Mostrando entradas con la etiqueta Hillary Clinton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hillary Clinton. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de noviembre de 2019

A fin de sumar votos, viene bien un poco de circo en Washington y otro poco en los medios



Por Sergio Rodríguez Gelfenstein:
En un momento en que la opinión pública de Estados Unidos observa y evalúa en estado de gran incertidumbre los primeros pasos para la realización de un juicio político (impeachment) a Trump, este trata de salvarse como lo hacen todos los presidentes estadounidenses: golpeando en el exterior a fin de atraer a los ciudadanos, escudado en un discurso de defensa de la seguridad nacional que persigue desatar ánimos nacionalistas y fortalecer identidades buscando transformar en votos una coyuntura que los medios de comunicación se esfuerzan en mostrar como adversa.


Los analistas que saben “de buena tinta” como se maneja el sistema político estadounidense en sus profundidades, que es donde realmente se toman las decisiones, descartan que Trump pueda ser destituido. Por dos razones fundamentales, la primera es que nunca antes ha ocurrido y la otra, mucho más tangible es que los republicanos tienen mayoría en el senado y no están dispuestos a hundirse con Trump de cara a las próximas elecciones para las que no tienen ninguna pieza de recambio.

A estas alturas, poco importa si Trump delinquió, tampoco si es culpable o inocente en las causas que se le imputan. Eso no pasa de ser un show más dentro del espectáculo de la política de este país en el que tanto demócratas como republicanos saben que deben poner sus cartas sobre la mesa del juego que realmente les interesa: las próximas elecciones.

El impeachment para los demócratas significa la posibilidad de golpear a Trump en ciertos sectores de una derecha fundamentalista, conformada por blancos mayores de cincuenta años para quienes ciertos valores de la sociedad estadounidense tradicional siguen teniendo alguna importancia, numéricamente (en términos electorales) todavía son la mayoría y, en la medida que los jóvenes aún no se incorporan a votar masivamente, tienen una influencia electoral no desdeñable.

Trump, por su parte, sabiendo –como se dijo antes- que es muy improbable que pueda ser destituido, apuesta al desprestigio de los demócratas que según él, malgastan tiempo y dinero de los contribuyentes en la búsqueda de una quimera que aleja a los legisladores de la que debería ser su principal responsabilidad.
Finalmente, en Estados Unidos el impeachment no es más que eso: un instrumento del sistema para mantener entretenida a la opinión pública mientras se siguen cometiendo toda clase de desmanes y perversiones en la ejecución de la política real, la que afecta e influye en los ciudadanos.

El último de ellos, realizado contra Bill Clinton, fue expresión de la hipocresía de la sociedad estadounidense cuando se quiso acusar al presidente por acciones éticamente repudiables según los falsos cánones de conducta que rigen a la sociedad de ese país. A Clinton no se le imputaba por lo que hizo –que además, se sabe, ha sido propio de su proceder durante todo su vida, antes durante y después de ser presidente- sino porque su desenfreno sexual había tenido efecto en los inmaculados salones de la Casa Blanca.

Al final no pasó nada, el Congreso, los ciudadanos y hasta la señora Clinton “perdonaron” al presidente por su actitud libertina que no le impidió seguir desarrollando sus funciones como si nada hubiera ocurrido, después de mantener al país en vilo durante varios meses.

Pero ahora, ante esta nueva puesta en escena, a diferencia de Clinton que ya estaba en su segundo mandato cuando se produjo el impeachment, Trump está aspirando a dar continuidad a su administración en las elecciones del próximo año. Ello cambia sustancialmente su forma de actuar en la coyuntura.

Pero, en este caso, dada la tradición estadounidense, en la que las diferentes administraciones se escabullen de los bretes internos realizando acciones de gran impacto fuera de sus fronteras, lo que se haga es de extrema peligrosidad. Para esto, no se escatima en mover ríos de tinta, muchas horas de televisión y millones de mensajes en las redes sociales. Todo es posible en la estupidizada sociedad norteamericana que vive obnubilada entre las drogas y la mentira hollywoodense creyendo que son una nación elegida por Dios.

