Mostrando entradas con la etiqueta fascistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fascistas. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de mayo de 2020

Bolivia en resistencia

Por Oscar Rotundo:


Reportaje al profesor Jhonny Peralta Espinoza, boliviano, economista egresado de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Analista político. Ex integrante de las Fuerzas Armadas de Liberación Zárate Willka. Preso político durante 15 años en el Penal de Máxima Seguridad de Chonchocoro.

En noviembre de 2019 se produce en el Estado Plurinacional de Bolivia un golpe de estado que genera violencia y represión en los sectores populares, y un quiebre institucional que crea una fuerte contradicción con el sistema democrático y con el estado de derecho que existía hasta la fecha en el país. ¿Cuáles han sido las consecuencias en los sectores productivos y sindicales desde la instauración de esta aventura golpista?
Antes que nada, agradecerte por la entrevista, saber que otros pueblos están queriendo conocer la realidad boliviana es esperanzador porque nos alienta a seguir en la lucha.


Para responderte voy a contextualizar el problema de las consecuencias del golpe de estado en la economía y en las organizaciones sindicales. Por un lado, la violencia y la represión de parte del régimen golpista se ha centrado principalmente en el pueblo boliviano, debido a que  después del golpe de estado, fueron las mujeres y hombres anónimos que salieron en defensa de la democracia, de la whipala; no hubo una resistencia organizada política e ideológica y esto refleja  que durante 14 años de proceso de cambio apostó a un sobredesarrollo de la corriente sindicalista de las organizaciones obreras y también indígenas, una línea sindicalista que nunca tuvo una ideología hegemónica, o sea un conjunto de ideas, creencias que nos digan que la gente está dispuesta a luchar por otro orden social, o al menos , defender el proceso de cambio.

Reconocemos que en la historia boliviana jugó un rol importante el movimiento sindical, pero nunca llegó a un grado político superior, excepto en los años 70 con la asamblea popular, por lo tanto si tomamos en cuenta que durante 13 años de proceso de cambio, el movimiento obrero boliviano tuvo experiencias económicas, políticas, culturales, sociales que tendrían que haber producido una conciencia de clase, o sea que el movimiento obrero, en particular, tendría que haber atravesado el proceso de clase en sí a la clase para sí, pero eso no sucedió. Entonces lo que tenemos ahora son sindicatos, comenzando por la Central Obrera Boliviana, con la misma cantaleta de reivindicación economicista, su objetivo central es el incremento salarial.

Por tanto, desde la instauración del neoliberalismo, el pueblo anónimo cuenta a sus muertos y los movimientos sindicales obreros son los que, junto al pueblo, los grandes afectados a nivel económico-productivo. Y aquí vinculamos el tema económico. El régimen golpista ha vuelto al redil de los organismos internacionales mediante la deuda externa, en 14 años de gobierno de Evo la deuda era de 5 mil millones de dólares, pero en 6 meses el gobierno golpista contrajo una deuda de más de 2 mil millones de dólares. He aquí la paradoja para el movimiento obrero sindical, que fue una instancia que en su momento pidió la renuncia a Evo, y que ahora debe enfrentarse a una política económica que exigirá reducir el gasto público, o sea menos política social, así como también despidos o salarios sin incrementos para controlar la inflación, todo para abaratar costos de producción; es ahí donde los sindicatos están en la obligación de pasar de la reivindicación per se a la movilización en las calles. No le queda otro camino.


Como vemos  el gobierno de Añez o cualquier gobierno de la derecha que venga, se va a proponer la restauración de una política económica neoliberal, algunos jerarcas del gobierno ya  expresaron sus intenciones de participación de la inversión privada en el teleférico, privatizar empresas estatales con el pretexto de que son deficitarias, subastar el litio a empresas yanquis, freno a los proyectos de industrialización como la planta de fertilizantes, boicot al transporte del tren eléctrico, de la planta de medicina nuclear; y por otro lado la ampliación de la frontera agrícola con el incentivo de las semillas transgénicas, que provocará la expulsión de familias enteras de las zonas rurales.

Para redondear la respuesta, la violencia y las masacres las pagó el pueblo boliviano, las consecuencias productivas y sindicales serán de desnacionalización de la economía con graves consecuencias para el pueblo y de recorte de conquistas sociales para el mundo sindical, lo más probable es que ocurran levantamientos populares de resistencia y si el campo popular no está preparado en cuanto a organización, politización y unidad, quizás, el golpe sea demasiado fuerte e impida una recuperación por muchos años.

Si bien la correlación de fuerzas político – gubernamental en los últimos cinco años se ha modificado hacia la derecha en el cono sur, llama poderosamente la atención que al golpe de estado en Bolivia a nivel internacional no se le haya dado la gravedad que tiene desde el punto de vista político y simbólico ¿cuál es su apreciación al respecto?

El conocimiento práctico después del 20 de octubre nos muestran dos hechos concretos, primero, que los preparativos  con métodos violentos de la derecha reaccionaria y racista se venía fermentando desde hace mucho tiempo, y dos, que hubo una estrategia yanqui que no solamente se propuso echar a Evo, querían entrar ellos y para lograr este fin no les importó  pisar la Constitución, destrozar la institucionalidad mediante la quema de instituciones, secuestrar y torturar de dirigentes sociales, matar al pueblo con el uso de sus aliados estratégicos, los militares y policías, donde Camacho, Mesa, Tuto, Ortiz, Pumari y demás personajes cumplían sus roles.

