Mostrando entradas con la etiqueta pobreza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pobreza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de octubre de 2020

Numerología del 7+7=14 en la pandemia de Venezuela

 Por Rubén Darío

Empezando con la  suma  del siete mas siete como una de las medidas de aislamiento (cuarentena) y flexibilidad en esta pandemia del CovSars -2 que  ha implantado el gobierno y autoridades venezolanas  desde Junio de este año y que ya llevamos 4 meses aproximadamente en este ensayo y error con resultados no muy confiables en el seguimiento de todos los pacientes porque no entran todos en las estadísticas por infinidad de variables, pues no hay un seguimiento metodológico y epidemiológico cuantificado por estudios por pares y las cifras  que informan a veces se contradicen con otros informes en diferentes estados y otros personeros de la salud. Esto hace que se dude de la verdadera realidad y de las verdades de quienes las anuncian. Solo un estudio serio sin sesgos políticos o de otros intereses mostrarán tarde o temprano la verdadera  efectividad del 7 más 7. El único parecido que encontré fue el implantado en Israel del 4 x 10 días y tenía relación con el periodo de incubación del virus y sus síntomas con la teoría del mejorar o estabilizar la “”salud y la economía” del país.

La explicación del 7 más 7 por lo menos a mi no me ha convencido todavía por todos esto detalles estadísticos, metodológicos y opiniones encontradas, pero aun así espero que resulte adecuado por  el bien de todos, pero sin mentiras y engaños como muchas veces en estos años las he visto y oído decir. “En el país de los ingenuos, los mentiroso son  los reyes”

La prueba extrema para el 7 más 7  es la que empezó este lunes 19 de Octubre  2020  (flexibilidad ampliada, jornada de cedulación masiva seleccionada por tres días seguidos y el Domingo 25 con una simulación de votación para el que quiera asistir).El 7 más 7  suman 14 días que son exactamente el número que los científicos  han afirmado del periodo de inicio de los primeros síntomas y signos del coronavirus CovSARS-19 y para algunos ya se ha reducido en 10 días, pero esto es otro detalle investigativo que no entraré a analizar. Los primero días de Noviembre veremos si esta flexibilidad ampliada tendrá consecuencias o no, en relación a las estadísticas y a las pruebas que se puedan o deban realizar para ver si mejoran  o no los contagios por el virus. Siempre y cuando las realicen las pruebas y confiemos en los resultados. “Dudo, pienso y existo”. René Descartes  y  más en la Venezuela del “socialismo” del siglo XXI.

 Este movimiento del “ir y venir” de ciudadanos en estos días es muy peligroso si no se toman medidas estrictas de control de distanciamiento, mascarilla, tapaboca y preventivas en todos los sentidos, sobre todo el de protección y cuidados de la gente. Pues todavía estamos en la primera ola de pandemia en una Venezuela relajada y anárquica con el irrespeto a la autoridades y  un sentido común de la gente de ignorar la peligrosidad del contagio y con su “inocencia” de no saber cómo está el sistema de salud y las carencias de agua, servicios básicos y diferentes insumos en materiales para la salud en los hospitales; sin mencionar las complicaciones que pueden presentarse en muchos ciudadanos con comorbilidades preexistentes, por el estado de desnutrición, pobreza, inmune senescencia y de una población que sufre y padecen esta incertidumbre crónica.

Nota: En la numerología el 7 es idealismo, pensamiento, sabiduría, seguridad familiar, el noble, bondadoso para lograr objetivos, altruista, espiritualidad, amor por la lectura, aprendizaje, protección, perdonar 70 veces 7. Son las notas musicales, los colores del Arco Iris, los 7chakras en el cuerpo según la Teosofía, la suerte, los pecados capitales, los días de la semana, las vidas del gato y paro de escribir detalles del número 7. ¡Que no nos falle el 7 más 7 del gobierno, en este invento del ensayo y error! Científico. 

Según, el numero 14 representa: organización, justicia templanza, unidad, iniciativa, libertad personal y eso es lo que necesitamos ahora y siempre. Este ensayo pude repetirse en los primeros días de Diciembre. “Ojo pelao u ojo visor! Seguridad al máximo y protección, el virus no se va todavía, no está muerto y está surfeando su “ola”

rdlchez@gmail.com

viernes, 16 de octubre de 2020

Gobierno costarricense se “colombianiza” ante crisis galopante

 Por Rafael A. Ugalde Q.:

Más de dos semanas de protestas sociales en Costa Rica llevó al conservador gobierno del presidente Carlos Alvarado a judicializar a quienes rechazan la política neoliberal del Fondo Monetario Internacional (FMI) y a recurrir a “falsos positivos” para desprestigiar el movimiento popular.

El dirigente del Movimiento Rescate Nacional (RN), Célimo Guido advirtió desde el 30 de setiembre, cuando comenzaron las protestas en casi todo este país de cinco millones de habitantes, que las elites poderosas combatirían a sangre y fuego el justo levantamiento del pueblo.

El movimiento social costarricense rechazó con marchas multitudinarias una propuesta de impuestos generalizados, que afectará a los más vulnerables. En el país, según datos oficiales de 2017, 1.092.403 de personas estaban bajo condición de pobreza, por 30 años de programas neoliberales. De ese millón noventa y dos mil cuatros tres ticos en la ruina, 306.510 están en miseria extrema. Respecto a los hogares, para el mismo, año 305.231 están en condición de pobreza, y de ellos 86.663 de manera extrema. En puntos porcentuales esto representa un 20,0% de pobreza total y un 5,7% de pobreza extrema. (https://delfino.cr/2018/01/pobreza-costa-rica-datos-silencios-sombras).

 En ese entonces este país de poco más de 50 mil kilómetros cuadrados no tenía pandemia por la COVID 19, pero ya había más de un millón de personas sin vivienda digna o viviendo en tugurios. En contraste    92 grandes empresas relacionadas con el gobierno estaban morosas  con el fisco y la seguridad social  por ¢315,7 millones ($ 500.000) , en tributos y planillas (https://semanariouniversidad.com/pais/directiva-de-horizonte-positivo-acumula-deudas-por-%E2%82%A13157-millones-en-ccss-y-hacienda/).

Y se sabe por este influyente periódico que hay más de un centenar de grandes contribuyentes que por años reportan pérdidas o cero ganancias a la hacienda pública. Costa Rica tiene los cuatro principales multimillonarios de Centroamérica. Aunado lo anterior, el monto del contrabando y la corrupción ronda casi el 6% del Producto interno Bruto (PIB). 

El conservador gobierno de Alvarado, actor estratégico de Washington en la región contra los gobiernos y pueblos revolucionarios de Nicaragua, Cuba y la República Bolivariana de Venezuela, aduce un faltante fiscal del 8%, respecto al producto Interno Bruto (PIB).

Durante el 2018 el empresariado local dentro del gobierno impuso un paquete fiscal que golpeó a los más débiles bajo la argucia de que no habría más impuesto por el resto de la administración de Alvarado que culmina en 2022. Había entonces un 11% de desempleo y hoy ronda más del 20%. La desnutrición infantil también subió últimamente, según datos oficiales.

Sin embargo, la llegada de la pandemia a la nación centroamericana dio nuevas excusas a las poderosas elites para impulsar una nueva cascada de impuestos, a cambio de un préstamo por más de $ 3000 millones solicitados al FMI.

Durante las multitudinarias marchas desde el 30 de setiembre a todo lo largo y ancho del país, dirigentes de RN denuncian que el nuevo paquete de impuestos solo beneficia a las cámaras privadas y a los voceros de las multinacionales a que sirve el gobierno de Alvarado.

Guido recordó en recientes entrevistas públicas que, si las autoridades nacionales enfrentarán la evasión, el contrabando y la corrupción galopante en casi todas las actividades diarias, el Estado recaudaría más allá del 8% del requerido para superar el déficit fiscal.

Sobre este particular, el Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), Albino Vargas, dijo hace poco que el problema de fondo en las finanzas públicas es que las élites piensan hipotecar el país para seguir robándose todo a su paso, mientras la corrupción, la evasión de impuestos y el narcotráfico campea en el país. En la reciente propuesta de acuerdo con el FMI, Alvarado propuso una gama de impuestos indirectos y venta de activos, dejando incólume las exoneraciones impositivas a las ganancias de los bancos y empresas ubicadas en “zonas francas”.

RECONOCEN INFILTRACIONES.

El titular de la cartera de Seguridad Pública, Michael Soto, reconoció que el Estado recurría a los llamados “falsos positivos”, infiltrando policías vestidos de civiles en las multitudinarias manifestaciones pacíficas.

Alegó que sus subalternos en estas manifestaciones cuidaban, según él, que el narcotráfico no se introdujese en las marchas. 

El tema de los “infiltrados” o “falsos positivos”, así como el narcotráfico en las protestas, trascendieron luego que el programa “Costa Rica noticias” grabó con una cámara oculta el momento que los agentes planeaban como introducirse en las manifestaciones para provocar zafarranchos y llenar de gases lacrimógenos a la población.

