Mostrando entradas con la etiqueta Simón Bolívar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Simón Bolívar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de noviembre de 2019

América del Sur, entre el Suprema cismo, Recursos Naturales y la ausencia de una epistemología Bolivariana



Por Marcel Doubront: 

Primeramente,  es necesario aclarar en correspondencia con el presente tema y mi posición política en la República Bolivariana de Venezuela que no tengo nada que aclarar, sin embargo, ante el evidente Golpe de Estado en Bolivia y la no solo discriminación racial sino la matanza al pueblo indígena de nuestra hermana Bolivia por parte del cuerpo militar heredero del gorilismo del nefasto parido del Plan Condor,  como planteara en Che “Si usted es capaz de temblar de indignación cada vez que se comete una injusticia en el mundo, somos compañeros” sin importar las preferencia electorales o políticas


Es por ello que, comprender la realidad Regional Nacional y Latinoamericana es algo complejo, ya que, a diferencia de Europa en nuestra realidad histórica, hemos vivido fragmentados en lo cultural, político y social, algo que el Maestro Simón Rodríguez en su tiempo mirando de manera no solo desde la coyuntura sino desde lo prospectivo afirmo que “En América del sur las repúblicas están establecidas, pero no fundadas”  expresándose la unión más por situaciones coyunturales que un consenso por un proyecto latinoamericano.

 En atención a lo expuesto, es necesario ver lo que sucede en América del Sur desde una perspectiva no parcelada y/o reduccionista, centrándonos no solo en la interpretación y descripción del problema sino en develar si ante la problemática  planteada  es necesaria la creación de una visión ontológica de los suramericanos a través de una epistemología Bolivariana o por el contrario, al no saber de dónde venimos, quienes somos y cuál debe ser nuestro camino, no faltaría el que crea que  es justificable un neocoloniales por parte de los Estadios Unidos de Norteamérica.  
En consonancia y para un mejor entendimiento de esta reflexión, se hace oportuno hacer una Cronología Imperial en América Latina:

En correspondencia con lo expuesto, Bonaventura de Sousa Santos, afirma que “para poder tener una idea del porqué de las Epistemologías del Sur, previamente es necesario situar el contexto en el que nos encontramos.” En ese sentido, es preciso evaluar algunos acontecimientos que a lo largo de la historia demandan una ontología de resistencia de nuestra patria grande sobre todo a más de 196 años de la doctrina Monroe el cual si bien adopto la frase “América para los americanos” significo el inicio de una nueva hegemonía imperial posterior a la española, de casi dos siglos como lo muestra:

El despojo a México de los territorios hoy conocidos como Texas y California entre 1846 y 1848, dando honor a las pretensiones de los latifundistas y terratenientes algodoneros, algo muy similar a  lo ocurrido en 1854 ante el bombardeo a Nicaragua donde en 1855 con el financiamiento de los banqueros Morgan y Garrison el cual proclaman presidente William Walker el cual tiempo después y a través de su visión de Centroamérica como territorios Bananeros invadiría el Salvador y Honduras instaurando nuevamente la esclavitud en los territorios ocupados.

Finalizando ese siglo, ante la lucha por la independencia de Cuba  y al encontrarse en desventaja frente al imperio Español aceptan la intervención de los Estados Unidos sin embargo, dicha ayuda costaría un precio muy caro al tener que ceder a los Estados Unidos los territorios de Puerto Rico, Guam, Filipinas y Hawai sin embargo, esto solo sería el inicio ya que Estados Unidos harían incluir en la nueva Constitución de Cuba a medida de chantaje una enmienda donde se les daba el derecho de intervenir en los asuntos internos de ese país en el momento que Los Estados Unidos lo consideren oportuno, no conforme con ello y a través de una medida de manipulación a las grandes mayorías cubanas  impusieron la creencia sobre la necesidad de tener protección de los Estados Unidos ocupando parte de su territorio por la Marina de Guerra de EEUU hoy conocida como Base Militar de Guantánamo.
 Esta situación de invasión no solo militar sino política y  jurídica, no quedaría solamente en Cuba por el contrario, luego de promover la separación de Panamá con Colombia (es de recordar que formaban parte de la misma república desde 1821) también en Panamá se impone  en su constitución en 1904, el tutelaje de los Estados Unidos  a través de la invasión militar cuando consideren necesario, cabe destacar que en ese mismo año también se institucionaliza la visión de  Teodoro Roosevelt al declarar a Estados Unidos como el gendarme del Caribe.

  Dicho dictamen es conocido por la historia como el  corolario de Roosevelt vista como una fase posterior a la doctrina Monroe afirmando: “si un país latinoamericano y del Caribe situado bajo la influencia de los EE.UU. amenazaba o ponía en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, el gobierno de EE.UU. estaba obligado a intervenir en los asuntos internos del país descarriado para reordenarlo, restableciendo los derechos y el patrimonio de su ciudadanía y sus empresas.” Claramente, dicho postulado vislumbra la etimología de la famosa frase de Barack Obama “Tenemos el Ejército más fuerte del mundo y ocasionalmente tenemos que torcer el brazo a los países que no quieren hacer lo que queremos que hagan.”

En el mismo orden de ideas, se pueden seguir haciendo mención sobre otros eventos posteriores con la misma visión y metodología como: las invasiones a Panamá en 1908 a Nicaragua 1910 la ocupación de Haití en 1915 a la República Dominicana en 1916, etc., para imponer o sostener gobiernos tutelados, o la fundación en 1946 de la el cual sería como centro de formación ideológica y militar para la intervención de naciones americanas tomando como mayor referencia:

 El Golpe de Estado del General Fulgencio Batista apoyado con asesoría militar y financiamiento  por Estados Unidos al Presidente para la época Carlos Prío, El derrocamiento al Presidente Guatemalteco Jacobo Árbenz, el intento de invasión militar por parte de mercenarios entrenados por la Agencia Central de Inteligencia Norteamericana (CIA) y la Escuela de la Américas  a Cuba en 1961 llamado Batalla de bahía de Cochino, el Apoyo de Estado Unidos, el Golpe de Estado contra Joao Goulart tras promover una reforma agraria y nacionalizar el petróleo, así como eventos similares en Suramérica   como lo fue la denominada Operación Condor a partir de la década de los 70  de Hugo Banzer en Bolivia (1971-1975), Ernesto Geisel en Brasil (1974-1979), Augusto Pinochet, Chile (1973-1990), Alfredo Stroessner en Paraguay (1954-1989), Juan María Bordaberry en Uruguay (1973-1976) y Jorge Rafael Videla, Argentina (1975-1978).

 De igual manera, se puede hacer mención otras acciones militares similares Constituidas como Brigadas Militares anti guerrillas y anticomunistas  en Venezuela,  la invasión al Salvador y Nicaragua para el exterminio del campesinado organizado como movimientos Guerrilleros levantados en armas contra los regímenes dictatoriales establecidos, la invasión y masacre en Granada, el ataque militar a Panamá en 1989 donde más de 5000 Panameños inocentes al conflicto fueron asesinados por las fuerzas de ocupación.

Dicha cronología, evidencia no solo el papel imperialista de los Estados Unidos, sino que, ante el agotamiento de los recursos naturales en el mundo, la resistencia de los países de medio oriente en entregar los recursos a precio de gallina flaca a los norteamericanos, se hizo necesario un reforzamiento de los métodos de neocoloniales en América Latina, torciendo el brazo de los países que no se determinan a sus pretensiones. Por esta razón sin alguien pensaba que la frase de ALCA al Carajo quedaría solo en Mar del Plata no solo desconoce más de 500 años de resistencia sobre todo en un continente rico en Gas, Petróleo, Metales, Agua, sino algo claramente dicho por Galeano “La historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás: por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será.”

Si bien en continente vivió a partir del año 2002 un aire de integración regional con  la estadía en la presidencia de Hugo Chávez Frías  Lula da Silva en Brasil (2003-2010), Néstor Kirchner  en Argentina (2003-2007), Tabaré Vázquez en Uruguay (2005-2010) y José Mujica (2010-2015), Evo Morales en Bolivia (2005-2019), Michelle Bachelet en Chile (2006-2010), Manuel Zelaya en Hondura (2006-2009)., Daniel Ortega en Nicaragua (2006-2021)., Rafael Correa en Ecuador (2007-2017)., Fernando Lugo en Paraguay (2008-2012)., Salvador Sánchez en el Salvador  (2014-2019)

Y donde es importante aclarar para algunas personas que dicha coyuntura fue traída por la cigüeña, que la llegada de los mencionados  presidentes fueron por las catastróficas gestiones de los gobiernos neoliberales como en los casos de Argentina, Bolivia, Ecuador, Brasil, Salvador, Venezuela,  tras la agudización del capitalismo generaron sucesos como el Caracazo en el Gobierno de Carlos Andrés Pérez y la crisis financiera generada por la Agenda Venezuela promovida por los lineamientos del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y no por un movimiento político ideológico planificado para tomar el poder y hacer una gestión gubernamental y continental.