Entones a pesar de la intromisión yanqui, no hubo una repercusión simbólica a nivel internacional del golpe de estado. Pienso que las razones están en que, el gobierno de Evo fue nacionalista, progresista, con una base social que descansaba en los movimientos sociales, que recupero el rol social del Estado y que esto le permitió distribuir el excedente económico mediante políticas sociales que favorecieron en reducir la pobreza, ampliar los años de escolaridad, atender el tema de salud, ampliar una red vial de caminos que en el fondo es una medida burguesa para facilitar la rotación de los capitales económicos; entonces lo que quiero decir es que el gobierno de Morales, como el de Kirchner, o Correa o Dilma, más allá de que han sido destituidos por golpes de estado o elecciones o golpes judiciales, nunca fueron un peligro para el sistema.  Y que, si algún líder fue destituido dentro o fuera de los marcos democráticos, son los medios los que le dieron la importancia que tuvieron a nivel simbólico. Entonces creo que el impacto, la importancia a nivel mediático simbólico, no es tanto lo importante, lo que nos debe interesar es la presencia de los movimientos populares organizados en una defensa intransigente, de lucha popular, organizada, movilizada y politizada que defienda derechos, proyectos, en los cuales está en juego su vida, sus proyectos colectivos. Es esto lo que debe interesarnos, y esto no sucedió. Y es aquí donde debemos interesarnos en el fondo de su pregunta, sobre la gravedad que tiene el golpe desde el punto de vista político.

En este sentido, ahora la derecha, el imperialismo yanqui, tienen un espacio más para seguir con sus planes de expansión ideológica y política, en el caso boliviano ocurrió algo que nadie se lo imaginaba hace nueve meses, que la derecha hoy tenga el gobierno, las instituciones, los medios de comunicación, los dineros públicos, etc. Esta es la gravedad política del golpe.

Un golpe de estado que se explica a partir de que la clase media tradicional durante 13 años de mandato de Evo, aguantó como un goteo incesante en la frente la presencia del indio, y que terminó por hartar la paciencia de esa clase media y de la oligarquía. Porque con cada elección que ganaba Evo llevaba al país hasta lo que estamos viviendo hoy en día, esa oligarquía que tiene la cara visible en Camacho, Tuto, Mesa, se cree que tiene el derecho naturalizado de tener el poder, primero, y de gobernar el país; acaso no repetía esta derecha  eso de que “los salvajes ya no pueden volver al poder”, y es que antes de las elecciones del año pasado, había gente que ingenuamente pensaba que la victoria de Evo también se basaría en el enriquecimiento de los grandes empresarios cruceños conseguido durante el proceso de cambio, así como también se pensaba que habría apoyo de una clase media que era el funcionariado, que mejoró sus ingresos y que quería mantener su puesto de trabajo, iba a apoyar en las elecciones. Esa clase media que se le llamo emergente. Nada más falso.

Más allá de los cambios importantes que hubo, de la visión modernista que se impuso para transformar el país, de una política extractivista que se impulsó para modernizar el país, porque no había otra, y que después iba a venir la industrialización de los recursos naturales; durante 14 años no se vislumbraba un programa o un proyecto que tarde o temprano afecte los intereses del latifundio, de los grandes industriales, del gran capital, que dé inicio auténtico a procesos de igualación de derechos, no de beneficios, económicos, políticos, culturales, procesos de transformación de las instituciones heredadas del colonialismo, neoliberalismo, procesos de transformación del sistema de creencias. Si esto hubiera sucedido, ten por seguridad que el final de las batallas de octubre y noviembre otro hubiera sido, y las repercusiones hubieran sido distintas a nivel internacional, más allá del resultado.

Como vemos el gobierno lo perdimos, no porque fuéramos buenos en la gestión económica, no porque supiéramos administrar los excedentes, o porque se hicieron los cambios importantes en el país, lo perdimos porque no tuvimos organización, militancia, politización, batalla de las ideas, cuadros políticos, y esto me recuerda a lo que en una reunión lo expresó un dirigente provincial de la federación Túpac Katari “que en 14 años no habíamos construido lo orgánico, porque en 3 ó 4 días nos habían destrozado”. Este es el daño, la gravedad política que debe interesarnos y que debemos hablar, el ceder espacio político al imperialismo y a la derecha reaccionaria, y haber perdido tiempo valioso en no haber atravesado niveles políticos que crean conciencia, organización, unidad, politización, poder popular.

Desde hace unos meses se habla de posibles elecciones generales en Bolivia ¿No parece un contrasentido que quienes usurparon el poder hablen de volver a la vía democrática por un proceso electoral garantizado por ellos?

Comencemos agarrando las cosas de raíz. Fue un enorme error permitir que la OEA, ese organismo carcomido desde sus entrañas por el imperialismo yanqui, se constituya no solo en veedor, que lo hace en diversas elecciones, sino que sea el juez que de un veredicto de las elecciones bolivianas. Eso en primer lugar. Otro error fue no usar en su momento, las fuerzas policiales en el desarme de los grupos paramilitares durante las jornadas violentas de octubre, para develar el rostro antidemocrático de la derecha, y en los días cruciales no destituir a los comandos militares y policiales por el delito de deliberación política al plantear la renuncia de Evo, para demostrar que había un golpe de estado planificado por la embajada y los sectores más antidemocráticos del país.

