Mostrando entradas con la etiqueta Corporaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corporaciones. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de octubre de 2018

El hambre a nivel mundial y la racionalidad perversa de las minorías


Por Homar Garcés:
En cualquier contexto que se produzca -principalmente a causa de las guerras, los desplazamientos forzados de poblaciones, las crisis económicas y/o los grandes porcentajes de pobreza extrema existentes en diversidad de naciones- el hambre siempre ha constituido un grave problema por resolver para la humanidad. A éste se agregan ahora los efectos del grave y, al parecer, inexorable deterioro climático que comienza a hacer estragos en una vasta porción de regiones de la Tierra, lo que acentúa gravemente aún más las complicaciones en la producción de rubros agrícolas y pecuarios necesarios.


En medio de este sombrío panorama, las grandes corporaciones del capital neoliberal global continúan actuando en resguardo de sus exclusivos intereses, con respaldo de gobiernos en manos de la derecha conservadora. De este modo, aceleran y aseguran el control directo de recursos y de territorios en desmedro de los derechos de los pueblos aborígenes y campesinos que los habitan, cuyos líderes son generalmente masacrados a fin de silenciar sus voces de protesta y acabar con las luchas en defensa de sus hábitats. Para estas grandes corporaciones transnacionales no es nada alarmante ni debatible el alto grado de contaminación ambiental que ocasionan, ni la vida o la cultura de los pueblos, menos el cuidado que pudieran prestarle a la naturaleza que explotan, sino los cuantiosos dividendos que obtendrían de ésta.
En el libro «Teología profana y pensamiento crítico. Conversaciones con Franz Hinkelammert», de Estela Fernández, este afamado economista, filósofo y teólogo alemán expresa que «la exclusión de la población, la subversión de las relaciones sociales y la destrucción de la naturaleza, todo esto no es producto de una maldad, sino de una racionalidad perversa. Un malvado es capaz de matar a mil personas, pero termina fastidiado, y muchas veces, se suicida. Pero alguien que opera con una razón instrumental, mata a millones y no tiene problemas. Tiene capacidad infinita de matar.

Es la racionalidad de nuestra sociedad la que produce las irracionalidades». Vistas la actuación de dichas corporaciones y la manera como se desencadenan diversos sucesos actualmente en el mundo (en apariencia, aleatorios y desconectados entre sí) no es desproporcionado suponer que éstos obedecen a una lógica de poder ajena a la percepción de la mayoría de la gente. Pocos concordarán con tal punto de vista, habituados como están a ver la realidad como algo normal, inevitable e inalterable, apenas afectado por el azar; pero, la realidad de las cosas les revela cuán equivocados están.

Según lo revelan algunas estadísticas, durante estos últimos años se incrementó el número de personas subalimentadas o que padecen una falta crónica de alimentos, lo que hace más difíciles las condiciones en que subsisten. Más concretamente, en países de África y América del sur. Algo que pudiera erradicarse por completo gracias a la ciencia y a la tecnología aplicadas a la producción de alimentos, incrementándola de forma masiva e intensiva, como nunca se vio antes en la historia humana. Sin embargo, esta producción masiva de alimentos está cruzada por el afán insaciable de ganancias de quienes controlan el mercado capitalista en todo nuestro planeta, lo que obstaculiza enormemente una distribución más equitativa entre los pueblos que adolecen de ellos.

Así, Boa ventura de Sousa Santos, en su libro «Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires)», nos revela que «la utopía del neoliberalismo es conservadora, porque lo que hay que hacer para resolver todos los problemas es radicalizar el presente. Esa es la teoría que está por detrás del neoliberalismo. O sea: hay hambre en el mundo, hay desnutrición, hay desastre ecológico; la razón de todo esto es que el mercado no ha logrado expandirse totalmente. Cuando lo haga, el problema estará resuelto. Tenemos que cambiar esta utopía conservadora por una utopía crítica, porque aún las utopías críticas de la Modernidad -como el socialismo centralizado- se convirtieron, con el tiempo,  en una utopía conservadora».

 Desentrañar, explicar y combatir las causas que originan el hambre entre muchos pueblos (principalmente de tipo económico) es parte de la solución que podría lograrse, especialmente si ésta es respaldada y proseguida por los mismos pueblos que ahora son víctimas de sus estragos; lo que habría de plasmarse en un amplio proyecto de emancipación colectiva que trascienda el marco de la realidad actual en todos sus aspectos y renglones. –
mandingarebelde@gmail.com

sábado, 23 de junio de 2018

Donald Trump lo hizo de nuevo


Por Emilio Marín:
Presidente de EEUU un peligro para el mundo

En un año y cinco meses de gobierno Donald Trump viene batiendo récords en materia de abandono de tratados y organismos internacionales. Es un peligro para la humanidad.
El magnate asumió el 20 de enero de 2017 con la primera mentira: su ceremonia había sido la más concurrida (las fotografías mostraron que había sido largamente superado en número en la jura de Barack Obama). Han transcurrido un año, cinco meses y tres días. A lo largo de este lapso breve vino abandonando tratados internacionales, algunos muy buenos (acuerdo del G-5+1 con Irán) y otros regulares, como la Asociación Tras Pacífica o TPP).

Primer acto
El TPP había sido pergeñado por Obama con once países asiáticos, excluyendo a China. Fue abandonado con un decreto del primer día que Trump ocupó el Salón Oval, supuestamente para defender los empleos con el demagógico “América primero”. Ese seudo proteccionismo fue cuestionado en el riñón republicano. El senador John McCain dijo que la decisión de Trump “creará un espacio para que China reescriba las normas económicas a expensas de los trabajadores americanos, y enviará una señal preocupante sobre el repliegue americano en la región de Asia-Pacífico”.

Tras ese paso atrás de Washington, Beijing dio varios adelante con su “Nueva ruta de la seda” y propuestas para países asiáticos, africanos y europeos, con ecos latinoamericanos.
Al menos en ese caso el magnate friccionaba que su abandono del TPP era para defender el trabajo del Medio Oeste, buscando el apoyo de ese electorado que lo había votado el 8 de noviembre anterior.
Segundo
El segundo portazo de Trump fue al Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, firmado en diciembre de 2015 por 195 países en la capital francesa y ratificada en junio de 2016. Allí se planteó el objetivo de energías limpias y reducción de la temperatura general de la Tierra a menos de dos grados a fines del siglo XXI. Y eso demandaba a todos los países bajar la emisión de gases contaminantes, sobre todo a EE UU y China, entre los países más desarrollados, los europeos y la India, entre los emergentes.
También dispuso a partir de 2020 un fondo de 100.000 millones de dólares anuales para implementar parte de aquellas modificaciones.