Quizás, aunque con la llegada de esta coyuntura política, durante esa época si se evidenciaron como en ninguno de los gobiernos anteriores, importantes mecanismos de inversión social a los menos favorecidos e integración regional como como la ampliación de Mercosur, el nacimiento del ALBA, UNASUR, PETROCARIBE, CELAC, que por primera vez se creara la sensación de los sueños de patria grande de Simón Bolívar, Eloy Alfaro, José de San Martin, José Martí, entre otros, la inexistencia de una ontología Suramericana y por consiguiente una visión fragmentada de la independencia, esta de tras no solo de las consecuencias que hemos tenido como región en lo económico y político  sino en los retos del porvenir.

Aunque suene muy crudo, tiempo después del fallecimiento del Comandante Hugo Chávez y la caída estrepitosa de los ingresos petroleros, las posturas distantes entre los mandatarios del llamado bloque del socialismo del siglo XXI, así como la separación del poder bien sea por la vía electoral o judicial de muchos de los presidentes pudiéndose mencionar los golpes parlamentarios contra Manuel Zalaya en Hondura Fernando Lugo En Paraguay, el impeachment contra Dilma Rousseff, la Perdida del Peronismo en Argentina contra el Mauricio Macri, el cambio de postura ideológica de Lenin Moreno en Ecuador, etc., fortalecieron la corrientes neoliberales en el continente.

En correspondencia con lo planteado, lo que hoy sucede en estas naciones sumándole además el caso de Bolivia donde luego de tener una buena experiencia en la gestión gubernamental de Evo Morales, se consuma un golpe de estado por parte de oligarcas, mafiosos,  enalteciendo el racismo de las antiguas aristocracias Bolivianas que privatizaron hasta el agua de lluvia, pusieron en marcha de tácticas de manipulación psicológicas como las de Sylvain Timsit o Gene Sharp  para que por medio del terror y la manipulación enfrentando  no solo supremacistas contra los pueblos originarios,  pueblo contra pueblo, ricos contra pobre, pobres contra pobres, el agravio contra los símbolos histórico-culturales como la wiphala, en función de tomar el poder irrespetando las leyes  no solo del Estado Plurinacional de Bolivia sino del mundo, como claramente se observa con el linchamiento a dirigentes y partidario del Partido MAS, Familiares Comunicadores Populares, Indígenas, forzando a  una ilegal renuncia por medio del chantaje, la amenaza y el terrorismo, etc.

Esto, no es nada nuevo, como ya se dijo anteriormente son casi 200 años de lucha contra la doctrina Monroe, sin embargo,  ya lo habíamos denunciado claramente desde hace mucho tiempo hablando en foros, artículos, reuniones entre movimientos sociales, sobre la puesta en marcha de un nuevo plan cóndor en América latina a través de la guerra de IV Generación y sobre la necesidad de una epistemología Bolivariana, hoy, con el indignante y doloroso golpe de estado al Compañero Evo Morales, sería muy fácil en medio de la impotencia y la rabia decir,  que solo nos queda ver lo que pudo ser y no fue porque no se hizo, y que estas don las  consecuencias de las revoluciones en el aire acondicionado y montados en 4x4, sin embargo un artículo no es suficiente para este tema que requiere un debate multi y transdisciplinario ya que no se trata de gobiernos sino dela construcción de una sociedad más justa.

Por esta razón, se hace más necesaria una formación Bolivariana, Nacionalista y Anticolonialista desde nuestras universidades afín de preservar y defender el bien más preciado que hemos conquistado después de 200 años como lo es la independencia nacional. En correspondencia con la búsqueda de una conceptualización y relación entre lo real y la realidad desde el punto de vista epistemológico es preciso hacer mención que Miguel Martínez Miguelez refería que “habiendo entrado nuestra sociedad en el siglo XXI, muchos sectores de nuestra ciencia no han llegado siquiera al siglo XX” se pudiera hacer mención que muchos sectores de la política tampoco han llegado al siglo XX siendo analfabetos ante la lectura del momento histórico y la sociedad.

No obstante, como universidad y de acuerdo al cumplimiento del Artículo 2 de la Ley de Universidades el cual afirma que “Las Universidades son Instituciones al servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales” no estamos cumpliendo con esa responsabilidad en tal sentido, al buscar una razón epistémica dice Zemelman  “Si no estamos construyendo un pensamiento teórico porque no estamos comprendiendo los fenómenos de nuestras realidades, con toda su carga histórica y la propia historicidad del fenómeno ¿Cómo podemos formar a la gente joven?,  ¿Cómo se puede  formar  a alguien, en el sentido de enseñarle a pensar?”

En virtud de lo planteado, si nuestra ontología no guarda correspondencia con los procesos de liberación nacional y nuestro americano, seguirán vacías las consignas, la espada no recorrerá América Latina, mucho menos estará afilada contra los procesos de coloniaje imperial, el sol de Venezuela no saldrá por el esequibo mientras un sector político no reconozca la octava estrella de Guayana. En sinfonía con lo esbozado, se hace necesario analizar nuestro sistema educativo En tal sentido ¿Cuál es el aporte de las casas de estudios universitarias, como es la formación de sus profesionales?  Por esta razón si no hay una reforma del pensamiento a través de la formación será inviable una transformación epistémica en lo político, económico, productivos y por consiguiente en la ontología ciudadana de las venezolanas y venezolanos.

En correspondencia con lo expuesto, Bolívar afirmaba que “Nuestra vida no es otra cosa que la herencia de nuestro país” y si realmente se quiere dar respuesta contundente a las preguntas fuertes que se hacen en este momento histórico, se hace necesaria la construcción de nuestro modelo no solo desde la subjetividad sino desde lo epistémico, enalteciendo no solo una educación pertinente, una ciencia con conciencia sino la el estudio, praxis y transformación de la política con “P” mayúscula.

La puesta en marcha de un proyecto educativo viendo hacia el sur, convencidos que no somos gringos ni europeos, sino como lo afirmo nuestro Libertador Simón Bolívar “una especie media entre los legítimos propietarios del país y los usurpadores españoles”,  debe promover la conciencia que la dependencia debe ser ente nosotros mismos y no por los mesías del norte, que nos permitirá vencer la contradicción entre lo urgente contra lo necesario, ya que no podemos un neocolonialismo en el continente, ignorando la raíz, la realidad y la prospectiva,  demuestra patria grande, por esta razón en vital entender que el conocimiento sin conciencia está detrás de estos desafíos que a más de 500 años no hemos podido enfrentar ni vencer. 

 Abramos el debate y construyamos una verdadera doctrina Bolivariana que trascendencia de las consignas a un  constructo político, económico, cultural y social, visionado como símbolo significante de la autodeterminación de nuestra patria grande, una  Epistemología Bolivariana de visión prospectiva al cimiento de patria grande,  superemos el nuevo intento del Operación Cóndor contra nuestra patria grande pero no solo con consignas sino con métodos efectivos y con el forjamiento de una necesaria conciencia. Por último, a los hermanos bolivianos, recordemos las palabras de nuestro libertador "El soldado bisoño lo cree todo perdido desde que es derrotado una vez" Simón Bolívar.
 
marceldoubront@gmail.com

sábado, 24 de agosto de 2019

Venezuela: A 236 años del nacimiento de Simón Bolívar.



Por Tony López R.:
Hoy 24 de julio, el pueblo de Venezuela y los hijos de nuestra América Latina y Caribeña, celebramos el 236 aniversario del nacimiento del Libertador, un día como hoy de 1783 vino a está bendita e irredenta tierra venezolana Simón Bolívar y Palacio. El impetuoso adolescente Simón, nacido en el seno de una familia rica, procedente de Viscaya, España y asentada en Venezuela desde el siglo XVIII, fue educado en sus primeros años, por Inés Manceba de Miyares y la negra esclava Hipólita, que consentía todos los gustos del niño, ambas idolatradas por el luego Libertador de nuestra América.


Fue Simón Rodríguez, su mentor más importante, ilustrado venezolano, quien junto a Andrés Bello entre otros prestigiosos educadores y bajo el pensamiento político y filosófico de Juan Jacobo Rousseau, contribuyeron a formar sus ideas libertarias, que vinieron primero de las lecturas de El Emilio obra literaria de Rousseau y la influencia que tuvo en él, la histórica Revolución Francesa.

Todos estos antecedentes forjaron en el pensamiento y en el alma de Simón Bolívar, su amor por Venezuela, pero también por las tierras americanas colonizadas por España, las que consideraba que la única forma de mantener la independencia y soberanía era sobre la base de la integración, para enfrentar los apetitos colonizadores de los Estados Unidos y su Doctrina Monroe de 1823.

Declarado por la BBC de Londres como el hombre más importante del siglo XIX Simón Bolívar en sus 47 años de vida, combatió en 472 batallas, de ellas solo fue derrotado en 6 de ellas. Participó en 79 grandes batallas y tuvo el riesgo de morir en 25 de ellas, libero 6 naciones y navegó 123 mil km. Fue Jefe de Estado de cinco naciones, cabalgó con la antorcha de la libertad una distancia lineal de 6,500 km. Sus ideas de libertad fueron escritas en 92 proclamas y 2,632 cartas, muchas de ellas dictadas en forma simultaneas y distintos idiomas. El ejercito que comando nunca conquisto solo libero pueblos y naciones.

Su lucha contra el coloniaje español, primero por la independencia y luego por la integración, plasmado en sus mensajes, pero muy bien diseñados en la carta de Jamaica y luego en los objetivos que perseguía en el Congreso Anfictiónico de Panamá, traicionado por Francisco de Paula Santander, provocó las ambiciones, divisiones y conspiraciones contra el Libertador.