En días recientes hemos sido testigos de una nueva película del “Capitán América”. Esta vez fue escenificada en algún lugar del Medio Oriente, en la que Trump informó de la muerte de Abu Bakr al-Baghdadi máximo líder de la organización terrorista Estado Islámico. Todo el mundo sabe que eso es falso.

En esta ocasión, Trump no hizo el anuncio del hecho por twitter, su principal instrumento que usa para exponer la perversión mediática con la que logra atraer incautos a través de la improvisación, la mentira y sin aportar pruebas. El showman-presidente supone que cualquier cosa que diga, se transforma en verdad indesmentible por la fuerza del poder militar, económico y mediático de Estados Unidos.

En la citada operación nocturna que supuestamente duró dos horas y en la que participaron fuerzas especiales del ejército de Estados Unidos que se trasladaron en ocho helicópteros volando “muy, muy bajo y muy, muy rápido” durante una hora y media por un “territorio muy, muy peligroso” según Trump, fue aniquilado al-Baghdadi junto a algunos de sus secuaces y tres hijos que murieron cuando el líder terrorista activó un cinturón explosivo adherido a su cuerpo. En el momento de informar, el presidente de Estados Unidos agradeció a Rusia por su asistencia, así como a Turquía, Siria, Irak y a los kurdos sirios.

Todo podría parecer muy real y muy plausible, los problemas comenzaron a surgir cuando el portavoz del Ministerio de Defensa ruso, Mayor General Igor Konashenkov, aseguró que el ejército de su país no tenía “ información confiable" sobre operaciones especiales en la provincia de Idlib, en Siria, donde según Trump tuvo lugar la operación, toda vez que ni el día en que aparentemente se realizó tal acción ni en días sucesivos se produjeron ataques aéreos en esa zona por aviones estadounidenses. Pero además, ante la referida asistencia rusa a la operación Konashenkov informó que su institución armada no tenía “conocimiento de ninguna presunta asistencia para el paso de la aviación estadounidense al espacio aéreo de la zona de Idlib durante esta operación".

Esta información llevó al canciller ruso Serguei Lavrov a afirmar que la muerte de al-Baghdadi es “una creación de Estados Unidos”, pero además recordó que el líder terrorista “es, o era si ya está muerto, una creación de Estados Unidos”.

Mucho más lejos fue el presidente sirio Bashar el Assad quien en una entrevista concedida a la televisión de su país afirmó que: "No sabemos de verdad si esta operación tuvo lugar efectivamente o no”. Al caracterizar esta maniobra como un truco, el Assad afirmó que todo había surgido de la imaginación norteamericana, recordando además que el Baghdadi estuvo detenido en prisiones de Estados Unidos en Irak, de donde lo dejaron salir para que desarrollara acciones terroristas contra el gobierno de su país.

El presidente sirio explicó que las doctrinas fundamentalistas dentro del islam que son las que han desarrollado el terrorismo a lo largo de la región tienen más de dos siglos de antigüedad y no desaparecerán con la muerte de una persona, sugiriendo que toda esta escena es un arreglo entre Estados Unidos y el Estado Islámico para que emerja de una forma diferente en el nuevo escenario del conflicto, tras la casi absoluta derrota de este engendro criminal.

En los hechos, contrasta el festín y la celebración alborozada que hizo Estados Unidos tras el asesinato de Hussein en Siria y Gadafi en Libia (en la que incluso la secretaria de Estado Hillary Clinton exhibió su alegría al ver el cuerpo de Gadafi abatido y sodomizado), con lo ocurrido con Osama bin Laden en Pakistán y ahora esta nueva fantasía imaginariamente acaecida en Siria, en ninguna de las cuales hay pruebas ni experticias, salvo la palabra de los presidentes de Estados Unidos.

