Mostrando entradas con la etiqueta producción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta producción. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Movilización estudiantil, una mezcla de agendas



Por Manuel Humberto Restrepo Domínguez:

La movilización estudiantil vuelve a ocupar lugar central en la agenda social del país y se reactiva con los levantamientos en Chile, Ecuador, España. Aunque parezca espontanea, no lo es, 2011 y 2018 marcaron el camino de una creciente toma de conciencia, individual y colectiva, sobre el sentido y significado del derecho a la educación y sobre la misión de las universidades creadas para formar seres humanos libres y autónomos, responsables con la sociedad de su tiempo, que aparece convulsa, indiferente, angustiada, con creciente agresión, falta de respeto, inmoralidad de funcionarios y políticos corruptos, con desinformación, manipulación de pasiones, engaño y violencias que regresan.




La universidad pública, a pesar del asedio y deficiencias, ha cumplido un papel social determinante en la formación de la inteligencia, pero también en la construcción de ciudadanía y sentido de nación, que la provee de capacidad ética y política para ocuparse de su propia agenda, pero también ser actora en la defensa de la agenda social. Ha participado de luchas contra la dictadura, la moral exacerbada, el fascismo, la explotación y la opresión y sus campus han sido lugar esencial para que su profesorado de altas calidades en la ciencia y los jóvenes de enormes capacidades, circulen saberes universales y sienten las bases teóricas y prácticas de los cambios que ha vivido el país. La mayoría de profesores y estudiantes provienen del mismo sector social de víctimas, excluidos y mayorías en condiciones de precariedad económica a consecuencia de las desigualdades y del déficit democrático. En el país de 286 instituciones de educación superior, 81 son universidades y de estas solamente 32 son universidades públicas, todas regidas por la constitución laica, plural y diversa.

Sin universidades públicas el país hace tiempo sería un campo de horror y de barbarie sin memoria y es incontrovertible que la mayor parte de la producción científica y cultural del último siglo, se ha producido con presupuesto público y sus artífices son sus jóvenes y profesores. Razón de más impedir que se las quiera tratar como islas o aislarlas, con estigmas y desinformación. Necesitan del respeto, protección y acompañamiento de la sociedad y del estado para fortalecer su capacidad científica y cultural y la sociedad está llamada a entender que históricamente ellas educan en y para ser libres, comprometidos con el presente y forjadores de salidas y esperanzas de un pronto futuro de bienestar.

Por ser una síntesis de la sociedad, agrupan fácilmente múltiples demandas sociales, que la convierten en promotora del desarrollo, pero además en vocera y actora social protagónica de los temas prioritarios de la agenda nacional, que mezclados con los de su propia agenda, en la coyuntura, en la que la percepción generalizada es que el país va mal, la guerra regresa y el odio se recrudece, terminarán por configurar un mapa complejo y diverso, que parece apuntar hacia un levantamiento popular contra el patriarcalismo, el capitalismo, el paramilitarismo, la militarización y por la defensa del estado de derecho(s), que contienen políticamente inconformismo contra el partido en el poder, por incumplimiento al acuerdo de paz, barreras a JEP, comisión de la verdad, curules a víctimas, centro de memoria, abusos policiales y socialmente desesperanza por imposición de modelos ineficaces y fracasados de extracción de recursos, tributos, salud, jubilación y empleo. La agenda propia de la movilización universitaria se centra en el reconocimiento y respeto por la autonomía que es derecho fundamental, la democracia participativa que es un principio central y la financiación total con recursos de la nación, que es base del sistema público, como ocurre con los demás organismos públicos (ministerios, fuerzas militares, otros) exentos de recurrir a la autofinanciación.

 La universidad pública tiene el imperativo de reconducir su nueva visión, crear condiciones para realizar la paz y los derechos en colectivo, lo que exige de sus estamentos responsabilidades y compromisos para mantenerse abiertas y en ejecución de sus tareas científicas y culturales, afianzar la verdad como valor y principio de dialogo entre estamentos y, afianzar el rechazo unánime a toda opción material o simbólica de violencia, que propicie chantaje, amenaza, manipulación, producción o escenificación del horror o reproducción de tácticas de guerra. Lo contario repercutirá negativamente con la puesta en riesgo de su legitimidad como referente ético de la agenda social, en cuanto ninguna violencia es útil ni bienvenida para defender a la universidad pública, y aparte el costo político lamentable será la pérdida del afecto y solidaridad ganada en la sociedad con las movilizaciones de 2011 y 2018.

La mezcla de agendas, propia y social, no es ajena al hacer de la universidad y no resulta claro entonces ¿cómo y quién puede llamar a parar la movilización (que no es parálisis, ni bloqueo, ni inmovilidad académica) cuando los jóvenes con su voz y rebeldía cubren el silencio de los intelectuales, impiden el olvido de la tragedia humana de los ocho millones de víctimas y desplazados (que ya no cuentan en las cifras oficiales) y hacen visible el sistemático genocidio de indígenas, líderes sociales y excombatientes y señalan la reactivación paramilitar?

A manera de colofón, es preciso reafirmar que la universidad no incuba violencia, ninguna asignatura, ni currículo enseña cultos, ni doctrinas de guerra, ni hace apología al horror. Los juegos de guerra no son una herramienta válida ni reconocible para defender la universidad pública, ni le aportan para hacerla protagónica de la agenda de lucha social, en tanto la fuerza nunca será mejor que la imaginación, ni el miedo podrá superar la creatividad humana expuesta con su protesta civil.