Todas esas tormentas en contra de la integración bolivariana, trajeron la balcanización de nuestra América hispana, los traidores de ayer como Rivadavia, Páez, Flórez, Torre Tagle y Santander, continúan hoy encarnados en los Macri, Bolsonaro, Viscarra, Uribe Vélez, Piñera y Lenin Moreno, los que han entregado su independencia, soberanía y riquezas al enemigo más cruel y feroz, tal como Martí lo calificaba, el “norte revuelto y brutal que nos desprecia”.

Frente a ese imperio estadounidense es al que hoy se enfrenta la Venezuela bolivariana y los pueblos de nuestra América Latina y caribeña. Los gobiernos de Venezuela Cuba y Nicaragua, han sido señalado por la administración Trump, como los que deben ser borrados del hemisferio occidental, porque han abrazado el socialismo y resultan un peligro para la “democracia representativa” a la que aspira el magnate-presidente Donald Trump, para que reine en la región la “Doctrina Monroe”, o sea “América para los americanos”.
Difícil e imposible lograr ese objetivo que se ha propuesto Washington, no solo en estos tres países, cuyos gobiernos y pueblos han cerrado fila frente a las más abyectas conspiraciones, fracasados golpes de Estado, sanciones, bloqueos económicos, financieros, robos e ilegales confiscaciones bancarias a las finanzas venezolanas,  guerra mediática,  acciones violentas y criminales ordenada y dirigidas por Estados Unidos y ejecutadas por miembros de las organización opositoras y terroristas especialmente  Voluntad Popular y Primero Justicia,  entre otras.   Apoyadas por gobiernos aliados de Washington, muy comprometidos en la violencia en Venezuela como el de Colombia, Chile, Paraguay y el Secretario General de la OEA y el Grupo de Lima.

Las  guarimbas en Venezuela son un ejemplo donde la oposición y sus encapuchados  llegaron a quemar vivos a dos jóvenes chavistas, hecho que por cierto la Alta Comisionada de DD.HH Michelle Bachelet, omite en su informe sobre Venezuela, mamotreto totalmente manipulado y políticamente parcializado y en coincidencia con la  matriz mediática propagada por el gobierno de Trump    y calla tamaña acción fascista, lo que la convierte en cómplice y la inhabilita para representar a la ONU como su más importante funcionaria de los Derechos Humanos.

Solo la sólida unidad cívico militar y el mayoritario apoyo del pueblo bolivariano, inspirados en el pensamiento y ejemplo del Libertador y del eterno comandante Hugo Chávez Fría, se ha podido enfrentar y derrotar todas las acciones que, contra su país, ha desarrollado el gobierno de los Estados Unidos, incluyendo la amenaza militar.

Actualmente un sector de la oposición venezolana, aceptó la propuesta del gobierno del presidente Nicolás Maduro, de dialogar y buscar una solución pacífica, a la crisis que artificialmente ha creado  Estado Unidos,  y con el apoyo y  facilitación del Gobierno del Reino de Noruega y el beneplácito de las autoridades del caribeño gobierno de Barbados, se avanza para lograr un acuerdo y evitar un cruenta y brutal guerra, que atizan los lideres de extrema derecha republicana como Mike Pence, John Bolton, Mike Pompeo y Marcos Rubio, a los que se han unidos,  otros actores que con acciones injerencistas y desestabilizadoras, como las realizadas por el Secretario General de la OEA  Luis Almagro, un firme opositor al diálogo y defensor a ultranza de la intervención militar ”humanitaria”, el Grupúsculo de Lima, y la vocera de la Unión Europea.

En este escenario el Secretario de Estado Mike Pompeo, emprendió un viaje el pasado miércoles 17 y hasta el domingo 21 de julio por Argentina, Ecuador, El Salvador y México.  En los dos primeros países del sur, su objetivo era afianzar la política anti venezolana de su país, pero también buscar apoyo en algunos temas que son de interés para Estados Unidos, recibido con bombos y platillos por el sumiso y subalterno  Mauricio Macri, esté acepto continuar en su política contra el gobierno de Nicolás Maduro y Pompeo lo recompenso con la siguiente afirmación: “Argentina se destaca como un socio confiable en nuestros  esfuerzos compartidos para restaurar  la democracia en Venezuela”.

A Ecuador llegó, pero lo bochornoso y humillante en esta visita, es que fue de solo cuatro horas de estancia las que le bastaron a Mike Pompeo, para que   Lenin Moreno, violando el artículo 5 de la Constitución Nacional del 2008 que establece que: “Ecuador es territorio de paz. No permitirá el establecimiento de bases militares extrajeras, ni instalaciones extranjeras con propósitos militares”… Haya entregado a Estados Unidos el territorio de la Isla Galápago, (Patrimonio de la Humanidad) para establecer una base aérea, cuyo objetivo estratégico, no es solo contra Venezuela, sino forma parte de la Iniciativa Regional Andina (antiguo Plan Colombia) con fines de dominación y amenaza a los países de Suramérica, sean o no aliados. También la posibilidad de reabrir la base de Manta y otra en Guayaquil.  Obviamente, también reafirmar su posición en contra de Venezuela, posición que ya el traidor mandatario había asumido.

El Salvador y México tuvo como punto fuerte el tema de los emigrantes, un polémico y controversial asunto que tiene que ver con la política racista, xenófoba del actual gobierno estadounidense y que cobra mucha importancia en las actuales y fuertes contradicciones en política interna en Estados Unidos, con vistas a las elecciones del 2020, sobre todo al interior del partido republicano cuyo candidato Donald Trump, es el principal mentor de dicha política.

Las presiones de la administración Trump, han sido tan groseras y poco amistosas que le ha traído no pocas diferencias con México y gobiernos de Centroamérica, ahora con la amenaza a Guatemala de subirle los aranceles a sus productos, sino ataja el éxodo migratorio de su país y de sus vecinos.
Hoy mas que nunca tiene plena vigencia la afirmación que hiciera nuestro apóstol José Martí, en la carta inconclusa a su amigo mexicano Manuel Mercado, y que parafraseando y ajustándolo a la época actual diría: “Todo cuando hacemos es  impedir a tiempo con la independencia y soberanía de nuestros países y pueblos de  América, que Estados Unido se extiendan  con esa fuerza más, sobre nuestros tierras” .

Hoy precisamente en la querida isla de Puerto Rico, a la que se refería Martí en su carta a Mercado, el pueblo libra una batalla pidiendo la renuncia del corrupto gobernador Ricardo Rosello, esa fortísima lucha hoy, por la renuncia, puede convertirse como lo soñó Martí en continuar luchando y lograr la independencia, el pueblo portorriqueño ha despertado y sabe que, como colonia, nunca podrá dirigir su destino. El menosprecio del imperio hacia Puerto Rico, quedó demostrado cuando los desastres naturales sembraron de muerte y desolación a la bella isla y el gobierno de Estados Unidos, nada le importó y abandonó como metrópolis sus obligaciones, hacia ese sufrido, noble y laborioso pueblo borinqueño.

Periodista, politólogo y analista internacional.

jorgarcia726@gmail.com

miércoles, 14 de agosto de 2019

Debemos pasar a una fase superior de resistencia



Por Juan Martorano:
“El velo se ha rasgado, hemos visto la luz y se nos quiere volver a las tinieblas, se han roto las cadenas; ya hemos sido libres y nuestros enemigos pretenden de nuevo esclavizarnos “Simón Bolívar, Carta de Jamaica 6 de septiembre de 1815.

Iniciamos este artículo, parafraseando a Bolívar, el Padre de la Patria Grande, en este momento y circunstancias de nuevas dificultades, como lo señaló el comandante Chávez aquél inolvidable 8 de diciembre de 2012. Y así también, volvemos a parafrasear a Bolívar, cuando en alguno de sus escritos señaló: “No se es grande impunemente, No se es libre impunemente”.


Y como lo ha señalado el comandante William Ernesto Izarra, ante la orden ejecutiva de la administración Trump, la cual congela los activos de la República Bolivariana de Venezuela que se encuentren en territorio de EEUU, es la antesala ante una medida de bloqueo “total”, donde terminan de cerrar el cerco y se preparan para el asalto definitivo de la Patria de Bolívar y Chávez.

Importante es que en estos momentos, comunicacionalmente expliquemos en su justa dimensión, amenazas y peligros esta medida. De acuerdo a lo que he podido investigar, la orden ejecutiva de Trump va dirigida a la congelación, o embargo de activos que se encuentren en la República Bolivariana de Venezuela en EEUU. Muy distinta a la medida de bloqueo o “cuarentena” anunciada por Trump recientemente, la cual no es la que se está aplicando en este caso, sino que sería una antesala de la misma. La mejor explicación de ello la encontramos en el caso de la denominada “crisis de los misiles” de ese país con la URSS en 1962, con el supuesto hallazgo de misiles balísticos soviéticos en la isla de Cuba, donde embarcaciones gringas bloquearon el país antillano y no dejaban entrar ni salir barcos de la misma.
Evidentemente, el chavismo ha convocado para el día de hoy a una gran movilización, la cual, por supuesto nos sumaremos, participaremos y acompañaremos. Pero muy importante es, en estos momentos, hacer algunas puntualizaciones al respecto.

