Mostrando entradas con la etiqueta persecución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta persecución. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de septiembre de 2020

Cuba cuestiona en la ONU la doble moral de EE.UU., en su lucha contra el terrorismo

Por Rolando Prudencio Briancon: 

Realmente el presidente cubano Miguel Diaz ha tenido una participación durante la 75 sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), no sólo denunciando la doble moral que tiene los EE.UU., en su lucha contra el terrorismo, sino también el recrudecimiento de las sanciones contra Cuba, en plena coyuntura del Covid-19. 

Así es como ha denunciado "la escalada de la persecución contra las transacciones, la aplicación de medidas violatorias del derecho internacional para impedir el acceso del país al combustible y la inclusión de Cuba en listas espurias carentes de legitimidad" elaboradas por Estados Unidos. 

Pero además Diaz Canel, a la estatura de un escrupuloso estadista ha señalado: "La Revolución cubana defenderá siempre la existencia del organismo al que debemos el poco, pero es imprescindible para el multilateralismo que sobrevive a la prepotencia imperial". 

Esta participación del presidente cubano puede sintetizarse en la verdadera Lucha contra el Terrorismo, que ambas naciones han demostrado; y en la que incluso Cuba ha sido víctima de esa espuria ética de los EE.UU., como son los casos incontables ataque terroristas contra la isla, tratando infamemente además de dañar al turismo, un sector altamente rentable de ingresos para Cuba. O lo que en un otro momento fue un alevoso ataque terrorista, como la voladura de un avión de cubana de Aviación en 1976, a cargo del ex agente de la CIA, el terrorista cubano Luis Posada Carriles, quien fue protegido luego en los EE.UU., hasta el día de su muerte. 

Así mismo el mandatario cubano ha resaltado el aporte de Cuba a la lucha contra la pandemia del Covid-19, que ha sido reconocido y destacado por la propia ONU, en ya 39 países en el mundo, donde ha enviado su internacionalista colaboración.

Así es como ha dado a conocer el presidente cubano en su cuenta Twitter, señalando: "Reclamamos que cesen la hostilidad y la campaña difamatoria contra la labor altruista de la cooperación médica internacional de Cuba que, con elevado prestigio y resultados verificables, ha contribuido a salvar cientos de vidas y a reducir su impacto." 

El mensaje de un mea culpa ha manifestado sobre el rol un tanto tibio de la ONU, a la que aclarándole que "le deben poco" pero que defenderá la existencia del organismo al que debemos el escaso multilateralismo".

Así mismo aclaró que los efectos que dejará la pandemia "rebasan lo sanitario", por lo que es necesario aunar esfuerzos para derrotarla 

Del mismo modo, y concluyendo su intervención expresó: "su solidaridad con el pueblo venezolano y el Gobierno legítimo de Nicolás Maduro, rechazando las agresiones contra ese país. De igual forma, condenó las acciones de desestabilización contra Nicaragua y manifestó su apoyo a las naciones del Caribe "que exigen justas reparaciones por su pasado colonial". 

La última parte su participación la abordó ratificando su visión global de las problemáticas mundiales, expresando su sensibilidad internacionalista sobre lo que atraviesan otras naciones, señalando: "Cuba defendió en las Naciones Unidas el derecho de Palestina a un Estado independiente, con las fronteras anteriores a 1967 y capital en Jerusalén oriental. Asimismo, expresó su solidaridad con Irán y el pueblo saharaui y condenó las sanciones e injerencias externas contra Rusia, Belarús y China". 

Con esta participación de Diaz Canel se ratifica que la estirpe de estadistas cubanos, quienes vienen del regazo revolucionario que hace ¡60 años!, después de la Revolución, Cuba no ha dejado de ser cuna. 

P.d. Con citas de Telesur. 

prudenprusiano@gmail.com

miércoles, 27 de mayo de 2020

Terroristas y narcotraficantes son ellos



Por Tony López R.:
Hay un viejo dicho que dice que cuando no se tiene la razón “no hay mejor defensa que el ataque”. Eso mismo aplicó el Departamento de Estado, que el mismo día 12 de mayo, que el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla, hiciera pública su demoledora denuncia por el grave ataque terrorista a nuestra embajada en Washington, Pompeo lejos de brindar una información sobre el hecho y lamentar este acto violento, la respuesta vengativa fue dar a conocer que había colocado a Cuba y a Venezuela en la lista de países que no cooperan en la lucha antiterrorista, así de cínico, miserables e inescrupuloso, es el Gobierno del señor Donald Trump.


Imposible esconder, que el ataque  del cubano Alexander  Alazo Baró el pasado 30 de abril a la embajada de Cuba en Washington no fuera una acción terrorista, los testigos la propia policía local  que detuvo al atacante en el mismo escenario de su acción terrorista  y  las declaraciones de Alazo, quien declaró  que lo hizo por odio, que la seguridad cubana lo perseguía, que sus intenciones eran las de matar, para dicho acto compró  un fusil de asalto AKM 47 y realizó 32 disparos contra la sede cubana que en ese momento estaba ocupada por diez funcionarios diplomáticos.

En su denuncia el ministro Rodríguez Parrilla, fue desmenuzando toda la trama y destruyó toda la leyenda que le fabricaron al terrorista Alazo. Alexander Alazo Baró, se fue del país en el 2003 y nunca tuvo ninguna acción que lo señalara como un enemigo del gobierno y la Revolución, se convirtió a una religión cristiana y contrajo matrimonio con una ciudadana mexicana y se marchó legalmente del país, y fue a residir en México y en  estos  17 años que vivió entre México y Estados Unidos, viajó a Cuba en ocho ocasiones, sin molestar y sin ser molestado por las autoridades cubanas, en el 2010 se radicó en Estados Unidos y su última visita a Cuba fue en el año 2015.

De repente aparece escenificando el acto terrorista el 30 de abril en horas de la madrugada contra la embajada cubana, pero previamente, se había presentado en un hospital donde refirió temores y un supuesto cuadro de delirio de persecución por grupos criminales cubanos que no existen, al parecer sus cuentos y declaraciones a los médicos que le atendían diagnosticaron que tenía problemas mentales. Todo este “drama - comedia” se produce luego de que Alazo perdiera un pequeño negocio, y se encontraba en precaria situación económica, que le obligó a vivir, según su esposa, en el auto porque no tenían recursos para rentar una vivienda.  ¿Y entonces de dónde sacó el dinero para comprar armas? 

O sea, Alazo Baró fue construyéndose una leyenda que permitiera luego de realizar su acto terrorista contra la embajada, usarlo para su defensa en el juicio que tendrá que enfrentar, eso le permitirá actuar y tratar de lograr inmunidad. Los Servicios Especiales estadounidenses son expertos en fabricar leyendas para no salir comprometidos de sus macabras e ilegales acciones. Hoy se sabe que la destrucción de las Torres Gemelas fue provocada por una implosión, así lo denunció el New York Time en fecha reciente, una investigación del cuerpo de bomberos de la ciudad de New York precisaba que no fueron impactos de los aviones contra las Torres Gemelas como se había publicitado. Quien o quienes, colocaron esa enorme cantidad de explosivos que hizo colapsar a semejante edificio y cual el objetivo que perseguían, aún está por aclarar.

Casos hay muchísimos, pero el más famoso fue el que la CIA fabricó cuando el asesinato de John F Kennedy, para culpar a Cuba, el chivo expiatorio fue Lee Harvey Oswald, al que lo prepararon como procubano, defensor de Castro, hicieron de todo, incluido una riña de Oswald con el conocido contrarrevolucionario Carlos J Bringuier, Celso Hernández y Miguel Cruz, todos con reconocidos lazos con la CIA y el FBI en aquella época. Y para darle credibilidad de su posición procastrista, enviaron a Oswald a México a solicitar una visa en el consulado cubano para visitar a Cuba, una leyenda completa y así culpar del asesinato de Kennedy a Fidel y a Cuba. (1)

Estados Unidos dirigió, organizó, financió y armó a los mercenarios derrotados en Playa Girón, (Operación Pluto) y la también derrotada Operación Magosta. Organizó y apoyó 634 fallidos atentados contra el presidente cubano Fidel Castro. Ha mantenido bajo su influencia, control y apoyo a numerosas organizaciones terroristas con sede en Miami y New Jersey, entre ella Alfa 66, el MRR, DRE, FULN, Comandos L, Omega 7, Comandos Mambises y el MIRR, este último dirigido por Orlando Bosch, financiado por la mafia del juego organizado de Chicago, como el mismo confesó. (1)

Bosch junto a Luis Posada Carriles fueron los autores intelectuales y suministraron el explosivo para volar en pedazos al avión de cubana de aviación con 73 pasajeros y tripulantes a bordo, luego de despegar de Barbados. Un criminal atentado cuyos autores intelectuales Bosch y Posada Carriles, fueron protegidos por el gobierno de Estados Unidos pese a que Venezuela los pidiera en extradición.  

Toda una buena obra teatral, que se refuerza con el grave y peligroso show  que escenificó el atacante frente a la embajada, primero con una bandera cubana con  letreros ofensivos y luego con un ataque violento con un fusil de asalto AK M 47, ametrallando el edificio de la sede diplomática cubana, si bien tuvo tiempo de huir no lo hizo,  se abrazó a una bandera estadounidense y comenzó a proferir ofensas con escandalosos gritos, hizo una buena espera lo que dio tiempo a que llegara la policía local, a la cual se entregó dócilmente.
Resulta sospechoso que desde el primer momento que el individuo llegara frente a la embajada y comenzara a proferir gritos y ofensas a la bandera cubana un lugar supremamente protegido por el Servicio Secreto y estos no actuaran de inmediato, sino mucho después de concluida sus acciones terroristas y criminales, fue que la policía se hizo presente.