El Assad agregó que el afán de Estados Unidos de agregar a otros países como participantes de la acción sólo intenta dar credibilidad por una parte y no sentirse avergonzados por otra.

Muy probablemente, nunca se sabrá la verdad, solo que esta acción se agrega a la deleznable lista de mentiras que adorna el curriculum de la presidencia de Estados Unidos. A fin de sumar votos, viene bien un poco de circo en Washington y otro poco en los medios.
sergioro07@hotmail.com

miércoles, 26 de junio de 2019

Trump transige después de amenazar



Por Rolando Prudencio Briancon:
¿Es un estilo personal de quien, como se sabe no es precisamente un político con trayectoria -Trump es más un show man que político; y que perdió además frente a Hillary Clinton- o es que éste viene siendo el nuevo estilo de gobernar en la Casa Blanca, que ante la evidencia de que la hegemonía estadounidense está ensombrecida por la emergencia de otras potencias, a lo que se está recurriendo desde el Establishment estadounidense es ya sólo a conservar las formas, la idea de lo que hasta antes era una evidencia irrebatible cómo fue que la hegemonía estadounidense hace poco más de una década era infranqueable?.


Y es que si se hace seguimiento a los tres episodios más enguerrillados en los que Trump se ha visto envuelto, y en los que la hegemonía estadounidense se ha puesto a prueba; en los tres ha tenido que recular repetidamente, al extremo de mostrar su admiración por su antagonista.

Así se comportó con el líder norcoreano Kim Jong Hu con quien por poco llega a desatar aquella “hoguera nuclear” -que advirtiera el comandante Fidel Castro- cuando Trump amenazó con apretar el “súper botón” para borrar cualquier país del mapa. Increíblemente después mantuvo acercamientos con su antagonista; al extremo de haber dicho que es una persona “honorable”, después de una amena velada nocturna con Kim.

Del presidente venezolano Nicolás Maduro, si bien no llegó a referirse del modo en el que reculando se refirió de Kim Jong Hu después de limar asperezas; a cuatro meses de haber amenazado que tenía “todas las opciones sobre la mesa”, no ha podido invadir Venezuela, sin tomar en cuenta que se rodeó de los más duros halcones de Washington, como John Bolton y Elliot Abraham cuyas cartas de presentación hacían presagiar que reeditarían sus lauros intervencionistas del pasado. No pudieron siquiera plantando “falsas banderas”, como la quema de la Ayuda Humanitaria, ni con el concurso de militares desertores; y hoy en la mesa donde todas aquellas opciones que estaban dadas, no queda más que el apetito de hacerse del petróleo venezolano.

En el caso de Irán, país con quien mantiene sus diferencias; también ha empezado amenazando y plantando “falsas banderas”, como ese ataque que se vio en un video de mala calidad de barco iraní atacando al transportador de petrolero norteamericano, y por ahora cabe preguntarse, ¿si Trump irá con Irán hasta lo último de sus amenazas?

Cabe hacer notar que dentro estas amenazas que lanzó Trump no mencionamos aquella de la construcción del Muro en la frontera con México pagado por los mexicanos, ni la deportación, ni las amenazas a Rusia de que salga inmediatamente de Venezuela, y todas las que Trump ha lanzado para luego transigir.
Parecería que aquella fábula infantil de: “viene el lobo, viene el lobo”; en el caso de Trump se ha transformado, ya que quien ha sido salido trasquilado es el lobo.

prudenprusiano@gmail.com

martes, 20 de diciembre de 2016

“Debemos tener cuidado con Barack Obama”

Por- Carlos E. Lippo:

El próximo Lunes 19, a menos que ocurra algo que nunca ha ocurrido a lo largo de los más de dos siglos de vida independiente de los Estados Unidos, Donald Trump deberá ser electo presidente de la república por una mayoría simple del Colegio Electoral. Ocurre que a pesar de que Hillary Clinton, según los resultados oficiales del proceso electoral del 08 de noviembre (1), le aventajó en un poco más de 2,5 millones de votos populares, obtuvo apenas 232 representantes al Colegio Electoral, contra 306 de Trump, que sólo necesita 270 votos de ese cuerpo electoral para imponerse. ¡Tremendas contradicciones  de la supuesta democracia más antigua del planeta!