Creo vital e importante, que la dirigencia y el Alto Mando Político y Militar de la Revolución le hable muy claro al país, y sobre todo explique el impacto, implicaciones y alcances de esta peligrosa y amenazante decisión del gobierno estadounidense, en un escenario de posible intervención militar (aunque algunos analistas creemos que de momento no habrá intervención militar directa de EEUU, sino el agotamiento de los intentos de una implosión social que “eché{e a Maduro” debido al estrangulamiento económico del país). Hablar con la verdad y la claridad que el momento político y la situación país demanda. Aquí no vale panfleto, ni retórica vacía y hueca que no permita despertar la conciencia de nuestro pueblo.
Habrá que apelar a formas novedosas e ingeniosas para sortear los embates que se nos avecinan. Ejemplos la historia nos lo demuestra y sobran: Ahí están Vietnam, Cuba, Siria, Irán, Corea del Norte, entre otros países.

Es importante también buscar alternativas a las formas de pago. A raíz de la orden ejecutiva de congelación de los activos de Venezuela en EEUU, uno de los próximos objetivos podría ser Visa y las TDB (léase Tarjetas de Débito), a fin de que la gente no tenga ningún medio de pago para el acceso a los pocos medicamentos y alimentos que puedan ingresar al país.

También habrá que apelar a la alimentación de lo que podamos sembrar en los patios de nuestras casas y/o apartamentos. Bastantes burlas se le hicieron al comandante Chávez por este tipo de iniciativas, banalizadas como “gallineros verticales”. El tiempo le ha dado una vez más la razón al inolvidable comandante, quien quiso, y muchos de nosotros lamentablemente no nos dimos cuenta, nos estaba preparando para el escenario actual que estamos viviendo y afrontando.

Creo también importante transmitir en cadena nacional de Radio, Televisión, Plataformas Tecnológicas y Redes Sociales Digitales, el programa “La Hojilla” en donde fue entrevistado el profesor Luis Britto García (de quien en una de sus frases emitidas en el referido programa la tomé como título de la presente nota) y la Profesora Pascualina Curcio, de fecha 21 de julio de 2019, así como el programa Dossier con el G/B en situación de reserva activa, Roberto González Cárdenas, de fecha 30 de julio de 2019.

Asimismo, es importante destacar que, en este momento, e inspirado en una excelente camarada y compatriota (en lo que lea este fragmento sabrá quién es) colocó una frase, que me quiero permitir reproducir en estas líneas, y que resume el sentir de muchos y de muchas ante estas actuales circunstancias por las que no está tocando vivir, y que dicha nueva medida coercitiva unilateral ilegal, marcará sin duda un punto de inflexión en las nuevas situaciones por las que nos tocará vivir en las próximas horas, los próximos días, los próximos meses, e incluso los próximos años:

Sin duda, se puede estar muy molesto con el actual gobierno y con la Revolución en general en lo concerniente al tema de la corrupción (inclúyanme en esa molestia, soy uno de los millones y millones que estamos arrechos y arrechas con ese cáncer) y por el burocratismo como lo señalaba el guerrillero heroico, Ernesto “Che” Guevara De La Serna, pero negar el bloqueo económico, comercial y financiero que vive nuestro país, y tener posiciones de derecha (o de extrema derecha, que es peor) equivale a un acto y configuraría el delito de traición a la Patria, previsto en nuestro ordenamiento jurídico vigente. Que se queden en aquel lado, porque ese es su espacio.

Ya para ir concluyendo, este artículo fue inspirado por una musa como la que sugestionó a nuestro Padre de la Patria Grande a escribir aquella excelsa pieza “Mi Delirio Sobre el Chimborazo”. Y ese mismo anciano, me ha hablado, y me ha dicho: “Diles la verdad a los hombres”, y le agregaría yo, a las mujeres también.  
Pero hay una solución y un ingrediente fundamental, o dos más bien, para poder afrontar, resistir, pero sobre todo vencer esa actual agresión. El primero, o la primera, tiene que ver con la unidad nacional, la unidad de todos los patriotas y de todas las patriotas, el mismo Chávez lo indicó aquel inolvidable 8  de diciembre de 2012.

El vacío se está tragando a la humanidad, y solo el amor verdadero la puede restaurar. Por ello, ante este egoísmo y canibalismo en el que van a pretender sumirnos producto de la necesidad, apelemos más bien al amor y a la solidaridad. No nos cuesta nada, y nos hará mejores seres humanos, seamos hombres, o sean mujeres.

Y esa es la parte del legado de Chávez que no supimos entender, comprender, pero sobre todo practicar y de la que muy poco o nada se habla.
Ahí se las dejo.
¡Leales Siempre! ¡Traidores Nunca!
¡Independencia y Patria Socialista!
¡Viviremos y Venceremos!
 jmartoranoster@gmail.com

miércoles, 31 de julio de 2019

Venezuela: A 236 años del nacimiento de Simón Bolívar



Por Tony López R.:
Hoy 24 de julio, el pueblo de Venezuela y los hijos de nuestra América Latina y Caribeña, celebramos el 236 aniversario del nacimiento del Libertador, un día como hoy de 1783 vino a está bendita e irredenta tierra venezolana Simón Bolívar y Palacio. El impetuoso adolescente Simón, nacido en el seno de una familia rica, procedente de Viscaya, España y asentada en Venezuela desde el siglo XVIII, fue educado en sus primeros años, por Inés Manceba de Miyares y la negra esclava Hipólita, que consentía todos los gustos del niño, ambas idolatradas por el luego Libertador de nuestra América.


Fue Simón Rodríguez, su mentor más importante, ilustrado venezolano, quien junto a Andrés Bello entre otros prestigiosos educadores y bajo el pensamiento político y filosófico de Juan Jacobo Rousseau, contribuyeron a formar sus ideas libertarias, que vinieron primero de las lecturas de El Emilio obra literaria de Rousseau y la influencia que tuvo en él, la histórica Revolución Francesa.

Todos estos antecedentes forjaron en el pensamiento y en el alma de Simón Bolívar, su amor por Venezuela, pero también por las tierras americanas colonizadas por España, las que consideraba que la única forma de mantener la independencia y soberanía era sobre la base de la integración, para enfrentar los apetitos colonizadores de los Estados Unidos y su Doctrina Monroe de 1823.

Declarado por la BBC de Londres como el hombre más importante del siglo XIX Simón Bolívar en sus 47 años de vida, combatió en 472 batallas, de ellas solo fue derrotado en 6 de ellas. Participó en 79 grandes batallas y tuvo el riesgo de morir en 25 de ellas, libero 6 naciones y navegó 123 mil km. Fue Jefe de Estado de cinco naciones, cabalgó con la antorcha de la libertad una distancia lineal de 6,500 km. Sus ideas de libertad fueron escritas en 92 proclamas y 2,632 cartas, muchas de ellas dictadas en forma simultaneas y distintos idiomas. El ejercito que comando nunca conquisto solo libero pueblos y naciones.

Su lucha contra el coloniaje español, primero por la independencia y luego por la integración, plasmado en sus mensajes, pero muy bien diseñados en la carta de Jamaica y luego en los objetivos que perseguía en el Congreso Anfictiónico de Panamá, traicionado por Francisco de Paula Santander, provocó las ambiciones, divisiones y conspiraciones contra el Libertador.

Todas esas tormentas en contra de la integración bolivariana, trajeron la balcanización de nuestra América hispana, los traidores de ayer como Rivadavia, Páez, Flórez, Torre Tagle y Santander, continúan hoy encarnados en los Macri, Bolsonaro, Viscarra, Uribe Vélez, Piñera y Lenin Moreno, los que han entregado su independencia, soberanía y riquezas al enemigo más cruel y feroz, tal como Martí lo calificaba, el “norte revuelto y brutal que nos desprecia”.

Frente a ese imperio estadounidense es al que hoy se enfrenta la Venezuela bolivariana y los pueblos de nuestra América Latina y caribeña. Los gobiernos de Venezuela Cuba y Nicaragua, han sido señalado por la administración Trump, como los que deben ser borrados del hemisferio occidental, porque han abrazado el socialismo y resultan un peligro para la “democracia representativa” a la que aspira el magnate-presidente Donald Trump, para que reine en la región la “Doctrina Monroe”, o sea “América para los americanos”.

Difícil e imposible lograr ese objetivo que se ha propuesto Washington, no solo en estos tres países, cuyos gobiernos y pueblos han cerrado fila frente a las más abyectas conspiraciones, fracasados golpes de Estado, sanciones, bloqueos económicos, financieros, robos e ilegales confiscaciones bancarias a las finanzas venezolanas,  guerra mediática,  acciones violentas y criminales ordenada y dirigidas por Estados Unidos y ejecutadas por miembros de las organización opositoras y terroristas especialmente  Voluntad Popular y Primero Justicia,  entre otras.   Apoyadas por gobiernos aliados de Washington, muy comprometidos en la violencia en Venezuela como el de Colombia, Chile, Paraguay y el Secretario General de la OEA y el Grupo de Lima.
Las  guarimbas en Venezuela son un ejemplo donde la oposición y sus encapuchados  llegaron a quemar vivos a dos jóvenes chavistas, hecho que por cierto la Alta Comisionada de DD.HH Michelle Bachelet, omite en su informe sobre Venezuela, mamotreto totalmente manipulado y políticamente parcializado y en coincidencia con la  matriz mediática propagada por el gobierno de Trump  y calla tamaña acción fascista, lo que la convierte en cómplice y la inhabilita para representar a la ONU como su más importante funcionaria de los Derechos Humanos.