Sólo dos países no firmaron en París: Siria y Nicaragua. El resto sí puso la millonaria por medio de máximos representantes, con pompa y circunstancia. La humanidad veía con moderado optimismo ese cronograma para con el medio ambiente.

Pero vino Trump y pateó el tablero el 2 de junio de 2017, retirando a su país. “Es hora de poner a Youngstown, Detroit y Pittsburgh por delante de París”, clamó la bestia disfrazada de nacionalista. Antes había dicho que el cambio climático era un “cuento chino” para perjudicar a la economía norteamericana. Lo bueno del asunto es que permitió clarificar quién quiere seguir contaminando (EEUU y sus corporaciones) y quién no (China).

El tercero y cuarto
La tercera puñalada fue al corazón de la Organización para Educación, la Cultura y la Ciencia de las Naciones Unidas (Unesco). Fue el 13 de octubre de 2017 en Nueva York, mediante declaración de su representante ante la ONU, Nikki Haley, quien acusó a la organización de tener un “sesgo contra Israel”. ¿Cuál había sido el delito? Haber distinguido en julio anterior a la parte vieja de la ciudad de Hebrón como “Patrimonio de la Humanidad”. Eso ponía de relieve que 35.000 palestinos tienen que soportar la invasión de 800 colonos judíos en asentamientos protegidos por soldados israelíes. Benjamin Netanyahu felicitó a Trump y dijo que Israel también se iba de la Unesco. Siempre embisten en yunta, el imperialismo y el sionismo…

El portazo al Consejo de Derechos Humanos de la ONU es el quinto por cronología, porque se conoció el 20 de junio de este año, pero políticamente corresponde ponerlo como cuarto. Es que el abandono del Consejo fue fundado por el Departamento de Estado en que hacía “una campaña patológica contra Israel”. En medio del genocidio de Netanyahu contra los palestinos en Gaza desde el 31 de marzo, ese organismo de la ONU radicado en Ginebra receptó varias denuncias. Y programó para el 2 de julio una sesión para tratarlas.

Esa salida también salvaba a Trump de sus propias violaciones a los derechos humanos, por ejemplo, su inhumana orden de separar a niños de sus padres inmigrantes en la frontera con México. En tres semanas la habían sufrido 2.300 niños mexicanos, hondureños y guatemaltecos. El alto comisionado de DD HH, Zeid Ra´ad al-Hussein, lo había calificado de “inadmisible” y al día siguiente EE UU abandonó el Consejo. Se fueron, pero “el incendio fue con ellos”. Ni siquiera lo pudo apagar un decreto de Trump, retrocediendo ante el escándalo mundial.

El quinto
Otro atentado a la convivencia internacional fue el abandono del acuerdo del G-5+Alemania con Irán, firmado en julio de 2015. El militarista de la Casa Blanca dispuso el 8 de mayo pasado la salida unilateral de ese compromiso clave para la paz.

Para eso apeló a dos mentiras tan altas como sus torres: que Irán patrocinaba el terrorismo y que había seguido su programa nuclear con fines militares, algo negado por la Organización Internacional de Energía Atómica. El resto de los firmantes (Unión Europea, Rusia y China) han prometido cumplirle el convenio al presidente iraní Hassan Rohani. Si fuera por Trump habría conflicto e incluso guerra, y ya impuso sanciones a Teherán.

En estos cinco aspectos no se agota el repertorio, pues Trump dio marcha atrás con los acuerdos de Obama con Cuba y profundizó el ataque a Venezuela. Son gravísimas amenazas a la paz mundial. Los argentinos deben tomar la palabra y desmarcarse, pues uno de los pocos presidentes que va presuntuoso en el séquito trumpista es Mauricio Macri.
ortizserg@gmail.com

martes, 15 de mayo de 2018

Los gringos no tienen amigos


Por Homar Garcés:
Muchos analistas han anticipado -desde hace aproximadamente 30 años- las perspectivas de un orden internacional enteramente dominado por el complejo industrial-militar estadounidense, como lo denominara el presidente Dwight “Ike” Eisenhower. Actualmente, nadie niega que Estados Unidos abandera -junto con sus subordinados europeos y, un “poco” al margen, Israel- un proceso que pretende reencauzar y asentar sólidamente una política neoliberal y neocolonialista a escala mundial en beneficio de su predominio y de sus grandes corporaciones capitalistas transnacionales. Así, la clase gobernante gringa tiene como un asunto vital y de la máxima importancia para sus intereses la recuperación y el fortalecimiento de la situación hegemónica y dependiente que ha marcado la historia común de las naciones de nuestra América.



Para los gringos, la prédica de soberanía y pluralismo democrático que se forjó colectivamente en diferentes naciones al sur de sus fronteras en los últimos decenios resulta absolutamente amenazante, absurda e intolerable. Sobre todo, cuando ve en su horizonte la presencia, las inversiones y la influencia de otros poderes extraterritoriales (China y Rusia) minan esta situación histórica. Aunado, como secuela de ello, a lo que pudieran hacer algunos gobiernos “díscolos” o “forajidos” que actuarían en su contra, animados por un espíritu nacionalista y/o izquierdista.

Si revisamos con mayores detalles esta historia, a fin de no soltar la preciada presa que le correspondería de acuerdo a su “destino manifiesto”, Estados Unidos recurrió a lo largo de doscientos años a una diversidad de acciones. Algunas cruentas, otras más sutiles, pero todas orientadas a una misma y única meta. De este modo, la doctrina Monroe (1823), el corolario Roosevelt (1904), la Unión Panamericana (1910), la política del “buen vecino” bajo la presidencia de Franklin Delano Roosevelt, la doctrina Truman (1948), que dio forma a la Organización de Estados Americanos y al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca mediante la cual Estados Unidos brindó apoyo financiero, político y logístico a regímenes que fueran abiertamente anticomunistas y, por lo tanto, enemigos de la URSS; la Alianza para el Progreso, promovida por el malogrado Jhon Fitzgerald Kennedy.

