Mostrando entradas con la etiqueta traición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta traición. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de marzo de 2020

Reflexiones en tiempos de cuarentena



Por Sergio Rodríguez Gelfenstein:
¿Se puede escribir de algo que no sea del coronavirus? ¿No se estará produciendo un hostigamiento mediático sobre el tema? En lo personal, teniendo claro lo que mi familia y yo debemos hacer para cumplir con las normas que ha dictado la Organización Mundial de la Salud para evitar el contagio y la expansión, he decidido no seguir leyendo miles y miles de recomendaciones de todo tipo que llegan, incluso algunas bastante contradictorias.

El atosigamiento de los que escribimos para tratar de explicar el fenómeno en el marco de las ciencias sociales y políticas no deja de ser menor. Paradójicamente el encierro obligatorio ha hecho que las personas tengan más tiempo para leer, eso se ha notado. Tal vez esa sea una de las pocas cosas buenas que nos deja esta pandemia.


Es loable el afán de informar acerca de la expansión de la enfermedad, los avances en términos científicos para enfrentarla y las probables repercusiones que este acontecimiento tendrá a futuro para toda la humanidad.

He tratado de imaginarme el alcance de lo que esta situación pueda significar para la humanidad y me resulta imposible llegar hasta el final. Por supuesto, lo hago desde la perspectiva de lo que siempre he sido y lo que soy, de lo que siempre he pensado y que pienso. Ya lo escribí la semana pasada, pero lo quiero repetir: esta es una guerra del capitalismo contra la humanidad. Es expresión de su declive, de su incapacidad de ofrecer soluciones a los problemas de los ciudadanos y del afán de una minoría de incrementar la riqueza y el lucro a costa del aplastante conjunto de ciudadanos excluidos de los beneficios mínimos necesarios para vivir dignamente durante los 60, 70 u 80 años en que –casi milagrosamente- transitamos por la faz del planeta.

No sé si esta pandemia es peor o no que otras que han ocurrido, lo que si sé es que ésta tiene relevancia porque no escatima: afecta a los príncipes a pesar de su reinado, los millonarios a pesar de su riqueza infinita, los grandes estadistas a pesar de su poder, a célebres artistas y deportistas a pesar de su fama. Espero que todos estén reflexionando acerca de que nada de esto les sirve para escapar de la furia desenfrenada de la pandemia. Finalmente son tan frágiles como cualquiera y la muerte les va a llegar como a todos.

Se ha sabido por ejemplo que el empresario mexicano Carlos Slim, dueño de la cuarta mayor fortuna del planeta donó 40 millones de dólares para la lucha contra el coronavirus, plausible actitud que es expresión de las grandes posibilidades que tienen estos señores de ayudar a solucionar los problemas que encara el planeta. El tema es que si el señor Slim donara esa misma cantidad diariamente durante 3 años, todavía le quedarían alrededor de 20 mil millones de dólares, lo cual le permitiría gastar un millón de dólares diarios durante los próximos 55 años. No creo que el señor Slim viva tanto, tampoco que ese dinero le permita comprar la felicidad ni la vida eterna. Lo sabe él cuya familia vivió una horrible desgracia producto de la guerra y los afanes de exterminio. Este es uno de los tantos ejemplos que grafican el absurdo del capitalismo: no se puede explicar el afán de acumular dinero para vivir varias vidas, como si eso fuera posible.

En 2015 el banco suizo UBS informó que: “la fortuna media de los ultra-ricos alcanza los 3 mil 700 millones de dólares (se refiere a las 1.400 personas en el mundo que tienen patrimonios superiores a los mil millones de dólares), cuando 800 millones de personas viven en distintos continentes, según el Banco Mundial, con 1.90 dólares diarios.