Solo la sólida unidad cívico militar y el mayoritario apoyo del pueblo bolivariano, inspirados en el pensamiento y ejemplo del Libertador y del eterno comandante Hugo Chávez Fría, se ha podido enfrentar y derrotar todas las acciones que, contra su país, ha desarrollado el gobierno de los Estados Unidos, incluyendo la amenaza militar.

Actualmente un sector de la oposición venezolana, aceptó la propuesta del gobierno del presidente Nicolás Maduro, de dialogar y buscar una solución pacífica, a la crisis que artificialmente ha creado  Estado Unidos,  y con el apoyo y  facilitación del Gobierno del Reino de Noruega y el beneplácito de las autoridades del caribeño gobierno de Barbados, se avanza para lograr un acuerdo y evitar un cruenta y brutal guerra, que atizan los lideres de extrema derecha republicana como Mike Pence, John Bolton, Mike Pompeo y Marcos Rubio, a los que se han unidos,  otros actores que con acciones injerencistas y desestabilizadoras, como las realizadas por el Secretario General de la OEA  Luis Almagro, un firme opositor al diálogo y defensor a ultranza de la intervención militar ”humanitaria”, el Grupúsculo de Lima, y la vocera de la Unión Europea.

En este escenario el Secretario de Estado Mike Pompeo, emprendió un viaje el pasado miércoles 17 y hasta el domingo 21 de julio por Argentina, Ecuador, El Salvador y México.  En los dos primeros países del sur, su objetivo era afianzar la política anti venezolana de su país, pero también buscar apoyo en algunos temas que son de interés para Estados Unidos, recibido con bombos y platillos por el sumiso y subalterno  Mauricio Macri, esté acepto continuar en su política contra el gobierno de Nicolás Maduro y Pompeo lo recompenso con la siguiente afirmación: “Argentina se destaca como un socio confiable en nuestros  esfuerzos compartidos para restaurar  la democracia en Venezuela”.

A Ecuador llegó, pero lo bochornoso y humillante en esta visita, es que fue de solo cuatro horas de estancia las que le bastaron a Mike Pompeo, para que   Lenin Moreno, violando el artículo 5 de la Constitución Nacional del 2008 que establece que: “Ecuador es territorio de paz. No permitirá el establecimiento de bases militares extrajeras, ni instalaciones extranjeras con propósitos militares”… Haya entregado a Estados Unidos el territorio de la Isla Galápago, (Patrimonio de la Humanidad) para establecer una base aérea, cuyo objetivo estratégico, no es solo contra Venezuela, sino forma parte de la Iniciativa Regional Andina (antiguo Plan Colombia) con fines de dominación y amenaza a los países de Suramérica, sean o no aliados. También la posibilidad de reabrir la base de Manta y otra en Guayaquil.  Obviamente, también reafirmar su posición en contra de Venezuela, posición que ya el traidor mandatario había asumido.

El Salvador y México tuvo como punto fuerte el tema de los emigrantes, un polémico y controversial asunto que tiene que ver con la política racista, xenófoba del actual gobierno estadounidense y que cobra mucha importancia en las actuales y fuertes contradicciones en política interna en Estados Unidos, con vistas a las elecciones del 2020, sobre todo al interior del partido republicano cuyo candidato Donald Trump, es el principal mentor de dicha política.

Las presiones de la administración Trump, han sido tan groseras y poco amistosas que le ha traído no pocas diferencias con México y gobiernos de Centroamérica, ahora con la amenaza a Guatemala de subirle los aranceles a sus productos, sino ataja el éxodo migratorio de su país y de sus vecinos.

Hoy mas que nunca tiene plena vigencia la afirmación que hiciera nuestro apóstol José Martí, en la carta inconclusa a su amigo mexicano Manuel Mercado, y que parafraseando y ajustándolo a la época actual diría: “Todo cuando hacemos es impedir a tiempo con la independencia y soberanía de nuestros países y pueblos de  América, que Estados Unido se extiendan  con esa fuerza más, sobre nuestros tierras” .

Hoy precisamente en la querida isla de Puerto Rico, a la que se refería Martí en su carta a Mercado, el pueblo libra una batalla pidiendo la renuncia del corrupto gobernador Ricardo Rosello, esa fortísima lucha hoy, por la renuncia, puede convertirse como lo soñó Martí en continuar luchando y lograr la independencia, el pueblo portorriqueño ha despertado y sabe que, como colonia, nunca podrá dirigir su destino. El menosprecio del imperio hacia Puerto Rico, quedó demostrado cuando los desastres naturales sembraron de muerte y desolación a la bella isla y el gobierno de Estados Unidos, nada le importó y abandonó como metrópolis sus obligaciones, hacia ese sufrido, noble y laborioso pueblo borinqueño.

Periodista, politólogo y analista internacional.

jorgarcia726@gmail.com

sábado, 28 de julio de 2018

El Libertador en el verso Latinoamericano y Caribeño


Por Iván Oliver Rugeles:
Día de memorable recordación es este 24 de julio, pues nace en nuestra ciudad capital, Caracas, hace 235 años, el hombre providencial que asumiría y lograría, luego de una larga, sacrificada y encarnizada lucha contra el Imperio Español, la independencia de nuestra Sagrada Patria y de cinco naciones más del Continente, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, lista a la que hay que agregarle a la República de Panamá, pues cuando esa gesta llega a su final con la gloria del éxito, este último país era parte del territorio colombiano.

Hoy 24 de julio es un día para el más grande de los festejos de la Patria Grande Latinoamericana y Caribeña. Es un día de honda significación que nos abruma de regocijo, pues hombres de la talla del Libertador Simón Bolívar deben ser tenidos y mantenidos como faros marinos permanentemente encendidos, para orientar por siempre el rumbo de nuestros pueblos en sus luchas inacabables por la preservación de la libertad y la soberanía, a través de lo que fueron sus propias y preclaras experiencias de batallador, valiente como pocos, estratega militar sin par, político en su más alta expresión de calidad, pensador trascendente, hombre cargado de angustias y de amor y de felicidad y, sobre todo, de moral, de esa moral que a veces nos duele en el alma que escasee tanto…!!!

Ante el recuerdo de la figura del Libertador en el día de su nacimiento, hemos considerado oportuna la ocasión para rendirle nuestro mayor homenaje, haciendo una remembranza del verso Latinoamericano dedicado a exaltar su figura del héroe epónimo y de su obra, la cual cada día que transcurre se hace más sublime y de mucha más trascendencia cuando las amenazas de imperios bajo otras caretas, pretenden horadar nuestro sagrado suelo…

Para este objetivo hemos tomado como fuente excelsa, el libro del poeta tachirense Manuel Felipe Rugeles (1903/1959), "Poetas de América Cantan A Bolívar" en su segunda edición (Presidencia de la República/1.983), del cual transcribimos, además de fragmentos de su atinado y hermoso prólogo, algunos versos que nos revelan, en su exacta dimensión, la figura del héroe que aún vive en esta hora gloriosa de una América que ha resuelto construir, junto a un pueblo que no le suelta su espada de gloria, con la firme y decidida voluntad de lucha, en unidad sólida e indestructible, como única garantía del derecho que tenemos a ser soberanamente libres y por la que él entregó su obra y su vida toda...

Rugeles logra condensar en su libro lo que, sin lugar a equívocos, representa la poesía dedicada al Libertador de mayor acabado estilístico, así como la más alta expresión lírica junta que nunca antes tuviera como fuente de inspiración un héroe de la estatura de Bolívar, el inmenso arquetipo hecho para la libertad y para la gloria eterna.

En el prólogo de su libro, el poeta de nuestra montaña andina y autor de esa maravillosa colección de poesía infantil llamada "Canta Pirulero", obra genial ésta que debería estar a la disposición de todos los niños de nuestra Patria y de la América, desde el Río Grande hasta la Patagonia, por lo que en nombre de todos ellos, pido que la misma sea ofrecida gratis en PDF a través de la Internet.
Veamos algunos versos de esa fabulosa lírica latinoamericana, pero antes leamos extractos del prólogo del libro de puño y letra de Rugeles:

"… La figura del Libertador irradia destellos que raramente parten de un sol o estrella, por poderosos que sean. Tiene las premoniciones del visionario y del profeta, con la textura gallarda del paladín, cuando planea y da la batalla al frente de sus huestes transidas del más santo heroísmo. Dícese que cuando César realizaba la conquista de las Galias, sus soldados caídos en el campo de batalla no expiraban hasta verlo pasar. A Bolívar lo sigue la multitud de la "guerra a muerte"; los hombres dejan sus chozas y hasta sus mujeres grávidas marchan días y días por la inmensa llanura sagrada, en fanático y sobrehumano afán de libertad (…)
Su humanidad es en todo sobresaliente, ya se le analice como estadista de genial visión, ya se le considere como al patriota ardido en el fuego revolucionario, ya se le atisbe arrebatado por la danza, en los salones victoriosos, donde descargaba sus preocupaciones después del combate, ya se le siga por la encrucijada, camino de la hora tibia y galante (…) Se le puede, en riguroso análisis psicológico, mirar como hombre o admirar como genio. Su figura, al igual que los héroes de los dramas de Shakespeare, tiene una trágica majestad en los días aciagos del ocaso (..) Bolívar, a ratos, asombra como las creaciones de la antigua mitología. Su acción proteica rompe los moldes de todo equilibrio. Al igual que Ayax de Talamón, parece destinado a someterse a la misma naturaleza, si ésta se le opone. Nadie experimentó como él esa especie de arrobo que no excluye la emulación ante las cosas soberanas y magníficas del mundo material, como lo documentan su retórica violenta, su reto milagroso, después de la ascensión al Chimborazo…"
Ricardo Miró (1) nos dice en su poema "Al Libertador":