Ahora todo eso pasó y lo demócratas son ellos, se presentan como los defensores de la democracia, tienen el descaro de usar las siglas de CONADE un instrumento que se formó en la década de los 80 justamente para hacer frente a los golpes militares fascistas de Natusch Busch y García Meza, y es esta derecha reaccionaria la que tiene el mango de la sartén de la organización de las elecciones. En última instancia la derecha tiene la iniciativa política mediante una estrategia que se basa en la violencia y el racismo, que no está dispuesta a dejar nuevamente el gobierno y que este nuevo orden se vincula a los intereses yanquis de someter a todo el continente y saquear los recursos naturales.

Ahora la derecha que en estos seis meses demostró autoritarismo, corrupción, incapacidad, nepotismo, masacre impune, entreguismo, manipulación de la justicia, compra y manejo de los medios de comunicación, quiere dar lecciones de democracia y va a convocar a elecciones; frente a esto el MAS propone un binomio electoral que en este momento tiene un buen porcentaje de preferencia electoral, la pregunta que debemos hacernos es ¿la derecha estará dispuesta a entregar el gobierno, en caso de victoria electoral del MAS?

En términos electorales ese es el hiato a resolver. Primero cómo ganar con contundencia, cómo demostrar que el pueblo democrático es más que su careta seudo democrática, la respuesta está en la organización y más organización del pueblo, construyendo contra el reloj militancia activa y comprometida, planteando un programa renovado que recoja las ideas fuerza que palpita en el pueblo, cero corrupción, salud y educación de calidad, refundación seria de la justicia, combatir los feminicidios, dar el lugar que corresponde a la gente que ha luchado y a las mujeres, proyecto de vida para los jóvenes y autonomía indígena, entre otros. Solo así podremos retomar la iniciativa política, ganar con contundencia y que nos entreguen el gobierno y así desechar, descartar posibles desenlaces cruentos.

La irrupción militar-policial en contra del Estado de derecho y la injerencia de la embajada de Estados Unidos en el evento, marcan el comienzo de una escalada antidemocrática mucho más fuerte de la que se vislumbra. ¿Existe en las fuerzas de la resistencia un debate sobre el alcance estratégico que este fenómeno representa para el futuro del Estado Plurinacional?

El 2008 la derecha intentó dividir al país, años antes de las elecciones de octubre del 2019 venía reclamando quién o quiénes defenderán en las calles el proceso de cambio, la historia nos demostró que no había la militancia orgánica que defendiera el gobierno de Evo, por tanto, la política para la derecha no se resolvió en la contradicción reelección o alternatividad, sino en la contradicción revolución o contrarrevolución. Aquí recuerdo que antes de esas elecciones Evo reclamaba diciendo, "Ayúdenme a seleccionar nuevos asambleístas… con capacidad de debate, porque es una batalla ideológica, una guerra de ideas". He escuchado voces, los menos, decir que hubo cuadros en el proceso de cambio, que después fueron llevados de sus organizaciones a la administración pública. Esta idea se hace añicos y se cae por los suelos.

La clase media del MAS que formó parte de la maquinaria estatal, y los supuestos cuadros que se sumaron al Estado como funcionarios, tenían otra forma de entender y hacer política, que poco o nada tenía que ver con la gente que estábamos fuera de esos  límites institucionales; el tema de la formación política que era algo fundamental, ellos hacían política y tomaban decisiones  en un contexto totalmente diferente, institucional, y que se caracterizaba por una falta de pasión política tan necesaria. Entonces esos supuestos cuadros se dejaron comer por la maquinaria estatal llena de normas y procedimientos, donde la política no es un atributo esencial del ser humano, por tanto en ese mundo de la institucionalidad para tomar decisiones no hace falta formación político-ideológica, porque es más una gestión; y así se crea una paradoja de que esa gente del MAS, que son funcionarios creían que estaban sobrepolitizados por estar rodeados de política y de políticos, pero que en el fondo eran de otra pasta porque estaban metidos en los vericuetos de la administración pública.

Por un lado, esa es la militancia entre comillas que tenía el MAS y que ahora una mayoría está fuera del Estado, y digo una mayoría porque hay gente que se suponía que eran cuadros y ahora prestan sus servicios a esta derecha antinacional. Esta gente de clase media, últimamente ha salido con fuerza en las redes sociales, en debates sobre la coyuntura política, pero por su carencia de formación no están debatiendo en términos estratégicos el problema del poder, de la construcción de un proyecto pos capitalista, de la defensa militante y activa de la democracia para después profundizarla. Ahí hay que remar contra corriente y dar pasos agigantados, y quizás torpes y errados, para hacer frente a la derecha.

Por otro lado, hay grandes sectores sociales indígena, interculturales, campesinos y de los barrios periféricos o marginales que, por memoria histórica, por carencias estructurales que están sufriendo, han organizado y están organizando la resistencia, allí hay un debate sobre los alcances y fines de la injerencia yanqui y los planes que tiene la derecha para con nuestro país. Es con estos sectores donde el MAS ha consolidado un voto duro, esto es así porque el régimen golpista se ha ensañado con fuerza, masacres, persecuciones, detenciones, allanamientos, han hecho mella en esos sectores sociales que los han llevado a una mejor toma de conciencia de lo que sucede.