No existiendo ley federal alguna que obligue a los representantes a sufragar por el candidato que haya hecho posible su incorporación al Colegio Electoral, no han  sido pocos los esfuerzos que los principales dolientes de la señora Clinton, capitaneados por las autoridades del partido demócrata, una inmensa mayoría de los medios escritos y radioeléctricos y Wall Street, han hecho por inclinar a su favor la votación de al menos 37 de los representantes comprometidos a votar por Trump. Muchos de estos esfuerzos tales como las manifestaciones callejeras de los primeros días siguientes a la elección, la recolección de firmas de electores a través de la internet, las solicitudes de reconteo de votos en los estados en los cuales ganó el candidato republicano y las acusaciones de que hackers rusos desarrollaron ciberataques a favor del mismo, han sido públicos y notorios, pero quién sabe que otros intentos habrán hecho a escondidas, favorecidos por las ventajas que le depara el continuar ejerciendo el gobierno, con una total ausencia de escrúpulos.

Como lo legal en el marco de este extremadamente arcaico sistema electoral es que se confirme la elección de Donald Trump, lo natural sería que esta administración estuviese focalizada en los temas asociados a una apropiada entrega del poder que tendría lugar el próximo 20 de enero, y que en consecuencia se estuviese absteniendo de continuar desarrollando políticas sobre las cuales el presidente electo ha declarado de una u otra forma que no les daría continuidad.

Si esto no ha ocurrido así, como queda demostrado por el descarado apoyo directo que sigue brindando la administración Obama a sus terroristas del ISIS o EIIL (Estado Islámico de Irak y El Levante), en todo el mundo, especialmente en Siria, y el constante hostigamiento a la Federación de Rusia en las fronteras orientales de la OTAN, qué otra cosa cabría esperarse de temas en los cuales estarían aparentemente de acuerdo, como lo sería la política guerrerista en contra de Venezuela; y es que se trata de que el entonces candidato Trump, en una de sus últimas manifestaciones de campaña, en el propio gueto de la gusanera cubano-venezolana de Miami, prometió entre otras cosas que si ganaba las presidenciales, su gobierno se solidarizaría abierta y fuertemente con los opositores a los gobiernos de Cuba y Venezuela (2).

Que la administración Obama cree a pie juntillas que Trump habrá de dar continuidad a su nefasta política hacia la América Latina es algo que se desprende de unas declaraciones del propio Obama en un encuentro con jóvenes en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en el marco de la Cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) celebrada en Lima, 19 de noviembre de 2016 (3), con las cuales se atrevió a señalar que no cree que su sucesor haga grandes cambios en la política del país hacia América Latina; pasando a señalar seguidamente, palabras más, palabras menos, que: “… ciertos gobiernos que sofocan a la oposición, no respetan el estado de derecho o la independencia de los jueces están destinados a caer con el tiempo”, y ya sabemos a qué gobierno en especial se habrá estado refiriendo.

Como señalásemos en un artículo anterior publicado el pasado sábado en este mismo portal (4), es un hecho comprobado que el gobierno de Obama está detrás de las brutales acciones de guerra económica y de bloqueo financiero de las que hemos sido objeto en los últimos días, entre las cuales sobresale de manera  dantesca la extracción de nuestro territorio más de 300 mil millones de bolívares en billetes de 100 bolívares, cantidad enorme que representa un poco menos de la mitad del papel moneda emitido por el BCV en esta denominación, procediendo de la misma forma como antes lo hicieron en Libia e Irak (5), como acciones previas a las cruentas invasiones que devastaron esos países, y que los han retrotraído en muchos aspectos a la Edad de Piedra.

