Sin embargo, agregó que no ha traído las aceitunas a Moscú. “Eso es lo que pensaba”, señaló el presidente ruso.
El encuentro se produjo en medio de la intención de Trump de abandonar el Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF, por sus siglas en inglés), lo cual prohíbe, desde el año 1987, a Rusia y Estados Unidos disponer de misiles balísticos terrestres o misiles de crucero con un radio de acción entre los 500 y los 5500 kilómetros.
diegojolivera@gmail.com

martes, 1 de mayo de 2018

En el ambiente Pre-bélico global el petróleo es contención y estrategias

Por Carlos Ellis:
Sin lugar a dudas, el Sistema Internacional se encuentra en crisis, acciones pre-bélicas por la unipolaridad en la toma de decisiones por parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU) quebranta su esencia fundamental. Más allá de esto; un posible conflicto global donde el petróleo vuelve a jugar un rol fundamental como lo hizo en la "Gran guerra y Segunda Guerra Mundial" "su disponibilidad". Factores importantes a tomar en cuenta:

El incremento de la demanda  por parte de actores de peso, como es el caso de China que presentó un crecimiento de 6,9 PIB para el primer trimestre 2018, e India que sorprendió con un 7,2  según FMI generaron una volatilidad en los precios del barril de petróleo, incorporando y exigiendo en la planificación  mayores costos a quienes tengan las intenciones y más  capacidad de colocar hombres y maquinarias al combate; respecto a esto. 



El viernes 13 de abril del corriente año, el barril de petróleo se cotizó en 68,01 dólares en el indicador WTI, seguidamente 73,74 el BRENT y desde 1973 el precio OPEP no superaba  al indicador WTI y se patentó para esta fecha con un 69,28 dólares, motivado a la presentación del "petro-Yuan por parte de China en el pago de su demanda en el mercado petrolero, entre otros factores (tumbo los precios en los títulos de valores en las empresas petroleras norteamericanas). 

Ahora Bien, EE.UU. de iniciar dicho conflicto  requiere 300.000 millones de barriles de petróleo aproximadamente  para su refinación, Europa 200.000 millones, cuando la extracción en el Mar del Norte por parte de Países como Reino Unido, Suecia, Dinamarca y Francia esta en declive desde el año 2001 luego de la destrucción de los suministro de Irak y Libia. Sumado a esto se coloca en riesgo por la proximidad  de ataques de los misiles chinos, rusos y norcoreanos todo el abastecimiento de las refinerías en Europa y el Medio Oriente,  tomando en cuenta el posible cierre del "Estrecho de Ormuz" por parte de Irán, donde transita el 51% del petróleo que se consume diariamente en el mundo y donde ya se encuentra la "sexta flota norteamericana", obligaría el enfrentamiento por la significación que tiene dicho estrecho en el "Golfo de Omán".

Cabe destacar que Irán ya ocupa el 28% del territorio sirio, específicamente en la frontera sur con Palestina, teniendo objetivos comunes y estratégicos en ese espacio para el conflicto con Israel. Este posible enfrentamiento generaría un desequilibrio de gran magnitud en el mercado petrolero, dificultará el tránsito de este recurso en el "Canal de Suez" (Mar Mediterráneo y frontera con Egipto) considerando el otro estrecho conocido como "Bad el-Mandeb" en el Golfo de Adén presenta ya las condiciones estimadas para el tránsito de petróleo por los conflictos que se desarrollan en Yemen y Somalia desde el 2013.

Por estas y otras razones, las dificultades que presentan algunos actores en el conflicto se obligan a nuevas estrategias especialmente en lo económico (costos de la guerra). Esto se expresa y obedece a las imposiciones del presidente de los Estados Unidos al amenazar a Qatar de quitar su protección de no  enviar tropas a Siria (déficit presupuestario para sostener el costo desde 2001 en Irak), cuando ahora inicia una disputa comercial con China presentando un déficit de 385.000 millones de dólares para la balanza comercial entre ambos países.

 "Qatar tiene que pagar por la presencia militar de EE.UU. en Siria y enviar allí sus fuerzas militares antes de que Estados Unidos cancele la protección... Trump quiso expresar que EE.UU. Ya ha convencido a sus aliados en la región para que estimen grandes cantidades de presupuesto a la costosa campaña en Siria" (RT. 8/2018).

