Mostrando entradas con la etiqueta Premio Nobel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premio Nobel. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de octubre de 2020

Neruda en la presa italiana

 Por Eduardo Contreras:

Fue en el prestigioso medio de comunicación italiano “Il Corriere della Sera” que el periodista y escritor Aldo Cazullo acaba de publicar este 2 de octubre una interesante nota acerca del libro “ Delitto   Neruda ” del escritor – también italiano – Roberto Ippolito en el que se recoge parte importante del resultado de las investigaciones que se han llevado a cabo en el proceso judicial rol N° 1038 - 2011que en Santiago de Chile lleva adelante el magistrado Mario Carroza.  Las diligencias judiciales en desarrollo desde hace ya nueve años arrojan claras luces respecto de la causa real de la muerte de nuestro Premio Nobel.

Se ha despejado dudas y se puede sostener seriamente que este gran personaje de la Historia no murió precisamente de muerte natural como durante tantos años había sido la versión oficial. 

Ha costado grandes esfuerzos y por cierto han sido también grandes los obstáculos que ha encontrado la querella criminal que presentamos como Partido Comunista hace ya varios años. A dicha querella se sumaron muy pronto los sobrinos del ilustre poeta representados por el abogado y familiar de la víctima Rodolfo Reyes y por la abogada Elizabeth Flores quienes han desarrollado una intensa actividad. 

La nota de Cazzullo en el medio europeo afirma que el libro de Ippolito  "abre una página de la historia sobre la que hasta ahora no se ha arrojado luz". Y agrega que "Delitto Neruda" contiene "mucho más que sospechas". Y afirma: “El título anuncia la conclusión a la que llegó el autor sobre la muerte del poeta amado en todo el mundo. No es una tesis preestablecida, sino fruto de una gran investigación internacional sobre la desaparición del premio Nobel, apenas doce días después del golpe de Pinochet”.

La nota periodística que comentamos también se refiere a la cuestión del motivo: “¿Pero por qué matar a Neruda, si era muy amado? Precisamente por eso es la respuesta que sugiere Ippolito. En efecto, como sabemos, el poeta saldría al día siguiente para refugiarse en México. Políticamente, con su popularidad, habría sido un punto de referencia fundamental para la oposición a Pinochet 

Surge entonces la gran pregunta ¿ y entonces qué explica la exagerada extensión de este proceso en el que están participando los más prestigiosos laboratorios y expertos internacionales que ya han denunciado la presencia de sustancias venenosas en los restos del cuerpo de Neruda ?

Nada más que la actitud del gobierno chileno de estos últimos años que no ha dado cumplimiento a los compromisos contraídos en cuanto al pago de las pericias en laboratorios y universidades extranjeros. El incumplimiento el Estado de Chile es lo que obstruye y paraliza el establecimiento de la verdad y la aplicación de la Ley. Recordemos finalmente que Neruda fue asesinado en la misma Clínica, en el mismo piso, en que años más tarde fuera asesinado el ex presidente Eduardo Frei Montalva como también está acreditado.

Es el país que tenemos….

eduardocontreras2@gmail.com

 

martes, 13 de octubre de 2020

Un nobel con sabor a poco darle al PMA (Programa Mundial de Alimentos)

 Por Rolando Prudencio Briancon: 

Para nadie es un secreto que la otorgación del premio nobel de la paz está tan devaluado, que comparativamente se asemeja a la devaluada imagen de los EE.UU., que tiene hoy por su historial de iniquidades que infringe a medio planeta.

Así ya lo hizo notar el nobel argentino Adolfo Pérez Esquivel, en ocasión de que quien recibiera el 2009 fuera el ex presidente estadounidense Barak Obama, dirigiéndole una carta, y cuestionándole por su inconfesable interés de intervenir en el conflicto sirio: "Armar rebeldes para luego autorizar la intervención de la OTAN, no es digno de merecer el nobel", le hizo notar. 