"Bien está que a tus plantas se prosterne la América, / si un día echó en olvido tu loca hazaña homérica / que surge, tras un siglo, con mayor claridad. / Pues si fuiste el más Grande Capitán de la Historia, / serás desde hoy, sobre este pedestal de tu gloria, / el Centinela eterno de nuestra libertad !"
Vicente Huidobro (2) en su "Alegoría a Bolívar", expresa su angustia al héroe al decirle:
"Ahora te preguntan tus estatuas: ¿Cumpliste con / la ley prevista de tu día histórico? / Y tú crees que sí. Y tal vez la razón sea contigo. / Simón, hay tinieblas sobre el mundo. Aún reina / la noche en tus Américas. / Hoy los hombres estamos empeñados en libertar al hombre de una exclavitud, si no mayor a la que tú rompiste. Estamos batallando por una libertad más alta que la tuya./ La libertad total a que aspiramos busca en estas tierras un nuevo y gran Libertador. / Pronto, Simón, desata tus amarras de las sombras, / desenvaina tu espada color lluvia bienhechora y toma / tu sitio en nuestras filas./ Ahí está tu caballo de ijares impacientes, vibrando como un gran violín de marsellesas y cantos resucitados. Ahí está esperando tu caballo. / Y detrás millones de jinetes como olas efervescentes. / Pronto nuestras montañas saludarán al alba que se acerca con un rumor de pasos milenarios que vienen desde el fondo de la historia con una Interminable procesión de esqueletos heroicos."

Por su parte, el inmortal nicaragüense Rubén Darío (3), en su poema "Oda", exalta la figura del héroe:
"¡Bolívar! Alto nombre / que de justo entusiasmo el pecho inflama, / fue semidiós, no hombre: / ante el tiempo lo aclama / la sonora trompeta de la fama. / La América garrida, / hoy levanta un clamor que se dilata / de la vega florida / del Orinoco al Plata / que turbulento su raudal desata. / Bolívar se levanta / con la aureola inmortal que orna su frente / y coloca su planta / sobre el Ande; y ardiente / sonríe con amor al continente.
Antonio De Undurraga (4) en su "Memorial a Bolívar", al igual que lo hace su coterráneo Huidobro, lanza un grito de angustia, cuando le canta:

"Hoy clamo a ti, Gran Ciudadano, a ti cara a cara, junto a las bocas del Orinoco, / hoy que hay tanto papel mojado, tanta hormiga naufragando en sus tratados y tan poca levadura en las columnas…/ Porque ¡ay! del ciudadano de los Estados Desunidos de la América del Sur, / ¡miradlo!, es sólo un cadáver sometido a autopsia en las aduanas; / en las tripas registradas y desinfladas de sus escuálidos enseres, / y ved cómo en sus trapos revueltos crece una levadura tuya que grita, no se resigna, y protesta: levadura de dios guillotinado / que no se resigna de tantos pasaportes, cambios diferenciales, preferenciales, demenciales, / de la clámide y la cláusula de la nación más aborrecida que protesta por la disputa del farol y el escarabajo en traje de Pierrot más astuto y más grande del mundo; / por la sempiterna pugna de sus hombres desnudos que sólo aceptan negociar entre sí sus almas en dólares; / por el chorro de la ola nocturna, por las gigantescas columnas de petróleo negro, quizá por su destino de la rica heredera! / Por eso, hoy he tenido la irreverencia de hablarte, ¡oh, Gran Ciudadano!, / yo que soy un hombre sin mando y sin cátedra, desvalido y verídico, / con sus zapatos sollamados por las cenizas / que la eternidad resta al Cotopaxi / y a la serena y vegetal compostura de las araucarias: / verdes indias siempre en armas…."

Del héroe y mártir de la lucha por la independencia de la Cuba revolucionaria, ejemplo de dignidad para todos los pueblos del mundo, José Martí (5), hemos tomado de su escrito "Gran Héroe", lo que el propio Rugeles dice: "si bien tiene las formas externas de la prosa, es, por su esencia misma, por su contenido simbólico, por la riqueza de sus imágenes, un poema…":
"Cuentan que un viajero llegó a Caracas al anochecer, y sin sacudirse el polvo del camino, no preguntó dónde se comía ni se dormía, sino cómo se iba donde estaba la estatua de Bolívar. Y cuentan que el viajero, solo con los árboles altos y olorosos de la plaza, lloraba frente a la estatua, que parecía que se movía, como un padre cuando se le acerca a un hijo.

(…)El viajero hizo bien, porque todos los americanos deben querer a Bolívar como a un padre. A Bolívar, y a todos los que pelearon como él, porque la América fuese del hombre americano. A todos: al héroe famoso y al último soldado, que es un héroe desconocido. Hasta hermosos de cuerpo se vuelven los hombres que pelean por ver libre a su patria.

(…) Bolívar era pequeño de cuerpo. Los ojos le relampagueaban y las palabras se le salían de los labios; parecía como si estuviera esperando siempre la hora de montar a caballo. / Era su país, su país oprimido, que le pesaba en el corazón y no lo dejaba vivir en paz. La América entera estaba como despertando. (…) /Un hombre solo no vale nunca más que un pueblo entero; pero hay hombres que no se cansan, cuando su pueblo se cansa, y que se decide a la guerra antes que los pueblos, porque no tienen que consultar a nadie más que a sí mismos, y los pueblos tienen muchos hombres y no pueden consultarse tan pronto (…) Ese fue el mérito de Bolívar, que no se cansó de pelear por la libertad de Venezuela, cuando parecía que Venezuela se cansaba. Lo habían derrotado los españoles: lo habían echado del país. El fue a una isla, a ver su tierra de cerca, a pensar en su tierra. (…) Un negro oneroso le ayudó cuando ya no quería ayudarlo nadie. Volvió un día a pelear con los trescientos héroes, con los trescientos libertadores Libertó a Venezuela. Libertó a Nueva Granada. Libertó al Ecuador. Libertó al Perú. Fundó una nueva nación, la nación de Bolivia. Ganó batallas sublimes con soldados descalzos y medio desnudos. Todo se estremecía y se llenaba de luz a su alrededor. Los generales peleaban a su lado con valor sobrenatural. Era un ejército de jóvenes. Jamás se peleó tanto ni se peleó mejor en el mundo por la libertad. Bolívar no defendió con tanto fuego el derecho de los hombres a gobernarse por sí mismos, como el derecho de América a ser libre. Los envidiosos exageraron sus defectos. Bolívar murió de pesar en el corazón más que de mal del cuerpo, en la casa de un español de Santa Marta. Murió pobre y dejó una familia de pueblos"
Miguel Otero Silva (6) en su poema "El Libertador", reitera que su gesta aún pervive intacta en la conciencia del pueblo:

"Hoy la sombra está muerta frente a su pueblo vivo. / Frente a su mismo pueblo sobre el mismo paisaje, / rumiando el mismo pan y la misma amargura. / Pueblo que aún persigue por las rutas con sol / lo que la arrolladora voluntad de la sombra buscaba. / Hoy la sombra está muerta, mas su pueblo está vivo. / Pueblo vivo y en marcha con la mirada fija / en la bandera libre que tremoló la sombra. / Arar nunca es en vano. / Ni en el mar…"

Pablo Neruda (7), cuyo Canto a Bolívar es parte integrante de esa colección maravillosa que nos brindó Rugeles, constituye para nosotros no sé si el final o el comienzo de una llamarada lírica hacia un horizonte amplio y abierto, donde siempre nace la luz…:

…Bolívar, Capitán, se divisa tu rostro. / Otra vez entre pólvora y humo tu espada está naciendo. / …Otra ves tu bandera con sangre se ha bordado. / Los malvados atacan tu semilla de nuevo; / clavado en otra cruz está el hijo del hombre. / Pero hacia la esperanza nos conduce tu sombra. / El laurel y la luz de tu ejército rojo / a través de la noche de América, con tu mirada mira. / Tus ojos que vigilan más allá de los mares, / más allá de los pueblos oprimidos y heridos, / más allá de las negras ciudades incendiadas. / Tu voz nace de nuevo; tu voz otra vez nace; / tu ejército defiende las banderas sagradas; / la Libertad sacude las campanas sangrientas / y un sonido terrible de sonidos precede / la aurora enrojecida por la sangre del hombre. / Libertador, un mundo de paz nació en tus brazos. / La paz, el pan, el trigo de tu sangre nacieron; / de nuestra joven sangre venida de tu sangre / saldrá paz, pan y trigo, para el mundo que haremos! / Yo conocí a Bolívar, una mañana larga, en Madrid, en la boca del Quinto Regimiento, / Padre, le dije: ¿eres o no eres o quién eres? / Y mirando el Cuartel de la Montaña, dijo: / "Despierto cada cien años, cuando despierta el pueblo".