A uno de estos infiltrados se le “fue la mano” y un leñazo en la cabeza contra uno de los jefes policiales provocó el traslado del oficial urgentemente hasta un hospital capitalino, donde requirió de doce puntadas en su cuero cabelludo.

En un reciente artículo del periódico El Jornal se reveló que en 2018 Costa Rica decomisó 32.6 toneladas de cocaína proveniente de Colombia, principal productor mundial de drogas, que se dirigían mayoritariamente a Estados Unidos, consumidor número uno en el orbe de estupefaciente, sin que se conozca hasta ahora a que narcotraficante iba dirigido el producto.  Todo es misterioso, reseñó el periódico. A lo sumo los detenidos en alta mar son quien maniobra la lancha y dos o tres acompañantes en   las embarcaciones   que son de tercera o cuarta categoría en el cronograma del narco, sostiene.

En el 2015, ejemplariza El Jornal, pasaron por Costa Rica 1200 toneladas de cocaína, siendo un misterio los grandes contactos dentro del país.

El periódico salió al paso de los argumentos oficiales que pretenden vincular las protestas de los costarricenses con el narcotráfico. La dama o el jovenzuelo que pone retenes en las carreteras no son quienes tienen cuentas bancarias para lavar dinero ni contratan asesores financieros que les indican en qué actividad o bolsa de valores invertir, sostiene.

Para Oscar Barrantes, dirigente del Circulo Bolivariano de Solidaridad Yamilette López, la clase dominante costarricense, instruida por nefastos militares e inversionistas acogidos como refugiados, recurre a métodos fascistas para detener la protesta social.

Barrantes hizo un llamado a la comunidad internacional para que se solidaricen con el pueblo tico que ha sido garroteado y rociado de gas pimienta por su lucha por salvar el país.

Recordó que si bien su país no tiene un ejército instituido como tradicionalmente se conoce, hay altos funcionarios y   mandos profundamente influenciados por el Comando Sur norteamericano y la Agencia Central de Inteligencia (CIA). 

En este sentido, organizaciones magisteriales dentro de RN anunciaron que las protestas en todo el país no se detendrán y rechazan una “mesa de diálogo” convocada por el gobierno. Allí no están representados todos los trabajadores ni todos los sectores sociales más golpeados por la crisis, dijeron.  Agregaron que dicha mesa de conversaciones busca imponer las políticas del FMI y es una distracción de los poderosos para dividirnos, añadieron.

Mientras tanto, el Partido Vanguardia Popular (Comunista) recordó que la protesta social es un derecho humano y ésta seguirá en el país centroamericano.

# Periodista, abogado y notario por la Universidad de Costa Rica. 

 La prensa independiente costarricense descubrió como el Estado promovía “infiltrados” para fomentar la violencia.

rafaelangeluq@yahoo.com 

viernes, 25 de septiembre de 2020

Los pobres no son pobres porque quieren

Por Homar Garcés:

Básicamente, la falta de oportunidades sería la causa principal de la pobreza en cualquier latitud del mundo. Sin embargo, suele pasarse por alto la existencia de las grandes disparidades económicas, culturales, sociales y, hasta, políticas que separan a ricos y pobres, lo que tiende a crear el mito que le atribuye a estos últimos la responsabilidad total de su vida menesterosa o, cuando menos, a un designio inapelable de la Providencia, salvando así cualquier cuestionamiento que pudiera hacerse en contra del orden establecido.

Aferradas a esta convicción, muchas personas -sin admitirlo abiertamente- justifican el hecho que haya una división de clases en nuestro modelo de sociedad. Como mantra, repiten que la igualdad de oportunidades nos permite a todos, si trabajamos con ahínco, escalar hasta la cúspide mientras los fracasados (empobrecidos) sólo son víctimas de su propia incapacidad y flojera. Olvidan el detalle de que los exitosos económicamente alcanzan este nivel gracias a la plusvalía obtenida de la explotación de quienes trabajan a diario para ellos, incluso indirectamente, obteniendo a cambio una remuneración que apenas cubre sus necesidades básicas para vivir junto con sus familias.

 Bajo la óptica del capitalismo, los pobres encarnan, por otra parte, a los enemigos de la población -considerándoseles, incluso, simples delincuentes contra quienes no resultaría suficiente la aplicación rigurosa de las leyes- por lo que debieran excluirse del radar de atención moral del Estado y, en consecuencia, de toda la sociedad, en lo que sería una práctica de darwinismo social convertida, ahora, en una doctrina económica en beneficio de la preservación del mercado. A los pobres se les acusa de ser pobres porque quieren y de no pensar en el futuro, de solo buscar satisfacciones lúdicas diarias e inmediatas, lo que traba el normal desenvolvimiento y la consolidación del progreso económico de las naciones en que residen.

Este aspecto criticable entre los pobres es, sin embargo, destacado y reforzado entre aquellos que mejor se adaptan a la lógica capitalista, preocupándose por vivir, también, el presente y por convertirse en herramientas eficaces de su propia esclavitud al procurar ser unos emprendedores altamente competitivos y productivos.

Como parte de una estrategia que pueda contribuir efectivamente a la reducción y la erradicación de la pobreza, algunos estudiosos de esta realidad social proponen que debe estimularse entre la gente pobre, o empobrecida, la convicción de la autosuficiencia, lo que equivale a emprender la eliminación de los hábitos de dependencia que les impiden darse cuenta de cuáles son sus potencialidades. Equivale igualmente a desprenderse de los viejos prejuicios existentes en torno suyo. En la situación específica de Venezuela estos han sido creados y reforzados ideológicamente por los sectores dominantes, imponiendo lo que Franco Vielma llama una “cultura de elite extrapolada a la sociedad en su conjunto, que da cuenta de nuestras relaciones culturales parasitarias y dependientes de la renta petrolera. Es la explicación de la inconformidad venezolana que empuja a los pobres a aspirar a ser clase media y las clases medias a aspirar a ser ricos de manera fácil y rápida”. Esta es, dicho sea de paso, una cultura heredada de cuando la España monárquica dominaba este ancho territorio, que, en muchos aspectos, sobrevivió a la era republicana y terminó por expandirse hasta el sol de hoy, gracias, precisamente, a los ingentes dividendos obtenidos desde hace cien años del extractivismo petrolero.

La fatalidad que ella transmite no estaría representada, no tanto en la falta de disciplina para el trabajo (algo que muchos vienen haciendo desde su más temprana edad y en condiciones inhumanas de explotación) o de aspiraciones personales sino en los antivalores de dicha cultura, los que les facilitan a unos cuantos disfrutar, al margen de cualquier miramiento legal y moral, del bienestar derivado del capitalismo.  Por ello, la opción es obvia: la construcción necesaria de una identidad sociocultural propia que estimule la autoestima y la autogestión entre quienes se hallan en el rango oprobioso de la pobreza. Ella representa, asimismo, la ruptura de la dependencia en relación con quienes controlan el poder y, de profundizarse, la constitución de un nuevo orden civilizatorio, más justo, democrático y emancipatorio. -  

mandingarebelde@gmail.com

viernes, 18 de septiembre de 2020

“Argentino; levántate y anda” (no nos merecemos esto)

 

Por Norma Ferreyra: 

No va a faltar quien crea que estoy incitando a la violencia, algo que jamás ha pasado por mi mente. Por el contrario, estoy usando mi razón en sentido amplio, sin excluir a nadie.

El mundo se está poniendo de pie y todos nosotros, sin fijarnos en ninguna ideología política, tenemos que unirnos como nunca. Porque podemos equivocarnos, claro. Porque nunca fue cierto eso de que ”los pueblos no se equivocan”, porque si profundizamos un poco, veremos que jamás elegimos, sino que sólo optamos entre candidatos que han elegido los partidos políticos. Y son ellos,  los que nos llevan a equivocarnos, la mayoría de las veces. Así no es la democracia, porque todos los candidatos son figuras que representan el mismo juego, la misma cosa y hoy lo estamos viendo.

Macri el peor de todos, que destruyó al país en los primeros dos años, incumpliendo las promesas de campaña ¿Recuerdan? Pobreza e inflación cero. Hoy no podemos ni reírnos, porque sería hacerlo de nosotros mismos. Luego, Alberto Fernández, el operador político que jamás consiguió un voto. Y una Cristina de Kirchner, que quiso salvar de la cárcel a sus dos hijos, a quienes les armaron causas en la época de la inquisición neoliberal de Macri y sus secuaces. Y así, no existe así la democracia, porque los dos presidentes que lo fueron con el 24 % de los votos, fueron los mejores de los últimos 50 años ¡Humberto Illia y Néstor Kirchner!

 

Pero no voy a hablar nada de economía, de promesas, ni de partidos políticos. Lo que quiero es convocarlos a todos, para que unidos, podamos salvar el futuro de nuestro país, que hoy está en manos de Soros, Bill Gates y esa sarta de Ministros que rodean siempre a los presidentes de cualquier partido, desde una oligarquía extranjera que llegó al país, para quedarse en nuestras tierras, desde antes de la Revolución de Mayo. Es la misma, que buscaba un gobierno inglés y que hoy está radicada en Buenos Aires, especialmente, en la Capital Federal, mientras otros trabajan sus tierras y las que les quitaron a los indígenas, quienes no pueden llamarse argentinos, como estos gringos que nunca se sintieron tales y que esquilman a sus obreros por monedas.          