Así mismo le recuerda que no hizo hecho nada para sancionar a quienes a título de las armas de destrucción masiva inventaron esa infame historia para el saqueo a sangre y fuego del petróleo de esa nación. Así mismo le recordó otras razones que no le hacen merecedor a ese galardón. 

Pero en cuanto a flamante premio otorgado ayer al Programa Mundial de Alimentos, es muy suspicaz que se haga a una institución creada para ese efecto a nivel mundial, por lo que no tiene nada de notable para merecer al nobel, pues es un ente burocrático creado para el efecto, que no tiene mayor relevancia merecerlo.

Obviamente que todo esfuerzo que se haga por combatir el hambre en el mundo es digno de un incesante reconocimiento, pues no debe haber mayor drama en este planeta ver que la gente muera de hambre; más aún si la post pandemia del covid traerá hambrunas en todo el mundo, pero convengamos que para eso se creó el PMA y cuenta con todo el know how para esa labor. 

Quienes sí marcaron -y siguen haciéndolo- la dignísima diferencia por su aporte contra otra calamidad fueron las brigadas médicas cubanas: Henry Reeve quienes cumplieron su internacionalista e invaluable aporte a la lucha contra la pandemia en una treintena de países a lo largo y ancho del planeta. 

Y es que países como Italia que posee los más adelantados avances en medicina, han reconocido la desprendida y solidaria labor en la lucha contra el covid, de donde después de cumplir una desinteresada labor, fueron despedidos con agradecimientos eternos. 

Pero no fue del único país de donde se fueron despedidos con esa demostración de gratitud. Del Perú, Argentina, México y otros varios de Europa y África también se llevaron el cariño y aprecio de la gente, como de sus gobiernos.

Claro que por su genética generosidad la revolución cubana, a través del presidente Miguel Diaz Canel y el canciller Bruno Rodríguez ha resaltado este nombramiento, 

enviando sendos mensajes mediante sus cuentas Twitter, señalando: "Cuba felicita al PMA, premiado con el Nobel de la Paz 2020 y agradece su cooperación ejemplar con nuestro país durante décadas", escribió el presidente, y a su vez el canciller exteriorizó su punto de vista: "Merecido reconocimiento con Premio Nobel de la Paz a Programa Mundial de Alimentos, cuyo personal, con abnegada y altruista labor, contribuye cada día a llevar asistencia alimentaria a cerca de 100 millones de personas que padecen hambre en el mundo". 

Y es que como diría el comandante Fidel Castro: "y la Revolución cubana seguirá triunfando...", que más allá de cualquier reconocimiento nobiliario -el nobel- por su aporte a la humanidad, es su espíritu revolucionario el que saciar el hambre por alcanzar un mundo más justo y solidario. 

rolandoprudenciobriancon@gmail.com 

miércoles, 14 de agosto de 2019

Bicentenario de independencia, motivo de alegría para la dignidad



Por Manuel Humberto Restrepo Domínguez:

La Señora Nobel de la Paz, Rigoberta Menchu, con su sola presencia llena de alegrías los auditorios de la ciudad de Tunja, que el 6 de agosto cumple 481 años de fundada y que ha servido de escenario central para conmemorar desde las academias y el gobierno departamental y municipal, el dialogo y el encuentro para celebrar el Bicentenario de la independencia de Colombia. El mojón de derrota al colonialismo, que finalmente nunca se ha materializado, fue la batalla del Puente de Boyacá, del 7 de agosto de 1819, con la derrota del general Español Barreiro, propiciada por el ejército libertador de Simón Bolívar. Hoy el país es otro, la nueva Granada de entonces, que debería haberse convertido en la patria grande y libre de América, es solo un recuerdo y un sueño todavía pendiente.



Los derechos traducidos por Nariño años atrás, nunca se recuperaron de su condición de llegada, en calidad de ilegales, de afrenta al rey y de hecho delictivo. Así siguen siendo todavía, ofenden al soberano y anunciarlos para reclamar por mejores garantías para vivir con igualdad, es motivo de persecución para sus defensores, que son estigmatizados y tratados como delincuentes unas veces y, muchas otras asesinados como lo muestran las abultadas cifras del horror, que por ocurrir, ya no en tiempos de guerra total si no de paz firmada, son aún más oprobiosos y condenables.