Se debe tomar en cuenta la estrategia de Rusia fundamentada en la energía; a parte del protagonismo en Siria, terminó la construcción de un gasoducto en el Mar Báltico "Nord Stream 2" de longitud 1200 Km. aproximadamente, que va desde el noroeste ruso San Petesburgo hasta Greifswaid Alemania cediéndole parte del control del suministro de energía a la Comunidad europea; Rusia es responsable del 32% del gas en esta región. Cabe destacar que uno de los factores que incidió en la derrota de Alemania, (Stalingrado, URSS, 1945) fue la falta de combustible para sus tropas, y Japón invade Pearl Harbor (agosto 1941) ambos eventos en la Segunda Guerra Mundial, fue por las reservas de combustible que se encontraban en las islas hawaianas la cual daba extensión al combate contra EE.UU.

Tomando en cuenta estas consideraciones, es de analizar  las condiciones en el Continente americano, especialmente por parte de EE.UU. que debe cubrir su mercado y consumo interno; Canadá presenta dificultades para el abastecimiento por los conflictos con tribus indígenas en la frontera que no han permitido la instalación de gasoductos para el suministro directo para su aliado estratégico; por otra parte el Golfo de México que posee 24 refinerías, aún recupera las instalaciones de 14 que fueron afectadas por los eventos naturales (tormentas) a inicio de este año, según estudios realizados por la Universidad de Colorado, a partir de julio 2018 se pronostican la temporada de huracanes para el Atlántico, Golfo de México y el Caribe, 14 tormentas, 7 huracanes y tres ciclones mayores, afectando con mayor acentuación a las operaciones de refinación de estas instalaciones (costos operativos las empresas Royal Durch Shell, Anadarko Petroleum y Exxon Mobil). Estás condiciones obliga  la participación de estas corporaciones   en recomendaciones en el Senado norteamericano seguramente en la pugna e incremento del clima conflictivo por sus intereses.

Ante esta realidad, Venezuela representa el suministro confiable y seguro para los EE.UU.  de llegar a cristalizar un conflicto de mayores proporciones al que se desarrolla actualmente. Esto pudiera estar concatenado con las intenciones de  retiro de varios países del bloque de integración UNASUR, motivado a que los estatutos no permite agresión entre los países miembro, así como los procesos de aislamiento internacional, la posible salida de MERCOSUR, marco de privación económica y la configuración de cambios políticos en la región, (Hondura, Paraguay, Argentina, Brasil y Guyana ahora integrados para el objeto en el llamado "Grupo de Lima") y con punto de atención en Colombia, Panamá, Ecuador y el conflicto en Nicaragua; genera el entorno regional una alerta en los movimientos  de los actores participantes,   sus tendencia as y las relaciones de poder a la cual se integra. Venezuela desde el punto de vista  geoestratégico es una pieza fundamental para los actores principales en este posible conflicto mundial.

La política exterior venezolana debe ser fundamentada bajo una diplomacia sabía estratégica y de la talla que amerita la participación  en una dinámica de gigantes donde es el reordenamiento mundial el juego y el petróleo el mayor protagonista.

ellisc@pdvsa.com

sábado, 30 de septiembre de 2017

El loco de Trump se pelea con casi todo el mundo

Por Emilio Marín:
Demócratas, dreamers, cambio climático, Corea, Irán y Venezuela

Una visión simplista supone que Trump se pelea con Corea del Norte y Venezuela. Error. También lo hace con Irán, Cuba, los signatarios del Acuerdo sobre el Cambio Climático. Y en su frente interno desata muchos conflictos. Se pelea con casi todo el mundo.



El nivel de conflictividad que genera Donald Trump se puede medir en su debut en la 72° Asamblea General de las Naciones Unidas, donde el martes 19 habló y gesticuló como un orador de cuarta categoría. Allí centró en tres enemigos básicos, a los que dirigió munición de grueso calibre, por suerte por ahora en el plano discursivo y no con misiles.

El número uno de sus ataques fue la República Democrática Popular de Corea y su presidente Kim Jong-un, al que descalificó como “hombre cohete”. “No habrá otra opción que destruir totalmente a Corea del Norte si el régimen de Pyongyang persiste con las amenazas nucleares”.