Pero no les hablaré de eso. Los argentinos todos debemos salir al cruce de tantos atropellos y maldades que nos arrebatan nuestros derechos humanos. Tenemos que pensar con nuestro propio cerebro, antes que la vacuna obligatoria nos convierta en robots, con inteligencia artificial donde ya no seremos nada ni nadie.

Porque no es solo la deuda contraída con el FMI, y el incumplimiento de las promesas políticas.

Lo que nos deben son muchas cosas que ellos deben saldar. Hace años las mineras nos envenenan las aguas, el suelo y a nosotros mismos. Hace tiempo, que Monsanto-Bayer también nos envenena el aire, y la comida, a través de los transgénicos con distintos venenos que cambian sus nombre,

Los gobiernos, nos deben el control de todos los alimentos adulterados, que nos venden como si fueran harinas, aceites, yerba, manteca, leche, etc., etc., pero que están llenos de tóxicos y de azúcar, para acortarnos la vida y vendernos medicamentos que nos hacen peor y nos vuelven adictos. La mayor adicción del ser humano es el azúcar. Por eso, todas las bebidas, contienen azúcar aunque nos digan que no, porque los edulcorantes, terminan con nuestra salud. Nos venden carnes, que no provienen de pasturas, leche que no es la misma que hace cien años, todo es perjudicial, las verduras, las frutas, contaminadas y sin vitaminas o minerales, aprovechables para nuestro organismo.

No solo tenemos gobiernos que no gobiernan por ellos mismos, sino que a los planes y discursos se los traen hechos, desde la Elite. Ellos nos deben explicaciones, también por los aviones que nos fumigan con Bario, Aluminio, Mercurio, etc.,etc., para producirnos enfermedades como el cáncer. Y ahora con esta falsedad de la Pandemia, que no nos permite movernos a los sanos, donde  no se hace autopsia a los que mueren y los hisopados dan siempre positivos y  no permiten el ingreso de familiares a los hospitales para que no vean que nadie los medica como se debe. Donde el certificado de defunción no se da con nombre de otra enfermedad que no sea Covid 19. Y se nos quiere vacunar, obligatoriamente, al estilo Hitler, pero con la vacuna que ellos eligen. Donde hay un estado Policial en contra de la ciudadanía, donde los camioneros no pueden llegar con los productos para nuestras necesidades, porque son detenidos en plena ruta, para ponerles una banda de clausura en la puerta, sin que puedan  ir al baño. Y si el hisopado les da positivo, deben quedarse en cuarentena en un hotel. Y algo que no van a poder creer, es que las provincias están aisladas unas de otra, como feudos que hacen lo que quieren y no dejan pasar a nadie. Esto, es barbarie..

Además los contagios de rebaño se cuentan como casos positivos, cuando en realidad no lo son, sino que se inmunizaron naturalmente. Se dice que no hay nada que sirva para el curar, que no hay ninguna vacura, cuando ya se registró la Rusa  y Cuba saca su “Soberana1”, pero insisten que no hay nada, ni se sabe nada del virus. Tampoco  se conoce el nombre de los muertos, todo se oculta, la causa, la autopsia no existe y la cremación, es obvio que tapa la prueba. Y para no creer, se ofrece dinero a familiares de muertos con corona virus.¿Será como una coima? (Me pregunto)

Por eso, insisto:  “argentino, levántate y anda” “razona y abandona el pánico”  No nos merecemos esto.

normaef10@hotmail.com

sábado, 4 de julio de 2020

El Covid -19 - Desarrollo, Prospectivas Económicas Recomendaciones



Por Carlos Ellis:

Existen una serie de factores vinculados a la pandemia que afectan una población determinada; los más visibles, sus capacidades y estrategias aplicadas para retener la propagación y el periodo económico “post pandemia” que define sus posibilidades de avanzar. En este sentido resumo, analizo y presento prospectivas tomando solo datos necesarios y de interés para determinar la totalidad.
 .


En fecha 23 de junio del corriente año se realiza la “Conferencia de la Organización Mundial de la Salud” en la voz de su Secretario General Dr. Tedros Adhamon expresando la gravedad del caso respecto al COVID-19: “Se reportan 183.000 nuevos casos por día, 8.9 millones de contaminados en todo el mundo y 475.000 muertes”. Un comportamiento que evidencia la gran velocidad con que se propaga el contagio, un 35% superior a los dos meses anteriores y con mayor acentuación en los países más poblados que hace de su actividad exponencial.

  El Dr. Michel Ray, Director Ejecutivo de la organización señaló entre todo el orden global que: “Brasil reporta 212.000 casos para el inicio de esta semana y supera los 50.000 muertos”. Dato que le otorga la categoría de segundo país en el mundo con mayor afectación y con pronósticos de superar las 120.000 muertes para el próximo mes. Un país vecino con más de 210 millones de habitantes, un “Mercado Emergentes y una Economías en desarrollo” (MEED) que nos permite la medición para definir las capacidades de avances y sustentabilidad ante el flagelo.

Cabe destacar datos importantes de la región que reflejan el incremento porcentual de contaminados hasta el día de hoy en algunos países:

 Chile 41%, Panamá 26%, Argentina 38%, Colombia 35%, Bolivia 33%, Honduras 38% Guatemala 39%, Guyana Francesa 86%, Costa Rica 86% y Venezuela 25% según la OMS. En Estados Unidos de Norteamérica se superan los 2.5 millones de contaminados, 125.000 muertes y se pronostica supere los 250.000 para el mes de octubre, lo cual debemos tomar en cuenta para la política pre electoral que seguramente tendrá alguna incidencia.

Teniendo los datos precisos de la afectación a la sociedad mundial, es de saber que el COVID-19 genera un efecto devastador en las economías. El Banco Mundial pronostica la peor recesión luego de la Segunda Guerra Mundial y es la primera vez desde 1870 que todas las economías experimentan una disminución del “Producto per capital”. Una contracción en los países desarrollados de 7% en su Producto Interno y 2.5% en las Economías Emergentes (Brasil, China, Rusia, India, Sur África), generando un efecto en la disminución prevista en los ingresos per capital (por individuo) de 3.6% en el mundo, empujando a millones de personas a la pobreza extrema y con mayor acentuación a las poblaciones de los países que dependen del comercio internacional, el turismo, la exportación de productos básicos y el financiamiento externo. Al respecto, la representante de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Alicia Bárcena 

y por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Julio Berdegué, señalaron en su informe del 16 de junio que las condiciones de la población en pobreza extrema pudrían llegar a 83.4 millones de personal en el 2020 producto de la crisis provocada por la pandemia, causando un efecto a largo plazo en la caída del desarrollo humano en todos los países.

Poco alentador es que el crecimiento mundial podría repuntar para el 2021 4.2% del 7% contraído en el 2020; 3.9% en las economías avanzadas y 4.6% las economías emergentes.

Según Ceyla Pazarbasio, Vicepresidenta de Crecimiento Equitativo del Banco Mundial: “Si se prolonga la pandemia, la economía mundial podría contraerse un 8%  y recuperarse un 1% en el 2021”. Sumado a este dato señalo para reflejar la magnitud del fenómeno,  que Estados Unidos de no detener el flagelo en su territorio y el conflicto interno, se contraerá 7.5%, los Mercados Emergentes y Economías en Desarrollo (MEED) 5%,  en la zona del Euro el producto caerá 9.1% en el 2020 y en la economía de Japón siendo del G-3, pronostica una retracción del 6.1% para el cierre de este año, avizorando estos datos las grandes dificultades a que se enfrentará el mundo “post pandemia” por ser la economía globalizada.

Lo más grave para el sistema económico mundial es que organizaciones supranacionales pretende nutrir un sistema agonizante por que la capacidad de endeudamiento y generación de dinero inorgánico rebosó los límites y el COVID-19 se presenta como instrumento de reseteo de todo el sistema. En disputa una corriente financista, bancaria, liberal que perdió espacio y pretende posicionarse una corporatocracia empresarial que controla las principales “Bolsas de Valores”. Ante este maléfico escenario:

El  Banco Mundial (BM) destinará 160.000 millones de dólares en apoyo financiero para 100 países y el Fondo Monetario Internacional (FMI) atenderá la emergencia en 66 países lo cual destina fondos de crédito e instrumentos de préstamos que superan los 250.000 millones de dólares; más deuda y más dinero sin respaldo, de igual forma como efecto de la disputa las Bolsas de Valores  del mundo se desploman y los países que juegan un rol importantes en el sistema como los países productores de petróleo (OPEP), arman estrategias para detener la caída de su mercado.

 Para los países con menos capacidad para enfrentar los venideros tiempos, es recomendable la formula aplicada en los países que se hicieron desarrollados en periodo “post crisis”,  estudios científicos señalan la ruta:

  1. Inversión de recursos públicos e invitación de capitales privados para desarrollar las capacidades de invención, creación e innovación inmersa en la población.
  2. Transformar los metales y combinarlos con otros recursos para la fabricación de medios de producción, fabricando fábricas, fabricando maquinas. 
  3. Generación de productos, servicios y patentes para generar renta interna, afianzar el intercambio por divisas y fortalecer la unidad monetaria. 
  4. Búsqueda de clientes y participación en los mercados.