Hemos llegado a esta situación porque hemos actuado de forma espontaneísta y esta forma de actuar durante los últimos años nos ha conducido a este desastre de perder el gobierno sin luchar, entonces solo nos queda un camino, preparar y emprender la lucha, porque lo que hagamos y decidamos en esta coyuntura, tendrá efectos en el futuro y le dará sentido a nuestro accionar político. Esos sectores están conscientes que es un acto de sobrevivencia política existencial lo que están haciendo, todo para no repetir el error del pasado que fue de predisponer a los movimientos sociales en contra de la defensa movilizada activa del proceso de cambio.
rotundointernacional2020@gmail.com

sábado, 18 de abril de 2020

En Turquía, la muerte llega por correo

Por Leandro Albani:

El gobierno turco envió por correo los restos de un guerrillero, ultimado en 2017, a su familia, en una nueva demostración de hasta dónde llega el nivel de desprecio estatal por las vidas.

La mirada de Halime Aksoy, la madre de Agit Ipek, está perdida en algún punto lejano y doloroso. Sobre sus rodillas, los restos de su hijo tratan de descansar dentro de una caja envuelta en una bolsa. Si no sabemos qué contiene esa caja, podríamos pensar que es un regalo o algunas cosas viejas que siempre terminan en un depósito. Pero la mirada de esa mujer kurda revela una realidad que, en Turquía, por momentos, parece no tener fondo y siempre es escalofriante.


La semana pasada, la familia de Agit recibió por correo esa caja. A Halime la llamaron desde el juzgado de Diyarbakir, la capital histórica de Kurdistán. La madre de Agit llegó a los tribunales y le entregaron la caja. En unas breves declaraciones a la prensa, Halime dijo: “Vi que el paquete con mi Agit estaba allí. Así que tomé los huesos y me fui a casa”.

Este hecho, perdido en el bombardeo noticioso por la pandemia del coronavirus, solo puede tomar magnitud concreta al observar la mirada de esa madre kurda que hacía dos años esperaba recuperar el cuerpo sin vida de su hijo.

Agit İpek era un guerrillero de las Fuerzas de Defensa Popular (HPG}, por sus siglas originales), el brazo armado del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK). El joven, que, en la insurgencia, era conocido como Kemal Berxwedan, fue abatido por las fuerzas militares turcas el 23 de mayo de 2017 en la provincia de Dersim, en el sudeste del país. Desde esa fecha, el Estado turco le negó a la familia de Agit despedir sus restos y celebrar su memoria. Recién en mayo del año pasado, los familiares del guerrillero tuvieron noticias: las autoridades les informaron que habían encontrado el cadáver. Entonces, su familia dio una muestra de ADN y, así, pudieron confirmar la muerte de Agit.

Luego de conocerse la noticia, el Congreso de la Sociedad Democrática (DTK) –una de las principales organizaciones kurdas de Turquía- difundió una declaración en la que relata la “travesía” del cuerpo del guerrillero. Según el DTK, los restos de Agit fueron enviados, por primera vez, desde el Instituto de Medicina Forense de Estambul a la Fiscalía de Dersim y de ahí a la Oficina del Fiscal General de la provincia, que trasladó el cuerpo a la Oficina del Fiscal General de Diyarbakir. El 2 de marzo de este año, puntualizó el DTK, el Fiscal Jefe entregó los restos del combatiente al correo, desde donde enviaron la caja a la familia de Ipek.

En la declaración, el DTK recordó que el respeto a los muertos es una ley no escrita durante miles de años, pero el partido gobernante AKP, encabezado por el presidente Recep Tayyip Erdogan, “muestra que su racismo no tiene límites”. “El objetivo de tales prácticas es el caos y la tensión social –agregaron desde el DTK-. Nosotros y nuestro pueblo hemos pagado y defendido los costos de la paz y la democracia durante años, aunque los cuerpos de nuestros hijos hayan sido destrozados”.

Ante el horror generado por el gobierno, quienes también se pronunciaron fueron los integrantes del Comité de Solidaridad con las Familias Mártires del PKK. En un comunicado, señalaron que el Ejecutivo turco “no conoce límites cuando se trata de inmoralidad: persigue el fin de toda la sociedad con sus prácticas inmorales y fascistas sin escrúpulos, pensando que, de esta manera, prolongará su poder”.

“Preguntamos: ¿saben en qué guerra, en qué Estado, hubo una práctica brutal tan vengativa, inhumana e inmoral? –inquirieron desde el Comité- ¿En qué ley tiene cabida esa aplicación? El gobierno del AKP (y su aliado, el partido) MHP, que no conoce límites en la inmoralidad, destruye los valores sociales y quiere acabar con toda una sociedad con sus prácticas inmorales y fascistas”
.
Por su parte, la asociación de abogados kurdos (ÖHD, por sus siglas originales) anunció que presentará una solicitud legal, a nivel nacional e internacional, en relación con esta práctica llevada adelante por el gobierno. Desde la ÖHD, recordaron que, durante más de dos años, los funcionarios gubernamentales no dieron ninguna información a la familia de Ipek y solo lo hicieron en 2019, cuando pidieron que se enviara una muestra de ADN.

La asociación de abogados expresó que “el respeto del legado de la humanidad es superior a cualquier norma y el Estado está obligado a respetar esta moral”, y aseguró que se hará todo lo posible “para llevar a los responsables ante la ley”.