El Consenso de Washington, aupado por William Clinton; y la propuesta fallida del Área de Libre Comercio de las Américas y la “guerra preventiva” (o “infinita”) contra el terrorismo internacional de George Walker Bush -pasando por lo propio de Barack Obama y Donal Trump, con su Estrategia de Defensa Nacional- han conformado los hitos principales de la sempiterna política estadounidense de dominación territorial de Nuestra América. A la par de ello, Estados Unidos patrocinó una serie de intervenciones militares (México, Cuba, República Dominicana, Haití, Panamá, Nicaragua y Grenada), golpes de Estado (Chile, Argentina, Perú, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Venezuela), asesinatos selectivos de líderes populares (Augusto César Sandino, Jorge Eliécer Gaitán, Omar Torrijos, Arnulfo Romero), y el respaldo logístico y entrenamiento militar a grupos contrarrevolucionarios (mercenarios en Guatemala, anticastristas en Playa Girón, “Contras” en Nicaragua, escuadrones de la muerte en El Salvador); condicionados a la voluntad estadounidense.

Esto le facilitó Estados Unidos “convencer” a nuestros pueblos de la fatalidad que pendía sobre ellos: convertirse en colonias o en Estados tutelados del imperio del Norte. A tal grado llega esta convicción inducida que existen grupos que se atribuyen la representación nacional (como acaeciera con Panamá antes de “independizarse” de Colombia o, en la actualidad, con la oposición de derecha en Venezuela) que merodean por los pasillos de la Casa Blanca, el Departamento de Estado o el Congreso gringos, vendiéndose como las mejores garantías para preservar el orden establecido; en tanto ellos sean quienes controlen el poder.

Algunos ya no tienen necesidad de hacerlo, instalados como están en los palacios de gobierno (México, Colombia, Brasil, Perú, Argentina), pero igualmente comprometidos con este objetivo imperial. Olvidan, sin embargo, que para Estados Unidos lo esencial no es tener amigos (recuérdese la experiencia sufrida por el General Marcos Pérez Jiménez en Venezuela, luego de reconocérsele como el mejor gobernante de Latinoamérica, o por la Junta militar que rigió Argentina cuando ésta desencadenara la guerra con Inglaterra por la posesión de las islas Malvinas), sólo intereses. -    

mandingarebelde@gmail.com

viernes, 11 de mayo de 2018

En Nicaragua no habrá ninguna Maidán


Por Ernesto Wong Maestre: 
La comunidad internacional al conocer la información escrita y en imágenes sobre Nicaragua ofrecida entre el 17 y el 22 de abril recién pasado, le debió asaltar muchas dudas y preocupaciones por lo que estaba conociendo. A la parte que lee, ve y escucha las mega corporaciones transnacionales de noticias le asaltan las clásicas ideas opuestas a las revoluciones sociales, mientras que a la otra parte, atenta a los medios de comunicación alternativos, ajenos a los fake news de las primeras y partidarios de la información veraz y verídica acerca de lo que sucede y de lo que se esconde o enmascara, le vienen a la mente lo ocurrido en abril de 2002 o en los primeros seis meses del 2017 en Venezuela, o incluso lo que le ocurrió en 2014 al presidente ucraniano Víctor Yanukovich cuando desde la violencia generada en una sola plaza de la capital, la Maidán, se armó todo un golpe de Estado llevado a cabo con la puntualidad de un otrora reloj suizo por una ínfima población pero infiltrada de grupos criminales, nazistas algunos de ellos, que usando estrategias de comandos asesinos, sometieron la voluntad de todos los poderes del Estado a los intereses de los sectores más guerreristas de EEUU.


En Nicaragua, después de la semana de sucesos violentos en Managua y otras ciudades del país, iniciados por grupúsculos de encapuchados para alentar protestas de la población minoritaria de oposición pero violenta, los saqueos vandálicos y crímenes, evidentemente dirigidos desde el exterior para afectar la imagen del gobierno sandinista y sus políticas, el Presidente Daniel Ortega anunció la decisión de anular la Resolución mediante la cual se aprobaban reformas al sistema de pensiones de seguridad social, llamó al diálogo nacional para extraer otras posibles medidas y convocó a forma una Comisión de la Verdad que esclarezca los asesinatos ocurridos.

Los grupúsculos violentos continúan con asaltos y robos contra pequeños e indefensos negocios. Es la característica de los mercenarios que buscan crear atmósferas de desestabilización para apoyar la matriz mediática imperial del Estado Fallido al igual que hicieron en Ucrania o Libia pero a diferencia de esos escenarios donde a  las fuerzas imperialistas se les permitió ingenuamente que esas crearan condiciones y actuaran impúnemente, en Nicaragua como ocurrió en Venezuela, cada día más esas estructuras políticas fascistas se irán aislando y reduciendo sus bases ante una mayoría popular que siempre apoyará el proceso revolucionario sandinista que por desarrollarse en un país sin suficientes recursos para acelerar las transformaciones, su gobierno ha debido desarrollar geoestratégicas con un ritmo sostenible y con mucha flexibilidad ante los históricos adversarios criollos.

Resulta interesante recordar en qué consistieron las reformas a los aportes a la seguridad social, donde la carga significativa fue al sector privado, así como en qué contexto social y político se anunciaron, los significados y sentidos de las acciones de violencia llevadas a cabo  y las principales muestras de apoyo realizadas por la Central de Trabajadores de Nicaragua, y otras instituciones, el mismo día 16 de abril, también cuando se conmemoraba un aniversario más de la declaración del carácter socialista de la Revolución Cubana (16 de abril de 1961) y la salida por puerto nicaraguense, con la aprobación del entonces dictador Anastasio Somoza, de las embarcaciones de mercenarios dirigidos por la contrarrevolución exiliada en Miami que invadieron Cuba por Playa Girón en ese año,  mientras que en lo interno coincidió con el mayor control del voraz incendio  -algo también preocupante que se está repitiendo en países víctimas de la política exterior de EEUU-   de la mayor reserva de la biosfera nicaragüense. Para leer esa información compilada puede accederse al blog http://felicidadvirtuosa.blogspot.com