P.D. De Alfredo Molano, el país crítico, le agradecerá por siempre su disciplina de columnista honesto, que dijo la verdad cada semana, aunque sabía que podía costarle la vida. Siempre comprendió, vivió y defendió la Universidad Pública, con su pluma y con la verdad.

mrestrepo33@hotmail.com

miércoles, 31 de julio de 2019

Unidad internacional contra las ilegales sanciones estadounidenses


Por Fernando Bossi Rojas:

Primer paso dado en el MNOAL 
Ignorando que el poder que detentaba hace décadas atrás está menguando, el gobierno estadounidense sigue sancionando a diferentes países de manera arbitraria, violando así el derecho internacional. Esta semana, el Departamento de Estado ha ampliado el listado oficial con nuevas adiciones al grupo de instituciones que, unilateralmente, veta la Administración de Donald Trump, como parte de su política hostil hacia Cuba.



De la misma forma, el Departamento del Tesoro estadounidense ha ejecutado otra arremetida de sanciones contra Venezuela, esta vez tratando de atacar los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) y privar al pueblo venezolano de su derecho a la alimentación.

“EEUU evalúa sancionar a Rusia por su apoyo al Gobierno venezolano”, ha dicho el pasado miércoles, durante un foro organizado por la Fundación para la Defensa de las Democracias (FDD) en Washington, Elliott Abrams.

También hace apenas pocos días, Washington sancionó a la compañía china Zhuhai  Zhenrong, porque “intencionadamente se involucró en una transacción significativa para la compra o adquisición de petróleo crudo de Irán”, señaló el Secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo.

El pasado 14 de julio cuatro senadores estadounidenses publicaron una declaración bipartidista en que llamaron al presidente de EEUU, Donald Trump, a imponer sanciones a Turquía por haber recibido los sistemas rusos de defensa antiaérea S-400.

Hace exactamente un mes Donald Trump –conjuntamente con las sanciones económicas–, firmó una orden ejecutiva con penalizaciones que apuntan a la cúpula más alta del poder iraní: el líder supremo de la República Islámica, el ayatolá Ali Jamenei y ocho altos mandos militares. "El líder supremo es el último responsable de la actitud hostil del régimen", manifestó el presidente estadounidense en el momento de la firma.

Con relación a todas estas sanciones Serguéi Lavrov, canciller de Rusia, en entrevista reciente con RT, señaló “Sí, es posible mediante sanciones unilaterales, severos ultimátums y la aplicación extraterritorial de sus propias leyes injustas, obtener algún beneficio por uno, dos o tres años", pero a largo plazo, EEUU “tendrá que resignarse a entender que el desarrollo económico del mundo exige compromisos, soluciones justas y el cumplimiento de reglas que deben ser iguales para todos".

Lo real es que la lista de países, instituciones, empresas y personas sancionados por Estados Unidos en el mundo sigue incrementándose, y nada indica que esta modalidad de agresión cese.

Hace un poco más de un mes, a través de una Editorial del Portal Alba (www.portalalba.org), manifestábamos la necesidad de conformar una suerte de club de países sancionados arbitrariamente por los Estados Unidos. En esa Editorial se leía: “Una propuesta que no debe subestimarse es la de avanzar en la conformación de un espacio común que reúna a aquellos países que han sido sancionados de manera ilegal por los Estados Unidos”, y agregábamos “una respuesta conjunta siempre es más contundente que respuestas parciales”.

Con sumo beneplácito el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) en su Reunión del Buró de Coordinación realizada la semana pasada en Caracas, instauró un órgano de estudio sobre las medidas coercitivas unilaterales del gobierno de Estados Unidos contra naciones soberanas.

El canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Arreaza, precisó en dicha reunión que la instancia de análisis está destinada a la búsqueda de mecanismos que contengan el avance de las agresiones aplicadas contra países como Cuba, Venezuela. Nicaragua y otros.

“El Movimiento de Países No Alineados por primera vez tendrá un grupo especial que se dedicará a estudiar este tema y cómo contener estas agresiones unilaterales contra la soberanía de nuestros pueblos”, informó Arreaza.

Por su parte el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Mohamad Javad Zarif manifestó en el evento que "no se puede permitir que Estados Unidos siga utilizando este tipo de sanciones porque es un terrorismo puro y simple".

Esta nueva instancia, creada por el MNOAL es un primer paso para poner freno al atropello estadounidense.
Es de esperar que otros espacios de confluencia de fuerzas, apegados al derecho internacional y al respeto a la autodeterminación de los pueblos, sigan el camino elegido por los No Alineados, para comenzar así una fuerte contraofensiva antiimperialista a escala planetaria.

fernando.bossi.rojas@gmail.com

martes, 23 de julio de 2019

Alerta: Guyana se suma a la trama de invasión contra Venezuela y lo ocurrido recientemente en Tumeremo (III).



Por Juan Martorano:
En primer lugar, agradezco los esfuerzos de mis hermanos y de alguna gente dentro de la estatal Cantv, quienes, gracias a su esfuerzo y dedicación, restablecieron el servicio de Aba y WIFI en la residencia de mi madre, lo que hará que retome la escritura los fines de semana y la reactivación paulatina de este servidor en sus diferentes redes sociales y plataformas digitales, de las que estuve algo alejado por espacio de casi dos meses.

También por esta experiencia, ya tengo la información precisa y exacta sobre lo que ocurre con ciertos portales y determinados servicios de internet, que ameritan, como defensor de Derechos Humanos con visión crítica, un pronunciamiento público de mi parte, la cual se realizará próximamente.
Luego de señalada esta introducción que acabo de expresar, entremos en materia, y terminemos de cerrar este dossier grave que hemos estado realizando, a modo de alerta temprana de próximos acontecimientos que pudieran suscitarse en mi Patria en los próximos días.