Por eso, el virus de la pobreza y la marginación que aqueja al planeta no tiene solución en el capitalismo. Sólo me pongo a pensar que va a ocurrir en las cárceles, en los campamentos de migrantes, en las fuerzas armadas, donde la gente está obligada a vivir hacinada o concentrada. ¿Cómo va a enfrentar Estados Unidos esta crisis si sigue empecinado en continuar las guerras? ¿Qué va a pasar en sus portaviones, o en sus submarinos nucleares?.

Si nos atenemos a que, a pesar de la crisis, Estados Unidos dio continuidad a sus ejercicios militares “Vita” con el ejército colombiano en las cercanías de la frontera con Venezuela, “Native Fury 20” en conjunto con las fuerzas armadas de los Emiratos Árabes Unidos en Abu Dhabi, en una clara provocación a Irán, o los que se vio obligado a postergar en Europa cuando ya habían sido desplegados 20 mil soldados llevados desde su territorio, 10 mil de los que tiene en sus bases en el Viejo Continente, además de 7 mil de sus socios europeos de la OTAN para desarrollar los “Europa defender 20”, todo eso mientras el coronavirus marcha raudo en Italia, España, Francia y Alemania, miembros de la OTAN.

Al mismo tiempo que las fuerzas armadas españolas piden ayuda desesperada a la OTAN para enfrentar el coronavirus, esta organización preparaba ejercicios militares amenazadores contra Rusia, país que ha desarrollada un impresionante puente aéreo para ayudar a luchar contra el coronavirus en Italia, país miembro de la OTAN. ¿No les parece un contrasentido? ¿No es esto expresión máxima de la irracionalidad capitalista? ¿Cree alguien que con estos líderes se puedan solucionar los problemas de la humanidad? Es algo digno de reflexión en estos días de encierro obligado.

En otra cara de la crisis, es realmente patético ver a las derechas de Venezuela y Nicaragua y a la gusanera cubana de Miami, clamando por más sanciones y deseando mayor cantidad de víctimas para culpar a los gobiernos de esos países que en cada caso, cumpliendo las indicaciones de la OMS están haciendo la tarea mucho mejor que los sancionadores. No he escuchado a ningún gobernante de las naciones afectadas por penalidades, desear malos augurios a Estados Unidos a pesar que, contrario al más mínimo sentido de humanidad que aconseja eliminar las sanciones, lo que se ha hecho es incrementarlas. No es así, el odio puede más, llevando incluso al gobernante estadounidense a idear nuevas formas de agresión para beneplácito de pequeñas fracciones de las oligarquías locales sedientas de sangre para satisfacer demandas personales y de la élite.

Finalmente, hablando de desatinos, no puedo dejar de referirme a la elección del secretario general de la OEA. En ella se concentra parte importante de la carencia de ética de las instituciones de la égida capitalista.  En primera instancia fue una competencia entre traidores que en algún momento fueron ministros de gobiernos de izquierda para ahora, hacer esfuerzos, uno por continuar, y otra por comenzar a servir a Estados Unidos.

No hay peor característica humana que la traición, hasta el enemigo abierto es más respetable que un traidor, pero cuando el afán de protagonismo y el ego lleva a algunos a “vender su alma al diablo” el repudio y el rechazo de la humanidad decente será su maldición de por vida. Hay que saber que “para cederle un lugar en su parnaso” como dijo Silvio Rodríguez, los traidores tiene que dar muestra suprema de deferencia y humillación, cosa que Almagro ha encarnado con orgullo y pasión.

En la continuidad de la traición, Ecuador, el país de María Fernanda Espinosa le dio el voto a Almagro. Como premio, el embajador ecuatoriano ante la OEA Carlos Játiva, fue elegido como secretario general asistente de la organización.

Fue una votación carente de transparencia como denunció la embajadora de México Luz Elena Baños quien le dijo a Almagro que: "Su elección es una patética expresión de lo que cualquier MOE (Misión de Observación Electoral) observaría como 'malas prácticas'". Así mismo, denunció que Almagro utilizó dinero de la OEA para su campaña…y pensar que esta es la institución que avala las elecciones presidenciales en América Latina. ¡Sálvese quien pueda!