Esa acción de extraer de nuestro país la mayor cantidad de papel moneda posible, que está inscrita en una estrategia diseñada por el Comando Sur de los Estados Unidos en una reunión celebrada en Miami, con la asistencia de importantes asesores económicos a finales del mes de agosto, tiene como propósito fundamental el de provocar la “ruptura civil del país”; así lo declaró uno de los expertos asistentes, de nombre Russell Dallen, jefe de un banco de inversión, quien señaló además que el Almirante Kurt Tidd, jefe del Comando Sur, preguntó: “qué sucedería si Venezuela se quedara sin dinero” (6).

El mismo Russell Dallen, líder de la firma Caracas Capital Markets, señaló en esa oportunidad que Tidd comparó esta situación con la que se hubiera presentado en Grecia si el Fondo Monetario Internacional (FMI) no hubiese salido al rescate de ese país cuando no podía pagar sus deudas. También comparó ese escenario con el de Somalia, donde las autoridades y “amigos” internacionales han batallado para restablecer las estructuras del estado tras varias décadas de una cruenta guerra civil.

El hecho de que la situación de impago (default) inducida por Citibank a mediados de noviembre, que fuese difundida ampliamente por JP Morgan, haya sido preanunciada en el mes de septiembre sin base económica ni financiera alguna, no mediante la publicación de algún medio o institución de naturaleza financiera, sino por una nota de prensa de la nefasta agencia privada de inteligencia y espionaje Stratfor (7), da suficiente apoyo para pensar que esta estrategia de guerra económico-financiera que nos han estado aplicando con extrema sevicia a todo lo largo del último trimestre del presente año, debiese constituir una tercera fase de la Operación Libertad Venezuela, del Comando Sur de Estados Unidos, la mismísima “Freedom Venezuela Operation 3”.

Afortunadamente, con medidas valientes y audaces como la salida de circulación de los billetes de 100 bolívares decretada por el Presidente Maduro el pasado domingo, con la cual se ha asestado un golpe formidable a las mafias delincuenciales aliadas del imperio en Colombia, Suiza, Alemania, República Checa, Ucrania y quien sabe cuál otro país cipayo, estamos enfrentando con elevadas probabilidades de éxito esta terrible amenaza.

Sin embargo, el hecho de que en la XV Conferencia de Seguridad de Naciones del Caribe (CANSEC) (8) que tuvo lugar en San Juan de Puerto Rico el pasado sábado, con asistencia de 22 naciones del ámbito americano, el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, Kurt W. Tidd, haya incluido en el temario junto al manido tema de la lucha contra el narcotráfico en la región, la necesidad de prever eventuales ataques de posibles células del EIIL, es algo que debe hacernos encender todas las alarmas, pues ya sabemos a quién responden estos sangrientos terroristas. Si la sola lucha contra el narcotráfico les ha servido para justificar dispositivos de control militar como el Plan Colombia y las numerosísimas bases militares que tienen diseminadas por todos los países complacientes de la región, imaginemos qué engendro bélico serían capaces de montar a partir de una supuesta lucha contra el terrible estado Islámico de Irak y El Levante (EIIL).

Soy un convencido de que Obama, que ha demostrado sentir una auténtica obsesión fatal hacia la Revolución Bolivariana, se resiste a tener que retirarse sin antes habernos puesto de rodillas, como ha sido su evidente intención desde que en marzo de 2015 firmase aquella infamante orden ejecutiva. Por ello será capaz de intentar hasta la agresión armada directa con tal de lograr su propósito.