Y para muestra un botón: la nueva incursión de un avión de inteligencia electrónica de la fuerza aérea yanqui, a la víspera de la reunión ministerial del Movimiento de Países No Alineados en Caracas, más la realización de la reunión del Foro de Sao Paulo la semana que viene en la capital de la República, y otra serie de acontecimientos que han venido suscitándose, y que serían muy largos de detallar en este espacio, espero poder hacerlo en próximos artículos, advierten sobre la nueva oleada de agresión y planes contra la Patria, por lo que habrá que estar muy alertas y prevenidos.

En mis más recientes notas he venido sosteniendo y advirtiendo sobre la situación con la República Cooperativa de Guyana, gracias a las alertas dadas por el comandante William Izarra y un tocayo de nombre Juan Tovar (el cual le agradezco sus aportes), y pretendo, por ahora, cerrar estas advertencias con este dossier de hoy.

A ello hay que agregar lo que viene registrándose sucesivamente en el sur del estado Bolívar, con las mafias del oro y de efectivos de la fuerza pública y la FANB que tiene bastante rato sucediendo, y que ahora dicha situación configura una amenaza seria a la seguridad y defensa de la Nación en la actual coyuntura, por lo que me permito formular un llamado respetuoso al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), Nicolás Maduro Moros, a atender dicha situación en su condición de Jefe de Estado, con la importancia estratégica que este caso amerita.

De acuerdo a las más recientes investigaciones formuladas por mi equipo de trabajo, nos queremos permitir alertar que, embarcación de producción petrolera que se colocará en Guyana (la Liza Destiny) , que ha zarpado de Singapur, se espera que llegué a ese país en el mes de septiembre de este año. Tal situación podría traer un nuevo impasse entre el gobierno de ese país con el de la República Bolivariana de Venezuela. Esta embarcación, de tipo flotante, producción, almacenamiento y descarga (Floating, Production, Storage and Offloading, FPSO en inglés) está diseñada para producir 120.000 barriles de petróleo por día con una capacidad de almacenamiento de 1,6 millones de barriles.

Según un comunicado de la Exxon Mobil, durante las operaciones normales, al menos 80 personas vivirán y trabajarán a bordo de la referida embarcación durante la explotación petrolera que pretenderán realizar en esas aguas. Probablemente, el tema de la histórica reclamación del Esequibo se reactive y se sume a los frentes de ataque y agresión en contra del país. Ojo con esto.

Y precisamente tomó este elemento de la explotación petrolera de la Exxon Mobil, no sólo porque varios analistas lo han hecho (incluso de derecha como es el caso del agente de la CIA, Rafael Poleo  quien en su semanario la Revista Zeta lo hacía constantemente), sino porque Juan Tovar, a quien señalé párrafos más arriba, nos aportó un importantísimo mapa petrolero en aguas territoriales venezolanas, las cuales por su importancia, me permito publicar por esta vía, solicitando también muy respetuosamente a aquellos portales que han tenido la deferencia de publicar estos modestos aportes, a divulgar también el referido mapa, por la importancia que el mismo comporta y para poder entender y complementar las explicaciones que aquí se están dando, he aquí el mapa que nos ha compartido el tocayo Juan Tovar:

El aporte de Tovar nos muestra claramente los actores petroleros que están realizando grandes apuestas en nuestro lado del continente (incluso en aguas territoriales venezolanas). Ahí podemos ver a buitres de la talla de Anadarko, Exxon Mobil, Repsol, Hess, entre otras. Los descubrimientos de yacimientos de petróleo y gas son gigantescos en términos de reserva y tasa de producción. En el mapa, hay que notar las líneas (sobre todo de Guyana) de lo que ellos consideran su zona económica exclusiva.
Así que atentos con esto, porque es parte de las nuevas agresiones que pretende la administración Trump contra la Patria de Bolívar y Chávez, a quienes recordaremos esta semana.

Y de ahí, el mayor esfuerzo comunicacional que debe hacer el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, la Comisión de Medios y Propaganda del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y demás organizaciones políticas y sociales que hacen vida en lo que otrora fue el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (hoy Congreso Bolivariano de los Pueblos) para develar las verdaderas intenciones de los imperios, en sus planes de agresión contra la República Bolivariana de Venezuela.
¡Leales Siempre! ¡Traidores Nunca!
¡Independencia y Patria Socialista!
¡Viviremos y Venceremos!
jmartoranoster@gmail.com

martes, 7 de mayo de 2019

Cascabel al gato



Por Jorge Aniceto Molinari.
Dicen que los ratones reunidos en asamblea para preservar sus vidas resolvieron por unanimidad ponerle un cascabel al gato. El problema pasó a ser entonces quién le ponía el cascabel al gato.  Algo de esto está pasando con el acuerdo generalizado de que hay que reformar la seguridad social. Todos coinciden y hemos escuchado los más variados argumentos.

Ahora el problema es crucial para abordarlo y para la crisis irreversible de la predominancia del modo de producción capitalista que estamos viviendo. Por lo tanto somos incansables en repetir una y mil veces nuestros argumentos hasta que se nos demuestre que estamos equivocados o no.


En febrero del 2006 en plena crisis de la Caja Bancaria participamos sobre el tema en “Buscadores” un programa de la Televisión Nacional del Uruguay, que ahora pasa a VTV y esto era lo que decíamos: https://youtu.be/gciML6yCK1o     
En octubre del 2008, el gremio bancario defendiendo su Caja Bancaria, logró un importante acuerdo a nivel del gobierno que ha permitido en este sector un equilibrio actuarial sustentable y un ejemplo a analizar y tener en cuenta.