Desde la prestigiosa Asociación de Derechos Humanos (IHD), también se pronunciaron. Murat Melet, uno de sus integrantes, declaró que, hasta ahora, en Turquía, nunca se había “llevado a cabo ninguna práctica tan inhumana”. “Ningún cruel dictador y gobernante ha enviado los restos de una persona a su familia por correo”, remarcó Melet. A su vez, Kemal Bülbül, diputado del Partido Democrático de los Pueblos (HDP), declaró que el gobierno de Erdogan debería calificarse como nebbaş (asalta tumbas). Para el legislador del HDP –la tercera fuerza política en el país, que aglutina al pueblo kurdo, a otras minorías étnicas y a sectores de la izquierda turca-, el Ejecutivo se transformó en una organización criminal.

Desde la creación de la República de Turquía, en 1923, la represión contra el pueblo kurdo y otras minorías étnicas es moneda común. Con la llegada de Erdogan al poder, el plan sistemático de aniquilación se aceitó hasta puntos nunca imaginados. El presidente turco sabe que la base social que lo sostiene –islámica radical y conservadora- tiene un peso profundo en el país. Frente a eso, el pueblo kurdo no se detiene a la hora de demandar sus derechos, ya sea con los fusiles en manos, organizando barrios o abrazando la mirada perdida de Halime Aksoy.

leandroalbani@gmail.com

sábado, 28 de marzo de 2020

Algunos apuntes al Vuelo


Por Julio Sergio Alcorta Fernández:
Como me he visto obligado por las circunstancias, que todos conocemos, a no menearme de la casa, mis vetustas neuronas se han visto perturbadas últimamente de mala manera, tratando de digerir los recientes acontecimientos relacionados con la pandemia del Coronavirus, mezclados, como acostumbran, a las falsedades y patrañas del gobierno de los Estados Unidos, en la voz, principalmente, del fantasioso y bravucón personaje que funge como su mandatario.
Pareciera, para los que están acostumbrados a su distintivo de panfletista, que de verdad estuviéramos exaltados ante tanta erudición.


Pero, desgraciadamente, para su pueblo y sobre todo para la humanidad, estamos en presencia de su excelencia Donald Trump, presidente de la nación-imperio más poderosa del mundo.
Sin embargo, Trump tropieza ahora con una encrucijada:

O le da la prioridad a no permitir un desplome de la economía, aprobando medidas neoliberales que lo impidan, lo que ocasionaría, según los que conocen su interioridad social, la muerte de cientos de miles de norteamericanos (que parece esto es lo que harán),

O le dan la prioridad a medidas sanitarias y sociales que eviten una masacre de sus ciudadanos, sobre todo los más viejos, que no hay dudas afectaría en parte la economía.

De cualquiera de las dos fórmulas que escojan, la crisis se presentará inevitablemente, ocasionando sufrimientos en una sociedad acostumbrada al consumismo extremo, y a la situación adversa que tienen de empobrecimiento de un por ciento de su población, según datos de sus mismas entidades estatales.

Pienso que estamos en medio de una crisis turbulenta en los Estados Unidos, que pudiera dar lugar a decisiones fascistas, radicales y xenófobas del gobierno de los Estados Unidos, como las que están haciendo ahora mismo con todas las patrañas de narcotraficantes, etc., al gobierno Bolivariano de Venezuela, y a su presidente Nicolás Maduro, ofertando, muy peligrosamente, millones de dólares a los que puedan dar fe y tengan evidencia de estas acusaciones. Esto huele más a practicar asesinatos a distintas figuras del gobierno Bolivariano de Venezuela.

En definitiva, no creo que Trump salga victorioso de estas maniobras, lo que le afectaría su reelección en noviembre de este año.

jalcorta@nauta.cu

miércoles, 23 de octubre de 2019

Los presidentes de Chile, Perú, Ecuador, masacran al pueblo


Por Diego Olivera Evia:
El Plan Condor crea una crisis mientras Evo Morales logra su victoria
  
Una nueva realidad se crea en Sudamérica a través de los modelos derechistas, que han creado levantamientos en varias naciones, el llamado a la guerra del presidente de Chile,  Sebastián Piñera pinochetista, retoma la violencia, decenas de asesinados y cientos de chilenos en la calle son agredidos a sangre y muerte, llevan al verdadera historia de los crímenes de lesa humanidad, en la épocas de los empresarios salitreros y los cordones laborales, la miseria y las traiciones de sectores del partidos socialista, bajo la traición de Bachelet, corrupta e inmoral, se une a al traidor Luis Almagro.

Haciendo caso omiso a las masacres, y las torturas de los carabineros, y las palizas, marcan la violencia al pueblo chileno. 42 muertos, 12 mujeres violadas, 121 desaparecidos y miles de torturados. Fuente: Comisión Interamericana de DDHH.


Un hecho que no sale en los medios. Y han cerrado cuentas de chilenos que difunden la gravedad de la situación. Si las redes sirven para algo, difundamos, al menos. Es lo que piden.

De la misma manera Ecuador a través del traidor Lenin Moreno, que llamo a masacrar al pueblo y a los pueblos indígenas, para aplicar el modelo neoliberal, como el ingreso de los acuerdos con el FMI, aplicando ajustes que crean una crisis social y humana, donde los grupo indígenas salieron a reclamar sus derechos, y solo recibieron muerte y palizas, de un fascista y ladrón,  con compras de casa en España para su familia, además de apoderarse de los erarios públicos, luego de traicionar a su Partido el PAIS, es un joya de traición y mentira.