Y más sospechoso aún, las relaciones del terrorista Alazo con el pastor Frank López del centro religioso Doral Jesús Worship Center, acérrimo enemigo de la Revolución Cubana y cercano como el senador Marco Rubio y el congresista Mario Díaz Balar, de conocida trayectorias y acciones anticubanas y anti venezolanas, desde sus cargos en el Congreso de los Estados Unidos, con fuertes nexos con la mafia cubano-americana.
Todo debidamente bien planeado, con esa acción creaban un escenario que lógicamente traería la justa reclamación de Cuba y la condena de nuestro país a esa acción terroristas, pero ellos ignoraron nuestro reproche, era una forma de distraer a la opinión pública, porque 72 horas después, el 3 de mayo, se producía el desembarco de mercenarios por la Guaira, Venezuela. Ningún paso que ellos dan en nuestra región con Venezuela o con Cuba, es un hecho aislado de su actual política agresiva contra estas dos Naciones.

La respuesta fue incluir a Cuba y Venezuela en la lista de países que no cooperan con la lucha antiterrorista, que Cuba no responde al pedido de extradición que Colombia, solicitó de los diez (10) miembros de la delegación del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que se encuentran en Cuba.

Lo que Estados Unidos y Colombia no dicen, es que esos miembros del ELN, forman parte de la delegación que se encontraba en Ecuador en la Mesa de Dialogo de Paz, y que el gobierno de Ecuador, no quiso continuar siendo sede de dichos diálogos, fue por pedido del Gobierno de Colombia y el ELN al gobierno de Cuba ser la sede para dar continuidad al proceso de dialogo.

Cuba con su vocación de paz y de apoyo al hermano pueblo colombiano, aceptó la propuesta, en plena consulta y acuerdo con el gobierno de Noruega, que era el otro país garante y sobre esa base y establecidos los protocolos correspondientes, la delegación del ELN viajó a La Habana, a la espera de que el gobierno de Iván Duque designara a sus representantes, lo que nunca han hecho. 

El protocolo firmado por las partes, incluido los gobiernos garantes y la Cruz Roja, estableció que, en caso de ruptura de los diálogos el gobierno de Colombia tenía que dar plena garantía del regreso de estos diez delegados a la zona de donde fueron recogidos, las FF.MM tendrían que replegarse de la zona y esperar 72 horas, hasta que los delegados llegaran a la zona e incorporarse a su Frente de donde salieron. Cuando el gobierno de Colombia hace unos meses atrás solicitó la extradición de los miembros de la delegación del ELN, Cuba le respondió, que solo se atendría al protocolo firmado por todas las partes, respuesta cubana que fue ratificada por el gobierno de Noruega.

Por tanto, es totalmente inaceptable y cínico usar ese argumento para que los Estados Unidos incluya a Cuba, en la lista de país que no cooperan en la lucha antiterrorista, la realidad es otra, es Estados Unidos el que apoya las acciones terroristas, sus acciones en Cuba provocaron 3,478 muertos y 2099 heridos incapacitados, sin contar los grandes daños en lo económico, incluido el Bloqueo Económico y ahora con sanciones adicionales, incluyendo impedir la compra de medicamentos y equipos para combatir el Covid-19, lo cual califica como un hecho de genocidio.

Y tan grave como lo arriba expuesto lo es también la campaña que directamente Mike Pompeo realiza contra los médicos cubanos y las brigadas que en este momento de la horrorosa pandemia de Covid -19 prestan su servicio humanitario salvado vidas. Otra forma de EE: UU hacer y contribuir al terrorismo.

Ni que decir de su apoyo a Juan Guaidó, estrechamente vinculado al Cártel de los Rastrojos, tal intimidad y compromiso del autoproclamado, con estos narcos, que fueron los que le brindaron la seguridad para trasladarlo y cruzarlo clandestinamente por la frontera venezolana colombiana a encontrarse con el presidente de Colombia Iván Duque. Y que decir del gobierno colombiano responsable de que hoy sea Colombia el mayor productor de cocaína, y el de mayor extensión de sembrados con un poco más de 220 mil hectáreas de matas de coca.

El grado de comprometimiento de altos dirigentes del gobierno colombiano con el narcotráfico, sí debía de preocupar el gobierno de Donald Trump, pero sin embargo este gobierno neogranadino es su principal aliado contra Venezuela, por eso sus grandes errores al aliarse al narcotráfico.  No es secreto que la DEA se alió al cártel de Cali, para liquidar al cártel de Medellín, no porque Pablo Escobar, fuera un importante narcotraficante, sino porque era un peligro para los carteles estadounidense porque estaba manejando la idea de ocupar el mercado interno.

Escobar fue el que le comercializó al coronel Oliver North decenas de toneladas de cocaína para financiar a los contras en Nicaragua, acción de la cual fue cómplice Elliot Abrams, por la que ambos cumplieron sanciones en Estados Unidos. Abrams es actualmente el asesor de Juan Guaidó. 

El ex presidente y actual senador Álvaro Uribe está cuestionado por sus vínculos con el Cartel de Medellín, pero actualmente hay una denuncia de Richard Maock, investigador de la CTI perteneciente a la Fiscalía colombina que dice poseer pruebas que vinculan a Uribe con el chapo Guzmán por introducir 10 toneladas de cocaína en Estados Unidos, que salía  por el aeropuerto el Dorado,  cuando el ahora procesado por narcotráfico, Fernando Sanclemente, nombrado por Uribe, era el Director de Aeronáutica Civil, y máxima autoridad sobre las instalaciones aeroportuarias de Colombia en el 2008. La droga era trasladada por la agencia Air Cargo Line. Maock, tuvo que huir de Colombia porque estaba amenazado de muerte.

Señores Trump y Pompeo no pretendan culpar al inocente y apoyar al culpable, Cuba  ha mantenido por 60 años vocación de paz, el hecho más palpable lo representa el apoyo que dio al gobierno colombiano cuando en el 2012 aceptó ser la sede de las conversaciones de paz del gobierno colombiano con las insurgentes FARC-EP,  diálogos que duró cinco años y concluyó con los Acuerdos de La Habana, firmados  el 24 de noviembre del año 2016 por el presidente de Colombia Juan Manuel Santos Calderón y Rodrigo Londoño Comandante Jefe de las FARC-EP.

Y cual ha sido la respuesta del  gobierno de Iván Duque Márquez,  incumplir los Acuerdos de La Habana,  atacar a la Justicia Especial de Paz, (JEP) y no implementar lo firmado, especialmente el tema de la tierra, el de cultivos ilícitos, y,  más grave aún, ejecutar con el ejército paralelo, los narco paramilitares, con la complicidad de sectores de las FF.MM,   de  hacer una  sistemática  selección  de líderes y lideresas sociales, defensores de derechos humanos y excombatientes desmovilizados en las regiones para su eliminación física,  esa política   ha llevado a la muerte a más de 1000 de estos líderes comunales y cerca de 250 asesinatos de ex combatientes de las FARC-EP, incluyendo a 38 familiares.

Le recuerdo, señor Duque, que mientras usted se subordina a las órdenes del senador Álvaro Uribe, cuyo odio al chavismo, a la insurgencia colombiana y jurado enemigo de la paz es conocida, por tanto, su obediencia a Washington para atacar a Cuba, usando el tema de la extradición de los delegados del ELN, argumento insostenible de cumplir, porque sentaría un precedente que invalidaría cualquier acuerdo que a futuro pueda proponerse y viola el derecho internacional.

Cuba con mucha disposición aceptó la propuesta de brindar 1000 becas para que jóvenes colombianos estudien medicina y aquí están, esta isla caribeña se dedica a salvar vidas y no a matar, señor Duque, lo que, lamentablemente, no hace usted, ni su gobierno con su pueblo, como lo demuestra su postura frente a la Pandemia del Covid-19. 
Si tomamos en cuenta estos breves elementos puedo sin cortapisa decir, no señores, los terroristas y narcotraficantes son ellos.

(*) Periodista, politólogo y analista internacional.

(1)          Fuente consultada. El Asesinato de Kennedy y la Inculpación a Cuba. Autor. Fabian Escalante Font. Editora Política.  Habana 2016utor. Fabian Escalante Font. Editora Política.  Habana 2016
jorgarcia726@gmail.com

sábado, 16 de mayo de 2020

Las venas abiertas de Bolivia sangran a seis meses del golpe.



Por Verónica Zapata:
El 10 de noviembre del 2019 se concretó un golpe de estado violento en Bolivia digitalizado por E.E.U.U. que logró articular a la oligarquía nacional racista con las F.F.A.A., la policía y los grupos paramilitares para obligar a renunciar a Evo Morales a punta de pistola. El objetivo es volver a controlar los recursos naturales, principalmente el litio y borrar el ejemplo de un gobierno de rostro indígena que, por primera vez, desde la conquista genocida de América llega al poder.


El 12 de noviembre Añez se autoproclama presidenta, da vía libre a la represión, se produce la masacre de Sacaba y Senkata. El golpe deja un saldo de 35 muertos, 800 heridos, más de 1.500 detenidos y cientos de exiliados. Prosigue una cacería de dirigentes, ex funcionarios y periodistas. Se aplican políticas neoliberales y el país es sumergido en una crisis política, social, económica y alimentaria. El Covid-19 y la crisis sanitaria reconfigura el panorama anudándose a las demás crisis que adquieren una nueva forma de crisis absoluta con características específicas.

El pueblo clama elecciones para obtener un gobierno y legítimo que pueda enfrentar la pandemia y la crisis económica. Áñez utiliza la pandemia para mantenerse indefinidamente en el poder, y pretende prescindir de las elecciones con el fin de consolidar un proyecto político neoliberal y un estado terrorista militar y policial.