Por otra parte, el crecimiento sostenido de la economía y los acuerdos salariales han permitido que los distintos sectores abarcados por la seguridad social hayan vivido un periodo de relativa tranquilidad y digo relativa porque no ignoro las consecuencias de la salidas a la seguridad social que originó la llamada ley de las afaps con sus consecuencias actuales. 

Ahora hoy todos avizoran un panorama sombrío en la medida que la crisis económica directa, que vive esta zona del continente va a tener también consecuencias en el Uruguay, aún cuando haya un nuevo período de gobierno para el Frente Amplio; nuevo período para el cual todos en la oposición parecerían estar de acuerdo en que así ocurra en la medida que electoralmente aumenten su influencia para poder decidir en las medidas futuras de gobierno, sin por lo tanto estar implicados en la responsabilidad del mismo, cuando no tienen la menor idea de que hacer, y más aún con lo que le viene sucediendo a cambios muy festejados por ellos –a la oposición- en su momento, como los de Macri y Bolsonaro.

Esta seguridad social que hoy tenemos se corresponde a una etapa de desarrollo capitalista en el mundo occidental y cristiano que está llegando a su fin. Todos coinciden en que el problema son los recursos y por lo tanto o se achican las prestaciones o se incrementan estos. En el mundo capitalista actual esto es una disyuntiva de hierro, ecuación que podríamos definir como indestructible dentro de la predominancia de este modo de producción.

Podríamos resumir: para bajar las prestaciones se precisan gobiernos neoliberales lindantes con el fascismo, para aumentar los recursos se necesitan gobiernos “populistas” que pongan impuestos a los empresarios o asuman desde el Estado gestiones empresariales que por lo general están destinadas al fracaso.

¿Y entonces quién le pone el cascabel al gato?
Para nosotros humildemente se trata de comprender que la humanidad está en otra etapa y que para abordarla en beneficio de la gente necesita reformas universales para las cuales hay que construir voluntad política.

Hoy están existiendo situaciones dramáticas donde las necesidades presupuestales hacen que gobiernos sensibles a los problemas de la gente tengan que decidir si determinados recursos van para atender una población cada vez más envejecida o a las nuevas generaciones, por ejemplo.
Es urgente el cambio de rumbo del Banco Mundial, y del Fondo Monetario Internacional, en lo regional entre otros del Banco Interamericano de Desarrollo y para ello es necesario que los cientos y miles de intelectuales que han estado involucrados en su gestión hagan el análisis retrospectivo de lo que ha sido su gestión y sus propuestas fallidas en el seno de la sociedad humana.

Esto puede sorprender, porque existe una “cultura” de izquierda que cataloga a estos organismos de una manera y para siempre: “son el estandarte de la derecha”. No desarrollamos falsas expectativas, pero si sabemos que la crisis en su curso puede tener transformaciones en la manera de encarar los problemas que llegados a un determinado punto pueden eclosionar, más aún si somos capaces de hacer propuestas programáticas correctas y no un compendio de buenas intenciones que es en lo que se han convertidos los programas de las izquierdas. La crisis actual es irreversible para la predominancia del modo de producción capitalista, ¿o alguien puede demostrar lo contrario?

En el Uruguay por ejemplo tenemos a una personalidad excepcional como el Contador Enrique Iglesias quién ha manifestado su preocupación por la incertidumbre que hoy afecta al desempeño político y económico de los Estados en el mundo. ¿No sería el momento de un llamado a esa reserva intelectual del mundo para encarar la crisis actual? No se trata entonces de un cascabel sino de abordar a nivel humano una salida que nosotros no tenemos la menor duda de que existe, y que vale la pena transitarla.

sipagola@adinet.com.uy

lunes, 3 de diciembre de 2018

Venezuela, el nuevo orden económico nacional debe nacer “Fabricar medios de producción” y el contexto internacional


Por Carlos Ellis:
Si prestamos atención a la dinámica global con sus perturbaciones, sus tendencias y riesgos en las relaciones sociales, políticas y económicas, logramos una aproximación de como repercute esto en la dinámica interna venezolana: Lo social, el pueblo, su resistencia, su capacidad para el emprendimiento, para la invención artesanal y para la invención industrial, entiéndase su capacidad para el dominio de los medios de producción y para la fabricación de los medios de producción, es decir, su capacidad técnica que le permita fabricar un tornillo que coadyuve a la sustitución de importaciones que incidan en el funcionamiento de la fabricación de esos medios de producción y en el manejo de ellos. Esto significa que estamos obligados en el proceso revolucionario que nos compromete a dar un cambio en la reconfiguración de los esquemas repetidos en el pasado, responsable de la situación en la que estamos imbuidos; y las apremiantes estrategias para la avanzada, para ese salto exponencial a la siguiente fase de la revolución. Una revolución energética; petrolera, gasífera, orimulsión, siderúrgica, minera; nuestra revolución industrial pendiente.
Venezuela en el contexto internacional.