Cuando una buena parte de los países habían pedido que los comicios se pospusieran por la pandemia del coronavirus, el acto tuvo efecto ridículamente en una sala en la que los embajadores se pusieron guantes, pero no tapabocas.

A Espinosa le pagaron con su misma moneda. Su comando de campaña tenía el día anterior a la votación 16 “votos seguros” y probablemente 17 con lo cual se sentía indudable ganadora, pero a última hora (literalmente) el dinero y la presión de Estados Unidos dieron vuelta a Bahamas y a Belice. Por su parte, los primeros ministros de Santa Lucía Allen Chastanet y de Jamaica Andrew Holness a quienes nadie toma en serio, no resistieron una llamada telefónica amenazadora de un funcionario de tercera categoría del departamento de Estado para cambiar el voto que habían comprometido.  Con el mismo propósito, Guyana y República Dominicana fueron chantajeados con no avalar sus resultados electorales y… todo listo: los 16 votos se transformaron en 10 y la “democracia” de la OEA made in Washington volvió a funcionar. Si esa es la tónica de la “máxima instancia política regional”, ¿Qué se puede esperar de sus acciones?

Mientras observamos con pavor que el coronavirus avanza en Occidente, vemos con alegría como China y otros países asiáticos merced a su organización social, el respeto y confianza en sus autoridades y una gran disciplina ciudadana va saliendo adelante y venciendo al virus. Al final, sería deseable una reflexión para que cada persona de buena voluntad saque sus propias conclusiones de lo que somos, y lo que podemos ser, de cómo vivimos y de cómo podríamos vivir, pero necesariamente, al observar el entorno tendríamos que concluir que “otro mundo es posible”. Nos lo dicen los cielos limpios del planeta y los canales de Venecia nuevamente llenos de aves y peces que nos muestran la belleza de un mundo que debemos salvar para nosotros y para nuestros hijos.
sergioro07@hotmail.com

miércoles, 16 de enero de 2019

¡Ojo…, Camaradas…!!!, mucho cuidado: Si es posible destruir desde dentro una Revolución


Por Iván Oliver Rugeles:

El escritor, diplomático  y doctor en ciencias de la comunicación, el cubano, Pedro Prada, en su libro “Crónicas del derrumbe soviético” (Ediciones Asia Pacific/2014) nos muestra una evidencia y diríamos más bien UNA contundente prueba de ello, la que, obviamente no deja de sorprendernos, más allá de que sabemos que la traición, además de que es la mayor de las deslealtades y miserias, repudiable en grado extremo, la advertimos, generalmente,  cuando ya es demasiado tarde…


Dice su autor en el libro: “…se conocerán muchos más fenómenos que tributaron a la destrucción y desmontaje de esas formidables estructuras política y militar que fueron el Partido Comunista de la Unión Soviética y el Ejército Rojo. Y con ellos, la entrega paulatina del poder, la rendición negociada, la ruptura del balance mundial de fuerzas, la humillación nacional, la destrucción de la historia y la cultura, y con ellas, la identidad y la dignidad nacional soviéticos…”

Pero leamos este material que nos resume lo que Prada escribe sobre el tema de la caída de la Unión Soviética, el cual publica el medio digital cubano “La Pupila Insomne” (https://lapupilainsomne.wordpress.com), bajo la firma del periodista Iroel Sánchez:
La URSS y Mijaíl Gorbachov, un testimonio de Margaret Thatcher (+ video)
Preparando los programas de La Pupila … he vuelto sobre estos dos materiales muy interesantes relacionados entre sí.