De potencia económica a suicidios por hambre. 
Bolivia durante el gobierno de Evo Morales pasó de ser el segundo país más pobre de Latinoamérica, a ocupar el primer puesto de crecimiento económico de la región con un promedio de crecimiento de 4,9 %, según la O.N.U. y el B.M. El P.I.B. se cuadriplicó de 9.500 a 45.500 millones de dólares. Los indicadores macroeconómicos fueron insuperables en América del Sur y fue el país que más redujo la pobreza extrema de 38 a 15%.  Pos golpe de estado, Bolivia se convirtió en un país donde la gente se suicida por hambre. Tres casos de suicidio por ahorcamiento se conocieron en abril, el de una menor de 12 años que no aguantó el dolor de estómago por hambre, el de un padre de familia ante la desesperación de no poder darle de comer a sus 8 hijos y de una adolescente de 15 años. 

En este contexto, el 27 de abril se cortó el suministro de gasolina al trópico de Cochabamba ocasionando la muerte de más 11 millones de peces por falta de combustible para oxigenar las piscinas artificiales de 3.500 piscicultores, ocasionando un daño económico para escarmentar a la región. Por otro lado, intentaron impedir la campaña #TropicoSolidario que lleva a cabo esta región que reparte frutas a familias de escasos recursos. El 27 de abril Añez pidió una jornada de “ayuno y oración” para vencer el Covid-19 en plena hambruna y se realizaron bendiciones masivas desde helicópteros en diversas ciudades en un país laico.
  
El pueblo clama elecciones generales para sobrevivir. 
El 3 de mayo pasado se postergaron las elecciones generales por la emergencia sanitaria. El 29 de abril se llevó a cabo un cacerolazo y un petardazo masivo para exigir que se fije una fecha de elecciones, a fin de elegir un gobierno legítimo para enfrentar la crisis económica y sanitaria en el país. Los golpistas amenazaron con cerrar la asamblea legislativa para evitar las elecciones generales. El 30 de abril se sancionó la Ley 1.297 de Postergación de las Elecciones Generales, que da un plazo de 90 días para que el Tribunal Electoral fije una fecha. Añez rechazó la ley y anunció recurrir a la “justica” que maneja. El 22 de enero finalizó el mandato del “gobierno transitorio” de Añez y se auto prorrogaron el mandato hasta el 3 de mayo. Por segunda vez, se venció el plazo y se utiliza la pandemia como excusa para volver a auto prorrogarse el mandato de forma indefinida para consolidar un proyecto político neoliberal y un estado terrorista militar y policial.



Persecución, encarcelamientos y censura. 
Para imponer el terror y desarticular la organización social se desató una cacería y una judicialización a dirigentes, ex funcionarios y a periodistas con la supresión de los D.D.H.H. y las garantías constitucionales. Los asilados que están en la embajada de México en La paz son rehenes de la dictadura. El terrorismo de estado se radicalizó con la pandemia, la cual es utilizada como estrategia para amordazar la libertad de expresión y encarcelar opositores. Murillo, ministro de facto funge de juez y fiscal, se jacta de realizar ciber patrullajes y amenaza con encarcela hasta con 10 años a quienes “desinformen” sobre al Covid-19. El fin es ocultar la inoperancia del gobierno. Los medios de comunicación blindan mediáticamente al gobierno, demonizan a los movimientos sociales y se le adscribe a Morales mediante el discurso de la “herencia recibida” la responsabilidad de todo lo negativo que acontece.




Zona liberada a la corrupción y al narcotráfico. 
El desmantelamiento de las empresas estratégicas es ejemplo de corrupción. En la línea aérea boliviana (BoA), los directivos fueron reemplazaos por allegados de Fernando Camacho, que provenían de a la línea aérea privada Amazonas. Se inicia el desmantelamiento mediante el sabotaje para afectar la rentabilidad. En ENTEL, el gerente Elio Montes, fue procesado penalmente por malversación de fondos y escapó a E.E.U.U. En Y.P.F.B., el presidente Herland Seliz renunció tras un escándalo por contratos irregulares de seguros y compra de combustible con alto sobreprecio y sin licitación.

En el gobierno de facto el nepotismo es la norma y las familias, amigos y amantes de los funcionarios ocupan cargos en el estado y utilizan indebidamente los bienes del estado. Los aviones y helicópteros de la Fuerza Aérea Boliviana (F.A.B.) son usados como taxis a título de “vuelos humanitarios” para viajar de vacaciones y/o a fiestas privadas en plena cuarentena. No se utilizan los aviones para traer lo miles de bolivianos que se encuentran varados desde hace más de un mes en diferentes países y las pruebas para el Covid-19 se transportan por tierra a los laboratorios de La Paz y de Santa Cruz que tardan una semana en llegar. Los laboratorios prometidos para cada departamento nunca llegaron. Por otro lado, se contrataron alquileres de hoteles 5 estrellas por sumas millonarias para aislamientos. Se desconoce el destino de los créditos del F.M.I y las donaciones millonarias de diversos países y organismos para enfrentar el Covid-19. Las compras de insumos que anuncian nunca llegan y se niegan a publicar las facturas generando sospechas sobre negociados.

El aterrizaje de naciones en el aeropuerto oficial de Guayaramerín, Beni de donde es oriunda Añez va en aumento. El 28 de enero un narco jet fue interceptado en México con una tonelada de cocaína cargada en el aeropuerto de Guayaramerín, develando vínculos familiares de Añez con el narcotráfico. Carlos Añez, su sobrino está preso en Brasil por narcotráfico. Gustavo Álvarez Peralta, narcotraficante del cartel de Jalisco, México y buscado por la D.E.A. fue designado como director de producción agropecuaria. Se lo desvinculo y misteriosamente se escapó.
  
Políticas necróticas importadas de E.E.U.U. para enfrentar el Covid-19. 
El 22 de marzo se decretó la cuarentena y hasta la fecha los hospitales carecen de respiradores, reactivos, insumos, equipos de bioseguridad y falta de médicos. Los contagios y las muertes en el personal de salud, militar y policial van en aumento y se siguen esperando sus equipos de bioseguridad.  El 11 de mayo se iniciará la “cuarentena dinámica”, flexibilizándola en algunas regiones. El 5 de mayo el secretario de salud de Santa Cruz, que concentra el 60% de los contagios denunció el inminente colapso del sistema sanitario y la alcaldesa descartó flexibilizar la cuarentena en la capital cruceña.

El 6 de abril el ex ministro de salud anuncia sus proyecciones en 4 meses de 3.840 muertes, 48.000 infectados y el colapso sanitario. El 13 de abril asume el actual ministro de salud Marcelo Navajas y minimiza estas proyecciones, presenta un “plan estratégico”, promete 500 respiradores, pero nunca llegan. Se restringen las pruebas para aquellos con “sintomatología activa”. El anuncio de la adquisición de 400.000 pruebas tampoco se cumplió.

Las pruebas son importantes para detectar contagios, casos asintomáticos, aislarlos y cortar la cadena de contagios. Bolivia es el país que menos test realiza de la región, lo que explica las cifras oficiales bajas de Covid-19 para justificar las ínfimas medidas de contención. Navajas sostuvo que hasta el 31 de mayo se esperan 10.000 contagios y que la curva de infectados bajara cuando el 60 % de la población se haya contagiado, anticipando un colapso sanitario.

El ministro de salud, ex médico de la embajada de E.E.U.U. sigue la línea política sanitaria de Trump que puso a E.E.U.U. como epicentro mundial de la pandemia, dejando que la gente se “bañe” con el Covid-19 y condenando a la muerte a los adultos mayores y a los que poseen patologías de base. Navajas, paladín de la privatización de la salud sigue su lógica mercantil que también comparte con Trump: “La salud es para el que la pueda pagar”.
https//YouTube/dP8oDp5G9ew
https://www.youtube.com/watch?v=cM42fH2OclI

(*) Verónica Zapata. Periodista y psicóloga boliviana.
zapataveronica513@gmail.com

martes, 11 de febrero de 2020

Disidencias, reincidencias y resiliencias, regreso a la guerra



Por Manuel Humberto Restrepo Domínguez: 
Hay unos que no entraron en el proceso de finalización de la negociación del conflicto armado con las FARC. Esos son los disidentes. Los que no compartieron los acuerdos firmados, manifestaron su inconformidad y quedaron por fuera de lo pactado. No tienen relación alguna con la JEP, ni beneficio con la implementación. Los disidentes, se separaron de la doctrina y conductas que implicaba el abandono de la lucha armada. En la historia política y social, los disidentes han sido perseguidos y censurados por sus actuaciones contrarias al grupo mayoritario que cierra las negociaciones.



Hay otros que estuvieron en la construcción de los acuerdos, compartieron lo pactado, y cumplieron su palabra empeñada de desarmarse y retornar a la vida civil, pero al final se fueron del proceso, reincidieron en la lucha armada. Ellos ejercieron parcialmente su condición de ciudadanía, pero a la par se vieron incursos en situaciones creadas para obligarlos a afrontar y resistir los embates de la persecución, el estigma y el hostigamiento permanente, por los llamados enemigos de la paz, que representan el horizonte de poder de las elites que emite ordenes no manifiestas sobre lo que debe ocurrir y que termina por ocurrir sin lugar a responsables, como ha sido la recurrente historia de la tragedia, el desastre y la barbarie. Entre el asedio y la resistencia algunos firmantes del acuerdo de paz se esfumaron anunciando su regreso a las armas. Esos son los reincidentes, aunque penalmente no fueron condenados.

Reinciden al volver a las armas como instrumento de acción política, rehacer sus conductas anteriores, y seguir un sistema de valores y modos de vida que ya no comparten sus antiguos compañeros. La reincidencia en cuanto concepto jurídico es amplia, tiene una característica de plasticidad y puede ser entendida como una recaída en el delito político y las conductas de rebelión y conexos, lo cual genera una reacción social de rechazo y produce el agravamiento de la pena en térmi¬nos punitivos por conductas autónomas que concurren en el delito de rebelión, lo que implicaría para cualquier reincidente que sea detenido una condena que resultaría impagable en vida.