Resulta sintomático que las iniciales protestas inducidas por un grupo violento ocasionaron la primera muerte de un joven y a partir de este innegable hecho se desencadenaron, el día 17 de abril, otros hechos violentos, y ya para el 19 de abril, coincidiendo precisamente también con la elección del nuevo Presidente cubano Miguel Díaz-Canel, las campañas mediáticas imperiales exageraron los acontecimientos de Nicaragua, impulsaron más las protestas violentas y provocaron más muertes para lograr que toda la opinión pública mundial volcara sus ojos sobre los hechos sangrientos en la patria de Sandino y quedará menos relevante el ascenso de una nueva generación de revolucionarios a dirigir los destinos de Cuba, un miembro como Nicaragua de la ALBA-TCP. Ante la situación interna, Ortega optó por no viajar a Cuba para reunirse con Diaz-Canel, Maduro y Evo Morales, algo que debió satisfacer a los organizadores de las operaciones encubiertas contra la revolución sandinista. Pudiera parecer un relacionamiento “traído por los pelos” pero en los últimos años las operaciones encubiertas dirigidas desde EE.UU para contrarrestar el avance de los procesos revolucionarios se vienen realizando intensamente en esas tres dimensiones ya reconocidas ampliamente por los analistas internacionales: primera, la violenta donde actúan los mercenarios encapuchados o los sicarios y cuando hay fácil opción intervencionista los marines yanquis; segunda, la financiera dirigida desde las entidades capitalistas de préstamos, inversiones, especulación, ahorro y calificación de riesgos; y tercera, la mediática en la que se mueven canales de TV, grupos de producción filmica, operadoras de redes globales, emisoras de radio, entre otras instituciones. No es casual para nada que el actual Secretario de Estado de EE.UU y exjefe de la CIA, Mike Pompeo,  sea ante todo un empresario con grandes inversiones, incluidas las que realiza en la producción de films dirigidos a manipular las mentes de la juventud “antiautoritaria” a nivel global y a escamotear las verdades y las tendencias históricas de la humanidad ansiosa por la paz y el cuidado de la naturaleza. 

Las sospechas sobre la acción del actual gobierno estadounidense en estos hechos de Nicaragua, influido por los grupos contrarrevolucionarios y financistas en Centroamérica, nucleados en la Florida, y que están actuando intensamente en el campo de la semiótica y el ciberespacio, en función de sus objetivos desestabilizadores, son sospechas bien justificadas si se tiene en cuenta lo que antes ocurrió en Venezuela, Ucrania, Libia, Siria, Irak o Afganistán, para orientar el análisis estratégico y las medidas que deben  tomar los gobiernos del ALBA-TCP con anticipación a fechas relevantes para cada proceso y para la aplicación de las políticas y anuncios de proyectos también relevantes. Nunca debe olvidarse, mientras exista el imperialismo, en un mundo globalizado que lo que ocurre en Nicaragua o en torno a ella, afecta, desde varias perspectivas, tanto a Venezuela como a Cuba, Bolivia, El Salvador, entre otros países donde hay fuerzas emancipadoras enfrascadas en consolidar sus independencias. Incluso, en Rusia y China que han desarrollado junto a esos gobiernos populares proyectos que apuntan a la consolidación de las independencias, algo a lo que se han opuesto siempre los gobiernos de turno de la Casa Blanca. 

Las intenciones de los autores intelectuales y garantes logísticos de las operaciones violentas en las ocho ciudades nicaragüenses están enmarcadas en la desestabilización del sistema político sandinista, en elevar el nivel del bloqueo con que EEUU trata de chantajear a Ortega, en la batalla de símbolos que los grupos ultraconservadores ejecutan contra todo aquello que cause significado a favor de las transformaciones sociales, en la guerra comercial que el gobierno de Donald Trump emprende contra China, en la estrategia de contención tridimensional contra Rusia y en la política exterior anti venezolana del gobierno de EEUU dirigida a socavar las bases de sustento económico y comercial de Caracas toda vez que Nicaragua es un proveedor seguro de alimentos en el esquema de trueque establecido entre ambos gobiernos o en el que se va formando en torno al criptoactivo Petro.

Después de casi treinta años de haber cesado la violencia armada en Nicaragua, y de los últimos tres lustros del gobierno sandinista de Ortega, este actor central del Sujeto Histórico emancipador nicaragüense posee un amplio arsenal de opciones, algunas de las cuales ya apreciamos desde el pasado domingo 22 cuando el Presidente nicaragüense anunció la casación de la “polémica” Resolución y abrió un proceso de diálogo social que conducirá seguramente a un consenso respecto a la política y normas de pensiones y el fortalecimiento del INSS, encargado de la aplicación de esa política social. De lo que se trata es de estudiar integralmente las políticas públicas en sus tiempos y sus espacios, sus contextos, sus obstáculos, sus historias, los actores tanto internos como externos que toman parte, así como los procesos en que están inmersas. En este caso, en el proceso de apoyo creciente al sandinismo que hace menos de dos años logró una votación superior al 70% en las elecciones presidenciales.

Lo acontecido en Nicaragua, tanto por lo llevado a cabo por la población violenta como por las nobles medidas propuestas por el Gobierno sandinista y derogadas después, y por el tratamiento político dado por el Presidente Daniel Ortega a la sociedad, en la coyuntura actual, convencido de que la amplia seguridad social alcanzada por la sociedad en revolución no se reduce a la pensión de vejez, hace pensar que en Nicaragua no habrá ninguna Maidán, y si EE.UU se atreve a invadir sí habrá otro Girón.

Podrán seguir los intentos desestabilizadores imperiales, y seguramente seguirán mientras el imperialismo no implosione, pero la Revolución Sandinista saldrá una vez más vencedora, en alianza estrecha con los gobiernos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP), con Rusia, China, Irán y otros decididos por la cooperación y el intercambio de beneficio mutuo.   

wongmaestre@gmail.com

martes, 29 de agosto de 2017

Fidel Castro en la economía mundial

Por Lic. Michael Vázquez Montes de Oca:
Economía Popular Memorial

Fidel Castro, ya en la Universidad de la Habana, en contacto con las ideas martianas y marxistas, la historia de las luchas independentistas de Cuba, el ideario y la  acción de Mella y Guiteras, todo lo cual estudio a profundidad más la realidad que vivía el país en las décadas que van desde los años 30 al 50 hicieron evolucionar en él un fuerte sentimiento antiimperialista, anticolonialista y latinoamericanista. Una vez triunfante la revolución de 1959 y comenzar su obra transformadora, este pensamiento de Fidel empezó a materializarse en planteamientos y acciones concretas, tanto en tribunas internacionales como dentro de su propio país.