 Estas líneas motivan a las sociedades a ser competitivas para enfrentar las adversidades y surge el umbral de poder para ser menos vulnerable y enfrentar lo agresivo que se torna el sistema internacional.

Analista Internacional 
carlosellis1@gmail.com

sábado, 20 de junio de 2020

Cuando parar un país, se convierte en un acto cuasi criminal


Por Norma Ferreyra: 

Según la fuente, LA VOZ DE GALICIA, esta foto fue tomada en Argentina en el día de hoy, https://www.lavozdegalicia.es/noticia/internacional/2020/06/19/argentina-renegocia-deuda-plena-crisis-pandemia/00031592593497276771432.htm

Lo muestro porque esta foto muestra, lo que pasa en las todas las calles de mi país, desafiando a todas luces, el QUÉDATE EN CASA. Y además, menciona al peronismo moderado de Alberto Fernández, siendo que él no es, ni fue Peronista, señores periodistas.
                 

          
            Pero vayamos a una fuente acreditada como www.canalTLV1.com,  que entrevista a un  experto en  economía y Finanzas muy conocido como es el Licenciado Héctor Giuliano y que habla sobre la situación actual de mi país, que voy a resumir (no textual) así:

           El cuadro de situación es el siguiente: en Argentina, está parada la economía pero no las Finanzas. Lo que es una dicotomía. Y Ud. como yo, se preguntará: ¿Qué significa esto? ¿Es bueno o malo? Y él nos dice: Que parar la economía, como se está haciendo, nos lleva a la quiebra de los comercios que no pueden soportar el pago de los gastos por servicios, sueldos, alquileres, etc, cuando los que no trabajan son, en gran mayoría, las pequeñas y medianas empresas o cuentapropistas o particulares con trabajos en negro, o que no son dependientes ni esenciales, en fin, ya sabemos eso. El licenciado dice, que esto es lo que baja el precio de venta o liquidación de las empresas, que en definitiva, beneficia a las empresas pudientes, que pueden comprarlas por poco dinero.

           Pero cuando se trata de las Finanzas que no paran, se siguen produciendo dividendos  por causa de que el Estado  protege a todos los Bancos a través del Banco Central.  Y esto sucede porque la Banca, que son los Bancos, no van a perder nada sino todo lo contrario, ya que el Estado subsidia a los Bancos con las leliq,, que se convierten en el principal gasto público. Mientras tanto, los bancos tienen un capital ocioso del 66%, que no prestan, mientras el Estado les pide, que den créditos blandos para que puedan pagar sueldos, alquileres y demás gastos de un comercio, empresa, etc,  mientras estén sin trabajar a causa de la pandemia u otra cosa.  Y esto se hará con un interés del 24%, que además, el Estado  tiene que garantizar. ¿Se dan cuenta? Pero además debemos saber que el Estado, somos todos los argentinos. Además, cuando vuelvan a trabajar, deben asumir los nuevos costos, por lo que su deuda será doble e insostenible, lo que lo llevará a la quiebra.
          El gobierno tiene 1.200.000 dólares en leliq y es cómplice a través del Banco Central de los acreedores de esa deuda, porque mantiene el secreto sobre a quienes pertenecen las leliq. (ahora me pregunto, si los actos de gobierno no deben ser públicos.) (O si quienes compran leliq pueden ser evasores, fugadores de divisas, etc) pero dice el experto en economía y finanzas, que el Estado los mantiene en el anonimato.

          El Banco Central, cuya deuda es también nuestra, reconoce intereses a los Bancos mientras dure la negociación, por el dinero  inmovilizado, o sea, el que queda guardado en la caja y que no fue movilizado hasta que se produce el arreglo.

           Los Bancos no dan créditos sin el aval del Estado.. Y te cobra el 28% a quien  saca dicho crédito. O sea, los gastos post pandemia son muchos más que los de la pandemia, que son: pobreza, muertos por hambre, violencia, suicidios, etc. (La aclaración es de mi autoría).

           El licenciado dice que no se puede elegir entre la vida o la economía, ya que todos los trabajadores esenciales, taxistas, transportistas, camioneros, enfermeros, fuerzas de seguridad,  proveedores de alimentos y ventas necesarias, etc. no sumaron más casos a pesar de la libertad de circulación y de los contactos, por lo que estamos en  un fenómeno artificial. La causa de todas las grandes crisis en el pasado, fue siempre financiera,. Ahora se está forzando una crisis financiera, con una pandemia. Esa es la diferencia Y esto es, lo que yo llamo, un acto cuasi criminal. Y voy a agregar más, en razón de que  esto no pasa sólo aquí, sino que es global y no puede sostenerse ante la comparación de las estadísticas sobre muertes en años anteriores sobre influenza y neumonía, en cualquier parte del mundo. La pandemia, para ese fin, no resultó.  

         Pero quieren seguir sembrando el pánico para debilitar a las sociedades, para provocar la muerte de los que ya estén muy enfermos o muy ancianos, quienes, como dijo el presidente Fernández, “son los que no pueden sostenerse en el tiempo, porque viven demasiado a causa de los adelantos en medicina y gastan demasiado”. Por eso, les prohíbo que llamen peronista a este individuo, que nunca lo fue. Es impresentable, hasta como un liberal oligarca.  Además demuestra ignorancia, porque no sabe que puede denunciar a Vicentin, por “quiebra fraudulenta en contra del Estado” y evitar que sea un juez civil, el que le doble el brazo y muy bien doblado, porque la propiedad privada, sí  se  debe respetar, Sr Fernández. Pero no a quienes cometen delitos como fraude, evasión, malversación de fondos etc., y menos,  en perjuicio del principal acreedor que es el Estado, o sea, el pueblo argentino. Me da vergüenza ajena decir que Alberto Fernández, es profesor Universitario de Derecho Penal. Pero lo respeto porque fue votado mayoritariamente, por mi Pueblo y a pedido de Cristina Kirchner.  ¡Pero peronista, jamás!

Si quieres saber lo que son las leliq: https://chequeado.com/el-explicador/que-son-las-leliq-y-para-que-sirven/
 normaef10@hotmail.com

sábado, 6 de junio de 2020

Pandemia por coronavirus y crímenes de lesa humanidad



Por Rubén Alexis Hernández:
La actual pandemia por coronavirus o COVID-19, ha generado y seguirá generando, por desgracia, terribles consecuencias para gran parte de la humanidad. Ahora bien, más allá de que evidentemente la infección por dicho virus es una realidad, y representa un riesgo de cierta importancia para las personas, en especial para las de avanzada edad e inmunosuprimidas, es obvio que se han sobredimensionado sus efectos, al menos en comparación con el  peligro de otras enfermedades, que sí incapacitan y matan a millones de humanos cada año (y no tienen ni de cerca la relevancia mediática de la infección por el coronavirus), y respecto a la seria amenaza que para la salud y la vida significan el hambre y la desnutrición derivadas de la pobreza-miseria que azota a centenares de millones en todos los  rincones del orbe.


Claro está que las consecuencias mencionadas en el párrafo anterior no son producto de la infección como tal, sino del perverso manejo dado por las élites y los Gobiernos a la pandemia, que tomaron una serie de medidas irracionales y absurdas, basándose en el supuesto gran peligro que representaría la COVID-19 para la humanidad. En este sentido apelaron al dizque salvaguarda del derecho a la salud y a la vida para justificar, por ejemplo, la cuarentena o aislamiento social obligatorio y la semiparalización de la economía planetaria, medidas a todas luces draconianas y autoritarias, que sin duda alguna derivaron en crímenes de lesa humanidad, con tendencia al empeoramiento de la situación.

De manera que las élites y los Gobiernos no están protegiendo a los pueblos de una grave amenaza sanitaria, más allá de la realidad de la infección, sino que están aprovechando de forma tenebrosa esta crisis para violar diversos derechos y libertades, y en el proceso están cometiendo varios crímenes de lesa humanidad. Crímenes asociados fundamentalmente con la notable crisis económica que se manifiesta de forma bien clara con la carestía y la escasez, que entre otros problemas ha ocasionado mayor pobreza, miseria, hambre, desnutrición y enfermedades tanto por la ausencia de una buena alimentación, como por la falta de acceso a medicinas y servicios sanitarios de buena calidad (la asistencia sanitaria privada es costosísima en todo el planeta). En general ha empeorado de una manera acelerada la calidad de vida de un alto porcentaje de la población global.

Entonces escudados en la pandemia por coronavirus, los poderosos de la Tierra, verdaderas lacras sociales, están asesinando y exterminando sutilmente a buena parte de la población mundial con la ejecución de medidas nefastas pero útiles para el control social y económico. Y los nuevos hambrientos y desnutridos se unirán a los millones ya existentes en condición similar, gracias evidentemente a la cotidianidad capitalista mundial. Centenares de millones morirán lentamente por causa de enfermedades derivadas de la desnutrición y de la condición de inmunodeficiencia asociada a aquella, y del limitado acceso a servicios de buena calidad, incluso a la sanidad “pública”.