Los pueblos sin embargo tienen mucho que celebrar, a pesar del desprecio del poder y las imprecisiones infundadas por la posverdad que trata de minimizar, ridiculizar y borrar de la historia hasta la misma palabra independencia. Cizaña, odio y relaciones hipócritas entre gobernantes, es lo que se dibuja todos los días en los diarios, noticieros y redes, que los muestra reunidos, declarando y proclamando alianzas que no consultan las demandas de sus pueblos. Los egos de los gobernantes son profundos, se muestran investidos con un aura de poder sin límites y poco interés por la suerte de sus países durante los próximos doscientos años, sus actuaciones se alinderan con el modelo contrario, de neocolonialismo, basado en modelos extractivistas y depredadores.

Rigoberta Menchù, la señora premio Nobel de la paz, es una voz de aliento, porque escuchar sus palabras, consejos, historias y recuerdos trae alegría y convoca a volver a la solidaridad y a mantener la esperanza, a volver a creer que es posible diseñar un futuro común, con muchos proyectos educativos que tengan por objeto principal educar al ser humano y saber respetar a todos los que coexistimos en este planeta que  se agota y sufre por la avaricia del gran capital.

Hace 200 años en los campos de Colombia y del continente entero el grito de independencia, comandada por Simón Bolívar y después de muchas batallas y cientos de soldados mal armados y con incipiente formación guerrera, le mostraron al país que el sueño de libertad era posible y lo consiguieron. A doscientos años, retumba en las calles del país ya no un grito de independencia, si no de dignidad y de esperanza por un país soberano, en paz y con derechos para vivir plenamente la vida con dignidad.

Por eso es especial la visita de Rigoberta Menchu en estas tierras, de las que siempre queda la sensación de estar habitadas por gentes humildes, honestas y francas, de ruana y sombrero, con pequeños poblados de calles que parecen detenidas en el tiempo y jóvenes que saben atravesar mundos distantes para ser mejores humanos. Congratula oír los relatos del premio Nobel y reconocer que la humildad, siempre valdrá más que todo el oro o la riqueza material y llena de felicidad saber que los estudiantes la observan, se acercan, comparten sus afectos y dicen lo importante que es su presencia, para un país que quiere la paz por encima de todo y mostrarle que por donde siempre ellos caminan, su nombre hace eco y está presente como como un referente de lucha y resistencia.

Gracias señora Premio Nobel de Paz, por su visita, sus palabras, su tiempo para venir a tierras tan lejanas tierras a su natal Guatemala y por encontrar aquí en los rostros del bicentenario esas mismas ganas de ser libres y soberanos, que este tiempo de ser posible juntando la dignidad.

mrestrepo33@hotmail.com

sábado, 28 de octubre de 2017

Neruda Sigue luchando

Por Eduardo Contreras:
Chile

Los resultados del Panel de Peritos internacionales que entre los días 16 al 20 de este mes contrastaron acá en Santiago sus conclusiones en materias genómicas y proteómicas respecto de las causas de muerte de nuestro Premio Nobel Pablo Neruda, son, en nuestra opinión, más importantes y profundos que lo que hasta ahora se ha comentado.



Es tal vez la razón por la que mientras la prensa internacional y buena parte de la nacional han difundido dichas conclusiones científicas, el diario golpista El Mercurio y otros de su tipo hayan silenciado el Informe o le hayan dedicado 7 u 8 líneas en su última página de modo que nadie sepa nada o, a lo más, decir  que “falta un año para saber la verdad”

Saben que mienten, les preocupa que se asuma la verdad de lo ocurrido, que es trascendental. Al fin de cuentas no olvidemos que el diario de los Edwards, parte operativa de la CIA en el golpe del 73, publicó al día siguiente de la muerte de Neruda que el gran chileno había muerto “a consecuencias de un paro cardíaco producido por una inyección que se le aplicó”, versión que contrastaba con los informes médicos pero que nos ha sido útil para avanzar en la prueba de este crimen de la dictadura. Queda claro que algo sabían los de El Mercurio de una inyección en el abdomen al poeta

¿Y por qué decimos que el avance es mayor todavía que el comentado por estos días?
Por la simple razón de que aunque la objetividad científica de los expertos les lleva con toda razón a continuar investigando la naturaleza del nuevo elemento extraño que han  detectado ahora en el cuerpo de Neruda, lo objetivo es que las conclusiones ya consensuadas dan cuenta cabal de la acción de la dictadura.