De la misma manera el Grupo de Lima, aplico los ataques a Venezuela, Cuba, Nicaragua y los ataques a Evo Morales, creando una guerra contra el pueblo, para querer implantar modelos de derechas, a través de sus acuerdos con EEUU y con las políticas fascistas del mitógeno, Donald Trump, que ha creado divisiones en las sociedades del Continente bajos el conceptos de ser el patio trasero delos gringos, que se apegan a la doctrina Monroe y el Gran garrote, siendo al Plan Condor, la doctrinas del Imperio, que en la búsqueda de controlar a América Latina, aplicar las cañoneras, las sanciones, bloqueos, robos a los ingresos de las naciones que tienen recursos como la empresa SITGO, que pertenece a Venezuela, que ha sido dilapidada por Trump y la derecha parasitaria, que apoya a EEUU, por encima de su Nación Venezuela.

Estos hechos muestran una vez las traiciones de los grupos de poder, que se arrastran a EEUU y la Unión Europea (UE), en contra de las sociedades Latinoamérica, apropiándose de las riquezas del Continente, el abuso de un inmoral como es Trump, ha marcado una era de terrorismo global, aplicando la prepotencia de sus militares, ante esta realidad la capacidad del gobierno de Venezuela, de  frenar los ataques de Colombia, impulsada por una minoritaria oposición con un payaso terrorista como Guaidó, aplica la violencia en su esmirriados actos, como la repulsa de sectores mayoritarios de la oposición, que aceptaron a conversar con el gobierno de Nicolas Maduro, estos hechos marcan claramente, la necesidad de un camino hacia los acuerdos nacionales.

El Plan Condor crea una crisis mientras Evo Morales logra su victoria
El presidente de Bolivia, Evo Morales, resultó electo por cuarta vez en las elecciones del domingo, junto a su compañero de fórmula el vicepresidente Álvaro García Linera, informa Telesur desde La Paz. De acuerdo con los resultados oficiales Morales (candidato del Movimiento Al Socialismo), obtuvo los votos suficientes para ganar la presidencia en la primera vuelta electoral.

Los votos de las zonas rurales y del exterior inclinaron la balanza para Morales que el domingo por la noche, el día de las elecciones, tenía 46,41% de los votos válidos, contra 37,07% de Carlos Mesa.
Para ganar la elección sin mayoría absoluta, Morales necesitaba tener más de 40% de votos válidos, con una diferencia de al menos diez puntos porcentuales sobre el segundo.

«Cada día empezamos a trabajar antes de las 5 de la madrugada y terminamos después de medianoche. A diario entregamos obras en tres y hasta cinco departamentos. No quiero ser el mejor presidente de la historia de Bolivia, quiero ser presidente de la mejor Bolivia de la historia», dijo recientemente el mandatario indígena sobre una eventual reelección.

El Tribunal Constitucional boliviano autorizó en noviembre del 2017 la Re postulación de Morales en los comicios presidenciales que se celebraron este 20 de octubre.
Datos del organismo electoral boliviano confirman triunfo de Evo Morales.
Morales aspira a mantener a la nación como líder del crecimiento económico de América Latina y referente en cuanto a la distribución de las riquezas.
Entretanto, la jornada comicial del domingo se desarrolló con total normalidad, de acuerdo con los reportes del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Además, la votación estuvo acompañada por 200 observadores de organizaciones internacionales.

Una visión de la crisis moral del capitalismo
Estos hechos que hemos analizado marcan los continuos vaivenes de la realidad, de un modelos capitalista, neoliberal han creado a través de la economía monopólica, marcan el intento de crear un continente sumiso a las reglas del imperio más corrupto de la historia, a manera descriptiva Trump en una entrevista en Italia, llego a afirmar que EEUU y el imperio Romano, son de la misma época, lo que muestra que el actual mandatario gringo, no tiene ni cultura, que no sabe nada de diplomacia, que aplica la políticas del gran garrote.

Para insultar a los presidentes de la Unión Europea, tratando de contralar a la naciones y controlar militarmente al mundo, obviando la  Organización de Naciones Unidas (ONU), para perpetrar la piratería, los controles económicos, as sanciones, el libre negocio de las drogas por la DEA, marcan la realidad de una sociedad global, en crisis y naciones que buscan salirse del poder de EEUU, como son Rusia, China, India, Sudáfrica, mientras Brasil desaparece por el Fascismo, en sus acuerdos internacionales

(*) Periodista, politólogo y analista internacional
diegojolivera@gmail.com

martes, 6 de noviembre de 2018

Revolución o Nada


Por Marcel Alejandro Doubront Guerrero:

Con la Victoria de Bolsonaro en Brasil muchos son los comentarios que los eruditos de la política en Latinoamérica,  esbozando desde culpar al mismo pueblo por votar por su opresor hasta culpar a Maduro por la derrota de otros, olvidando que Nicolás viene enfrentando una dura pelea contra el imperio norteamericano y aliados internacionales, soportando un conjunto de medidas coercitivas totalmente antagónicas a los derechos humanos que muchos ante el miedo de vivirlas prefirieron traicionar un movimiento continental de liberación de la Patria Grande, algo que sintoniza con lo planteado por Hugo Zemelman  “hay muchas formas de reaccionar ante un trauma tan profundo (…) se puede escribir música o poesía,  se puede pintar o más bien guardar silencio; se puede dejar llevar por la desolación, por el pesimismo corrosivo, de muchos al negar cualquier posibilidad de futuro; generar una teoría de la derrota o tratar de entender algunas otras cosas que están detrás.”