Como he planteado en anteriores oportunidades es muy probable que Obama hasta se le haya ofrecido a Trump para ejecutarle este “trabajo sucio” antes de entregarle el mando, con la seguridad del supuesto negado de que con esa acción logrará doblegarnos. Uno de los más recientes nombramientos de Trump, el del anterior jefe del Comando Sur, John Kelly, como Director de Seguridad Nacional (9), no puede hacer otra cosa que darle mayor base de sustentación a ese planteamiento. Recordemos que Kelly es aquel general que en octubre del año pasado amenazó con brindarnos su “generosa ayuda humanitaria” sólo si se le solicitaba en medio de una crisis humanitaria, al tiempo que decía estar tan preocupado por el destino Venezuela que nos tenía presentes en sus oraciones diarias.

Con el optimismo que me insufla el estar convencido de que saldremos victoriosos de cualquier aventura militar gringa, ya sea directa o a través de alguno de sus países cipayos, gracias al apresto operacional de nuestra FANB de la cual forman parte los diferentes cuerpos de milicia y gracias al significativo aporte de las potencias amigas con las cuales hemos suscrito importantes acuerdos de defensa, no puedo dejar de insistir en mi recomendación de que el gobierno revolucionario comience a armar al pueblo desde ya, a través de sus organizaciones más conspicuas (CLAPS, Consejos Comunales, Comunas, partidos del GPP, etc.), de manera de poder sumarlos a un esfuerzo conjunto de defensa de la Patria.

No podría concluir estas notas sin antes decir que la frase que le sirve de título ha sido entrecomillada no por ser una frase de mi autoría, pues se trata de una frase del Comandante Fidel Castro Ruz, referida por el cineasta estadounidense Oliver Stone, amigo de nuestra revolución, quien en unas declaraciones en el marco del Festival de Cine Latinoamericano de La Habana, señaló: "Fidel predijo todo lo que ha sucedido desde 2001". "Tenía la capacidad de verlo todo muy claramente, de adivinar el futuro. Y en una de sus últimas reflexiones dijo que debíamos tener cuidado con Barack Obama" (10). ¡Entonces, a buen entendedor, pocas palabras!

¡De pie o muertos, nunca de rodillas!

¡Como efectivamente queremos la paz, tenemos que prepararnos apropiadamente para la guerra!
¡Hasta la Victoria Siempre!
¡Patria o Muerte!
¡Venceremos!

(1)     https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Estados_Unidos_de_2016
(2)     http://www.hispantv.com/noticias/ee-uu-/313121/trump-promete-mano-dura-contra-cuba-venezuela
(3)     http://www.hispantv.com/noticias/ee-uu-/314872/obama-trump-america-latina-no-cambios-apec
(4)     https://www.ensartaos.com.ve/es/2016/12/10/ante-el-recrudecimiento-de-los-ataques-del-imperio-el-gobierno-revolucionario-debe
(5)     http://www.telesurtv.net/news/Transportistas-venezolanos-canjearan-billetes-de-Bs.-100-en-plan-especial--20161212-0013.html
(6)     http://www.latabla.com/comando-sur-analiza-estrategias-financieras-contra-venezuela/
(7)     http://sudeban.gob.ve/?p=3951
(8)     https://www.ensartaos.com.ve/es/2016/12/11/alerta-maxima-que-esto-es-extremadamente-grave-comando-del-sur-de-eeuu-aumenta
(9)     http://www.hispantv.com/noticias/ee-uu-/327094/trump-nombra-john-kelly-secretario-seguridad-nacional
(10)   https://actualidad.rt.com/actualidad/225879-oliver-stone-fidel-predijo-sucedido

celippor@yahoo.com


viernes, 25 de noviembre de 2016

Hillary Clinton; ¡sorprendida en su derrota!

Por Felipe Marcano

Pasadas las 10 pm, hora central, en la Casa Blanca, costa este, las primeras informaciones oficiales van definiendo pálidos, sombríos y muy largos matices, los rostros se desdibujan. En el comando de campaña de la inefable Hillary Clinton, la verdad se ha dicho, el escepticismo se apodera del lugar. ¡Donald Trump es el nuevo presidente de los Estados Unidos!