Para cualquier observador más o menos neutral quedará claro de quién provienen las amenazas nucleares y convencionales, en la península coreana. Lejos de amenazar con borrar del mapa a aquella nación, el orador -de alguna manera hay que llamarlo- tiró por elevación contra China, al cuestionar a los que mantienen buenas relaciones con Pyongyang.

Lo de Trump no son sólo palabras. El sábado 23, cuando estaba replicándolo el ministro de Exteriores de Corea del Norte, Ri Yong Ho, aquél ordenó que bombarderos B-1B de la base en Guam y cazas F-15C Eagle desplegados desde bases en Okinawa, sobrevolaran ese país, amenazando con acciones militares.
El canciller norcoreano reivindicó en la ONU su derecho a contar con armas nucleares para defenderse, pero aseguró que sólo las utilizará como “última opción” en caso de ataque de EE UU o de sus aliados. 

¿Quién es entonces el “hombre cohete”?
Corea del Norte afronta desde 1950 la guerra por parte de EE UU, que tres años más tarde dejaron lugar a un mero armisticio al socaire del cual el imperio y sus aliados de Seúl realizan ejercicios militares varias veces al año, cuentan con bases con 30.000 marines y ahora han instalado un sistema supermoderno antimisiles llamado Thaad. Este no sólo amenaza a Pyongyang sino también a Beijing y Moscú.

Esa política belicista de Washington es llevada a la enésima potencia por Trump, desde su asunción en enero pasado. Los norcoreanos, que perdieron 3 millones de vidas en la guerra de 1950-1953, son precavidos y buscan defenderse. Están en su derecho de experimentar con cohetes y armas nucleares modestas para poner coto a una nueva agresión estadounidense, por más que eso los castiguen con sanciones de la ONU, como la votada por unanimidad en el Consejo de Seguridad el pasado 11 de septiembre.
A ellos les va la vida como nación, como lo reiteró el canciller Ri Yon Ho. Y no van a cambiar sus planes de autodefensa por más que les voten otras diez o cien sanciones para impedir su aprovisionamiento de petróleo, su venta de carbón y demás productos.

“Es una vergüenza”
Irán fue el otro enemigo al que atacó Trump, acusándolo de que promueve el terrorismo en la región y el mundo. La falsedad no tiene pies ni cabeza, como el magnate, que tiene una fortuna de 10.000 millones de dólares según sus estimaciones pero pocas neuronas. Nunca Irán promovió el terrorismo, ni antes con el presidente Mahmud Ahmadinejad y mucho menos desde que está en el gobierno Hassan Rohani, quien comenzó su segundo mandato.

En julio de 2015 esa administración persa firmó con EE UU, Rusia, China, Reino Unido y Francia, todos miembros del Consejo de Seguridad, más Alemania, un acuerdo que puso fin al conflicto existente entre EE UU y sus aliados europeos con Teherán, en torno al programa atómico local. Quedó claro que el mismo no tenía fines militares, como habían mentido aquellas potencias, cuando adoptaron sanciones contra Irán.
La Agencia Internacional de Energía Atómica, dirigida por el japonés Yukiya Amano, certificó esa condición pacífica del programa iraní y se rubricó el acuerdo internacional. Irán vino cumpliendo su parte y parcialmente se fueron levantando las sanciones, descongelándose fondos iraníes en el exterior y celebrándose acuerdos de inversiones de mutuo beneficio.

Pero Trump no está de acuerdo con esos acuerdos que trajeron paz y alivio en medio de tantas tensiones en Medio Oriente, reforzando la labor de Irán para derrotar la expansión del ISIS en Irak y Siria. Va de suyo que la política anti iraní del magnate es una gran ayuda para que esas organizaciones terroristas puedan recomenzar sus operaciones, con la muerte y destrucción que eso significa.
En el edificio de cristal neoyorquino, el mandatario yanqui dijo que aquel acuerdo del “G-5+1” con Irán era una “vergüenza” para su país. Así adelantó, sin precisiones, que tiene seria intención de romper con el compromiso. Esto no sería extraño, porque es lo que hizo con los Acuerdos sobre el Cambio Climático firmados en París en 2015 por 195 países, incluido EE UU.

Al día siguiente de las barbaridades de Trump contra Irán, subió al estrado de la ONU el presidente iraní. Rohani advirtió que su país responderá decididamente si alguna de las potencias firmantes rompe el acuerdo nuclear de 2015 y dijo que las críticas de Trump al pacto destruyen la credibilidad y minan la confianza internacional en EE UU.