Porque veamos lo que se señala en el documento de consenso tras años de investigar en distintos laboratorios y de confrontar durante una semana los resultados de cada cual. El Informe científico final sobre los temas específicos de carácter genómico y proteómico, concluye categóricamente en la absoluta falsedad del certificado de defunción extendido en esas fechas al demostrar que la tal "caquexcia " de que habría padecido Neruda y que el certificado consignaba como “causa de la muerte”, era absolutamente falsa. Es decir que nunca existió tal  caquexia y la prueba en ese sentido es abundantísima en el expediente judicial.

En consecuencias, el certificado de defunción hasta hoy conocido es enteramente falso. Así de concluyente.
Pero hay más. Los científicos concuerdan también en que, si bien está fuera de dudas que el poeta padecía efectivamente de cáncer, no hay prueba alguna que su estado fuera terminal y, al contrario, sí las hay que pudo vivir más tiempo.

Más todavía, se concluye que está acreditado el hecho gravísimo de que, precisamente dado su estado, en la clínica Santa María nunca se le proporcionó el tratamiento adecuado, sólo calmantes. Por tanto, en la improbable hipótesis de que hubiera muerto efectivamente de cáncer, ello habría ocurrido porque lo dejaron morir, porque no se le suministró tratamiento alguno.

Como si todo lo dicho no fuera suficiente, finalmente señalan las conclusiones del Panel que el hallazgo de otro elemento tóxico, descubierto en los recientes análisis de laboratorios y que habrá de ser más investigado, no descarta la posibilidad de que su muerte se debió a la acción de terceras personas. Es decir el Informe que acabamos de conocer constituye ni más ni menos que un dictamen que echa por tierra las hipótesis hasta ahora aceptadas.
Por eso es que afirmamos que aunque quedan todavía algunas interrogantes y otro trecho de camino por recorrer, ya está definitivamente establecida la falsedad absoluta del certificado de defunción emitido en septiembre de 1973.

Y por eso mismo es que para todas y todos los que en cada lugar del mundo apreciamos la verdad y la justicia como derechos fundamentales del ser humano, las conclusiones del día viernes 20 de esta semana del Panel Internacional de Expertos designados por el tribunal en la causa rol n° 1038 – 2011 abierta para investigar las causas reales de la muerte de nuestro Premio Nóbel Pablo Neruda, resultan no sólo importantísimas, definitorias, certeras, fundadas, sino que además emocionan.
Sepamos quién es quién

Es importante conocer a los 16 profesionales, extranjeros y chilenos, que conformaron este Panel y que, por unanimidad, concluyeron del modo dicho.

Ellos  son nuestro compatriota Cristian Orrego y los norteamericanos  George Sensabaugh, Charles Brenner y John Swartzberg, de la Universidad de California, Berkeley, EEUU ; Hendrik Poinar  y su esposa Debi Poinar,  de la Universidad de Hamilton, Ontario, Canadá; Gloria Ramírez  del Ministerio de Salud de Chile, Niels Morling de la Universidad de Copenhagen, Dinamarca, Jean Olivier Cathelineau, del Instituto Montsouris de París, Francia, Aurelio Luna de la Universidad de Murcia, España, Francisco Etxeberría de la Universidad del País Vasco, España, Javier Domínguez de la Universidad Católica de Chile, Cecila Abdala del INTA,  Chile, Andrei Tchernitchin y Leonardo Gaete de la Universidad de Chile.