Por último, cerramos esta apretada síntesis de una obra poética latinoamericana bien extensa con un fragmento del poema "En Santa Marta", del autor de esta maravillosa colección de odas a nuestro inmortal héroe, Manuel Felipe Rugeles (8) y que hace parte de mencionado libro, en recuerdo de su partida, en Santa Marta, en1830:

"Diciembre 17. San Pedro Alejandrino. / El reloj dio la una y paró su tic-tac. / Hora final del Héroe, del Soñador de América, / del Quijote y el Cristo que armó la libertad./ Su extraña voz profética se escucha todavía, / más alta que los Andes, más sonora que el mar. / Cada vez que renace la conciencia del mundo, / su mensaje recobra fulgor de eternidad."
Notas:
(1) Poeta panameño (1.883/1.940)
(2) Poeta Chileno (1.893/1.948);
(3) Poeta nicaragüense (1.867/1.916);
(4) Poeta chileno (1.911/1.993);
(5) Poeta cubano. Héroe y Apóstol de la independencia de su patria 1.853/1.895);
(6) Poeta y novelista venezolano (1.908/1.983)
(7) Poeta chileno (1.904/1.973), quien falleció el mismo año del asesinato de Allende y la toma del poder por los fascistas de la oligarquía criolla del país austral, en complicidad con los grandes capitales extranjeros y el apoyo absoluto de la CIA, bajo la directa conducción de Henry Kissinger, Secretario de Estado del gobierno de Richard Nixon.
(8) La obra poética de Rugeles (1903/59) comprende los libros "Cántaro" (1.937), "Oración Para Aclamar Por Los Oprimidos" (1.939), "La Errante Melodía" (1.942), "Aldea en la Niebla" (1.944), "Puerta del Cielo" (1.944/45), "Luz de Tu Presencia" (1.947), "Canto A Iberoamérica" (1.947), "Memorias de la Tierra" 1.946/48), "Coplas" (1.947, "¡Canta, Pirulero!" (1.950), "Cantos de Sur y Norte" (1.954) y "Dorada Estación", su obra póstuma (1.961).
rioliverr@gmail.com

viernes, 25 de noviembre de 2016

Noviembre; recta final hacia la victoria.

Por Edwin Martínez Espinoza

Alguien prometió sacar a Maduro seis meses después del 05 de enero del presente año y resulta que el próximo 05 de enero lo sacaran a él, es bíblico que “con el juicio con que juzgas serás juzgado”. Este mes se instaló la mesa de dialogo en búsqueda de la paz, se realizaron las elecciones en Estados Unidos y aunque esta situación no promete mucho, por lo menos nos da un periodo de estabilidad política relativa para avanzar, profundizar y triunfar.

El archipiélago de corrientes antagónicas de la MUD no termina de ponerle seriedad a su rol de oposición y continúan nadando en dos aguas, pero la Constitución y la mayoría del pueblo los pondrá en su lugar las veces que sea necesario y como ellos busquen.

Este mes que es la recta final de un año muy movido, contradictorio y de calamidad para toda la familia venezolana es la oportunidad para “ponerle el dedo en la llaga” a las mafias inoculadas en todos los niveles de gobierno y en todos los sistemas porque la permisividad nos pude llevar por el camino que conduce a la destrucción.

Al cumplir 99 años la revolución soviética es pertinente hacer la reflexión colectiva de esta primera experiencia emancipadora para la humanidad, su luz para los pobres de la tierra, pero también es pertinente analizar las causas que llevaron a la disolución de la URSS.

En líneas generales se habla que fueron tres las causas fundamentales que causaron la caída del muro de Berlín y la disolución de la URSS a saber; el burocratismo, el sectarismo y la corrupción.
En la historia de su origen y caída de la URSS debemos mirarnos como espejo de lo que nos puede ocurrir por reeditar las causas de su caída.

Antonio Gramsi se refirió “al hombre unidimensional” para caracterizar la visión miope de la política que sacrifica la diversidad y el pensamiento crítico para rendirle culto al pensamiento único.
Nuestra revolución es el resultado de múltiples, grandes y pequeñas batallas que se escenificaron desde 1492 y el sujeto histórico lo hizo visible nuestro líder histórico Hugo Chávez, el pueblo indígena, el pueblo campesino, el pueblo joven, el pueblo mujer, el pueblo niños, el pueblo negro, el pueblo en todas sus expresiones y diversidad, en otrora invicivilizado por grandes corporaciones mediáticas.
Esa diversidad de nuestro pueblo estuvo, esta y siempre estará organizada en partidos movimientos y estos partidos movimientos fueron los mismos que postularon al Comandante Hugo Chávez en 1998 para la primera victoria y en la continuación de las mismas.

Pero estas victorias no se corresponden con la conformación del gobierno en ninguno de sus niveles, más bien, en algunas instancias hay la sensación del trato que se le da al enemigo.
Pero lo curioso del caso es que ayudamos a ganar elecciones y no ayudamos a gobernar porque las corrientes internas dentro del PSUV aplican el más feroz de los sectarismos excluyendo a los partidos, cuadros y militantes de partidos y movimientos revolucionarios que ayudan a ganar.

Lo más grave del asunto es que los partidos y movimientos que no estamos dentro del gobierno tenemos que asumir ante la opinión publica la responsabilidad de los errores de otros, incluso, su defensa y hasta reelección.

“Los partidos del Gran Polo Patriótico Simón Bolívar no obtuvieron el 1% de los votos, pero el PSUV no ha ganado ninguna elección sin los votos del Gran Polo Patriótico Simón Bolívar” , esa frase es lógica, racional y justa; por esta razón y por este medio le hago la exhortación al Presidente Maduro para que haga una extensión real del golpe de timón, que lo pase del dicho al hecho, que no lo deje en la teoría y lo haga letra viva; la mayoría del pueblo eligió un Gobierno del GPP y usted es quien puede cumplir con la voluntad de la mayoría del pueblo.
¡Hasta la victoria siempre!


edwinmartinezespinoza@gmail.com

sábado, 12 de noviembre de 2016

Los procesos de integración en Suramérica

Por: Manuel José Montañez Lanza (*)

Prefacio. El presente trabajo tiene como propósito realizar aportes conceptuales y teoréticos a los fines de la mejor comprensión del tema que nos ocupa; valga decir, los procesos de integración en suramérica en el marco de la unidad de las naciones y de los pueblos que los constituyen y sus gobiernos, con el objeto de fortalecer la doctrina de seguridad y defensa integral que les ampara, su soberanía y autodeterminación, frente a fenómenos sociopolíticos extraterritoriales que pongan en peligro su existencia.

Histórico. La integración en suramérica tiene sus orígenes desde el mismo momento en que ocurrió el nacimiento del Estado Nación en nuestro Continente siendo su primer intento formal el impulsado por el Padre Libertador, Simón Bolívar, quien en el marco del Congreso Anfictiónico de Panamá tenía previsto (una vez concretada la independencia de Cuba y Puerto Rico), lograr la independencia de esos hermanos insulares a lo cual giró instrucciones al Gral. Santander para que reuniera una flota naval y recursos militares que permitieran apoyarlas para una vez liberadas incorporarles al conjunto de los países ya existentes de cara a las acciones programadas y estimadas por él. Como conocemos, dicha iniciativa instruida al prócer colombiano fue abortada por descaro extranjero; injerencistas quienes por una parte torpedeaban al imperio español pero a la vez bloqueaban también, las pretensiones solapadas del imperio británico de mantener su posicionamiento en la Región y en paralelo, desarticulaban cualquier iniciativa contraria a los designios plasmados por los Estados Unidos en la Tesis Doctrinaria del monroísmo: “América para los Americanos”… 

Para ello, involucraron en sus iniciativas a sectores de los denominados “blancos de orilla” (ciudadanos de origen español pero nacidos en “Tierra de Gracia”), que se oponían en cierta medida a la Corona como también a la propuesta emancipadora que realmente encarnaba Simón Bolívar. Desde las nóveles repúblicas (la naciente Venezuela y la Patria de Santander), surgían grupos perturbadores a tales fines. En el caso Colombia, Santander, pese a ser instruido para concertar una poderosa fuerza militar para liberar a Puerto Rico y continuar la gesta libertaria en Cuba, dilató las acciones -que nunca finalmente llegaron a concretarse- a instancia del representante norteamericano con quien se había reunido para sabotear la propuesta Gran Colombiana de Integración. Más adelante, el Gral. Páez haría lo propio.

Tras suyo, actuaba la ‘Cosiata’ organización política valenciana a cuyo mando se encontraba lo más granado de la rancia oligarquía carabobeña quienes sostenían cofradías en favor de los derechos monárquicos de Fernando VII.

De allí en adelante y con posterioridad al asesinato del “Abel de América”, Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre; el repliegue táctico de otros próceres acá y allá; el fallecimiento del Padre Libertador, la dispersión sumada a la traición política y económica (dentro y fuera de Venezuela), se posesionó del territorio nacional y continental ocasionando una virtual desintegración -en términos del Proyecto Bolivariano- haciendo que las clases dominantes en cada uno de los países emergentes y junto a éstas, las burguesías criollas, comenzaran a impulsar sus propias iniciativas apegadas a intereses neo coloniales -primero europeos luego norteamericanos- que mantuvieron por mucho tiempo subsumidos los Pueblos y gobiernos de la Región a planes asociados a intereses extranjeros de dominación.