El yanqui no se pelea sólo con Teherán. El miércoles 20 hubo una reunión colateral a la asamblea de la ONU entre las partes involucradas en el acuerdo del “G-5+1” e Irán. Estaban los cancilleres de Rusia, Sergei Lavrov y de China, Wang Yi, entre otros, y revisaron entre todos el último informe presentado por Amano, de la AIEA, confirmándose que Irán está cumpliendo plenamente sus obligaciones de 2015. Así las cosas, ese acuerdo, llamado Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, por sus siglas en inglés), tiene grandes chances de seguir existiendo, por más que Trump se oponga y hasta salga del mismo.
Como es obvio, el rupturismo norteamericano sigue la senda que le marca Israel: Benjamin Netanyahu fue el mayor detractor de los acuerdos firmados por Barack Obama y esos gobiernos con las autoridades persas.

Más sanciones a Venezuela
El 12 de agosto Trump fue explícito en sus amenazas de invadir militarmente a Venezuela. Eso se volvió en su contra y de sus operadores en ese país sudamericano, que quedaron en situación de traidores a su patria.
En su discurso en la ONU no llegó a tanto pero siguió en la misma dirección, al acusar al gobierno de Maduro de constituir una dictadura socialista que puso al país borde del colapso total. Amenazó con adoptar “acciones futuras en pos de restaurar la democracia”. Ese mismo día 19 en un acto político en el palacio de Miraflores el aludido respondió que Trump era un nuevo Hitler y que la soberanía de Venezuela se respeta.

Las nuevas sanciones contra Caracas, aunque graves y repetidas, tuvieron sabor a poco, pues consistieron en la prohibición de viajes de los funcionarios venezolanos y sus familiares. Eso fue incluido en la nueva orden ejecutiva de Trump para impedir la entrada a EE UU de ciudadanos de cinco países de mayoría musulmana (ahora exceptuó a Sudán), sumando a Corea del Norte, Venezuela y Chad. Tal represalia no puede ser un gran problema para Miraflores.
Al contrario, puede serlo para los partidos opositores de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), que han perdido el motor que les daban las guarimbas violentas y deben concentrarse para los comicios de gobernadores del 15 de octubre próximo.

Contra Cuba
En sus embates contra Venezuela, Trump buscó asegurarse el acompañamiento de gobiernos que sintonizan la onda del Departamento de Estado. El día antes de su comparecencia en la ONU tuvo una reunión en un hotel neoyorquino con los presidentes de Brasil, Michel Temer; Colombia, Juan M. Santos; Panamá, Juan Carlos Varela, y la vicepresidenta de Argentina, Gabriela Michetti.

El dueño de casa denunció la “dictadura de Maduro” y agradeció a los mandatarios presentes por condenar al gobierno venezolano. Los distinguió como “algunos de los mayores aliados de EE UU en el continente”. En la foto se nota la cara de admiración con que Michetti mira a Trump. Eso en tiempos menemistas se llamaba “relaciones carnales”, Di Tella dixit.

Cuba no podía faltar entre las víctimas del “huracán Donald”. En esa cita se tildó de “corrupto y desestabilizador” al gobierno de Raúl Castro, y se reiteró que el bloqueo -que llamó “embargo”- no se levantará hasta que la isla produzca las “reformas fundamentales” (léase renuncie a su soberanía y opción por el socialismo).

La Habana sufrirá seguramente la anulación de los 22 memorándum firmados con la administración Obama, que no habían solucionado los grandes asuntos, por caso el bloqueo, pero habían abierto un curso de negociación.

No se crea que el magnate sólo genera conflictos en el frente internacional. En lo doméstico criminaliza a los 11 millones de inmigrantes indocumentados y anula los programas para 800.000 dreamers (jóvenes soñadores). Asimismo insiste en una reforma regresiva del sistema de salud, que dejará a millones de personas sin cobertura médica. Hasta el retrógrado Ku Klux Klan festejó su defensa indirecta del suprema cismo blanco tras el asesinato de Heather Heyer,una mujer antifascista en Charlottesville, Virginia.
Con Trump todo se vuelve para atrás, caminando como el cangrejo con velocidad de liebre.


ortizserg@gmail.com