En relación a lo planteado, las revoluciones no vienen de la nada o por obra y gracia de la casualidad, estas tienen un porque y un para que y si en una revolución se pierde el motivo y la visión de ella bien sea por descuido, confianza o desviación, no solo el método debe ser cambiado sino los sujetos que asumen la dirigencia  ya que como refiriera Mariátegui "La revolución socialista encontraría su más encarnizado y peligroso enemigo, -peligroso por su confusionismo, por la demagogia-, en la pequeña burguesía afirmada en el poder, ganado mediante sus voces de orden" en tal sentido, la Derrota del PT en Brasil merecen una reflexión muy interna ya que desde una visión más objetiva nadie cree que en Brasil existan 60 millones de Oligarcas, Blancos, Evangélicos, Fascistas, o cualquiera denominación que se le pretenda dar a los votantes de Bolsonaro, por el contrario si la dirigencia olvida de donde viene, donde esta y a donde debe ir la culpa no es ni del pueblo ni de Maduro.

Ahora bien, en consonancia con lo expuesto, bien claro lo refirió el Comandante Chávez “En América Latina nos quieren imponer el modelo de democracia diseñado por los Estados Unidos, y al que no acepte entrar por ese carril, lo acusan de populista radical, terrorista y dictador.” tan firme como la claridad del Comandante Fidel en 1959 al referir "No nos engañamos creyendo que en lo adelante todo será fácil; quizás en lo adelante todo sea más difícil"  y si eso no es entendido sino que por el contrario muchos por miedo, incapacidad o inmoralidad, no  son cónsonos con lo dicho por Sandino “Nosotros iremos hacia el sol de la libertad o hacia la muerte; y si morimos, nuestra causa seguirá viviendo. Otros nos seguirán.” o por lo dicho por el Che “las revoluciones no se llevan en los labios para vivir de ellas sino en el corazón para morir por ella.” no podrán entender ni explicar porque la derecha toma tanto espacio en Venezuela y el mundo.

Todo esto nos lleva a la necesidad de un plan revolucionario a la altura de la necesidad y del momento historico, observamos muchos eventos, marchas, foros, congresos, ¿pero a quien se pretende engañar? no hay trabajo ideológico, la formación política para la construcción de una nueva sociedad no se da desde una tarima y los avances no se demuestran con consignas, ejemplos muchos, que muestran un serio desconociendo de la guerra que hoy se vive contra el imperialismo, es ese orden de ideas Zemelman bien lo refiere “si no estamos construyendo un pensamiento teórico porque no estamos comprendiendo los fenómenos de nuestras realidades, con toda su carga histórica y la propia historicidad del fenómeno ¿Cómo podemos formar a la gente joven?,  ¿Cómo se puede  formar  a alguien, en el sentido de enseñarle a pensar?”

Necesitamos construir un método  Inter, Multi y transdisciplinario, donde podamos sembrar una verdadera Revolución Bolivariana, en lo educativo con pensum de estudios que enseñen a  conocer, querer, amar, y defender la patria, hay universidades que llevan el nombre de Simón Rodríguez, Andrés Bello, Francisco de Miranda, Simón Bolívar y no hay materias que hable de su vida, obra y legado ¿Cómo se puede hablar de una revolución Bolivariana si no conocemos nuestra raíz histórica? ¿Cómo podemos pretender construir desde el presente el futuro necesario si no conocemos nuestro emancipador pasado? ¿Cómo se puede hacer una trasformación universitaria en el siglo XXI si la ley de universidades es del siglo XX?

En lo comunicacional las emisoras radiales del sistema de medios del estados tienen en un segundo plano nuestra cultura cuando el sistema de medios públicos debe ser como bien planteara nuestro Libertador y corroborado 200 años después por nuestro Comandante Chávez como una “artillería del Pensamiento” la difusión en los cine club, teatros comunales,  de la vida obra y legado de nuestros libertadores, la incorporación en las Canaima de nuestros niños de juegos de videos donde los héroes no sean personajes de los imperios sino que sea un Bolívar, Sucre, San Martin, Guaicaipuro, Juana Ramírez.

En lo político la organización popular en todos los espacios de lucha como un deber revolucionario, la conformación de las escuelas de cuadros en las fábricas, universidades, institutos públicos, que permitan no solo crear los nuevos liderazgos sino la metodología necesaria para fortalecer nuestro sistema de liberación nacional o como claramente lo expuso el comandante Chávez “No es lo mismo  hablar de revolución democrática que de democracia revolucionaria. El primer concepto tiene un freno conservador; el segundo es liberador”

Posiblemente estos planteamientos están plagados de una gran utopía pero como dijera Marcos “La libertad es como la mañana. Hay quienes esperan dormidos a que llegue, pero hay quienes desvelan y caminan la noche para alcanzarla.”

marceldoubront@gmail.com

miércoles, 19 de julio de 2017

¿El fascismo es una amenaza real?