Crímenes de lesa humanidad en tiempos de coronavirus cortesía de quienes dominan el planeta, delitos por los que obviamente no se pronunciará ningún tribunal nacional o supranacional, que sirven en su totalidad al Statu Quo capitalista. De forma astuta y siniestra las élites y los Gobiernos han aprovechado la pandemia para, en nombre de la supuesta protección de la salud y la vida de la humanidad, atentar precisamente contra la salud y la vida de los pueblos. Aunque no es una situación que sorprenda en realidad, considerando que a lo largo de la historia los poderosos han utilizado cono una excusa favorita para actuar con maldad, la “defensa” del bien común.
ruhergeohist@yahoo.com

sábado, 11 de abril de 2020

Repartición de culpas




Por Carolina Vásquez Araya: 
La pandemia nos ha dejado en cueros, por decirlo de alguna manera.

Desconcierto es el término exacto para definir la atmósfera en la cual se hunde el mundo conocido para transformarse de golpe en una oscura repartición de culpas. El diminuto elemento que ha dejado en evidencia la pobreza de las políticas públicas, la ambición de ciertos grupos de poder y la cobardía de la mayoría de gobernantes, también despojó de velos a nuestras sociedades disfuncionales. Obligados por el miedo a un encierro voluntario o forzoso, nos encontramos a merced de decisiones en las cuales no solo no creemos, sino además nos huelen a traición y nos hacen desconfiar de nuestros pares.



El momento actual no podría ser más propicio para cerrar candados y limitar así libertades ciudadanas; las medidas restrictivas han logrado mantener aislados a grupos contestatarios, pero también han brindado oportunidades a otros mucho más agresivos y peligrosos, cuyo poder para transformar las democracias en dictaduras es facilitado por la paranoia generalizada y la parálisis ciudadana. Aprovechando este paréntesis de silencio político, no faltan las maniobras para utilizar la pandemia como mecanismo cuyo objetivo es asfixiar toda protesta y militarizar, casi sin oposición, ciudades y países víctimas del saqueo y la corrupción.

En estas circunstancias, aun cuando creemos con plena convicción haber alcanzado cierto nivel de conocimiento sobre el mal que se cierne sobre los pueblos –y sobre nosotros mismos- debemos reaccionar y comprender la dimensión del fenómeno que nos ataca, el cual no es solo un virus sino todo un tinglado diseñado en función de extraviarnos en un laberinto de rutas sin salida. De un modo perverso, grupos de poder se esfuerzan por desorientar a las grandes mayorías y, tal como si fueran un rebaño de ovejas, llevarlas directo hacia el reducto que les conviene y anular toda posibilidad de participación en las decisiones.

De ese modo, no solo dirigen el dedo acusador hacia quienes resultan ser las víctimas, sino también convierten en una potencial amenaza a los eslabones más débiles -política y económicamente hablando- de la cadena social y culpan por el caos a los trabajadores, los adultos mayores, las mujeres y los niños. Estas maniobras tienen como objetivo desestructurar a las sociedades y lanzar a unos contra otros en un ambiente de desconfianza y violencia que asemeja un retorno al medioevo. La manera cruel y deshumanizante como se ha utilizado la penosa situación de la pandemia en algunas ciudades, al extremo de que ciertos gobiernos usaran imágenes impactantes del drama humano en mensajes oficiales como ejemplo de lo que no se debe hacer, es un ejemplo claro de bajeza moral.

La situación de los pueblos latinoamericanos nunca había sido puesta tan en evidencia como en estas semanas de incertidumbre. Un continente arrasado por un sistema económico depredador cuyo poder descansa sobre estructuras de gobierno corrompidas hasta la médula, ha debilitado las funciones de los Estados al punto de carecer por completo de recursos para garantizar los derechos ciudadanos estipulados en sus textos constitucionales. De ese tamaño ha sido la traición de los cuadros políticos, pero, más grave aún, la codicia desatada de sus élites económicas y de los grandes consorcios internacionales.

La evidencia de nuestros males sociales nos ha dejado al desnudo, frente a nosotros mismos. Quizá sea la única oportunidad para transformar sistemas y cerrar filas, pero sobre todo para comprender la dimensión del peligro que nos acecha: la división y la confrontación entre quienes, al final del día, hemos sido elegidos por otros como víctimas propiciatorias.

Un virus despojó de velos lo más podrido de nuestro sistema.

elquintopatio@gmail.com

sábado, 14 de marzo de 2020

“Los hombres necesitados no son hombres libres” (1)



 Por Julio A. Louis:

Las imágenes de la toma de posesión de Lacalle Pou recorren al mundo. Uruguay es uno de los países de democracia (liberal agregamos) mejor reconocidos. No nos corresponde juzgar las intenciones de otros seres humanos. Sí los hechos de los que somos protagonistas. El pensamiento del título no es de ningún marxista, sino… de Franklin D. Roosevelt, famoso presidente de Estados Unidos (1933-1945). Mientras tanto en los períodos pre electorales, los candidatos de la coalición multicolor, han “descubierto” la pobreza y la indigencia. Pero las cifras de este Uruguay - el país más igualitario de la región- son concluyentes.



En estado de indigencia en 2006 estaba el 1.40% de la población, mientras que en 2018 había descendido al 0.10%. Y el de pobreza, en 2006 estaba el 32.50% de la población y en 2018, el 8.10%. Estos seres humanos, tan necesitados de lo más elemental, ¿son libres? Pero aún más, sin llegar a tales extremos, los necesitados para vivir de la ocupación que ofrecen las patronales privadas, o aún el Estado capitalista, que ni siquiera garantiza a sus ciudadanos muchas veces el derecho de la vida (salud, alimentación, vivienda) ¿son libres?

Con seres humanos tan limitados en su libertad, ¿se puede construir una democracia? La democracia es el gobierno del pueblo. Y para que haya una verdadera democracia, tienen que ser todos los seres humanos libres.

El acto de traspaso del mando presidencial, fue respetuoso y a la vez lamentable. No se invitó a presidentes por no ser “demócratas” (Díaz Canel, Maduro, Ortega), pero si a Bolsonaro, Piñera, y otros de conductas anti democráticas. Y es ése el hecho político del día.

El discurso de Lacalle no es creíble para la clase trabajadora y las clases y sectores populares, como no lo son los que le hacen los mandados al imperialismo y a la oligarquía. Y del hecho de que hayan festejado muchos uruguayos, gran parte de ellos humildes, no puede concluirse que haya habido una fiesta democrática por lo ya expuesto. Sí ya queda claro que el pueblo -empezando por el más culto políticamente- y las organizaciones políticas, sociales, sindicales que se oponen a ser servidoras fieles del imperialismo y de la oligarquía, deben comenzar a resistir para no perder los derechos logrados y conquistar otros, como lo están haciendo, por ejemplo, los pueblos de Chile y de Brasil.

(1)    Cita extraída de “Breve historia del neoliberalismo” de David Harvey. 2005      

jlui@vera.com.uy

sábado, 7 de marzo de 2020

Pobreza la peor pandemia


Por Carolina Vásquez Araya: 
La desigualdad y el abuso de poder han condenado a nuestros pueblos a la miseria.

Tan preocupados estamos por la amenaza sanitaria del coronavirus, que hemos olvidado la verdadera amenaza de nuestro entorno: mayor pobreza, menor acceso a los servicios básicos, aumento de la violencia en todas sus formas y la más cruel de ellas en el incremento sostenido de la desnutrición crónica en la infancia. Este es el verdadero problema en las naciones del cuarto mundo, naciones caracterizadas por gobiernos corruptos y el súper poder de sus grupos económicos cuyas élites han supeditado las decisiones políticas a sus intereses particulares, apoderándose de los recursos y retorciendo las leyes.



De acuerdo con los reportes oficiales de organismos internacionales, el virus que tanto nos asusta llegará más temprano que tarde. Sin embargo, el verdadero panorama de terror reside no tanto en la potencial pandemia como en la realidad apocalíptica del hambre, las carencias y los sistemas de salud ineficientes, sin recursos, manipulados por delincuentes tan poderosos como las multinacionales del sector farmacéutico, que trafican sin el menor reparo con sus influencias con el único objetivo de sacar el mayor provecho posible de las necesidades de los pueblos. En esa tónica, presionan a los gobiernos por medio de pactos comerciales interesados, apoyados como siempre por las instituciones financieras internacionales y los países más poderosos.

Los pueblos del hemisferio Sur se encuentran, por lo tanto, mucho más expuestos a un ataque de este virus que aquellos países premunidos de sistemas de salud pública capaces de enfrentar con mayor éxito una situación de emergencia como la que se experimenta en la actualidad. Solo basta echar una mirada alrededor y constatar la miseria de nuestros hospitales y centros de salud urbanos y rurales, en donde ni siquiera se cuenta con los recursos mínimos como equipo quirúrgico, medicinas, mobiliario y, muchas veces, incluso sin personal capacitado para atender adecuadamente las situaciones de emergencia.