“Patio Trasero”; “Repúblicas Bananeras” entre otros, fueron y son preceptos nacidos producto de la usurpación que como tal es negadora de libertad e independencia, soberanía y autodeterminación de nuestros países.

Desarrollo. A la luz de lo anterior, en el siglo pasado surgieron en consecuencia, modalidades de integración (en toda Suramérica, Centro América y el Caribe), que permitió apuntalar proyectos inscritos dentro de la “Tesis de las Relaciones Centro Periferia” (valga decir de dependencia), que asociados fundamentalmente a la actividad económica, se encontraban subordinados a principios foráneos de corte imperialista, siendo ellos realmente los que determinaban por medio de sus servidores internos, el devenir histórico de la Patria Grande.

De allí que sin temor a equívocos, podemos afirmar que todas las formas de integración suramericana ocurridas en el siglo XX -no obstante que alguien pudiera indicar ingenuamente que se encontraban preñadas de buenas intensiones-, ésas, hasta la aparición de La Alba y Unasur, fueron y son enunciados de un modelo de integración vinculado, básicamente, a la tesis económica según la cual, solo el capitalismo en su expresión más radical, el globalismo neoliberal, sería finalmente la vía para remediar los problemas de la humanidad.  La crisis nacida en los Estados Unidos cuyo impacto y desarrollo también se reprodujo en toda la Unión Europea (burbuja financiera e inmobiliaria), nos demuestra cuán incierta es esta perspectiva.

No en balde, la vigente crisis que como segundo crack germina nuevamente en USA, con pivote en todas las naciones y países que a nivel planetario se mantenían subordinadas al modelo económico hegemónico, nos indica la imperiosa necesidad de revisar y reflexionar en cuanto a lo táctico y estratégico; geopolítica y geoeconomía, de quienes desde otras latitudes intentan modificar las estructuras supra nacionales existentes con el propósito de imponer (a la luz de una nueva división internacional del trabajo y el capital), en la Región constructos que les garanticen consolidar la fase neo imperial del capital que procura imponer un gobierno global trasnacional corporativo en sustitución del estado moderno. A la par y sin comprender el escenario emergente, en su justa dimensión, aun persisten intentos moderados por parte de dirigentes nacionales para transformar sus realidades en forma individual cuya actuación no responde a la idea de impulsar propuestas de integración y unidad de los pueblos y sus gobiernos para la emancipación y autonomía total.

De allí la importancia de consolidar las nacientes nuevas estructuras, tanto para poder presentarnos en las mesas de negociación internacionales como para ser tratados en términos de iguales y con respeto, con los pares internacionales; lo que permitirá indefectiblemente, resolver a partir de los pactos y acuerdos que se suscriban, los entuertos que como tales, entraban los procesos nacionales.

La realidad mundial y la geopolítica que se dibuja como consecuencia de las nuevas expresiones de lucha social, indica que si realmente queremos forjar una Patria Grande con unidades sólidas a su interior, debemos impulsar voluntariamente preceptos y nuevos constructos politológicos que aparten definitivamente del glosario vigente, visiones egoístas (enmarcadas dentro de las corrientes positivista y  funcionalista del pensamiento sociológico democrático burgués), que solo permiten afianzar estándares infiltrados por quienes controlan el poder mundial, a través de aquellos que como parías, se han convertido en sus enlaces nacionales; el fin último sería, no solo asegurarse como proyectos sino fundamentalmente, desarticular toda propuesta e iniciativas que ponga en peligro su visión hegemónica y elitista. De lo que se trataría es de coartar toda actuación que permita la liberación plena y la construcción de un modelo societal de unidad, integrado e integrador y no excluyente como así lo sostiene la propuesta que los EE.UU. y la UE, plantean hacia toda América del Sur, Centro América y El Caribe.

Visto lo anterior y no obstante algunos logros parciales en el pasado reciente, instituciones supra nacionales como: CAN; MERCOSUR; CARICOM; MERCADO COMÚN CENTRO AMERICANO “MCCA”; GRUPO DE LOS TRES “G-3”; PACTO DE SAN JOSÉ; CONTADORA; GRUPO DE RÍO; ALCA O TLC; TIAR; OTAS; OEA; CONVENIO ANDRÉS BELLO entre otros, visto su impacto e implicaciones, necesario es su revisión para evaluar su vigencia según el nuevo derrotero histórico que en lo político-económico pero también desde lo social-cultural, hay por construir.

No cabe la menor duda en afirmar que después de la oferta de Integración concebida en el ‘Congreso Anfictiónico de Panamá’, solo con posterioridad y después de un largo transitar, hoy por hoy, podemos afirmar que emergen distintas y novedosas promesas de unidad de los pueblos (La Alba, Unasur, Celac, BRICS, ASA), surgidas como iniciativas en cuyos textos -no contemplados en anteriores propuestas- se expresan verdaderos compromisos políticos, culturales, militares, económicos pero fundamentalmente sociales, para propulsar una tesis de unidad para la liberación y así poder afirmar a futuro, que realmente se puede ser democrático, socialistas y exitosos, con base a la idea de la participación y el protagonismo popular estimulando de manera firme y contundente la tesis de la autodeterminación, la soberanía nacional y la Justicia Social Internacional en el cuadro de un esquema Multipolar y Pluripolar.

Conclusiones. Difícil es, fuera de una perspectiva científica, realizar un balance sobre el triunfo de los actuales procesos de integración suramericanos y especialmente, respecto del mayor éxito de uno de ellos, pues el análisis responde siempre al basamento o soporte político ideológico que le sustenta, lo construyó o elaboró.

En otras palabras, el éxito derivará no solo del balance que se haga de sus pragmáticos resultados sino también, del “cristal” con que se mida u observe el referido mecanismo de unidad e integración a la luz de la filosofía que le sustenta.

Es preciso decir que en mayor o menor grado cada uno de ellos ha tenido logros y desaciertos siendo que los mismos no pueden ser tabulados aisladamente. Antes por el contrario, deben ser observados en el cuadro de una perspectiva holística que no deje por fuera las razones reales que conllevaron a su creación; el momento histórico de su instauración; factores de poder vinculados a su nacimiento y particularmente, a los sectores sociales y grupos de interés realmente favorecidos (nacional e internacionalmente), de estas instancias supra nacionales implementadas.

Visto lo anterior, es beneficioso destacar la importancia del o los procesos de integración que como tales, son un adelanto a una idea cuyo fin, mal que bien, responden a la “tesis correcta” de no seguir actuando de forma aislada frente a la realidad, al entorno más cercano o ante la Comunidad Internacional pues como tales facilitan el desarrollo y éxito, sin lugar a dudas, de los procesos económicos, culturales, políticos, militares, sociales e históricos que estimulan su nacimiento. El problema surge, cuando se descubre que quienes realmente los patrocinan y promueven, los direccionan en atención a sus intereses más de las veces adversos a los pueblos y naciones que los adoptan, pervirtiéndose el fin último de su creación.

El estudio histórico sobre actuales mecanismos de integración (preferimos indicar Unidad de los Pueblos), permite revelar sobre sus debilidades cuya frágil existencia -pues no han respondido del todo a lo esperado de ellos-, atenúa la afirmación de reales y futuros éxitos. Lo anterior, fortalece la posibilidad de presentar nuevas propuestas e iniciativas, como efectivamente sucede, más acorde con la nueva realidad que se conduce y porque no, cabalgamos en los actuales momentos. Se forza obligatoriamente el nacimiento de novedosas estructuras que garanticen la concreción del escenario que prorrumpe para que se perpetúe correctamente en el tiempo y en el espacio.

Sostenemos que las organizaciones supranacionales hasta ahora existentes, por su carga etiológica y el origen socio-económico-político de quienes las promueven, geopolíticamente hablando (sea desde lo nacional o internacional), manejan y sostienen una carga ideológica positivistas que se inscribe dentro de las teoría elitista y excluyente de la filosofía burguesa vinculada al estructural funcionalismo; en tanto que las que se suscitan a contra corriente, pretenden ser inclusivas y holísticas desde la perspectiva social. La primera estimula la visión maltusiana que propone básicamente, que el fuerte se impone sobre el débil, en tanto que la otra, expresa la autodeterminación con base a la complementariedad e imbricación para soportarse unos con otros.

En definitiva y para culminar, no obstante que dejamos los espacios abiertos para continuar la sana discusión e investigación sobre el particular, la propuesta de Unidad e Integración más exitosa, a nuestro juicio, será aquella que permita desde su interior, resolver e incluso satisfacer la disyuntiva existencial (libertaria), de los Pueblos y Naciones a través de quienes como Líderes (mandando quien debe obedecer), gerencian u orientan los respectivos gobiernos; siempre y cuando, éstos sean realmente expresión de la voluntad popular mayoritaria lo que se revertiría en garantía para las futuras generaciones, hacia la consolidación de un camino verdadero y efectivamente preclaro, que lo resumimos en las palabras y pensamiento del Padre Libertador quien sostuvo alguna vez, que el mejor gobierno (subrayado nuestro), es aquel capaz de otorgar la mayor suma de felicidad posible.

monlan2001@gmail.com

(*) Politólogo e Internacionalista Venezolano

     Magíster en Seguridad y Defensa