Por Germán Saltrón Negretti

El plan de EE.UU de estimular a los sectores fascistas de la oposición venezolana, para llevarnos a una guerra civil, como lo hicieron en la invasión terrorista en Irak, Libia y Siria, continúa en pleno desarrollo. Todos los días se promueve la guerra sobre la Venezuela Bolivariana (la económica, el terrorismo y la mediática para incendiar el país) se utiliza al hampa común y los paracos junto con los partidos políticos de Voluntad Popular y Primero Justicia para mantener el estado de angustia y  tratar de intimidar a los chavistas para que no salgan a votar en la elección de los Constituyentistas a la Asamblea Nacional este 30 de Julio.  Los presidentes Juan Manuel Santos y Álvaro Uribe Vélez están unidos en la cruzada antichavista, no es casual que se preparen unos ejercicios conjuntos con unidades del ejército de los EE.UU y los militares colombianos este mes de julio a solo 300 kilómetros de nuestras fronteras.


Es necesario solucionar urgentemente el conflicto promovido por la Fiscal Luisa Ortega Díaz, que impide enjuiciar a todos los terroristas que asesinan impunemente a nuestro pueblo y evitar que continúen impidiendo el libre tránsito en algunos municipios y  ciudades del país. Es urgente tener un plan de movilización masiva del pueblo chavista a las mesas de votaciones para el 30 de Julio, con el apoyo del Plan Republica y asegurar la seguridad de los votantes. No se debe permitir por ningún motivo que se produzcan trancas de vías para garantizar el libre tránsito de todas las personas a los centros electorales en todo el territorio nacional. 

Aseguremos la  asistencia de los testigos y funcionarios electorales en los centros de votaciones en todo el país y tempranito. Buscar voluntarios que ayuden a los votantes a localizar su mesa y expliquen el funcionamiento de las máquinas de votación, para garantizar la rapidez en el proceso.  Voluntarios con motos y carros que  trasladen a todas las  personas con incapacidad motora para votar. La mayoría queremos la paz y todos saldremos a votar el 30 de Julio y seguir garantizando la paz y justicia social. Debemos impedir que el fascismo destruya a Venezuela y EE.UU se apodere de nuestro petróleo. Rectora D’amelio: Impedir elección de la Constituyente “es una violación del derecho al sufragio y un delito".

Toda esta gobernabilidad social y de características revolucionarias, atendiendo a como están las cosas en otros países ganados por el neoliberalismo, son la razón fundamental del continuo apoyo que el chavismo de abajo le sigue otorgando a Maduro. El otro elemento que la oposición no ha podido quebrar es la lealtad de las Fuerzas Armadas, y la conjunción de ambos bloques solidifican el búnker donde hasta ahora se han estrellado todos los intentos golpistas. Es importante que quienes gobiernan no pierdan esto de vista, ya que es precisamente desde los barrios y enclaves militantes del chavismo que se exige que la actual situación se enfrente con más radicalidad, no cediendo un ápice a las provocaciones derechistas pero tampoco a los cantos de sirena social demócratas que apuestan a un chavismo contrario a los que siempre impulsó su gestor, el Comandante Hugo Chávez.

Tampoco hay que descartar que en algún momento de esta ofensiva reaccionaria, quienes dirigen el plan operacional contrainsurgente no se conformen con las algaradas de la violencia fascista y decidan pasar a una etapa superior, invadiendo el país desde Colombia u otras plataformas similares. Y que lo hagan, tercerizando la intervención directa, como hizo la OTAN en Medio Oriente a partir de equipar y llenar de dólares las mochilas de los terroristas. Para ello, en la versión caribeña de este plan injerencista, intentarían apelar al concurso de los paramilitares buscando la luz verde del gobierno de Santos y el Uribismo. Es para esa etapa, que más allá de la respuesta que le ofrezcan pueblo y ejército chavista, se hará imprescindible la solidaridad internacionalista en todas sus variantes.

Ante esta posibilidad, quienes se reivindiquen bolivarianos, chavistas y antiimperialistas en todo el continente deberían estar preparados para estar a la altura de las circunstancias de lo que Venezuela precise. Sobre todo, sabiendo lo que ha sido y son a nivel cooperación desinteresada el pueblo y el gobierno venezolano, partiendo de las veces que la Revolución Bolivariana ha acudido en apoyo a otros pueblos que sufrían necesidades o eran chantajeados por no someterse al Imperio.

Es por ello, que analizando autocríticamente lo hecho hasta el presente, se debe fijar -como ya lo han hecho los Movimientos hacia el ALBA- la prioridad del accionar en sostener el proceso encabezado por Maduro, a la vez multiplicar la presencia en las calles cada vez que se convoque a apoyar a Venezuela y repudiar a los fascistas que la atacan. Es indispensable también denunciar lo que allí ocurre, desmentir con información veraz lo que los medios hegemónicos de cada uno de los países se encargan de tergiversar, y por último estar en permanente alerta para evitar que esa guerra imperialista confunda y aliene a quienes se dicen de “izquierda" y terminan derrapando por derecha a la hora de hablar de Venezuela. Nadie, absolutamente nadie que se reclame del campo popular puede ignorar que si cayera el gobierno chavista la oleada de terror y revanchismo no solo golpearía al pueblo venezolano sino que se podría extender a todos los países donde el Imperio tiene discípulos y teje complicidades con EE.UU.

La suerte de la Patria Grande se juega en esta pulseada entre quienes apuestan a la defensa de la democracia participativa revolucionaria y aquellos que mediante el terror tratan de implantar el fascismo y entregarle el país a las corporaciones trasnacionales.

La izquierda mundial en todos sus matices no le puede fallar al pueblo bolivariano y a sus ansias de paz.

www.todosobrederechoshumanos.blogspot.com 
germansaltronpersonal@gmail.com