Y hay otros, que recibieron con entusiasmo los acuerdos, pero se sienten abandonados, inseguros amenazadas e incluso humillados y están pensando en volver a su antiguo modo de vida en armas. Esos bienes pueden ser resilientes, aunque el estado se encargará de impedir cualquier otro calificativo distinto al de reincidentes. Ellos organizaron su modo de vida ya no alrededor de un comandante, una estrategia, una doctrina y un fusil, si no de proyectos de vida civil, sin armas y en democracia, pero paulatinamente han perdido la esperanza. La sociedad les impide reintegrarse y el estado se niega a cumplir sus compromisos de protección, respeto y garantías a sus derechos. En Ituango donde han asesinado a 12 excombatientes (dos en la última semana), el responsable por parte del estado les ha informado que solo puede dar respuesta a sus demandas de protección dentro de seis meses. Para muchos se han ido desmoronando sus ilusiones colectivas y ante la marginación y el olvido hay quienes dicen preferir desandar el camino y regresar al levantamiento en armas, donde saben moverse y creen que les resulta más segura su vida y sueños de futuro con garantías y dignidad.

Los resilientes, una vez consumen el alzamiento, pasarán a ser reincidentes y seguramente a reencontrarse con los disidentes y para todos ellos hablar de lo justo y lo injusto desaparecerá del panorama y serán tratados como delincuentes. La sociedad sin embargo estará llamada a tener en cuenta que ninguna explicación puede buscarse en la simple repetición de hechos de guerra, sino que también en las responsabilidades políticas en el estado y seguramente otros terceros, quienes usando el poder han obstaculizado la construcción de la paz estable y duradera pactada.

Nunca se sabrá con exactitud cuántos insurgentes se quedaron en la disidencia. Se calculan más de 400 presos aún encarcelados que hace tiempo deberían haber sido amnistiados e indultados. De la reincidencia se conoce que, en agosto de 2019, Iván Márquez, segundo al mando de las FARC y jefe negociador, junto a Santrich, Romaña, el Paisa, Morantes y otros en número superior a 40, anunciaron su retorno a las armas para “luchar por la paz traicionada”, pero además para disputar el nombre original político-militar forjado por Marulanda. De los resilientes, en tránsito de regreso a las armas, nada se sabrá hasta que lo anuncien, como acaba de ocurrir este primero de febrero del 2020, en que el comandante Martin anuncio públicamente que 158 antiguos combatientes, retomarán la lucha armada en el departamento del Tolima.

En su sospecha por su inseguridad jurídica y material, los excombatientes llevan las cuentas de la venganza y el odio con 185 excombatientes asesinados en indefensión, en la oscuridad y a la luz del día en inmediaciones a sus zonas de refugio en las que han permanecido condenados a permanecer allí, inmóviles, a riesgo de ser ciudadanos solo allí.

El contexto en el que actúan las disidencias y crecen las reincidencias, es el de un país, que no pierde la esperanza de que la paz es la única salida para acabar la tragedia, la barbarie y el amor a la muerte. No importa que los hechos muestren que el partido de gobierno volvió a implantar la guerra antes que implementar la paz, lo que ha favorecido violencias y destrucción con masivas violaciones a derechos, desplazamientos forzados, asesinatos de líderes sociales, matanzas delincuenciales, robos, atracos, abusos de todo tipo y corrupción imparable, más debilitamiento de instituciones, por ejemplo ya poco se habla de la consejería de derechos humanos y se recalcan más bien las relaciones internacionales; la memoria histórica fue borrada y; la protesta social vuelve a ser estigmatizada.

 mrestrepo33@hotmail.com

martes, 19 de noviembre de 2019

Refugiados exprés



Por Jesús A. Rondón:
El tema de los migrantes es serio, y el de los refugiados además es triste, sin embargo, cada vez vemos a gobiernos que se empeñan en caricaturizarlo y peor aún, ponerlo al servicio de sus intereses. En relación a los migrantes y los refugiados venezolanos han hecho un festín, comenzando con tratamiento indistinto de los dos términos, para ajustarlo al discurso de la crisis humanitaria que se adecua a la política de agresión del gobierno norteamericano.


El canciller colombiano Holmes Trujillo, ahora ministro de Defensa; anuncio en un debate en el senado de ese país, que estudian declarar a todos los venezolanos en su territorio como refugiados. De acuerdo al derecho internacional humanitario, un refugiado es aquella persona que ha cruzado una frontera internacional, con un temor fundado de ser perseguido por “motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas” en su país de origen y que no quiere o no puede acogerse a la protección de ese Estado.

En este particular enfoque de ejecutivo colombiano, todo el que sale de Venezuela tiene un temor fundado de persecución y de ninguna manera es un migrante por razones económicas, que dicho sea de paso se han agravado por el creciente bloqueo a nuestro país.

Es justo reconocer que existen personas que han invocado el derecho al refugio y que seguro tienen fundamentos, pero es desproporcionado considerar que sean todos los que salen. Y tal es así que la realidad lo confirma, pues muchos de los migrantes regresan al país, retomando su vida donde la dejaron, pues las expectativas que tenían donde llegaron no se cumplieron. Por otro lado en esta época de fin de año son muchos los migrantes venezolanos, los que regresan al país para pasar las fiestas con sus familia y muy particularmente desde Colombia, que el transporte es accesible; y luego retornaran a sus actividades laborales en los distintos países donde se encuentran. De tal manera que es impostergable que el gobierno bolivariano ofrezca cifras sobre la movilidad humana, que contrasten con algunas cifras especulativas.

Se le ve la costura de lejos al oportunista gobierno colombiano, al final lo que demanda es más dinero, supuestamente para atender a nuestros compatriotas en su territorio. No deja de fastidiar que vengan con una actitud de superioridad moral a darnos lecciones, cuando ocultan de manera deliberada su situación interna que por más de cinco décadas que ha hecho que sus connacionales estén regados por el mundo.

Ahora no está solo el gobierno colombiano, le hacen coro la Unión Europea, en conjunto con Acnur y la OIM, que convocaron hace poco a la Conferencia Internacional de Solidaridad sobre la Crisis de Refugiados y Migrantes de Venezuela, cuyo objetivo era visibilizar el impacto en región de estos desplazamientos y curiosamente llegaron a la misma conclusión hace falta más plata. Algunos se convierten en traficantes de las desgracias y otros en sus cómplices, con su silencio ante sus causas y otras situaciones análogas o más graves.
jesusalbertorondon@gmail.com

sábado, 19 de octubre de 2019

Pena ajena, penas propias


Por Carolina Vásquez Araya: 
Los curiosos ejemplares de gobernantes impuestos por el imperio en territorio ajeno son fenómeno de estudio.

No es preciso ser experto en política internacional para ver con meridiana claridad la manipulación obscena del grupo de países desarrollados –con Estados Unidos a la cabeza- sobre la vida institucional de las regiones bajo su estricta férula económica. Desde cuando se quitaron la careta y comenzaron las invasiones, las “guerras de diseño” -creadas con objetivos específicamente corporativos- las dictaduras y los rompimientos de aquellas incómodas democracias no afines con sus planes, el mundo ha caído en una espiral de violencia y empobrecimiento imposible de justificar con razones técnicas.



En esta incesante persecución y eliminación selectiva de líderes independentistas de países en desarrollo, ha sido notable el apoyo político, financiero y de operativos de inteligencia prestado a individuos dispuestos a traicionar a sus pueblos. Los discursos populistas previos a cada proceso electoral, han repetido una y otra vez las falacias generadas durante la Guerra Fría con el propósito de amedrentar y confundir a una opinión pública impedida de ejercer su derecho al acceso irrestricto a fuentes fidedignas de información. En esa misma tónica, el trabajo de incidencia en los organismos legislativos con el propósito de impedir cambios capaces de afectar su espacio de influencia, así como el control absoluto de los medios de comunicación, han sido parte de una de las estrategias mejor articuladas, cuya finalidad es conservar a las naciones dependientes en una dependencia aún más profunda.

No resulta, entonces, difícil comprender que la elección de gobernantes para nuestros países, apoyada desde la sede del imperio con dinero y otros trucos menos confesables, recaiga en personajes oscuros y decididos a todo con tal de conservar los favores de quienes los han colocado en esa posición de privilegio. En este juego de ajedrez juegan un papel fundamental las cúpulas empresariales de nuestros países, cómplices perfectos en los planes para blindar al actual sistema económico impuesto desde las agencias financieras y otras organizaciones mundiales, y con ello conservar intacta su carta blanca para depredar los recursos y el patrimonio de las naciones sometidas a su voluntad.

Estos gobernantes-aliados se reconocen por el intempestivo cambio de discurso en cuanto logran su elección. De paladines de la democracia, se transforman de pronto en pequeños dictadorzuelos comprometidos con las clases dominantes y enemigos declarados de las clases trabajadoras. La prédica religiosa va desde el tono humanista de la campaña hacia la sumisión fanática y la obediencia ciega a doctrinas impuestas desde el extranjero con fines de control social. Sus prioridades derivan hacia la protección de privilegios para los más ricos, con la exigencia de sacrificios para los más pobres. Dados sus compromisos, terminan por demoler estructuras institucionales y caer en un desprestigio cuyo peso también arrastra al país al cual representan.

Ante las acciones de estos gobernantes, la ciudadanía suele sentir una vergüenza inevitable por la torpeza, la falta de nivel y la estulticia de aquellos a quienes ha elegido en un proceso político iniciado con esperanza de cambio. Sin embargo, esas penas ajenas son también penas propias al comprobar una vez más el engaño de un sistema capaz de arrasar con el poder ciudadano y, por ende, con el imperio de la democracia. En esos casos, solo resta ir hacia atrás y buscar la falla en los mecanismos de organización política y los marcos legales para procesos electorales, donde precisamente se han pergeñado las trampas.

elquintopatio@gmail.com


sábado, 31 de agosto de 2019

La estrategia del hambre




Por Carolina Vásquez Araya: 
La miseria en la cual viven millones de seres humanos no es natural ni justificable.