Es el Sistema Internacional y su marco legal quien regula el comportamiento de cada actor; a este concepto se apega Venezuela como garante de la paz sin dejar de ser protagonista del evidente quebrantamiento de esta necesaria referencia de carácter interdisciplinario para el campo de la investigacion y de las ciencias sociales, políticas y económicas. En este campo, el realismo, el poder y su ejercicio, son la conflictividad; este es el escenario actual; y bajo este enfoque debemos participar en un proceso de reconfiguración de un nuevo orden económico internacional; en lo nacional es muy bueno citar que desde la constituyente de 1999 hasta nuestros días hemos tenido que resistir con la firmeza de una revolución,  los embates de los agentes internos y externos de un orden económico unipolar a derrumbar, así se expreso;  consecuencia de estos embates enfrentamos un golpe de Estado y una sucesión de golpes de Estado, el paro petrolero tuvo como objetivo la paralización total de la industria apuntando al decrecimiento de la producción, que si la contabilizamos en perdida de términos dinerarios pasa de los 50.000 millones de dólares, esto no podemos olvidarlo y si a ello le agregamos que el principal objetivo en cubierto, como hoy,  provocar e inducir la fuga de una gran cantidad de profesionales a los fines de crear una desprotección de la industria, el asunto es que no se han podido consumar en todas sus partes por la firmeza de sus trabajadores y por ser un país comprometido en la unidad fundamental de países exportadores de petróleo: 

La OPEP, el principal sindicato de naciones que se enfrenta a los factores que se acostumbraron a vivir con un petróleo a precios muy bajos con el que 100 años han potenciado sus industrias. Pues bien, debe avanzar la configuración  de un  nuevo orden económico nacional para participar en la órbita internacional, donde lo geopolítico y lo geoeconómico son piélago para que naveguemos con  importantes factores de participación y medición: El recurso humano en la corporación petrolera, es uno de ellos, otro, es  la población como tejido de la sociedad, la suprema permanencia en el mercado es un determinante, la cuota: a mayor cuota, mayor participación, su renta y la dependencia tecnológica es otro determinante; esta breve configuración nos muestra el nivel de nuestras potencialidades que nos indica cómo debemos salir de la calamidad en que hemos estados sumidos por las políticas del pasado. De tal forma, esta disposición debe ser el faro que alumbre a la Carta Magna que nos hemos dado.

Con relación a los temores, son difuminados al saber que Venezuela en su actividad geopolítica, se suma a corrientes importantes que pugnan la transferencia del poder hegemónico económico, político y militar de los países que se encuentran en el Atlántico Norte a los del Asia Pacifico, generando esto una gran perturbación en la dinámica internacional.

Una dinámica en la que ha estado comprometida la revolución chavista y bolivariana solidificándose con la políticas de alianzas de un nuevo sistema planetario en el orden económico , político y social al cual pertenecemos:  Rusia, China, India, Irán, Turquía, Azerbaiyán y Kazajistán entre otros, así como el conglomerado de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) la cual garantizan el firme respaldo con políticas unísonas en beneficio de  cada uno de sus miembros y para la permanencia del importante cartel energético y de fluidez de capitales en el sistema geoeconómico mundial. A pesar de las dificultades en la producción actual de sus integrantes esto no ha sido óbice para actuar solidariamente con toda la fuerza que representa dicha organización en el respaldo irrestricto de todos sus miembros: Arabia Saudí, Irán, Qatar, Irak, Kuwait, Libia, Angola, Argelia, Nigeria, El Congo, Indonesia y Ecuador (con su nueva tendencia política), así como los países productores no OPEP.

Sumado a este gran potencial internacional, Venezuela se encuentra en el contexto de la Organización Naciones Unidas, la cual coarta operaciones meramente políticas por parte de naciones que consideran a Venezuela un obstáculo ideológico enfrentado al sistema capitalista y que al final de sus procesos históricos se unirán sus pueblos a las corrientes de cambio. Llevamos actualmente la presidencia del “Movimiento de Países no Lineados” (NOAL) 120 naciones que buscan recobrar vigor ante los países desarrollados, países en la misma línea de combate que han sido sentenciados a no transformar sus recursos primarios en avances y desarrollos para sus pueblos, pero si a la gestación de los que hoy dominan.

Se han articulado relaciones directas con países del África en el proyecto de “Cooperación Sur – Sur” y la “Unión Africana” ambos interesados en unir economías bajo el mismo esquema de supervivencia ante el sistema depredador económico mundial. En este sentido la política exterior venezolana fundamentada en el ámbito político y dinamizada en el campo energético a dado frutos que permiten mitigar posibles afectaciones a la Paz y Seguridad de la Nación, aunque sumergida en la dependencia tecnológica abre una ventana a nuevos y obligatorios esquemas, que solo deben ir direccionados a la fabricación de medios de producción.

Hoy, la República Bolivariana de Venezuela debe dar uso al petróleo como instrumento geoestratégico y diplomático, ha articulado unas alianzas para formar parte de un nuevo sistema político planetario en el que participamos   con naciones afines a nuestros intereses políticos y económicos con lo cual va despojándose de su pasado contrario a los intereses de la nación.  En consecuencia, los venezolanos vamos a entrar con firmeza y con seguridad sostenida en la constante lucha del pueblo, junto a las Fuerzas Armadas, Asamblea Nacional Constituyente, Tribunal Supremo de Justicia y las nuevas fuerzas económicas en crecimiento que van regenerando el tejido socioeconómico de la nación

 Debemos desarrollar desde la industria petrolera e impulsar a todos los demás factores que generan riqueza y producción, articularlos aguas abajo e integrarlo al nuevo orden político nacional para el mundo. Participación de una nación que empieza y genera sus propios factores de producción, es lo que se debe perseguir, en consecuencia, el 10 de enero el Presidente Maduro dirá al mundo, cual es el nuevo esquema de gobierno que moverá la rueda del desarrollo para una nueva sociedad que genere el tejido económico para el país. Esto debe iniciar en la industria petrolera, parar la caída de la producción, aplicar una política de austeridad, de reconocimiento, de cambio de paradigma, para salir adelante.
Finalmente: Toda Venezuela abocada a la fabricación de medios de producción, esta es la finalidad desde 1999 hasta el ejercicio de nuestros tiempos, nos hemos destacado a resistir el daño que se le ha generado al país.  Ahora sí.