Todo ese pensamiento y su acción consiguiente estuvo impregnado de antiimperialismo, de lucha contra el poder de las corporaciones transnacionales, contra un mundo unipolar y hegemónico de los EU, de defensa del derecho de los pueblos explotados, de defensa del medio ambiente, de la necesidad de luchar por una educación y salud universales, de la lucha contra el neoliberalismo y la globalización neoliberal, de la posibilidad de un mundo mejor, con paz, sin guerras y de la necesidad, por encima de las diferencias, de la Unidad de los pueblos y de las personas humildes, proletarios o no, trabajadores, campesinos, estudiantes, intelectuales, desempleados, jubilados, amas de casa, religiosos, sin racismo, en fin, de todos los que pudieran contribuir a la lucha por un nuevo orden económico internacional y de ese mundo mejor, sin explotados y explotadores, con justicia social e igualdad de derechos y deberes. 
Así, ya en fecha tan temprana como el 2 de mayo de 1959, en Discurso pronunciado  ante el Consejo Económico de los 21, en  Buenos Aires, Fidel ya hablaba de un mercado común de América Latina. …¿Cómo?  Pues convirtiendo en un mercado común toda la América Latina.

En el discurso pronunciado en la sede de las Naciones Unidas, Estados Unidos, el 26 de septiembre de 1960 hablo del poder de los Monopolios económicos y que ¨el mundo está dividido entre intereses monopolistas. Los intereses monopolistas no quieren el desarrollo de los pueblos.  Lo que quieren es explotar los recursos naturales de los pueblos y explotar a los pueblos.  …el mundo está repartido entre los monopolios. Para que los países puedan ser verdaderamente libres en lo político, deben ser verdaderamente libres en lo económico.

En esa ocasión ya se refirió a los problemas del desarme; ¨los primeros interesados en que no haya desarme son los interesados en mantener la fuerza, para mantener el control de los recursos naturales y de las riquezas de los pueblos, y de la mano de obra barata de los países subdesarrollados. ..Son enemigos del desarme los monopolios, porque además de que con las armas defienden a esos intereses, la carrera armamentista siempre ha sido un gran negocio para los monopolios.

Más tarde,  en el DISCURSO PRONUNCIADO  EN LA SEGUNDA ASAMBLEA NACIONAL DEL PUEBLO DE CUBA, CELEBRADA EN LA PLAZA DE LA REVOLUCION, EL 4 DE FEBRERO DE 1962, expresaba;

"La Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba, condena el latifundio, fuente de miseria para el campesino y sistema de producción agrícola retrógrado e inhumano; condena los salarios de hambre y la explotación inicua del trabajo humano por bastardos y privilegiados intereses; condena el analfabetismo, la ausencia de maestros, de escuelas, de médicos y de hospitales; la falta de protección a la vejez que impera en los países de América; condena la discriminación del negro y del indio; condena la desigualdad y la explotación de la mujer; condena las oligarquías militares y políticas que mantienen a nuestros pueblos en la miseria”.

“Impiden su desarrollo democrático y el pleno ejercicio de su soberanía; condena las concesiones de los recursos naturales de nuestros países a los monopolios extranjeros como política entreguista y traidora al interés de los pueblos; condena a los gobiernos que desoyen el sentimiento de sus pueblos para acatar mandatos extranjeros; condena el engaño sistemático a los pueblos por órganos de divulgación que responden al interés de las oligarquías y a la política del imperialismo opresor; condena el monopolio de las noticias por agencias monopolistas, instrumentos de los trusts monopolistas y agentes de esos intereses; condena las leyes represivas que impiden a los obreros, campesinos, estudiantes y a los intelectuales, a las grandes mayorías de cada país, organizarse y luchar por sus reivindicaciones sociales y patrióticas; condena a los monopolios y empresas imperialistas que saquean continuamente nuestras riquezas, explotan a nuestros obreros y campesinos, desangran y mantienen en retraso nuestras economías, y someten la política de la América Latina a sus designios e intereses”.

"La Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba condena, en fin, la explotación del hombre por el hombre, y la explotación de los países subdesarrollados por el capital financiero imperialista.
"En consecuencia, la Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba, proclama ante América" y lo proclama aquí ante el mundo:

"El derecho de los campesinos a la tierra; el derecho del obrero al fruto de su trabajo; el derecho de los niños a la educación; el derecho de los enfermos a la asistencia médica y hospitalaria; el derecho de los jóvenes al trabajo; el derecho de los estudiantes a la enseñanza libre, experimental y científica; el derecho de los negros y los indios a la 'dignidad plena del hombre'; el derecho de la mujer a la igualdad civil, social y política; el derecho del anciano a una vejez segura;”.

“El derecho de los intelectuales, artistas y científicos a luchar, con sus obras, por un mundo mejor; el derecho de los Estados a la nacionalización de los monopolios imperialistas, rescatando así las riquezas y recursos nacionales; el derecho de los países al comercio libre con todos los pueblos del mundo; el derecho de las naciones a su plena soberanía, el derecho de los pueblos a convertir sus fortalezas militares en escuelas, y armar a sus obreros" —porque en esto nosotros tenemos que ser armamentistas, en armar a nuestro pueblo para defendernos de los ataques imperialistas—, "campesinos, estudiantes, intelectuales, al negro, al indio, a la mujer, al joven, al anciano, a todos los oprimidos y explotados, para que defiendan, por sí mismos, sus derechos y sus destinos."

En la lucha antiimperialista y antifeudal es posible vertebrar la inmensa mayoría del pueblo tras metas de liberación que unan el esfuerzo de la clase obrera, los campesinos, los trabajadores intelectuales, la pequeña burguesía y las capas más progresistas de la burguesía nacional.  Estos sectores comprenden la inmensa mayoría de la población, y aglutinan grandes fuerzas sociales capaces de barrer el dominio imperialista y la reacción feudal.  En ese amplio movimiento pueden y deben luchar juntos, por el bien de sus naciones, por el bien de sus pueblos y por el bien de América, desde el viejo militante marxista, hasta el católico sincero que no tenga nada que ver con los monopolios yankis y los señores feudales de la tierra .