En mi memoria aún persiste la imagen del puerto de Valparaíso cubierto de bananos. Se retrasó el barco y entonces esa montaña de fruta en perfecto estado sería destruida a menos que los habitantes del área pudieran rescatarla. También recuerdo los miles de toneladas de productos lácteos arrojados al mar por una compañía estadounidense para “mantener el precio del producto” y proteger de ese modo un sistema comercial a la medida. El hambre, cuyos devastadores efectos cobra la vida de millones de seres humanos alrededor del mundo, no tiene justificación alguna.



En la realidad, el sistema político impuesto por un rígido marco de intereses corporativos no deja espacio a las indispensables acciones de los Estados orientadas a satisfacer las necesidades básicas de la población. A partir de esos acuerdos solapados, resulta inevitable el incremento de la masa ciudadana obligada a vivir bajo la línea de la pobreza. Entre las consecuencias de este desajuste en las prioridades de gobiernos regidos por un neoliberalismo extremo que ha echado raíces en la mayoría de naciones latinoamericanas, se encuentra también la pérdida acelerada de la biodiversidad con fines de explotación de recursos, cuyos efectos no solo tienen impacto en el medio ambiente, sino también en las posibilidades de desarrollo de los países y en la calidad de vida de sus habitantes.

En la destrucción de la Amazonia brasileña –un reservorio de oxígeno y biodiversidad cuya protección debería tener la máxima prioridad del gobierno de Brasil y de los países aledaños, cuyos territorios también se ven afectados- se puede observar cómo los intereses corporativos llegan al extremo de poner en riesgo la vida misma del planeta. Es decir, en tanto los proyectos extractivos y agroindustriales tengan el poder de condicionar las decisiones gubernamentales, deja de ser importante la conservación de uno de los territorios ya considerados patrimonio de la Humanidad, pero también la supervivencia de las comunidades autóctonas que en él habitan, las cuales han sufrido persecución, desalojos y asesinatos de sus líderes.

La estrategia del hambre en los países en vías de desarrollo ha sido efectiva y ha logrado neutralizar la fuerza del factor humano, con una fórmula propicia para desarticular cualquier intento de subversión ante el sistema impuesto por los países industrializados sobre aquellos sometidos a las normas dictadas por las agencias financieras y las organizaciones empresariales multinacionales. Es decir, los dueños legítimos de los territorios han observado desde el graderío cómo las grandes corporaciones se han adueñado de su agua, de su tierra, de su aire y de todo el mineral que les resulte útil para obtener inmensas utilidades; todo ello, gracias a leyes, convenios, tratados y cantidad de recursos legales ad hoc para convertir el despojo en una buena noticia: incentivos a la inversión extranjera.

Mientras tanto, ese gran contingente ciudadano cuyas carencias lo impulsan a aceptar cualquier limosna disfrazada de programa asistencialista, ignora los detalles del negocio y por lo tanto está en una posición de dependencia, conveniente para que su gobierno tome decisiones abiertamente lesivas a los intereses nacionales, sin que la oposición –debilitada ya por la falta de soporte popular- tenga la menor incidencia en la fiscalización de esas acciones. Si hay una herramienta capaz de corregir el rumbo de las naciones, es la organización ciudadana; y comprender que si el futuro del planeta está bajo semejante amenaza, sus habitantes también lo están. 

Las decisiones políticas surgen en los despachos de las grandes multinacionales.

elquintopatio@gmail.com

sábado, 13 de julio de 2019

¿Es creíble el informe Bachelet sobre Venezuela?


Por Marcos Roitman R:

Pensar que la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, presentaría un informe sobre Venezuela positivo hacia el gobierno constitucional del presidente Nicolás Maduro sería ingenuo. Creer que su elaboración estaría exenta de prejuicios, temerario. La manipulación, entraba en los cálculos. Así, tenemos un resultado a medida. Para la Alta Comisionada los hechos constatan la violación de los derechos humanos. Hay escasez de productos básicos, un aumento de la violencia, detenciones de políticos de oposición, y un sin fin de problemas que afectan la convivencia de los venezolanos. Faltan medicinas, los alimentos escasean y la corrupción está a la orden del día. Proliferan las manifestaciones, los cortes de luz, las huelgas. Resultado: crisis humanitaria. Culpable del deterioro de los derechos humanos: el gobierno.



Max Weber, sociólogo nada proclive a tendencias izquierdistas, socialistas o marxistas, cuando se encontraba con afirmaciones tan rotundas, dudaba. A tanta contundencia respondía: si bien todo hecho es una realidad particularmente evidente, no toda realidad particularmente evidente es explicación causal de los hechos. Si una persona tiene cáncer, el cáncer no explica cuáles han sido las causas de su emergencia. Si obviamos sus orígenes no adelantamos nada.

Todos los hechos sociales tienen una direccionalidad y apuntan una matriz institucional. Es decir, responden a una construcción política, son expresión de un campo de fuerza, sujetos y voluntades, relaciones sociales, nuevamente Weber, de lucha de clases e intereses antagónicos. Hablar de los derechos humanos al margen de lo político, es un sin sentido.

Es tanto como afirmar que saber leer y escribir son hechos naturales y respirar una conquista social. Sin embargo, eso parece estar en la base del argumentario de la alta Comisionada cuando medita sobre el espíritu de su informe: Un sacerdote católico me dijo en Caracas: no se trata de política, sino del sufrimiento de la gente. Este informe tampoco trata de política, geopolítica, relaciones internacionales o cualquier otra cosa que no sea los derechos humanos a los que todo venezolano tiene derecho. (sic) Su papel de árbitro se difumina. Al decir de Simmel, el mediador, si este fuese el caso, debe articular propuestas, abrir espacios políticos, apoyar soluciones negociadas y facilitar consensos. No puede favorecer a una de las partes. Si lo hace, rompe su papel mediador y actúa con intenciones mezquinas y perversas.

Veamos un ejemplo. El informe señala la realización de 558 entrevistas. Debemos presuponer que Bachelet pudo reunirse sin ningún tipo de cortapisa con todas las organizaciones de la sociedad civil y sus representantes políticos en su visita al país. De hecho, se fotografió con el autoproclamado presidente Juan Guaidó y también con el presidente constitucional y legítimo Nicolás Maduro. Pero vaya fiasco. De las 558 entrevistas a las que alude el informe, 460 se realizaron en el exterior. Los países elegidos: España, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Brasil, México y Perú.

Es decir, 82 por ciento de los encuestados no vivía en territorio venezolano. Dato que fue ocultado en el informe. Igualmente se menciona la terrible persecución ideológica y la censura a los medios de comunicación opositores, el cierre de periódicos, radios, medios de comunicación. Ni una palabra de las 32 nuevas licencias de radio a emisoras privadas. Tampoco se menciona que la televisión por cable, opción mayoritaria entre los venezolanos, está en manos de la empresa privada. Se oculta que la prensa escrita privada, ronda 75 por ciento y que las radios públicas no superan 30 por ciento del conjunto nacional. Por otro lado, la Alta Comisionada desestimó las informaciones obtenida a petición propia sobre la situación de los derechos humanos a ministerios, organismos oficiales e instituciones públicas. Mintió al señalar que sólo existe un centro penitenciario de mujeres, cuando en realidad están funcionando 17 en todo el país.

Resulta inexplicable que la Alta Comisionada redactase un cuestionario ad hoc para las autoridades venezolanas recabando datos de las denuncias por violación de los derechos humanos realizadas por los partidos de oposición y las desestimase como información para elaborar su informe. En él no se mencionan las guarimbas, pero si la violencia de las fuerzas de seguridad del Estado. ¡Cómo olvidar que se trata de un informe apolítico, neutral y equilibrado! Y lo más grave: manipula y distorsiona los hechos al no explicar sus causas. Nada del sabotaje, las sanciones, el bloqueo económico y los llamados a las fuerzas armadas a romper el orden constitucional. Esos datos no aplican a la violación de los derechos humanos.

Poco creíble un informe donde desaparecen los motivos y no se investigan las causas de la crisis. No se trata de negar los hechos, sino de explicarlos y buscar salidas. Lamentablemente, el informe tiene un objetivo, ser un arma en manos de la oposición y sus aliados internacionales para seguir violando los derechos humanos eso sí, con el aval de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU.

Tomado de La Jornada de México

miércoles, 26 de junio de 2019

El plan que tiene reservado Guaidó para hoy en la partida de Bachelet fuera de Venezuela



Por Juan Martorano:

Como es un hecho público, notorio y comunicacional, el pretendido “presidente interino” y autoproclamado, Juan Guaidó sostendrá una reunión el día de hoy con Michelle Bachelet, Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU. Sin embargo, hay que subrayar algunos elementos que deberían mantenernos prevenidos y alertas.

Pero antes de entrar en materia, quiero hacer las siguientes consideraciones. Reivindico la gestión del comandante Hugo Chávez, quien en la Carta Magna en su artículo 68 legitimó el derecho que tenemos los ciudadanos y ciudadanas de mi país de manifestar y protestar cuando sentimos nuestros derechos conculcados. Pero también señala el referido artículo y establece unos requisitos para dichas manifestaciones, como lo es que las mismas tengan un carácter pacífico y sin armas, cosa que en muchas de las “protestas” que se han escenificado en otros años no ha sido así.



Lejos de mí buscar la persecución, judicialización y criminalización de la protesta y del legítimo reclamo de un pueblo que sin duda no lo está pasando bien. Y esa protesta la reivindico como revolucionario, pero como investigador y científico social, si debo advertir de elementos que buscan infiltrarse en justas luchas, y de ahí utilizarlas como fachada para perversos fines y desvirtuar las verdaderas y legítimas reivindicaciones populares y de la clase trabajadora.