 “Debimos administrar la abundancia con criterio de escasez, ahora desde la escasez debemos generar la abundancia”   
Analista Internacional
carlosellis1@gmail.com

martes, 10 de julio de 2018

Estados Unidos empieza una guerra comercial con China


Por Rómulo Pardo Silva:

Se afirma que afectaría a todos los pueblos. Menos producción, consumo, trabajo, tensiones internacionales. Como siempre la orden no ha sido consultada y aprobada por la humanidad. Viene de una cúpula occidental ni siquiera conocida y elegida. Los que nunca reciben una herida. Igual que las otras guerras, las militares, se inician para ganar propiedad en el planeta.


No surge por accidente, es parte del sistema o modo de vida global, la subordinación de actos y pensamiento, con que dominan a los pueblos.

Las agresiones tarifarias de corto plazo que podrían anarquizar este orden son parte de su crisis final. Porque su peor ataque es a la naturaleza, agotándola.

Se puede recomponer el comercio y devolverlo a la acumulación vía libre tránsito de mercancías. Lo que no tiene solución es el empobrecimiento de recursos que termina en un colapso civilizatorio.

No es fácil, pero hay que ir a la autosuficiencia. Que cada pueblo produzca lo que necesita para su alimentación, vestuario, techo, salud…
No es necesario importar y transportar con petróleo manzanas del otro lado de la Tierra…

Hay que preparar el inicio de la producción y el consumo decrecido futuro. Debe ser un proceso para la supervivencia.

El primer homo sapiens no desapareció por tener menos objetos disponibles. Y si hay acuerdo global democrático de los pueblos el mañana será mejor que sus piedras porque se podrá conservar del ahora la tecnología de la salud… Las esenciales.
No habrá opción en una naturaleza finita a la riqueza de la cultura….          

“… planteamos que una solución a los vacíos de la economía actual podría ser la construcción de una post-economía: una economía pensada desde la trans disciplinariedad para una sociedad post-capitalista, en donde la acumulación de capital.

-y de poder- sea reemplazada por relaciones armoniosas de los seres humanos entre sí, y de estos con la Naturaleza, poniendo en el centro de la atención a la reproducción material y espiritual de la vida”.
Alberto Acosta, John Cajas Guijarro

Por un Movimiento para una nueva civilización solidaria de socialismo sustentable.
No conservadurismo progresista a la izquierda

romulo.pardo@gmail.com

martes, 12 de junio de 2018

Para comprender las luchas estériles de la pequeña burguesía


 Por: Níkolas Stolpkin:
La ideología pequeñoburguesa

El gran problema de la pequeña burguesía es que su ideología les impide dirigirse a las causas de sus propias “tragedias” y se concentran más en las consecuencias. La pequeña burguesía no entiende que el resolver una consecuencia no impedirá que surjan muchas otras. El mismo sistema capitalista está diseñado para generar espacios que puedan resolver determinadas consecuencias. Y resolver una consecuencia, generará espacios para ir por otras consecuencias. Porque el sistema capitalista le interesa mantener a la pequeña burguesía distraída en resolver las innumerables consecuencias, para así tratar de invisibilizar las causas o el modelo económico que las genera.

Muchos pequeños burgueses pierden su tiempo en resolver ciertas consecuencias. Pero lo que les da más “entusiasmo” es tener un apoyo explícito de Medios de Comunicación, clase política dominante, generadores o líderes de opinión, más ciertos “recursos” que podrían ir cambiando según sus “financiadores” o “mecenas”, que suelen aportar a la “casa” (Fundaciones, ONGs, etc.).
 Mientras las luchas de la pequeña burguesía no sean incómodas al Poder, siempre habrá espacios para generar resolver ciertas consecuencias. A mayor lucha de la pequeña burguesía, mucho mejor para las clases dominantes.

 El mayor obstáculo actual de las luchas por el interés general de las mayorías son las luchas de la pequeña burguesía. Y lo que facilita mayor aún su propagación, es el haber convertido la otrora Opinión Pública en el actual termómetro de las redes sociales de Internet. Las minorías al facilitarse innumerables tribunas, invisibiliza a las mayorías y el interés general, los cuales carecen de la facilidad de mantener ciertas luchas con el apoyo del que goza la pequeña burguesía. ¿Nunca te preguntas por qué estas minorías gozan de tribunas que las mayorías, o quienes mueven al país, difícilmente llegan a tener?

Lo anterior, hace que los que pertenecen o representan los intereses de las mayorías, adopten cómodamente el comportamiento del pequeño burgués, no extrañándonos para nada el ver a estos tomar como bandera de lucha las reivindicaciones de ciertas minorías que gozan del respaldo señalado más arriba. Y es que, cuando las ideas de la pequeña burguesía tienen el respaldo y eco en innumerables partes, contrariar dichas ideas sería catalogado como “políticamente incorrecto”. Por lo que, la forma más “cómoda” para convivir dentro del medio es, al parecer, ser “políticamente correcto”. De lo contrario, serías una víctima más de la dictadura de estas minorías (“homofóbico”, “machista”, etc.).

En realidad, no hay ni para qué comprender las luchas de la pequeña burguesía. Lo que debiéramos comprender es cómo muchos de la clase obrera avanzada ven como propias estas luchas.
 La ideología pequeñoburguesa se identifica cuando apunta fundamentalmente a las consecuencias y no a las causas.