Ese movimiento podría arrastrar consigo a los elementos progresistas de las fuerzas armadas, humillados también por las misiones militares yankis, la traición a los intereses nacionales de las oligarquías feudales y la inmolación de la soberanía nacional a los dictados de Washington.

En 1982, en el  DISCURSO PRONUNCIADO POR FIDEL EN LA INAUGURACION DEL II CONGRESO DE ECONOMISTAS DEL TERCER MUNDO afirmaba¨ La crisis económica del capitalismo ha entrado en una fase endémica. Desde 1973 las cosas han marchado de mal en peor y no se avizora su alivio y, mucho menos, su terminación. Todos los males económicos de las sociedades capitalistas desarrolladas tienen una repercusión sumamente amplificada en la generalidad de los países de África, Asia y América Latina. El estancamiento y retroceso de sus economías, la inflación galopante y el desempleo creciente no guardan relación razonable con lo que sucede en la otra parte. La crisis capitalista ha profundizado los rasgos permanentes del subdesarrollo, que tan bien conocemos todos nosotros.

Por contraste, los monopolios transnacionales no cesan de aumentar sus dividendos y lograr acumulaciones financieras impresionantes. El control ejercido por las transnacionales sobre el comercio de productos básicos es impactante. Ellas comercializan del 50% al 60% del azúcar y los fosfatos; entre el 70% y 75% de las bananas, del arroz, caucho y petróleo crudo; entre el 75% y el 80% del estaño, del 85% al 90% del cacao, té, café, tabaco, trigo, algodón, yute, productos forestales y cobre. En un grado mayor, del 90% al 95%, el mineral de hierro y la bauxita.

Como si todo esto fuera poco, impera una política calculada y persistente de conquistar a los científicos, técnicos y obreros calificados de los países subdesarrollados. Especialmente esto ocurre con los de mayor nivel científico técnico, y es lo que se conoce ampliamente con el nombre de "robo de cerebros". ..

La cooperación Sur-Sur es todavía insuficiente. En ella, los excedentes creados por la exportación de petróleo pueden y deben tener un papel más activo e importante.

En los últimos años ha venido perfilándose la necesidad de instaurar un Nuevo Orden Económico Internacional, sobre el cual no hay unanimidad de opiniones acerca de cómo debería ser en todos sus aspectos. No obstante, lo esencial de ese nuevo orden sería poner a nuestros países en condiciones de alcanzar la independencia económica real y crear las condiciones materiales y espirituales para elevar el nivel de vida de la población a la altura de las conquistas contemporáneas de la ciencia y la técnica.

En el DISCURSO PRONUNCIADO CON DELEGADOS A LA CONFERENCIA SINDICAL DE LOS TRABAJADORES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE LA DEUDA EXTERNA, DURANTE LA SESION DE CLAUSURA DEL EVENTO, EL DIA 18 DE JULIO DE 1985, "AÑO DEL TERCER CONGRESO" expresaba;…Al contrario, nos conviene levantar el principio de la soberanía, que no está reñido con la lucha por la integración económica. Creo que sí ha llegado la hora de empezar a hablar de integración económica, respetando la soberanía de cada país. Es difícil hablar de revoluciones sociales cuando no tenemos siquiera todavía independencia. Eso es el intercambio desigual; ese intercambio entre materias primas, productos básicos agrícolas y otros productos que no pueden producir ellos, porque cuando los pueden producir allá, nos revientan, lo subsidian y nos revientan..

Y es lo que nosotros planteamos como uno de los principios del Nuevo Orden: el deber de ayudar a los países más pobres, más atrasados. Deber de todos, pero sobre todo, de los países que tienen más recursos, de los países que los explotaron, de los responsables del subdesarrollo, de los responsables del colonialismo y del neocolonialismo, el de ofrecer realmente una contribución. Es una obligación moral que tienen y tenemos que exigírsela.

Hay que tener en cuenta a mi juicio que la integración económica es uno de los requisitos del desarrollo y de la independencia de nuestros países.

Está claro que yo creo en el desarrollo socialista, lo perfecto es el desarrollo socialista, pero me parece que no debo estar lanzando o planteando la consigna de que el desarrollo sea capitalista o sea socialista, me parece que la respuesta a esa pregunta solo la puede dar el pueblo de cada país, qué tipo de desarrollo quiere, o qué tipo de desarrollo puede lograr alcanzar.

En el Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la Sesión Inaugural de la Primera Cumbre Iberoamericana, efectuada en Guadalajara, México, el día 18 de julio de 1991 se refería a la Unidad de América Latina en estos términos; Frente a los grandes grupos que hoy dominan la economía mundial, ¿hay acaso lugar en el futuro para nuestros pueblos sin una América Latina integrada y unida?

En el Discurso se refería nuevamente a la integración latinoamericana y la lucha contra la globalización neoliberal. Veamos; Hay que hablar de integración económica, pero hay que ir más lejos, hay que hablar de integración política, unidad económica, unidad política, ¿o cuál es el destino, que nos vuelvan a descubrir ahora como hace cinco siglos?; porque hay gente que quieren descubrirnos otra vez.

La economía de mercado es saquearnos, vendernos caro cualquier cacharro y comprar barato lo que nosotros producimos: si es hierro, hierro; si es café, café; si es cacao, cacao; si es banano, banano; si es fibra, fibra; si es caucho, caucho, o cualquier cosa que produzcamos, porque a veces hacemos zapatos, y bonitos…Al capitalismo le han cambiado el nombre ahora, le llaman economía de mercado, de no sé qué cosa; parece que el nombre no es muy simpático y le han puesto otro.Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre.