El temor generalizado –y razonable- ante la entrada del Covid-19 nos coloca ante una situación sumamente compleja y potencialmente caótica, toda vez que nuestras naciones están sujetas a decisiones dictadas por intereses sectarios y no responden a políticas públicas elaboradas a partir de un análisis objetivo y serio de las necesidades de nuestros pueblos. Los gobiernos del continente latinoamericano, en su abrumadora mayoría, no solo son incapaces de elevarse por encima de intereses espurios, sino se han convertido en voceros y sirvientes dóciles de las corporaciones y las élites económicas actuando a espaldas de la ciudadanía y, como obvia consecuencia, condenándola a la más profunda e injusta de las miserias.

Hasta donde se ha podido observar, las autoridades de nuestros países se han limitado a contener la ola informativa llamando a la calma y buscando la colaboración de los medios de comunicación para frenar el pánico. Sin embargo, falta aún ver cómo harán para reparar el daño provocado por décadas de corrupción y abandono de la infraestructura sanitaria; por siglos de violencia contra los más pobres y por la marginación a la cual han condenado a los sectores más vulnerables como la niñez, la juventud y las mujeres. Si algo positivo se extrae de esta amenaza sanitaria, es su capacidad de poner en evidencia la estulticia y falta de humanidad de quienes están supuestos a gobernar dentro de un marco de ética y valores, así como la valentía de quienes quizá den el golpe de timón para poner atención, por fin, a las necesidades de sus pueblos.

Nuestros países carecen de recursos para enfrentar una amenaza sanitaria.
elquintopatio@gmail.com

domingo, 2 de febrero de 2020

Niñez, la última de las prioridades



Por Carolina Vásquez Araya:

Millones de niñas y niños pagan la elevada factura de las decisiones políticas.

Una de las consecuencias directas de la degradación social es la pérdida de oportunidades de supervivencia para la niñez en la mayoría de países subdesarrollados. Los problemas de este sector, sin embargo, suelen ser abordados de manera tangencial por los gobiernos por una simple razón: la niñez no es prioridad para ninguno de ellos, dado su estatus de “población pasiva” sin derechos políticos ni sociales, ni voz para exigirlos. Aun cuando la manipulación emocional del tema es recurrente durante las campañas electorales, al asumir las nuevas autoridades desechan de un plumazo las promesas y se enfocan en sus verdaderos intereses: fortalecerse en el poder y pagar por los favores recibidos.


A las nuevas generaciones, por lo tanto, se las relega a un rincón de las políticas públicas siempre dependiente de la buena voluntad de las clases dirigentes, pero nunca en pleno control de su cuota de participación como grupo mayoritario, sobre todo en los países menos desarrollados. En ese cuadrante de la gestión gubernamental de los países políticamente débiles se agrupa a quienes están supuestos a conformar el relevo generacional. Privados de una educación de calidad, agobiados por los abusos de una generación anterior cuya niñez y adolescencia transitó por las mismas vías de abandono y pobreza, estas niñas, niños y adolescentes se ven enfrentados a una existencia precaria y a una lucha injusta contra un sistema que los desprecia.

Desde los círculos de poder -pero también desde la sociedad- la mirada es absolutamente contradictoria. Por un lado, se valora a este contingente enorme de mano de obra barata cuya explotación constituye uno de los grandes beneficios del sector empresarial, pero también se le criminaliza y se le declara “indeseable”, dado que en nuestras sociedades racistas, clasistas y profundamente ignorantes la pobreza es un delito y la rebelión puede ser castigada con la muerte, de acuerdo con la ley. De este modo, países de una exuberante riqueza muestran en sus indicadores el ofensivo desequilibrio entre ricos muy ricos y pobres de miseria y, entre estos últimos son las mujeres, la niñez y la juventud las principales víctimas.

Al revisar en detalle la situación de la niñez en algunos países, se encuentra esto: Casi 3 millones de niños en grave inseguridad alimentaria; más de 1 millón con desnutrición aguda; 2,4 millones obligados a huir de sus hogares; 2 millones fuera de la escuela y, si la situación actual se mantiene, es probable que solo uno de cada 13 niños acabe la escuela primaria; unos 900 mil niños con trauma psicológico; más de 19 mil niños reclutados en las filas de las fuerzas o grupos armados; más de 2.300 niños muertos o heridos desde 2013, y cientos de casos de violaciones y agresiones sexuales. Este escenario se asemeja a cualquiera de nuestros ricos países latinoamericanos. Pero adivinen qué: esta es la situación de la niñez en Sudán, una nación en guerra bombardeada sin descanso por países poderosos que lo han convertido en su propio campo de batalla con desprecio absoluto por la vida de millones de civiles inocentes.

Es urgente reformar la gestión pública y comprender que la ausencia de iniciativas para integrar a los beneficios sociales a las generaciones de relevo, marcan de manera decisiva el futuro de las naciones. Por ello es importante la participación de una sociedad informada y comprometida con su país, con plena conciencia de que las políticas públicas y la inversión en este segmento poblacional es una apuesta afortunada y no un acto de caridad.

La niñez es la fuerza vital capaz de garantizar el desarrollo de un país.

elquintopatio@gmail.com

domingo, 10 de noviembre de 2019

América Latina busca cambios económicos y políticos



Por Dr. Carlos Pérez Morales:
Durante los últimos meses se han desatado múltiples protestas en países contra los gobiernos latinoamericanos, tales como en como en Argentina, Chile, Bolivia, Panamá, Ecuador, Perú, Honduras, Haití y Puerto Rico. La mayoría de estas protestas surgieron por la grave desigualdad social que ha aumentado la pobreza en América Latina.


En Puerto Rico, durante el verano del 2019, surgieron una serie de protestas espontáneas contra el gobernador de la Isla, doctor Pedro Rosselló. El detonante de estas protestas pacíficas fue la revelación de un "Chat", en el que participaban él sus ayudantes más cercanos, y un multimillonario empresario que tenía múltiples contratos con el propio gobierno. En este "Chat" se discutían asuntos de política pública y también escribían palabras indecorosas contra sus contrincantes políticos. Un ejemplo es como se refería el propio gobernador Rosselló a la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, llamándola.

Las marchas y protestas contra el gobierno aumentaron hasta alcanzar más de un millón de personas. El resultado fue que el gobernador y sus propios ayudantes tuvieron que renunciar a sus puestos. Todo esto se consiguió sin cometer una sóla agresión y sin disparar un sólo tiro. Pero, no hay que llamarse a engaño. En ningún momento estas protestas perseguían un cambio del injusto gobierno colonial con su concomitante neoliberalismo.

En Argentina, las protestas tuvieron como causa las políticas económicas draconianas que implantó el gobierno de Mauricio Macri. Debido a estas medidas, la pobreza extrema la están sufriendo 14 millones de habitantes, lo que significa que el 35% de los argentinos viven en la pobreza. Con el gobierno de Macri, el país se desestabilizó, la pobreza alcanzó niveles insospechados, pero en las elecciones, los argentinos sacaron a Macri del poder. El electo presidente de Argentina, Alberto Fernández es miembro del peronismo. Ha rechazado esas políticas económicas y anunció que renegociará la enorme deuda externa, comenzando con aquella contraída con el Fondo Monetario Internacional.

En Ecuador ha habido protestas por el alza del precio de combustibles y el encarecimiento del costo de vida.  El gobierno de derecha de Lenin Moreno, está sujeto a los mandatos de Estados Unidos, ha implantado un toque de queda en la capital y trasladó la sede de gobierno a la Ciudad de Guayaquil. Los protestantes en Ecuador son mayoritariamente indígenas, que son los que viven en la peor situación. Las protestas obligaron a que el gobierno de Moreno no aprobara una serie de medidas económicas que causarían más daños a la población. 

En Chile las protestas se dispararon luego de un aumento en las tarifas del metro impuesto por el gobierno. Las extremas desigualdades sociales y económicas se revelaron en un país que se consideraba uno de los más desarrollado en América de Latina. Este imaginario comenzó con el neoliberalismo implantado por los Chicago's Boys, durante la dictadura de Augusto Pinochet.
¿Lograrán estas protestas conseguir el fin del neoliberalismo en América Latina?

Analista Geopolítico
carlosperezmorales@hotmail.com

viernes, 8 de noviembre de 2019

UN RECLAMO CON DIGNIDAD: LOS CHILENOS NO SE RINDEN



Por Dr. Carlos Pérez Morales:

Si el presidente no entiende que el país cambió, y que va a tener que abrirse a muchos cambios
que yo sé que no le gustan,  va a tener asumir las consecuencias"

Las protestas en Chile no acaban. Son un reclamo a la dignidad frente a un capitalismo salvaje que crea una gran opresión sobre las masas trabajadoras. El costo de vida en Chile es extremadamente alto y en muchas ocasiones, el salario de los trabajadores no alcanza a cubrir el costo de la canasta básica. La sociedad chilena ha tenido una invisibilidad sobre la amplia desigualdad que sufre su población. Por años se creó un espejismo en el que se concebía a este país austral como uno de un gran progreso socioeconómico de los más grandes de América Latina. No se consideró que el capitalismo y el neoliberalismo económico que impera en esta sociedad, sería el responsable de la creación de una amplia desigualdad social. Ante las protestas, el gobierno de Sebastián Piñera restringió las garantías constitucionales y movilizó al ejército en la capital. También ha utilizado el cuerpo de carabineros para reprimir las mismas.