Señaló esto, y asumo la plena responsabilidad de estas aseveraciones, como siempre lo he hecho, ante un incremento en las últimas horas de protestas en zonas muy cercanas al centro de Caracas, fundamentalmente de trabajadores y trabajadoras de la salud, y algunos ex trabajadores petroleros. Esto, a simple vista no es condenable ni criticable, y hasta manifestaría mi solidaridad con esas luchas, pero, por algunos elementos observados en dichas manifestaciones, durante por lo menos las últimas 48 horas, es que me hacen advertir el interés particular de ciertos actores políticos vinculados con sectores de la oposición, que buscan establecer un cuadro perceptivo de toda una agenda de conflictividad social, y hasta de violencia generalizada, que no es real ni está ocurriendo en mi país.

Y para la muestra, un botón: Ex trabajadores petroleros que tienen hasta tres meses de pernocta en la Plaza Juan Pedro López Solano, que es la que está muy cerca de la sede del Banco Central de Venezuela, en la parroquia Altagracia, y del edificio sede del IVSS, en una lucha en cumplimiento por justas reivindicaciones del contrato colectivo y otros beneficios, sería una lucha que en solidaridad con la clase obrera acompañaría. Pero, llama poderosamente la atención, que estos mismos trabajadores hayan procedido al cierre de la Avenida Urdaneta a la altura de Carmelitas (donde converge la sede de la Vicepresidencia Ejecutiva de la República y el Ministerio del Poder Popular para las Finanzas) con carteles ya no de exigencia a sus legítimos derechos, sino que textualmente rezaban: ¡SOS, Bachelet!

O de los gremios de enfermeras y enfermeros y de trabajadores de la salus en la Plaza Caracas, Avenida San Martín o el JM de Los Ríos, y ahí se ha visto la participación de dirigentes de la talla de una Ana Rosario Contreras, Pablo Zambrano y Carlos Julio Rojas, del Frente Norte de Defensa de Caracas. Todos ellos, bajo la fachada de dirigentes gremiales y supuesto activismo en la defensa de Derechos Humanos, son abiertos actores políticos vinculados a las organizaciones de Voluntad Popular, Primero Justicia y se han retratado y manifestado su abierto apoyo a Juan Guaidó.

Por lo tanto, para mí, los eventos que han venido suscitándose en las últimas horas en mi país a raíz de la visita de Michelle Bachelet a Venezuela no son mera coincidencia. Formarían parte de un plan ya preestablecido, para influenciar e incidir, o mejor expresado, para reforzar el guion que ya tiene Bachelet a la hora de emitir su informe ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en los próximos días.

Y es en ese sentido, que la coalición opositora y de extrema derecha denominada Frente Amplio Venezuela Libre, y su plataforma de conflicto, han convocado para el día de hoy, 21 de junio, en la sede del PNUD en Los Palos Grandes, municipio Chacao del estado bolivariano Miranda, y que de paso como todos sabemos, reducto del oposicionismo más fascista y recalcitrante, a una “jornada de protesta” en paralelo a la reunión de Guaidó con Bachelet.

Ante ese escenario favorable y totalmente controlado por ellos, es evidente que buscan montar un show casi que en la despedida de Bachelet de territorio venezolano y haber cumplido su agenda. Hay que estar atentos y prevenidos con esto.

Y tengo elementos para formular las advertencias que hago, ya que por informaciones de “patriotas cooperantes”, me han advertido de lo siguiente, y quiero aprovechar estas líneas, y de su rápida publicación en portales web, para que la misma llegue a quien tiene que llegar:

“… Que los violentos de la oposición mañana van a incendiar con bombas molotov los vehículos de la misma oposición para achacárselos al gobierno. Atentos con eso ya hay indicios de esto comprobados”.

Por ello, habrá que estar muy pendientes el día de hoy a lo que veremos en las redes y tomar el pulso de la calle. Tener un monitoreo entre el teatro de operaciones real y el teatro de operaciones virtual.

Y de ahí lo que ya en otros artículos he venido sosteniendo y alertando, cuando no se tiene el sentido de la oportunidad en política a la hora de impartir justicia, y hasta de neutralizar a los enemigos de la patria. Ante el desplome del liderazgo y perdida en la capacidad de maniobra y movilización de Juan Guaidó en la propia base social opositora antichavista: ¿Que espera el Estado venezolano para encarcelarlo? ¿O será más bien que el plan es dejar que el tipo termine de “rasparse la olla” y dejarlo que huya del país y se vaya “con la cabuya en la pata”? 

¡Ojo pelado pueblo!

¡Leales Siempre! ¡Traidores Nunca!

¡Independencia y Patria Socialista!

¡Viviremos y Venceremos!

jmartoranoster@gmail.com

domingo, 3 de febrero de 2019

En la primera trinchera del combate.


Por Sergio Rodríguez Gelfenstein:

El mundo asiste con verdadero terror a un resurgimiento de las formas más retrógradas del totalitarismo y la negación del pueblo como protagonista de las decisiones políticas; a semejanza del período iniciado en 1933 cuando Adolfo Hitler tomó el poder en Alemania, esta nueva etapa está caracterizada por un rechazo a la democracia, la persecución de las minorías, el linchamiento social, la segregación, el militarismo, el racismo y la exaltación de la violencia como forma fundamental de hacer política.

La diferencia es que, en el siglo pasado, el interés capitalista en destruir a la Unión Soviética le dio vía libre a Hitler para realizar sus desmanes siempre que se dirigiera hacia el este y Estados Unidos solo actuó tras permitir que Japón destruyera parte de su flota en el Pacífico, a fin de tener los argumentos para contrarrestar tal acción, limitándose a operar en ese océano, para intervenir en Europa cuando la derrota nazi estaba casi consumada.

Al contrario, hoy Estados Unidos es el actor principal de las acciones violentas, es el promotor de la anti democracia, la guerra, el militarismo y actúa desembozadamente sin importarle si tiene causas (que son reales), ni siquiera si tiene motivos (que son falsos) para poner al mundo en un estado de tensión generalizado.

No creo que el planeta haya vivido momentos tan peligrosos como ahora desde el lanzamiento por Estados Unidos de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945. En América Latina ni siquiera los desmanes de las dictaduras de seguridad nacional impuestas por Estados Unidos en los años 60 y 70 del siglo pasado pueden compararse con las aberraciones políticas y jurídicas y la violación de los derechos humanos que se cometen ahora. Precisamente en ese aspecto, radica la diferencia, hoy todo se hace de manera abierta y artera, sin que haya las protecciones que en el pasado proporcionaba el mundo bipolar y la existencia de potencias antagónicas que constituían un sistema que paradójicamente mantuvo el equilibrio.

La superación de ese sistema coincidió en América Latina con el fin de la larga noche neoliberal y el ocaso de las tenebrosas dictaduras de derecha que bajo protección estadounidense diezmaron al movimiento popular, sin embargo, el siglo XXI trajo una nueva dimensión para la región: una democracia que permitió que llegaran al gobierno fuerzas políticas que ponían en el centro los intereses nacionales y los de los sectores desplazados y marginados de la población. En este momento, todo eso es parte del pasado, como se dijo antes, hoy se enseñorean las más brutales manifestaciones de la prepotencia imperial, la soberbia empresarial y el delito político transnacional.
Contrario a lo que pretenden hacernos creer, esto no es expresión de fortaleza, ni del triunfo de sus ideas, tampoco de la constatación de que “el mundo es así” y no puede ser cambiado. Me niego a creer que los pueblos pueden ser eternamente engañados y que la democracia mediática representativa será capaz de establecer para siempre la mentira, la especulación y la estafa como instrumentos de la política para mantener a los pueblos bajo control.

Lo que vivimos no es testimonio de vigor, es exhibición de debilidad, es la muestra más clara de que el capitalismo y  su expresión política: la democracia representativa, en su forma moderna, que es aquella en la que la soberanía no emerge del pueblo sino de los medios de comunicación, están en franca crisis de la que no pueden salir por vía de la razón, por lo que se ven obligados a recurrir a la fuerza para intentar salvar un sistema que se desmorona.

No estoy diciendo que el fin del capitalismo y de la democracia mediática representativa están a la “vuelta de la esquina”, mis estudios en China me han permitido aprender que los procesos políticos y sociales y sobre todo los de transformación de la sociedad, son de largo plazo. Lo que estoy afirmando con total convicción es que ese proceso ya se inició y que, aunque en su transcurrir, todavía se llevará a miles y millones de personas en todas las latitudes y longitudes del planeta, es un proceso inevitable.   Los pueblos que se propongan y tomen la decisión de marchar por un camino distinto serán atacados y avasallados.  Así ha sido en el pasado reciente, los 150 mil muertos en Afganistán desde 2001, los 1.100.000 en Irak desde 2003, los 500 mil en Siria desde 2011, y los 10 mil de Yemen desde 2015, por solo mencionar las peores atrocidades imperiales de Estados Unidos y Europa en los últimos casi 30 años lo pueden atestiguar, estos seres humanos solo son considerados un número necesario que debe ser sacrificado para conservar el predominio del capitalismo, frente a la emergencia del socialismo en China y otros países.
La posibilidad cierta de que China, un país conducida por el Partido Comunista llegue a ser primera potencia mundial, no deja dormir a los líderes occidentales, a la OTAN, a la putrefacta Europa y sobre todo a Estados Unidos, quienes recurren a todo para salvarse.

El capitalismo superó su etapa de expansión basada en una acumulación generada por altos niveles de producción para transitar a procesos de acumulación sustentados en la especulación y la usura, lo cual ha llegado a un tope que augura su declive, para sostenerse y mantener su modo de vida deben saquear los recursos naturales y destruir el planeta, por eso niegan la existencia del cambio climático y el calentamiento global, así mismo recurren a la guerra con el doble propósito de obtener por la fuerza lo que no pueden conseguir por el convencimiento fuera de sus fronteras y, al mismo tiempo hacen crecer de manera artificial su economía, cuyos principales pilares son la venta de armas, el negocio energético y el narcotráfico, para ello han creado una clase que ya no es de empresarios, sino de delincuentes: son lo que sostienen la economía y ponen los gobiernos que siguen sus dictados. En América Latina es más que patente; una buena cantidad de delincuentes ostentan hoy el cargo de presidentes en varios países, lo cual ya es habitual. Ya nadie se sorprende que así sea en el modelo mediático representativo en el que los medios de comunicación son los que colocan a los candidatos en la cabeza de los ciudadanos y tras enrevesados mecanismos de dominación y control, ampliamente demostrados en la abundante literatura existente, hacen que sean elegidos a través de comicios fraudulentos en las que cada vez menos ciudadanos creen.