Puede ser “políticamente correcto” abanderarnos por luchas pequeñoburguesas como los derechos de los homosexuales, del “feminismo moderno”, contra el “acoso callejero”, contra el “maltrato animal” o el “maltrato infantil”, el aborto, la eutanasia, la legalización del cultivo o consumo de marihuana, etc., pero si queremos realmente atacar las causas que lo generan, entonces debemos atacar al sistema económico que los engendra para distraernos y fragmentarnos: el Capitalismo. ¿Nunca han escuchado aquello de “divide y vencerás” o “dividir para reinar”?

Toda lucha que se concentra en innumerables objetivos, debilita desafortunadamente el objetivo cardinal nuestro. ¿Acaso nuestros objetivos no podrían apuntar a nuestro objetivo cardinal?
Así como muchas minorías reclaman que se ha “naturalizado” la violencia, podemos afirmar que se ha naturalizado el sistema de opresión capitalista.

 Si no estamos dispuestos a atacar al Capitalismo y su forma de producción y reproducción, entonces es porque sinceramente estamos muy cómodos siendo “parte de…” y no tenemos ningún interés serio por acabar con las consecuencias de raíz.
stolpkin@gmail.com

jueves, 5 de abril de 2018

¡QUE DIFICIL ES…!


Por Jorge Aniceto Molinari:

Tengo la sensación de que a medida que la crisis del modo de producción capitalista se acentúa es más difícil debatir, o por lo menos oírse (escucharse) los argumentos de un lado y de otro. Con mis 78 años prácticamente no tengo ganas o no me entusiasma ganar en el debate, ¿para qué?
Sin embargo no es lo que aparenta o aparento, y para ello pongo mi experiencia en el gremio bancario de Uruguay (AEBU), como ejemplo.



Al inicio de la década del 60 las asambleas de la banca oficial (bancos estatales), duraban horas y horas con una concurrencia esmirriada. Por otra parte las asambleas de la banca privada, eran enormes y luego de escuchar a su principal dirigente (en ese entonces Carlos Gómez) se cerraban.
Entonces era muy común escuchar el comentario de que los bancarios oficiales discutían los problemas a fondo y los otros no.

Sin embargo la vida se encargó de demostrar que aquellos bancarios que llenaban las asambleas y rápidamente llegaban a una conclusión y se iban, cuando llegó la crisis de 1965, respondieron con una fuerza que asombró y fueron capaces de encontrar una solución para el gremio y para el país.-
La historia volvió a repetirse o mejor dicho se superó cuando la crisis del 2002, y el gremio bancario con el liderazgo de Juan José Ramos, este concurrió directamente al domicilio del Presidente de la República (Dr. Jorge Batlle) para que asumiera la crisis y rubricara el nombramiento de Alejandro Atchugarry en el ministerio de economía, para iniciar inmediatamente la negociación con el FMI; por otra parte cuantos disparates se dicen sobre estos hechos al no escribir los principales actores el relato verdadero. Lo que sigue siendo un desafío para quienes participaron directamente, aunque los fundamentales ya no están.
¿Entonces?: el debate tiene varios planos, y lo importante es alimentar ideológicamente las salidas de progreso que se pueden construir para el porvenir de la humanidad.

En la humildad de nuestros conocimientos esa es nuestra tarea.
Por ejemplo: hay una opinión generalizada de que hoy todavía existe a pleno el imperialismo yanqui. Sobre su existencia se hacen las más variadas tesis.

Por otra parte hasta la llegada de Cuba y su estructura económica estatal, con el apoyo de la Unión Soviética –imprescindible para que ello sucediera- y ahora Venezuela en circunstancias que deberíamos analizar más cuidadosamente, todos los gobiernos de fuerza tenían el aval de la Embajada de EE.UU. o debían considerarse muertos. Su graduación se realizaba en la Escuela de las Américas. El de Perú también fue un intento fallido, y es una larga y trágica historia. No tener en cuenta esto, desde mi punto de vista es una definición ideológica antidemocrática aunque se afirme ser demócrata. Y porque además la resistencia a esta realidad, generó en las fuerzas armadas, todo un legión de militares que hicieron el máximo de esfuerzos para romper ese cordón umbilical; como entre otros nuestro General Líber Seregni, en Venezuela el Coronel Hugo Chávez, en Chile Prats, Schneider, en Bolivia, Torres, en Perú, Velazco Alvarado, en Panamá, Torrijos y estoy cometiendo el pecado al nombrarlos de olvidar a otros muchos, que sacrificaron sus vidas en los intentos.-

La contra cara ahora que está en el tapete el rol de los escritos de uno de los más importantes dirigentes del Partido Socialista del Uruguay: Vivían Trias, es la pertenencia a la siniestra CIA, de figuras del mundo militar, político, periodístico y social o lo que el comisario Otero denunció en un programa televisivo –“Esta boca es mía” en Tele 12- de que Héctor Amodio Pérez era agente del Mossad israelí antes de su incursión tupamara. Y esto no lo escribimos para denostar la experiencia tupamara, que ideológicamente no compartimos desde sus inicios, sino para que se tenga rigurosidad científica a la hora de analizar hechos: como se produjeron, cuál fue su origen, cuales son los documentos que lo registran, y porque en ellos además se involucró a parte de los mejor de nuestra juventud, que nunca tuvo una idea clara del origen de los hechos políticos y sociales en los cuales participaba y daba lo mejor de su vida. No basta con la autocrítica de Mujica diciendo: “nos utilizaron”.