Los datos recientes de la pobreza en Chile, fijan la misma para 7 millones de personas. Esta grave condición significa que este país iguala a México en sus condiciones de desigualdad y pobreza extrema. El bajo crecimiento y el desempleo en alza durante los últimos años, ha creado una incertidumbre política y un movimiento social indignado. Los datos salariales, de inequidad y pobreza son el combustible de esta realidad. Esta es la razón principal para los reclamos del pueblo chileno.

Los niños en Chile conforman un gran número en la desigualdad social y pobreza. "Más de la mitad de los niños del país son parte del 40% más pobre de la población."  En muchos casos los niños presentan problemas de salud y desnutrición y en algunas regiones no tienen acceso a la educación. La encuesta CASEN, del Ministerio de Desarrollo Social, revela que más de un millón de niños viven en la pobreza. Según los datos de este estudio, es decir, de la encuesta CASEN, el 27,9 % de los niños pobres de Chile, viven en la región de La Araucanía. Junto a la pobreza infantil, su deserción escolar es otro factor desde el cual el círculo de la desigualdad se perpetuaría bajo este sistema económico. El trabajo infantil, la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, así como la pobreza de esta capa de la población chilena, son unas problemáticas muy graves en la masa de trabajadores.

En un artículo publicado en el diario El País, Rosario Montes informa que "un reciente informe de la Universidad Católica, el valor de las propiedades, por ejemplo, ha subido hasta un 150% en el Gran Santiago, la capital y la zona metropolitana que la rodea, en la última década, mientras que los ingresos lo han hecho solo un 25%. En un país donde la salud y educación pública enfrentan serios problemas, un 70% de la población gana menos de 770 dólares al mes y 11 millones de chilenos, de los 18 que tiene el país, tienen deudas, según cálculos de la Fundación Sol.

"En Chile, la justicia no es igual para todos. La Igualdad ante la ley solo es percibida por el 30% de la población, un 70% que cree que no la hay. Los escándalos de corrupción por financiamiento ilícito de la política, corrupción en Carabineros, Fuerzas Armadas, etcétera, no han llevado a ningún miembro de la élite a cárcel efectiva, sino derivado en multas, mientras las cárceles están atiborradas de delincuentes que no pertenecen a ningún grupo social. La cárcel no puede ser para "algunos". La igualdad ante la ley es el componente político de la inclusión. (Lagos, La Nación 2019)
! La Justicia tiene que triunfar en Chile. ¡De lo contrario los reclamos y protestas continuarán!.

Historiador/Geógrafo
carlosperezmorales@hotmail.com

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Chile una nación en Lucha



Por Dr. Carlos Pérez Morales:
Chile está localizado al Sureste del continente americano. Es un país que al igual que otras naciones latinoamericanas comenzó su vida independiente con gobiernos totalitarios. Posteriormente y después de la presión ejercida por los diferentes partidos políticos, el gobierno de Chile se convirtió en una democracia mediatizada por un gobierno presidencial. Siguiendo el modelo de otras repúblicas latinoamericanas, su régimen de gobierno fue cambiado a uno parlamentario. Toda la actividad política estaba controlada por la élite social y económica de la sociedad chilena. Aún así se fue desarrollando el mito de la democracia en Chile. Siendo un país muy rico en recursos naturales, los mismos han sido explotados por compañías extranjeras como chilenas. Esta explotación de recursos ha llevado a que Chile tenga uno de los más altos niveles de vida, con elevados índices de alfabetización, un sistema educativo nacional y buenos programas de salud.

Chile no tiene la sociedad tranquila e idílica que muchos creen. Desde su fundación se han desatado muchos movimientos sociales y políticos violentos. En muchas ocasiones estos movimientos han sido suprimidos con muchas personas masacradas por las autoridades militares. También diversos gobiernos de Chile se han impuesto mediante golpes militares. En el 1891, se desató una guerra civil causada por fuertes diferencias entre el presidente y el parlamento. Poco después su presidente Balmaceda se suicidó,  luego de refugiarse en la delegación argentina.

El Siglo XX fue testigo de varios golpes militares, siendo el peor de éstos, el perpetrado por el general Augusto Pinochet contra el gobierno socialistas de Salvador Allende Este golpe fue orquestado y respaldado política y económicamente por Estados Unidos a comienzo de la década de los setenta ('70).  Durante la dictadura de Augusto Pinochet fueron asesinados varios miles de chilenos y docenas de miles fueron encarcelados. Esta dictadura fue la causante de una masiva emigración política de chilenos. Con todos estos sucesos ha continuado el mito de la democracia chilena.

En Chile existe una gran desigualdad social. El índice de pobreza registrado en Chile por ingreso, es de más 20% (2015). El índice de pobreza multidimensional (es el que verdaderamente mide la pobreza) es de cerca de un 25%.

Fue durante la dictadura de Pinochet que se ensayó en Chile el neoliberalismo económico. Este fue producto del asesoramiento de jóvenes economistas graduados de la Universidad de Chicago, mejor conocidos como los "Chicago Boys. El neoliberalismo en Chile al igual que en otros países latinoamericanos, es la causa de una amplia desigualdad social, de un rápido empobrecimiento y de la pérdida de derechos adquiridos por la clase trabajadora. Estas condiciones sociales en muchas ocasiones son el detonante para la violencia.

A partir del año 2006 han ocurrido múltiples protestas callejeras contra decisiones políticas y económicas arbitrarias. En estos días de octubre de 2019, ha ocurrido un estallido popular con protestas en todo Chile, provocado por un grave aumento en el costo de vida. Las protestas comenzaron en Santiago después de que el gobierno propuso aumentar el precio de los boletos de Metro. El presidente de Chile, Salvador Pineda, títere de Estados Unidos, está enajenado de los principales problemas económicos de la sociedad chilena y ha desatado una fuerte represión militar y policíaca contra los que protestan. El presidente chileno declaró el viernes el estado de emergencia en el país y desplegó incluso al Ejército a raíz de las protestas desatadas inicialmente por la subida del precio del metro. Hasta la fecha esta represión ha causado 18 muertes, varios centenares de heridos y continúa.

Analista Geopolítico
carlosperezmorales@hotmail.com

sábado, 21 de septiembre de 2019

Entre los desequilibrios emocionales y los desajustes económicos



Por Oscar Bravo:
“Amor con hambre no dura” y “barriga llena, corazón contento”
Dichos Populares.

Los seres humanos presentan a lo largo de su vida material, una especie de lapsos de tiempo, que se desplaza y se configura como “historias de vida”, entre el nacimiento y la muerte, el cual se convierten en la edad cronológica y en el tiempo transcurrido…generando  experiencias que son diferentes y asumidas, como un ser integral, que construye en una individual cosmovisión, en contextos, realidades e interpretaciones distintas, como identidades personalísimas, que formamos parte de una armonía de dos dimensiones que nos pertenecen: lo corporal y lo no corporal.


Lo que tenemos todas y todos, y que algunas personas le llaman, la dimensión física (orgánica y material) y la dimensión espiritual, más compleja en su definición y en su significancia (alma, espíritu, consciencia, sentimientos y emociones)…pero que existe un estrecha relación entre lo tangible y lo intangible del ser, que mantienen un difícil vinculo, entre el ambiente económico o satisfacción de las necesidades y las percepciones internas de los equilibrios y desequilibrios emocionales…

Por lo tanto, desde el punto de vista social, se puede utilizar como ejemplo, de un extremo concreto de las injusticias sociales, como el hambre y la pobreza, inciden directamente en la esfera emocional de las personas, como la rabia , la angustia y la frustración, de no poder satisfacer sus necesidades primarias…como dicen en el lenguaje de la cotidianidad, lo materialmente básico: “Comida y Techo”, siendo un par de indicadores socio-económico, que moldean las emociones  y formas de ver la vida,

Que inciden en las visiones pesimistas y optimistas, de acuerdo a los resultados de  las reflexividades individuales, sobre las causas y razones de las carencias materiales, que tienen variedad de respuestas, no sólo para señalar culpables y responsables de su calidad de vida, que oscila entre el destino, lo religioso, lo social, lo económico o lo político…y hasta en una combinación multifactorial, que impacta en la estabilidad emocional de las personas…

Indudablemente que lo niveles de satisfacción, inciden en el comportamiento humano y lo actitudinal, que se mueven en un péndulo entre la tristeza y la alegría, y que genera desde agresividad hasta solidaridad…que llevan a las personas a desplazarse entre la amargura y la felicidad…

Politólogo.
bravisimo929@gmail.com

sábado, 7 de septiembre de 2019

A Macri no lo quieren ni sus amigos

Por Sergio Ortiz:

La situación política, económica y financiera, para no hablar de lo laboral y social, ha superado los puntos límites. Macri está finiquitado. Si hacía algún dato más, lo abandonan sus amigos empresarios y hasta duda el FMI.