Es necesario señalar que las sociedades de consumo son las responsables fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente. ..Con solo el 20 por ciento de la población mundial, ellas consumen las dos terceras partes de los metales y las tres cuartas partes de la energía que se produce en el mundo. …La solución no puede ser impedir el desarrollo a los que más lo necesitan. Lo real es que todo lo que contribuya hoy al subdesarrollo y la pobreza constituye una violación flagrante de la ecología.. El intercambio desigual, el proteccionismo y la deuda externa agreden la ecología y propician la destrucción del medio ambiente.
Sobre estos temas vuelve a referirse en el Discurso en la clausura del evento internacional Economía'98 el día 3 de julio de 1998, y en los Discursos en la Cumbre del Milenio, Naciones Unidas, Nueva York, el 6 de septiembre del 2000, en el DISCURSO EN LA SESIÓN DE CLAUSURA DE LA CUMBRE SUR, el 14 DE ABRIL DEL 2000 , en el Discurso en el Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria, el 7 de septiembre del 2001, en el Discurso con motivo del Día Internacional de los Trabajadores, en la Plaza de la Revolución, 1º de mayo del 2001 ,en el Discurso en la clausura del IV Encuentro Internacional de Economistas. Palacio de las Convenciones, 15 de febrero de 2002 , en el  pronunciado en la Conferencia Internacional sobre el Financiamiento para el Desarrollo, Ciudad de Monterrey, México,  el 21 de marzo de 2002  donde expresa nuevamente que... El actual orden económico mundial constituye un sistema de saqueo y explotación  como no ha existido jamás en la historia.  Los pueblos creen cada vez menos en declaraciones y promesas. El prestigio de las instituciones financieras internacionales está por debajo de cero.

Este orden económico ha conducido al subdesarrollo al 75 por ciento de la población mundial. El mundo rico debe condonar la deuda externa y conceder nuevos préstamos blandos para financiar el desarrollo.  Las ofertas tradicionales de ayuda, siempre raquíticas y muchas veces ridículas, son insuficientes o no se cumplen.

En el Discurso pronunciado en la clausura del V Encuentro sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, el 14 de febrero del 2003 se pregunta y responde ¿Existe acaso verdaderamente la libre competencia, igual disponibilidad de recursos, libre acceso a las tecnologías pertinentes, monopolizadas por aquellos que poseen no solo los frutos del talento propio sino también del ajeno, sustraído de los países menos desarrollados, sin pagar por él un solo centavo a los que con sus magros recursos lo formaron? ¿En manos y bajo el control de quiénes están las instituciones financieras internacionales y los grandes excedentes de fondos? ¿Quiénes son los poseedores de los grandes bancos?¿Dónde, cómo y quiénes lavan y depositan las enormes sumas derivadas de las especulaciones financieras, evasiones de impuestos, comercio de droga en gran escala y los frutos de las grandes malversaciones  ¿Quién rinde cuenta moral de que hoy su población disminuya y sus índices de salud incluidos mortalidad infantil y materna hayan empeorado, y muchos ciudadanos, entre ellos ancianos que lucharon contra el fascismo, sufran hambre y pobreza extrema, que afectan a millones de personas? ¿Quiénes destruyen las culturas nacionales de otros pueblos a través del monopolio de los medios masivos y siembran el veneno del consumismo en todos los rincones de la Tierra? ¿Cómo juzgar el gasto de un millón de millones de dólares en publicidad comercial cada año, con los cuales podrían resolverse los principales problemas de educación, salud, falta de agua potable y techo, desempleo, hambre y desnutrición que azotan a miles de millones de personas en el mundo? ¿Se trata simplemente de un problema económico y no político y ético?

La globalización neoliberal constituye la más desvergonzada recolonización del Tercer Mundo.

Debo expresar resueltamente y sin vacilación alguna, como revolucionario y luchador que cree realmente que un mundo mejor es posible, el criterio de que la privatización de las riquezas y los recursos naturales de un país a cambio de inversión extranjera constituye un gran crimen, y equivale a la entrega barata, casi gratis, de los medios de vida de los pueblos del Tercer Mundo,…Nos encontramos hoy ante una gran crisis generalizada, tanto económica como política. Tal vez la primera de carácter plenamente global…El orden económico prevaleciente ni es sostenible ni es soportable. No tiene solución posible sin grandes y profundos cambios. Ni la naturaleza debe ser destruida, ni las podridas y despilfarradoras sociedades de consumo deben prevalecer. Hay un campo donde la producción de riquezas puede ser infinita: el campo de los conocimientos, de la cultura y el arte en todas sus expresiones, incluida una esmerada educación ética, estética y solidaria, una vida espiritual plena, socialmente sana, mental y físicamente saludable, sin lo cual no podrá hablarse jamás de calidad de vida.

En el Discurso pronunciado en el acto por el Día Internacional de los Trabajadores, efectuado en la Plaza de la Revolución, el 1º de mayo de 2003, denuncio nuevamente este estado de cosas refiriéndose a los propósitos anexionistas de proyectos como el ALCA y los TLC, aun vigentes.

Estas han sido ideas reflejadas en los Discursos citados y en muchos otros además de en numerosas entrevistas, escritos y reflexiones. En un libro poco conocido, titulado La Crisis Económica y Social del Mundo, publicado como su Informe a la VII Cumbre de los Países No Alineados en 1983, ya estas ideas se expresaban en toda su amplitud y fuerza.

El pensamiento de Fidel fue consecuente durante toda su vida física con estos principios. Seamos fieles a sus ideas, luchemos por ellas y mantengámoslo vivo para siempre
vazquezmontesdeoca@gmail.com


jueves, 6 de julio de 2017

Las corporaciones dominan el capital mundial

Por Michael Vázquez Montes de Oca

Las Corporaciones Transnacionales son junto con la banca internacional y los gobiernos capitalistas desarrollados los eslabones principales que sustentan el dominio del capital internacional.

Son también un poderoso agente de globalización. Actúan con una estrategia para obtener los máximos beneficios: compran las materias primas donde les resulta más barato; instalan sus fábricas en los lugares más ventajosos de todo el mundo y venden sus productos en cualquier punto de la Tierra. Aunque operen en varios países, su sede y sus principales directivos, así como el origen de su estrategia y la administración en general, tienen asiento en su país de origen sin ninguna influencia de sus filiales de ultramar.