Nosotros por otra parte hemos llegado a la conclusión de que lo previsto por Lenin en “el imperialismo fase superior del capitalismo” se está cumpliendo plenamente; el pasaje del gobierno de los Estados al gobierno en pugna de los complejos empresariales multinacionales, algo así como la antidemocracia. Y como la historia no vuelve atrás, para reconquistar la democracia se necesitan de reglas universales o ya no la habrá.
¿Y entonces EE.UU.?: Es utilizado como el gran instrumento provocador de guerras, acentuando su rol de gendarme, en medio del desarrollo de una crisis interior de la que hoy ha surgido Trump, en que el endeudamiento es terrible y el envilecimiento del dólar cada vez más acentuado.
Ahora si la idea que prevalece es la del gran imperialismo kautskiano (en referencia a la teoría del súper imperialismo de Carlos Kautsky), y el dólar su instrumento de sometimiento, podemos llegar a las ideas más disparatadas, y por lo tanto no entender nada de lo que está pasando.

EE.UU. está en relación a su PBI tremendamente endeudado en dólares, ahora cualquier cantidad multiplicada por cero da cero. Por lo tanto el mantener el dólar alto no es para ellos ningún incentivo y al contrario luego de pasada la etapa Trump, de beneficio para los capitalistas autóctonos, viene la etapa de la competencia en el mercado mundial, seguramente de corta duración, pues los capitales que accionan el capitalismo mundial que seguramente también integra Trump imponen sus condiciones en la dimensión económica.

Surge ahora un candidato de la oposición venezolana que propicia como ocurrió en Ecuador, -por iniciativa de la derecha- eliminar la moneda nacional y adoptar como moneda el dólar. Por supuesto que las primeras reacciones frente al hecho y sin estudiar en profundidad el mismo, es de qué se trata de otra maniobra del “imperialismo”.

Si, efectivamente es una potente maniobra propagandística, frente a la imposibilidad de equilibrio monetario, para el cual Venezuela tendría que cerrar herméticamente todas sus fronteras, hecho que hoy 2018 ni Trump lo puede hacer.

Miremos el problema con más profundidad; un derrocamiento del Presidente constitucional Nicolás Maduro, significaría como lo podría haber sido en su época la invasión a Cuba, que Kennedy frustró y le costó la vida, una situación incontrolable (para el equilibrio teñido de guerras del capitalismo mundial) prácticamente en las fronteras de EE.UU. Eso es lo que están midiendo pensando en un manejo de la economía que a la vez le signifique a la gente un respiro.
Hoy en Venezuela, como ocurría con el mercado negro en los países del llamado socialismo real, es el manejo monetario el que provoca mayor resentimiento social, además de una fuente permanente de corrupción y de nada vale la promesa de que el Estado esté manejando una moneda fuerte, si la gente en la vida diaria no dispone de ella.

Si a ello le agregamos el avance formidable que constituye la creación de instrumentos monetarios digitales, pero a la vez su uso para una estafa como se ha venido haciendo con el Bitcoin, la incertidumbre por las diferencias que la gente no maneja entre monedas es aún mayor.
¿Ahora qué es lo que impide que los líderes actuales del progresismo en el mundo planteen la necesidad de terminar con la joda de las monedas y pasar a la unidad monetaria universal?
¿Puede existir hoy una llamada soberanía monetaria nacional, aún con las reservas de oro, o de petróleo,  que permitan una política en beneficio de la gente?

Cuando el triunfo de la revolución rusa, un joven propuso a Lenin eliminar la moneda, a lo que  él respondió con un análisis sencillo de cómo el intercambio de mercancías necesitaba de una mercancía privilegiada, que aún la humanidad no estaba en condiciones de sustituir, explicando además el rol que cumplía el oro ya en ese entonces. Afirmó además: cuando la humanidad supere esta etapa –de la cual solo estamos en los inicios- seguramente construirá con el oro letrinas para vengar los enormes sacrificios y crímenes que ha costado su uso.
Nuestra respuesta a lo de la soberanía monetaria es no, y en el plano ideológico es una materia pendiente para una gran legión de economistas que se consideran keynesianos o neo keynesianos y no hacen honor a la proyección monetaria que en su época dio Keynes a la economía mundial.

Un cambio sustancial hoy en beneficio de la gente sería medir toda la actividad económica en el mundo con una misma medida. Llevar lo que hoy se hace al nivel de la contabilidad de los complejos empresariales multinacionales al sinceramiento en beneficio de  todos.

Un segundo paso igual en importancia sería pasar a un sistema impositivo basado en la circulación del dinero que les permita a los organismos de la sociedad abordar todas las necesidades presupuestales, y proyectar obras que permitan organizar todo el trabajo humano. Ya no más capitales ociosos que son la contrapartida al mal uso de la capacidad de trabajo de todos los seres humanos, para lo cual hay que asegurar su salud, su educación, su vivienda, su vida en beneficio de la sociedad. Comenzar la tarea de dar muerte a los paraísos fiscales y a todas las lacras que la crisis de la predominancia del capitalismo alienta permanentemente.

¿Será esto el fin del capitalismo?: no, será el fin de su predominancia, y el solapamiento de un nuevo modo de producción que tendrá que buscar las formas de organizar el trabajo, eliminando la corrupción y todas las formas burocráticas que la sociedad ha ido generando con la perdida que ello significa para el trabajo productivo en beneficio de la sociedad toda. Será el inicio de una nueva larga etapa para la humanidad en que el nuevo modo de producción naciente podrá ir expropiando a los expropiadores no en beneficio de una burocracia estatal –que tradicionalmente se presentó como una alternativa confrontada con el capitalismo- sino de un bien social que nos represente a todos, con el funcionamiento democrático verdadero en manos de la gente.

sipagola@adinet.com.uy