Pero, incluso en las guerras no les esta yendo bien: en Afganistán después de permanecer 17 años, en los que su único logro ha sido aumentar la producción de heroína que genera el 80% del opio que se obtiene en el mundo, Estados Unidos se ha visto obligado a negociar con los talibanes su salida del país. Lo curioso es que los talibanes, aliados de al Qaeda, son considerados como terroristas por Estados Unidos. En Irak tuvieron que aceptar su derrota y aunque se mantienen en el país, no pudieron impedir que se estableciera un gobierno de mayoría chií aliado de Irán. En Siria, derrotados y sin poder obtener nada a cambio, junto a Israel, se aliaron con las organizaciones terroristas, para tratar de salvarlas, cuando la victoria del gobierno sirio es inminente y el presidente al-Ásad se mantiene en el poder. Así mismo, un pequeño país como la República Popular Democrática de Corea, obligó a Estados Unidos a sentarse a negociar a pesar de su prepotencia y fanfarronería.

En África y Asia (tanto en el Medio Oriente y Asia central como en la región Asia-Pacífico) e incluso en la decadente Europa, China ha ido ganando espacio aceleradamente tras el avance de su proyecto estratégico de la Ruta y el Cinturón de la Seda que ha significado importantes mejoras en los países involucrados en este propósito. Estados Unidos, a cambio solo promete, intervención, guerra y conflicto y los pueblos indeteniblemente se alejan de su influjo que solo se mantiene áun por la sujeción de élites parásitas, entreguistas y subordinadas al poder imperial

En la guerra tecnológica (verdadero trasfondo de la guerra comercial), China ha comenzado a superar a su rival norteamericano, la llegada primero de China a la tecnología 5G, la dota de una superioridad que Estados Unidos no podrá retomar colocándose en una situación de debilidad estratégica a la que -apegados a sus tradiciones- han intentado reaccionar con la fuerza sin que esta haya hecho mella en la también tradicional paciencia china. Hoy incluso, Estados Unidos no tiene ni siquiera capacidad para poner sus naves en el espacio y debe recurrir a Rusia para ello.

En este contexto, a Estados Unidos solo le queda su “patio trasero” y lo quiere sujetar a cualquier precio, en América Latina la potencia imperial se verá obligada a librar batallas importantes, la historia ha colocado a los pueblos de América Latina y el Caribe en la primera trinchera de lucha en defensa de la humanidad y hoy es Venezuela quien está asumiendo esa responsabilidad, pero no está sola, los pueblos de la región están con Venezuela.

Ni siquiera en la OEA, Estados Unidos pudo ejecutar sus designios a tal punto que se vio obligado a desecharla para crear otra entelequia llamada Grupo de Lima, en la que pueden aplicarse sus designios sin cortapisas, pero esta asociación que representa lo peor de las sociedades latinoamericanas, lo más asqueante y putrefacto de sus élites y que hoy, configuran parte importante de la fauna presidencial de la región, deben saber que por más lambisconería, subordinación y arrodillamiento a Estados Unidos, representan solo una pequeña parte de la humanidad que se opone a plegarse a los dictados imperiales.  Esto no será eterno, más temprano que tarde, los pueblos se los sacudirán para ir configurando nuevamente una correlación de fuerzas a favor de la democracia y la paz.

El extraordinario apego al derecho internacional de México, la alianza que ha hecho con Uruguay y con los países del Caricom configuran la otra cara del Grupo de Lima, la de la América latina y caribeña profunda que desea retomar la senda de los libertadores, la senda de la independencia y la de la libre autodeterminación.

La solidaridad con Venezuela ya está generando inéditas alianzas de fuerzas populares, democráticas y apegadas a la paz que se encontraban distanciadas en el pasado reciente. Estas fuerzas y organizaciones políticas y sociales en Argentina, en Uruguay y en Chile, por ejemplo, también se han puesto en la primera trinchera para enfrentar al imperialismo. La invasión militar a Venezuela, se podría transformar en la primera batalla por de una nueva ruta a Ayacucho.  Si la solidaridad y el apoyo al pueblo de Venezuela en resistencia, también sirve para que las diferentes organizaciones de los pueblos hermanos superen el enfrentamiento fratricida y busquen caminos de unidad en contra del enemigo común, la nueva etapa de luchas, será indudablemente una nueva etapa de victorias.  

sergioro07@hotmail.com

miércoles, 19 de septiembre de 2018

El curioso caso de unos “refugiados” que piden a su gobierno que los regresen a su país


Por Carlos E. Lippo

“Hoy estamos viviendo una tragedia con los desplazados que están hoy llegando a Colombia. Necesitamos la ayuda de la comunidad internacional.
En Venezuela hay de 4 a 5 millones de colombianos.
Si solamente se desplazan esos colombianos de nuevo a nuestro país, ya tenemos una tragedia como la que estamos viviendo”
Andrés Pastrana Arango, expresidente de Colombia

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), institución intergubernamental asociada a la ONU que se ocupa del fenómeno de las migraciones a nivel planetario, un migrante es cualquier persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia; siendo esa condición de migrante totalmente independientemente de: su situación jurídica; el carácter voluntario o involuntario del desplazamiento; las causas del desplazamiento; y la duración de su estancia.


Considero que de las varias categorías que engloba el término migrante revisten particular gravedad, debido al terrible drama humano asociado a ellas, la categoría de los refugiados y la de los desplazados internos.

La categoría de los refugiados, porque con arreglo al estatuto de refugiados de la ONU, ellos son personas que se han visto  obligadas a abandonar el país del que son originarias o en el que han residido habitualmente debido a un temor fundamentado de persecución por razones de etnia, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social u opiniones políticas, y que no pueden o no quieren reclamar la protección de su país para poder volver.

Los desplazados internos, porque se trata de personas que se han visto forzadas a dejar su hogar, aunque manteniéndose dentro de las fronteras de su país por causas que normalmente son: la violencia generalizada, los conflictos armados y las violaciones masivas a los derechos humanos; dándose el caso de que algunas veces son amparadas por su gobierno, pero en otros es el mismo gobierno el causante de su desplazamiento.

Con arreglo a una reciente investigación (1) de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), nuestra vecina Colombia se encuentra detentando por segundo año consecutivo el más alto sitial mundial en lo que a desplazados internos se refiere, con 7,7 millones de habitantes desplazados dentro de su territorio, cifra cercana al 20 % de su población total. Algo que resulta totalmente contradictorio es que tan espeluznante cifra, sustancialmente mayor de la de Siria que padece desde 2011 una cruenta guerra promovida por el imperio y sus aliados de la OTAN, ha sido alcanzada durante el primer año completo de implementación de los acuerdos de paz con las FARC, a cuyo accionar había venido atribuyendo tendenciosamente el gobierno la existencia de la mayor parte de los desplazados. La creciente cantidad de asesinatos de líderes sociales y defensores de los derechos humanos así como los de ex miembros de las FARC registrada durante el mismo período (2), da pie para pensar que la cantidad de desplazados habrá de aumentar durante 2018 y que la causa fundamental de los desplazamientos no era precisamente el accionar de esta fuerza insurreccional.

Así mismo, en lo que respecta a migrantes totales, la cantidad alcanzada por Colombia, unos 12 millones de personas, cerca del 30 % de su población, según estimaciones divulgadas recientemente por el Presidente Maduro (3), le asegura un primer lugar en esa categoría en el ámbito de la región suramericana, siendo así mismo, y con mucho,  el país suramericano que menos migrantes acoge dentro de sus fronteras.

De esa inmensa cantidad total de migrantes colombianos, unos 5,6 millones (46,66 %) viven en Venezuela según las mismas estimaciones divulgadas por el Presidente Maduro. A aquellos que puedan considerar exagerada esta cifra debería bastarles con el hecho de que Andrés Pastrana Arango, expresidente de Colombia durante el período 1998-2002 y uno de los más aviesos detractores de la Revolución Bolivariana, poseedor de un extenso prontuario de acciones injerencistas ejecutadas en nuestro propio territorio ha admitido con singular desparpajo en diferentes oportunidades, la más reciente de ellas en la entrevista de la cual se extrajo la cita que da inicio a este artículo (4), que en Venezuela viven entre 4 y 5 millones de sus compatriotas.

Siendo oportuno señalar que esa inmensa cantidad de ciudadanos colombianos que han recibido refugio en Venezuela, representando casi el 20 % de nuestra población actual, tienen acceso a empleo remunerado, atención de salud gratuita, educación gratuita para sus hijos y vivienda propia a ser pagada con arreglo a sus posibilidades económicas en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela. Pero no sólo colombianos viven entre nosotros, ya que en nuestro territorio hemos acogido nacionales de todos los países de la región y del mundo, que sumados alcanzan cerca del 30 % de nuestra población. Venezuela es pues, aún en medio de la severa crisis económica que estamos padeciendo, uno de los países de la región con mayor cantidad de inmigrantes.
Ha de servir esta extensa introducción para dejar plenamente establecido: que no todo aquel que emigra de su país es un refugiado; que la élite gobernante de Colombia que es, y con mucho, la que más denigra de nosotros en la región a causa de nuestros migrantes, carece totalmente de autoridad moral sobre el tema por ser la responsable de que ese país ocupe el primer lugar en el mundo en materia de desplazados internos y sea el de mayor cantidad de migrantes de la región suramericana; y que aun en medio de la crisis económica por la que estamos atravesando seguimos acogiendo una importante cantidad de inmigrantes procedentes de la región así como de todos los rincones del mundo.