 La xenofobia, el machismo, la misoginia o el racismo asociado a Donald Trump no fueron suficientes razones para evitar su triunfo, por el contrario, ante la corrupción, el guerrerismo y la falta de sinceridad, de Hillary, se impuso el ideal americano del blanco dominante, ¡poco influyeron las campañas mediáticas propagandísticas contra Trump!

A lo interno la gente, el pueblo votó por Hillary, pero una vez más el sistema electoral estadounidense muestra cómo la democracia representativa se impone ante la democracia participativa. En este sistema electoral la mayoría de electores no decide en forma directa quien es el presidente, es una decisión de segundo grado donde el poder decisorio lo tienen los colegios electorales, “representantes del pueblo”.

Lo que aún no se entiende es cómo; a pesar de todo el establishment y su mediática mundial contra Donald Trump y en favor de Hillary Clinton, ¡cuál de los dos más corruptos, obscenos, depredadores, falsos...! Donald Trump con su discurso anti sistema ganara estas elecciones, por lo general los propios congresistas y representantes de los colegios electorales son parte directa de ese poder a las sombras que hace y deshace gobiernos, naciones. ¿Cómo se impuso Donald Trump ante esta poderosa maquinaria imperial?

Por su parte, la mediática mundial, aliada hasta la medula a la campaña de Hillary y confabulada contra Trump, se retuerce, en las pantalla los reporteros y comentarista parecen morder sus lenguas, sus ganas son  contenidas ante la derrota. No deben, no pueden gritar al mundo que hubo fraude como sí lo hacen cuando y cuanto le viene en gana contra cualquier país tercermundista.

¿Por qué no vociferan? ¿Por qué no claman al mundo que Donald Trump vulneró el sistema electoral estadounidense? ¡Que Donald Trump ganó con trampas¡ Sólo callan en medio de su derrota, de la derrota más grande que el sistema de medios y propaganda imperial pueda tener en su historia, ninguno, pero ninguno de esos periodistas, heraldos de la muerte, tiene cojones para decir que el sistema electoral no funciona, que es necesario su transformación y la repetición de elecciones, ¡qué bueno sería escuchar tantas cosas, tantas pendejeras así, como las que usan para descalificar nuestros sistemas electorales cuando gana alguien que no es de su agrado! Ninguno comenta la no separación de poderes, Donald, no sólo ganó la presidencia, también, los Republicanos ganaron la mayoría en las dos cámaras del congreso y se disponen a cambiar todo, todito

¡Pobre Hillary Clinton, pobres medios, pobre Barack Obama, un premio Nobel bien marchito! ¡Oh, pobres gobernantes latinoamericanos que se frotaban las manos contra Donald Trump y a favor de Hillary! ¡Si, pobres diablos, apostaron mal y hoy andan en una de culipandeo, cabizbajos! Hoy como el peruano, parecen cojear, tartamudear, ahora sí es bueno una América Latina unida para enfrentar las políticas divisionistas, nacionalistas de Donald Trump.

¡Ganó Donald, el discurso xenofóbico, racista, machista, misógino, anti sistema, perdió Hillary, Obama, los medios de propaganda, el sistema electoral estadounidense! Chao Obama, en tu conciencia, la derrota de Hillary no es más que la consecuencia directa de tu mal, muy mal gobierno y la estafa cometida contra la sociedad americana, norteamericana y mundial que en usted creyó como hombre de color, primer presidente negro, como hombre bueno, esa vaina, nadie se la quería echar de nuevo colocando a Hillary como primera mujer presidente.


felmar138@gmail.com

viernes, 14 de octubre de 2016

EEUU elecciones Tres dolores de Cabeza para Obama

Por Dr.  Nestor García Iturbe
No es un secreto que Barack Obama está haciendo todo lo posible porque Hillary Clinton sea seleccionada presidente de Estados Unidos.  Esa sería la única fórmula posible para que el ciudadano estadounidense no verifique el pésimo criterio que tiene sobre su administración, las promesas incumplidas y el inestable estado en que se encuentra la economía, lo cual muchos de ellos sufren, aproximadamente 41 millones.