Su comienzo es consecuencia del proceso de ampliación de los mercados; la primera empresa que puede ser considerada antecedente de las actuales fue la Compañía de Moscovia, empresa inglesa fundada en Londres en 1555, dedicada al comercio entre Inglaterra y Rusia; otras fueron las Compañías de la India que surgieron en Gran Bretaña, Holanda, Suecia, España y Dinamarca en los siglos  XVI y  XVII y la banca Rothschild, que se extendió por diversos países europeos. El germen de las actuales surgió a finales del siglo XIX, cuando algunas decidieron construir fábricas fuera de sus países de origen, con el fin de disminuir los costos de transporte y evitar los fuertes aranceles establecidos a la importación y ya en el año 2010 existen más de 80 mil.

Las compañías transnacionales controlan sectores estratégicos de la economía mundial: la energía, las telecomunicaciones, las finanzas, la salud, la agricultura, las infraestructuras, el agua, los medios de comunicación, las industrias del armamento y de la alimentación. Hacen  negocios con los recursos naturales, los servicios públicos, la especulación inmobiliaria y con los mercados de futuros de energía y alimentos, las patentes sobre la vida o el acaparamiento de tierras y la  crisis capitalista ha reforzado su  papel económico y capacidad de influencia política.

En el año 2010 había 80 mil  empresas transnacionales en todo el mundo, que intervenían en más 800 mil  compañías filiales, de ellas 737 controlan a las demás;  monopolizan el valor accionarial del 80% de total de las grandes compañías del mundo y fuentes  consultadas reflejan que no más de 30 de estas transnacionales son las que controlan la economía mundial.

El Informe sobre Desarrollo Humano  de 1999 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) afirma que las ventas totales de estas empresas superan el producto interno bruto (PIB) de muchos países. El  monto de ventas anuales de la General Motor es mayor que el producto interno de Tailandia y Noruega y similar a la producción de Dinamarca;  el de la Ford Motor y la Mitsui & Co. rebasan el PIB de Arabia Saudita, el de la Mitsubishi supera el de Polonia, el Itochu es superior al de Sudáfrica, el de  Marubeni y Royal Ducht Shell Group es  mayor que el de Grecia y Arabia Saudita y los de Sumitomo, Exxon,Toyota Motor y Wal-Mart Stores exceden a los de Israel, Malasia, Colombia, Venezuela y Filipinas, así como la suma del PIB de Colombia y Ecuador.

El Instituto de Estudios Políticos de los Estados Unidos, en un informe de fines del año 2000, señaló que, de las 100 entidades económicamente más poderosas del planeta, 51 son corporaciones industriales o comerciales privadas y 49 son Estados. De las 500 empresas más grandes del mundo, 150 son europeas (Francia y Alemania con 32, Reino Unido 27, Suiza 15, Holanda 12, Italia 9, España 8, Bélgica y Suecia 4, Irlanda y Luxemburgo 2 y con 1 compañía Austria, Finlandia, Dinamarca, Hungría, Luxemburgo, Noruega y Polonia), 132 de Estados Unidos,  68 de Japón, 23 de China y  Rusia con 7.

Son las más poderosas del mundo las que dictan la política de mundial. En el  Grupo de los Siete (G-7) se aglutina el 80% de ellas y de las 100 mayores el  96 % proviene de la Triada (Unión Europea, Estados Unidos y Japón); el  60% de los activos se agrupa en 35 compañías que se desempeñan en 4 actividades:   automotriz, electrónica y equipos eléctricos, petróleo y telecomunicaciones y concentran el 67% de las exportaciones; 50 de  ellas se encuentran en trece de las nuevas economías de Asia y América Latina, como China, Malasia, Corea del Sur, México y Venezuela.

Los  primeros puestos están ocupados por las petroleras (British Petroleum, Royal Dutch Shell, Total Fina, Exxon Mobile), las automotrices Toyota Motors,  General Motors, Ford Motors, Volkswagen y otras tales como France Telecom, Wal-Mart yVodafone.

Existen otras 10 trasnacionales gigantes y secretas, con ingresos superiores a los 45 mil millones de dólares, que controlan materias primas.  Radicadas en Suiza y Holanda  Vitol Group (petrolera) y Gunvor  (petróleo, electricidad y carbón);  en Estados Unidos Cargill (agronegocios, biocombustibles, acero y sal; severamente criticada por deforestación, contaminación y abusos contra los derechos  humanos); Koch Industries (refinación y transporte de petróleo,  petroquímicos y papel, empresa familiar de los ultraconservadores hermanos  Koch, que financian al Tea Party); Archer Daniels Midland (maíz, trigo, cacao, actuación escandalosa y enjuiciada por   contaminación,  se ha beneficiado de subsidios del gobierno);  Bunge (soya, azúcar, etanol y fertilizantes,  multada por emisiones contaminantes); en Suiza Glencore (metales, minerales, productos agrícolas y  de energía; fundada Marc Rich); Trafigura (petróleo crudo, metales; depredadora
tóxica en África; proviene de la separación de  empresas de Marc Rich), Mercuria Energy Group (petróleo y gas) y Noble Group de Hong Kong (azúcar y carbón, sólidos vínculos con HSBC y Price Waterhouse Coopers).

Disponen de un innegable poder político al existir estrechas relaciones  entre gobernantes y empresarios que les permite ejercer una enorme influencia sobre la sociedad;  poseen un extraordinario ascendiente en el terreno cultural (la publicidad y las técnicas de marketing para consolidar su poder de comunicación y persuasión),  en el plano jurídico (los contratos y las inversiones de las transnacionales se protegen mediante una tupida red de convenios, tratados y acuerdos).

Desde que estalló la crisis  financiero global, y siguiendo la máxima de “privatizar las ganancias y socializar las pérdidas”, se están aplicando en Europa las mismas políticas que se llevaron a cabo en los países periféricos en las décadas de los 80 y 90: recorte de  derechos laborales, modificación del sistema de jubilaciones a favor de  los planes de pensiones privados, aumento de los impuestos indirectos; disminución de los tributos de  empresas y grandes fortunas, mercantilización de los servicios públicos no privatizados, eliminación de la inversión pública en educación y  sanidad.

La  crisis es la excusa para avanzar con más fuerza en el desmantelamiento del Estado del Bienestar, la privatización de los bienes comunes y la apertura de puertas al capital transnacional para que pueda controlar más y más cuestiones que tienen que ver con los derechos fundamentales de la ciudadanía.
comexcu@gmail.com