Entrando de lleno en el tema central de estas notas es necesario comenzar diciendo que si bien no nos encontramos en medio de una crisis humanitaria, tal como el imperio y sus aliados han pretendido establecer apoyándose en su gigantesco aparato propagandístico, si estamos padeciendo una crisis económica señalada entre otros por el experto independiente de la ONU Albert de Zayas, en un informe presentado ante la Consejo de Derechos Humanos de la ONU el 10 de septiembre del presenta año (5); informe en el cual el citado experto además de señalar que dicha crisis no es en nada comparable con las verdaderas crisis humanitarias existentes actualmente en  países como Yemen, Libia, Siria, Irak, Haití, Malí, la República Centroafricana, Sudán, Somalia o Myanmar, sostiene además que las sanciones económicas contra Venezuela, de la naturaleza y el alcance de las ordenadas desde Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, causa fundamental de la crisis a juicio nuestro, "contravienen el espíritu y la letra de la Carta de las Naciones Unidas" porque "afectan a poblaciones inocentes".

Como es natural, por efecto de esa crisis se ha venido produciendo un flujo migratorio hacia los países de la región que, tal como ya señalásemos en un trabajo anterior (6) con apoyo en recientes informes de la OIM y ACNUR, dista mucho de tener las dimensiones que le han venido atribuyendo tendenciosamente los gobiernos de dichos países y está motivado por razones económicas, factor que muy poco o nada tiene que ver con la condición de "refugiados" que se ha intentado proyectar hacia el mundo.

Un reciente informe de ENCOVI (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de la Población Venezolana, proyecto desarrollado por un equipo multidisciplinario de alto nivel perteneciente a tres de las universidades más importantes del país: USB, UCV y UCAB, todas ellas de tendencia fuertemente opositora a la Revolución Bolivariana) (7), al mostrar que el 72 % de la población migrante venezolana corresponde a los estratos sociales económicamente más favorecidos (clases alta, media alta y media), pone en evidencia que tal migración no debe representar una carga económica de mucha consideración para los países receptores, que por el contrario se tienen que haber visto favorecidos por un inusitado ingreso de divisas fuertes y una mano de obra que en su gran mayoría es altamente calificada. Este hecho aunado a que según el mismo informe sólo un 3 % de los migrantes dicen haber migrando por razones de orden político debería ser más que suficiente para demostrar que no se trata de refugiados, como los gobiernos de los países receptores han querido hacer ver con el doble propósito de agradar al imperio, al intentar convalidar la tesis de que Venezuela representa una amenaza para la seguridad regional debido a la avalancha de “refugiados” que estaría volcando sobre ellos y al mismo tiempo procurarse una buena porción de los recursos financieros ofrecidos por los Estados Unidos y la Unión Europea para ayudar a paliar la presunta “crisis humanitaria”.

Es oportuno y necesario señalar que esta emigración también ha sido estimulada mediante una campaña mediática de terror, por medio de la cual se ha hecho ver a Venezuela como un país en el que no se puede vivir por múltiples razones, entre las cuales se encuentran el aumento sostenido de los precios, la inseguridad o las pocas posibilidades de ascenso social, al mismo tiempo que se ha intentado hacer creer que cualquier destino fuera de nuestras fronteras, representa una mejor alternativa de vida. Esta campaña aunada a otra denunciada por el presidente Maduro y el vicepresidente de comunicación, cultura y turismo, Jorge Rodríguez, según la cual desde varios países de la región como Colombia, Chile y Perú, se hicieron ofertas engañosas de empleos de baja calificación pero bien remunerados, ha debido ser la causa de que buena parte de ese otro 28 % de personas pertenecientes a los sectores menos favorecidos de nuestra población, de los que habla el mismo informe,  tomasen la decisión de emigrar.

Una parte de este grupo de conciudadanos son aquellos cuyo destino laboral se ha visto relacionado con la venta de comida en las calles y labores agrícolas temporales, o han tenido que solicitar ayuda de otros nacionales o hasta dedicarse a la mendicidad, factores por los cuales han sido objeto de explotación laboral y de mafias que se dedican a la trata de personas y en muchos casos han sido víctimas de  ataques de xenofobia en países como Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, cuyos nacionales migrantes reciben y han recibido siempre un trato digno y considerado dentro de nuestras fronteras, motivo por el cual no han optado por abandonar masivamente el país sino que aún permanecen entre nosotros compartiendo las dificultades derivadas de la crisis económica.

Desde que el 28 de agosto pasado casi un centenar de conciudadanos fueron repatriados del Perú como parte de una operación totalmente financiada por el gobierno venezolano, como corresponde a un gobierno responsable y presto a resolver los problemas de sus ciudadanos dentro y fuera de las  fronteras  (8), se cuentan ya por miles (unos 2.780 al 11/09/2018) (9), los compatriotas que han regresado voluntariamente de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, en el marco del “Programa Vuelta a la Patria”, destinado a la atención de los migrantes venezolanos que, encontrándose en situación de vulnerabilidad en alguno de los países de la región, decidan regresar voluntariamente. Son precisamente ellos, parte de los protagonistas de ese curiosísimo caso de unos mal llamados refugiados que, contrariando todos los supuestos, piden ayuda a su gobierno para regresar a su país.

El total desmontaje de la despreciable patraña urdida sobre la existencia de una crisis humanitaria en Venezuela por vía de mecanismos diplomáticos como la presentación del ya señalado informe De Zayas en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, importante instancia de la cual Estados Unidos se ha retirado recientemente, aunado al palmario desmentido del infundio de que nuestros migrantes eran unos refugiados, logrado por vía de los hechos ante el nutrido grupo de compatriotas migrantes que ha regresado voluntariamente al país a pesar de la crisis y el más nutrido aún que trata de regresar, han tenido el nada desestimable efecto de hacer bajar sustancialmente la intensidad y el tono de las campañas mediáticas desplegadas sobre estos temas por el imperio y los gobiernos cipayos de la región, con el insano propósito de hacer aparecer a Venezuela como una amenaza para la seguridad regional y justificar de esa forma su intervención militar. Sin embargo, como era de esperarse no lograron el efecto de detener las acciones injerencistas representadas durante la semana que hoy termina por acciones como: una reunión oficiosa del Consejo de Seguridad de la ONU y una visita del secretario Almagro a Colombia.

Sobre la reunión oficiosa del Consejo celebrada el día 10, un auténtico aquelarre diurno protagonizado por Nikki Haley en su condición de presidenta temporal de esa instancia, además de comentar su nada diplomática e infundada acusación a Diosdado Cabello, presidente de nuestra Asamblea Nacional Constituyente de ser responsable de una red de narcotráfico que lleva cargamentos de droga desde Venezuela a Europa (10), sólo cabría reseñar la presentación de Miguel Ángel Martín (11), un desconocido jurista que preside el írrito TSJ en el exilio, a quien el imperio estaría promoviendo como presidente de un eventual gobierno venezolano en el exilio que sea capaz de solicitar la intervención.

En cuanto a la gira de Almagro, motivada por el interés de ponerle la mano a la mayor cantidad de los recursos financieros que fuesen aportados para paliar la inexistente crisis migratoria, sólo valdría la pena reseñar una visita suya a la ciudad fronteriza de Cúcuta, en donde con aires de “mariscal de campo” caído en desgracia se atrevió a decir, como si estuviese pasando revista a la fuerza militar multilateral, que la intervención de Venezuela era una de las opciones a considerar para defenestrar al Presidente Maduro (12).

Al concluir estas notas debo señalar con particular beneplácito que habiendo ya concluido las Maniobras Navales UNITAS LIX no se produjo, por razones que habremos de analizar en detalle en próximos artículos, la intervención militar asociada a ellas que fuese pronosticada en artículos anteriores; no obstante, hechos como los dos señalados en los párrafos anteriores desafortunadamente nos demuestran que la amenaza de invasión está muy lejos de haber sido conjurada.
¡Hasta la Victoria Siempre!
¡Patria o Muerte!
¡Venceremos!

(1)    https://www.telesurtv.net/news/colombia-ranking-desplazados-internos-refugiados-acnur-20180620-0061.html
(2)    https://www.nodal.am/2018/07/colombia181-lideres-sociales-y-67-exmiembros-de-farc-asesinados-en-los-ultimos-dos-anos-segun-fiscalia/
(3)    http://albaciudad.org/2018/09/maduro-venezuela-exigira-indemnizacion-a-colombia-por-56-millones-de-sus-ciudadanos-viviendo-en-el-pais/
(4)    http://reporteconfidencial.info/noticia/3312650/ex-presidente-andres-pastrana-la-paz-de-colombia-pasa-por-la-democracia-en-venezuela/
(5)    http://albaciudad.org/2018/09/informe-alfred-de-zayas-experto-onu-sobre-venezuela/
(6)    https://www.alainet.org/es/articulo/195221
(7)    https://www.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/Presentaci%C3%B3n-Emigraci%C3%B3n-ENCOVI-2017-1.pdf
(8)    https://www.voanoticias.com/a/venezolanos-que-huyeron-a-per%C3%BA-regresan-en-vuelo-pagado-por-gobierno-de-maduro/4563859.html
(9)    https://www.telesurtv.net/news/Plan-Vuelta-a-la-Patria-desmonta-tesis-de-crisis-humanitaria-en-Venezuela-20180910-0036.html
(10)  https://www.voanoticias.com/a/consejo-de-seguridad-de-la-onu-trata-situaci%C3%B3n-en-venezuela/4564690.html
(11)  http://talcualdigital.com/index.php/2018/09/10/eeuu-opta-por-formula-arria-en-crisis-venezolana-para-evitar-veto-de-rusia/
(12)  https://actualidad.rt.com/actualidad/288692-almagro-no-descartar-intervencion-militar-venezuela

celippor@gmail.com