Diez expertos internacionales y seis expertos chilenos. Todos ellos  profesionales de la más alta calificación académica, cuya capacitación teórica y experticia concreta se sitúan en los más altos niveles internacionales y que, desde el punto de vista médico forense están escribiendo una página de notable importancia internacional.

En el curso de esa discusión científica estuvimos presentes varios asesores jurídicos cuyo objetivo central era, de ser necesario,  dar la seguridad de que todos los elementos considerados que fueren más allá de lo estrictamente médico constituyeran en todo caso, efectivamente, parte del expediente judicial ; es decir que no hubiera elemento alguno ajeno al estricto mérito del proceso.

Haciendo historia

Debe tenerse presente además cuál era el contexto histórico del tiempo en que ocurrió la muerte del poeta. Y éste no era otro que el de una recién implantada dictadura brutal, un clima de terror e inseguridades.

Tampoco ha de olvidarse que la clínica Santa María fue intervenida militarmente el mismo día 11 de septiembre del 73 y que los médicos que trataron a Neruda eran a la vez médicos del Hospital militar.  Y menos olvidar que mientras en la calle los soldados quemaban libros y perseguían las manifestaciones culturales, la víctima indefensa, Neruda, era un intelectual de gran altura, un personaje políticamente ubicado en las antípodas de la dictadura, demócrata, antifascista, un hombre influyente internacionalmente.

Un alto dirigente comunista que registraba a lo largo de su vida persecuciones tanto de gobiernos de derecha en Chile como de maniobras de la CIA norteamericana. Está demostrado, por ejemplo, el papel de esta última entidad en su operativo de 1964 para impedir en esas fechas el otorgamiento del Nobel a nuestro compatriota.

Neruda además denunció las andanzas de la ITT y escribió su “Incitación al Nixonicidio”

El resultado de las pericias sin duda cambia el rumbo de la historia. Este acontecimiento se produce a más de 44 años de la muerte de Neruda y a más de 6 años desde que el 31 de mayo de 2011 ingresáramos a tribunales esta querella presentada por el Partido Comunista de Chile.

Finalmente, corresponde destacar el papel de la prensa y de los periodistas en los sucesos que dan forma y vida al “caso Neruda”. Porque todo comienza cuando meses antes de presentarse la acción judicial, la revista mexicana “Proceso” en nota del periodista chileno Francisco Marín publicó declaraciones de don Manuel Araya. Este había sido el último chofer de Neruda y le acompañó en Isla Negra.

Hasta su entrevista, en la que denunció los hechos que abrieron paso a la realidad actual, lo que se sabía era que el poeta había muerto  a consecuencias del cáncer que padecía. Eran los primeros días del golpe lo que hacía especialmente difícil contar con elementos, antecedentes o testigos que mostraran una causa de muerte distinta que debiera investigarse.

Pero, aunque las hubiera habido, ¿quién podía denunciar a la dictadura ante tribunales? ¿Y que cabía esperar de los tribunales si la propia Corte Suprema de la época era cómplice activo del criminal golpe de Estado? Sobran razones para que la verdad no asomara en esos tiempos.

Luego de conocer esa publicación iniciamos con el colega Pedro Piña y el apoyo de otros compañeros el estudio de los hechos, incluyendo largas conversaciones con el propio Araya, con el periodista Marín y con el médico tratante del poeta en la región costera y con otras personas creíbles del lugar. También contactamos con el ingeniero don Gonzalo Martínez Corbalá que era el embajador de México que llevaría a Neruda al país azteca el domingo 24 de septiembre y a quien conocí  durante mi exilio en México y con diversas otras personas cercanas al caso.

Buscando en la prensa y con el concurso de grandes personas en diversos países nos encontramos con sorpresas tales como que el mismísimo Pinochet había declarado a una radio extranjera  el día  15 de septiembre del 73, es decir cuando Neruda ni siquiera había sido llevado a la fatídica clínica, que “Neruda está bien y si muere, será de muerte natural”. ¿Por qué tocaba anticipadamente este tema?