Los datos que más importan no son los números de las pizarras de bancos y financieras, sino los del termómetro del hambre y la recesión. Ya se verán los otros también.
Las organizaciones sociales de un variado arco de procedencia política, impulsados por las carencias terribles de sus representados, hicieron una gran movilización ante el Ministerio de Desarrollo Social. Según algunas crónicas hubo 250.000 personas. No faltaron los noticieros de Clarinete llamando la atención sobre las dificultades que eso creó al tránsito en la Ciudad de Buenos Aires antes que en las razones de esa demanda social.



Fuera de movilizar a la policía, el gobierno no dio respuesta a esos reclamos de declaración de emergencia alimentaria, refuerzo de comida a los merenderos y que el bono de 2.000 pesos llegara también al sector, excluido de los paliativos.
A diferencia de la falta de sintonía del gobierno con ese pueblo carenciado, en cambio la Conferencia Episcopal, sea por sensibilidad y/o oportunismo, le pidió formalmente a Mauricio Macri la emergencia alimentaria al presidente. O sea que en ese frente la correlación de fuerzas fue 250.000 contra 2, MM y Carolina Stanley.

Otro contraste por el estilo se vio en la reunión del Consejo del Salario Mínimo, que hoy es menos que mínimo: 12.500 pesos. La burocracia sindical pidió subirlo al nivel de la Canasta Básica Total, que marca la línea de la pobreza del Indec: 31.934 pesos. El resultado tiene sabor a muy poco, porque el gobierno por medio de Dante Sica terminó laudando en que ese salario llegará a 16.875 recién en octubre. El aumento, si puede llamársele así, será en tres cuotas no acumulativas de 12, 13 y 10 por ciento en agosto, septiembre y octubre. En el mejor de los casos en los primeros días de noviembre los millones de compatriotas que perciben ese mínimo tendrán un aumento de 4.375 pesos. En el mientras tanto su pobreza seguirá peor, por el avance inflacionario.

Héctor Daer y otros burócratas cegetistas cuestionaron esa injusticia, al salir de la reunión, pero se excusaron de convocar a una medida de fuerza aduciendo la gravedad de la situación nacional. ¡Mire usted! El cronista creía que las huelgas y movilizaciones se precisan para tratar de resolver o al menos mitigar esos grandes dolores de las crisis políticas.
El resultado de este agravamiento de la crisis es la defunción de las últimas esperanzas del macrismo en poder sobrevivir al «palazo» del 11 de agosto. Agoniza bajo la montaña de votos del Frente de Todos, pero especialmente bajo el peso de una condena social y política a su modelo de gobierno de ricos para ajustar a los de abajo, endeudar el país y entregar el cogobierno al board del FMI.

País en default.
Hasta la gran derrota de las PASO, el gobierno trataba de mantener más o menos ordenada la fachada de las finanzas, sin lograr disimular los dramas sociales que se producían puertas adentro de las 23 provincias y la Capital.

Gozaba de los desembolsos del FMI como para que la fuga de capitales se disimulara parcialmente. Las Leliq tenían tasas altísimas para los bancos, intentando secar la plaza de circulante y eso era funesto para la economía real pero dejaba migajas para los ahorristas, que se contentaban con el mal menor. Los números fiscales supuestamente iban bien, según Nicolás Dujovne, camino al déficit cero comprometido con el Fondo. Las autoridades de la entidad, desde Washington, emitían de cuando en cuando un comunicado felicitando al gobierno argentino por ir cumpliendo esas metas de ajuste. Lo mismo hacía el imperio por medio de Donald Trump, vía teléfono, Twitter o personalmente cuando visitó Buenos Aires para la cumbre del G-20.

En esa ocasión Macri lloró, dizque de emoción, en el Teatro Colón, delante de las cámaras y visitantes. Hoy llora por los rincones de Olivos, sin que nadie le acerque ni un pañuelo ni le mande un Twitter. Tampoco un dólar, porque hasta nuevo aviso, que no se sabe cuándo será, el desembolso de los 5.400 millones de dólares del FMI, previsto para septiembre, ha quedado suspendido.

Es que en la semana se precipitó el fuego, venido de la economía profunda hasta la fachada seudo prolija que, con ayuda mediática y fondomonetarista, pretendía mantener el presidente. Hernán Lacunza, el nuevo ministro de Hacienda (uno más y van…), informó que habían decidido un «perfilamiento» de la deuda pública (léase postergación de pagos) frente a letras y bonos que vencían antes de fin de año. En lo inmediato esa falta de pagos de papeles que vencían supone un default por 13.000 millones de dólares, aunque se estima que la renegociación y postergación llegará a 70.000 millones de esa moneda.

Esta es la intención gubernamental. Que lo consiga o no, esa es otra historia, porque como deudor querrá postergar pagos de mínima y de máxima bajar intereses y hasta capital. Pero del otro lado los acreedores, bancos e inversores varios, sostendrán una posición opuesta. Y el deudor que no cumplió con sus compromisos, derivados del híper endeudamiento de estos casi cuatro años, no solamente tiene pocas reservas líquidas en el Banco Central, estimativamente 17.000 millones de dólares, sino ante todo no tiene reservas políticas en el tanque. Se le acabó la nafta. Fin del recorrido.

Por otro lado, reflejando que están flojitos de papeles verdes, el Banco Central emitió el viernes una resolución reclamando que los bancos no giren divisas al exterior si no cuentan con autorización. Una variedad de «cepo cambiario» que las entidades buscarán burlar por todos los atajos legales y no tanto, acostumbradas como están a hacer lo que se les canta en el país de la nunca extinta «Patria Financiera».

De cualquier manera, esa resolución de Guido Sandleris es una muestra de las marchas y contramarchas que caracterizan este final del macrismo. Se la pasaron condenando al cepo, lo levantaron sin reservas y con mucha devaluación y ahora, por vía indirecta, admiten que se equivocaron. Que en este país y con estos poderes financieros y exportadores algún tipo de control de cambios tiene que haber.

¿Hasta cuándo?
Las calificadoras de riesgo, ojos y oídos del capital financiero internacional, emitieron también su unánime opinión. Con diferencias de palabras y matices, Standard&Poor’s aseguró que Argentina había ingresado en un «default selectivo»; 24 horas después quitó esa etiqueta, pero mantuvo la lapidaria estimación con una nota más baja a la deuda argentina. Luego fue Fitch la que estampó el «default restringido» y casi inmediatamente Moody’s mostró su pulgar para abajo.
Al compás de estos a plazos del mundillo de las finanzas mundiales, el riesgo país que mide el JPMorgan escaló hasta los 2.536 puntos, superando los pésimos puntajes de la crisis terminal de diciembre de 2001 cuando se entró en default con todas las letras.

Esas notas son otro «palazo» para el gobierno de CEOs que presumía haber reinsertado a Argentina en el mundo y que por eso mismo le prestaban sumas multimillonarias con sólo gestionarlas. Eso es pasado. Pisado.

Y como parte de ese paisaje de incendios cual Amazonas, pues así se vería Olivos durante una reunión de la mesa chica de Juntos por el Cambio, las pizarras de financieras y bancos largaron humo tóxico con el dólar a 62 pesos el viernes. Una devaluación del 33 por ciento desde el histórico 11 de agosto.

¡Cómo estará de cambiada la Argentina que alguien expresó que el «perfilamiento de la deuda es para no decir que a la plata se la chorearon»! ¿Un piquetero o desocupado? No. ¿Amado Boudou después de recibir otra injusta condena en un juicio reabierto e inventado? No. Fue una declaración de Claudio Belocopitt, dueño de Swissmedical, en el programa de Jorge Lanata por radio Mitre. Todo un síntoma de que hay velorio en el macrismo y sus viejos aliados empresariales, mediáticos e internacionales ya otean nuevos horizontes.

Las maniobras de resucitación no tendrán éxito. Emergencia alimentaria no hubo hasta ahora ni bono para esa gente. El salario será mínimo-mínimo. La inflación seguirá aumentando. A los clientes los bancos no les devuelven los dólares depositados sino en cómodas cuotas. La renegociación de la deuda irá al Congreso, sin acuerdo aún con el Fondo y sin acuerdo con el Frente de Todos, que rehuye el abrazo del oso.

Lo que no queda clara es la estrategia de Alberto Fernández. Luego de semanas de moderación y señales de acuerdo para que Macri llegara hasta el 10 de diciembre, en los últimos días se desmarcó del incendio macrista. Y, lo que es muy bueno, señaló el rol de incendiario del presidente, pero también del FMI, que no puede hacer la de Pilatos. AF dijo que el Fondo había prestado a un «gastador serial» y que su crédito había sido el aporte a la campaña para la reelección más cara de la historia.

Nadie tiene la bola de cristal, pero todo indica que los plazos políticos y electorales pueden adelantarse, o mejor dicho, a ponerse a tono con la extrema gravedad de la crisis. Es el final. «The end», como en las viejas películas y esta se parece muchísimo a una que vimos en 2001.
ortizserg@gmail.com