 Las promesas de Hillary van todas encaminadas a sacar el país del desastroso estado en que lo ha puesto Obama. Dice que disminuirá el desempleo, que mejorará la situación económica de la población, que controlará el arma para que no continúen los asesinatos en las calles, que buscará la fórmula de que la policía no continúe matando negros, que tratará de resolver el problema migratorio y otras promesas más.

¿Ella está criticando a Obama, que no ha podido resolver esos asuntos?, o está haciendo promesas que está segura no cumplirá, pues están en contra de los intereses de la clase dominante.

Cómo si todas esas críticas de Hillary sobre lo que Obama no ha hecho fuera poco, ahora el Premio Nobel de la Paz enfrentan tres dolores de cabeza que acabarán de ponerlo en evidencia ante el pueblo estadounidense.

El Senado no acaba de aprobar la ley de corto plazo que permitirá continuar funcionando a su administración y todo el gobierno. En la acción de  no aprobar la ley se han unido demócratas y republicanos, que han obtenido una votación de 45-55.  Si el problema no se arregla, el sábado 29 de septiembre el gobierno cierra por falta de dinero.

Esta ley, además de comprometer el funcionamiento del gobierno, también incluye fondos para la ayuda de las víctimas de las inundaciones en Luisiana, Maryland y West Virginia.  Si el gobernó cierra, quedaran automáticamente sin empleo cerca de 400,000 personas, precisamente un mes antes de las elecciones, que sumados a los damnificados que no recibirán ayuda, se convierten en una importante fuerza electoral que Hillary tendrá trabajo de convencer para que voten por ella.

El otro dolor de cabeza también se encuentra radicado en el Congreso y se refiere a una ley que permitiría a los ciudadanos estadounidenses, cuyos familiares murieron debido a los sucesos de 11 de septiembre en Nueva York, demandar a los países que contribuyeron a que se realizaran dichas acciones, entre los cuales ahora aparece Arabia Saudita, un viejo aliado estadounidense, cuyas reservas de dólares y propiedades en Estados Unidos están por el orden de billones de dólares.

Se plantea existen pruebas documentales que Arabia Saudita contribuyó financieramente con un grupo denominado Wahhabism, una rama del Islamismo Sunita, asociada con Al Qaeda, el Estado Islámico y otros grupos extremistas.  Obama está luchando con todas sus fuerzas para que la Ley no se apruebe. Si no se aprueba, ¿Por quién votar a los que no podrán hacer las demandas y cobrar millones de dólares?

 El tercer dolor de cabeza está relacionado con Afganistán, donde por Obama haber enviado más tropas que  las planificadas, ahora es necesario que pida fondos adicionarles para sufragar los gastos de las mismas.
En el mes de agosto, Obama anunció que a los 5,500 hombres que estaban peleando en Afganistán se habían agregado otros y que la cifra total de combatientes era ahora de 8,448, sin embargo, no realizó los trámites correspondientes para que pudieran pagarse los gastos y salarios de las fuerzas adicionales, lo que ahora reclama el Representante Joe Wilson de Carolina del Sur, lo cual casi de inmediato al envío de las tropas, los republicanos en el Congreso reclamaron se hiciera.

Se ha planteado que él no solicitar los fondos es una actitud irresponsable relacionada con el enfrentamiento al Estado Islámico que pone en riesgo a las familias estadounidenses.
 Cómo se pone de manifiesto, ahora Hillary tiene tres cosas más que criticarle a Obama y prometer ella arreglará, si es que recibe el apoyo de la mayoría de los que se presenten a votar, que históricamente es más o menos el cincuenta por ciento de los que pudieran hacerlo.
El grupo de los que no votan, está convencido de que el nuevo presidente, llámese como se llame, no hará nada por ellos.
 sarahnes@cubarte.cult.cu
http://www.barometrointernacional.com.ve