Una vez que nos convencimos de la seriedad de la denuncia de Manuel Araya, fue presentada la querella del Partido Comunista, la que correspondió tramitar al juez don Mario Carroza. Poco tiempo después se sumaron a esta acción judicial los abogados Rodolfo Reyes, sobrino de Neruda y Elizabeth Flores, ambos en representación de los familiares de nuestro Premio Nobel.  Más adelante el caso fue patrocinado además por el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior lo que permitió el concurso de destacados profesionales del Derecho cuyo aporte ha sido sustancial.

Al reconocer todas estas contribuciones  y, en especial lo que ha sido la ayuda del gobierno de nuestro país, es también de justicia señalar el aporte de personas como el Doctor Cristian Orrego, hijo del gran músico chileno Juan Orrego Salas, o de otros destacados médicos nacionales como la Dra. Gloria Ramírez, Luis Fornazzari o el Dr. Luis Soto, ya fallecido, quienes nos fueron mostrando la posibilidad de que el desarrollo progresivo de la ciencia médica forense pudiera al fin ayudarnos a descubrir toda la verdad que buscábamos.

Mención  especial debo hacer de don Eugenio Ortega, también fallecido, que fue el esposo de doña Carmen Frei y quien se acercó espontánea y generosamente para proporcionarnos antecedentes que  brotaban de los expedientes judiciales referidos al asesinato de su suegro, el ex Presidente Eduardo Frei Montalva.
Con diferencia de años, se trataba de la misma clínica  y de algunos de los mismos médicos y, como todo parece indicar, usando los mismos métodos.

¿Qué viene ahora?
En lo que respecta al trabajo jurídico y a la luz de lo ya establecido deberá procederse al estudio de un eventual procesamiento de quienes participaron en la manipulación de Pablo Neruda durante sus días en esa clínica.

En cuanto a los expertos científicos, se trata de profundizar sus estudios e investigaciones acerca del nuevo hallazgo de elementos nocivos tal como ya se hiciera antes con el estafilococos áureo. Sólo que ahora puede ser más rápido puesto que en relación a la bacteria detectada en el cuerpo del poeta - lo que sucedió en los laboratorios del Departamento de Antropología de la Universidad Mc Master de Hamilton, Ontario, Canadá -  hoy tenemos el conocimiento claro y establecido judicialmente de otros episodios de envenenamiento por agentes de la dictadura de Pinochet.

Precisamente por esos procesos judiciales a los que me refiero es que sabemos también de la existencia de laboratorios secretos del ejército, confesados por propios uniformados ante tribunales. Lo que conduce a estimar que no se trataba sólo de acciones del químico Berríos, o de Oyarzún o de Michael Townley o de ese extrañísimo “doctor Price” inventado por uno de los principales inculpados en el caso Neruda, como es el doctor. Sergio Draper.

La investigación continuará, pero el paso adelante que ha dado la verdad histórica en nuestro país con el Informe pericial en el caso Neruda, ha sido inmenso. Constituye además un aliciente  para la continuidad de la heroica lucha de los familiares de las miles y miles de víctimas de la dictadura que desde hace tantos años buscan verdad y justicia.

A pocos días de la muerte de nuestro ilustre compatriota y camarada, el 4 de octubre  de 1973, en la Sala Pleyel de París, Francia, otro gran poeta, el premio Nobel y gran amigo de Pablo Neruda, el guatemalteco Miguel Ángel Asturias leyó su texto “Neruda Vivo” en que habla de “el diástole y el sístole de un solo corazón, el diástole, Allende, el sístole, Neruda”. Y finaliza…. “.Que no hablen de tu muerte, yo te proclamo vivo, yo te proclamo vivo, y al reclamo de Chile, tú respondes ¡presente! ”

Fue lo que sentimos la tarde del viernes cuando concluyó el encuentro de científicos. Neruda sigue combatiendo, Neruda vive. Está más allá y por encima del crimen de los fascistas del 73, buena parte de los cuales continúa también activa.
econtreras@uarcis.cl