Pedro Prada es Doctor en Ciencias de la Comunicación Social. Es periodista, investigador y diplomático cubano. Fue corresponsal del diario Granma en la URSS en los días finales de la Unión Soviética. En un panel del que fue parte, realizado en el espacio Dialogar, dialogar en el Pabellón Cuba, Prada afirmó sobre su obra Crónicas del derrumbe soviético: “en la preparación del libro pude acceder a una grabación de un testimonio de la ex primer ministra británica Margaret Thatcher. Nadie puede suponer que la Thatcher tuviera la más mínima inclinación, ni respeto, ni admiración por el socialismo o por la URSS. Me limito a leerles solo unas partes del texto:

“…La URSS es un país que supone una seria amenaza para el mundo occidental. No me estoy refiriendo a la amenaza militar; en realidad esta no existía. Nuestros países están lo suficientemente bien armados, incluyendo el armamento nuclear. Estoy hablando de la amenaza económica. Gracias a la economía planificada y a esa particular combinación de estímulos morales y materiales, la Unión Soviética logró alcanzar altos indicadores económicos. El porcentaje de crecimiento de su Producto Nacional Bruto es prácticamente el doble que en nuestros países… Por eso siempre hemos adoptado medidas encaminadas a debilitar la economía de la Unión Soviética y a crear allí dificultades económicas, donde el papel principal lo desempeña la carrera de armamentos. Un lugar importante en nuestra política es tomar en consideración las flaquezas de la Constitución de la URSS… Por desgracia y pese a todos nuestros esfuerzos, durante largo tiempo la situación política en la URSS siguió siendo estable durante un largo período de tiempo. Teníamos una situación complicada. Sin embargo, al poco tiempo nos llegó una información sobre el pronto fallecimiento del líder soviético y la posibilidad de la llegada al poder, con nuestra ayuda, de una persona gracias a la cual podríamos realizar nuestras intenciones en esta esfera […]. Esa persona era Mijaíl Gorbachov, a quien nuestros expertos calificaban como una persona imprudente, sugestionable y muy ambiciosa. Él tenía buenas relaciones con la mayoría de la élite política soviética, y por eso, su llegada al poder, con nuestra ayuda, fue posible”.

En este video Anotoly Lukianov refiere y amplía el testimonio de Margaret Thatcher citado por Prada. Lukyanov fue el último vicepresidente de la URSS. Él y Mijaíl Gorbachov habían sido compañeros de estudios en la Universidad de Moscú.
Para ver el vídeo, abrir este enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=PyjG0fqo17U
Por supuesto, nada de esto desmiente los gravísimos problemas internos en el orden político y económico de la URSS que el propio Prada y otros participantes en aquel panel apuntaron con profundidad, y que varios libros publicados en Cuba recogen como causa esencial del destino de ese país, pero parece ser que también existieron acciones desde el exterior que, a diferencia de lo anterior, no han sido muy divulgadas.

rioliver@gmail.com

sábado, 4 de agosto de 2018

Reflexiones acerca del Problema Principal de la Revolución Bolivariana en PDVSA


Por Luis Guillermo Quintana Pérez.

“Día de la Bandera Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Francisco de Miranda la izó en la Vela de Coro 03/08/1806.”

El 28/11/2017 el Presidente Nicolás Maduro visitó a PDVSA para designar al M/G Manuel Quevedo Presidente de PDVSA y Ministro del PPP, al Politólogo Ysmel Serrano como Vicepresidente y al Dr. Alí Rodríguez Araque como Presidente Honorario y para ordenar a PDVSA; PDVSAGAS y a PQUIVEN 4 metas: 1.- Incrementar los volúmenes de producción en un Millón de Barriles adicionales. 2.- Recuperar la capacidad productiva de nuestro sistema de refinación. Activar a su máxima capacidad el sistema de refinación nacional.3.- Recuperar al 100 % capacidad productiva de la PQUIVEN.4.- Garantizar el 100% de servicios de atención a los compromisos de Venezuela con el mercado nacional e internacional.


Luego de 8 meses de gestión, es difícil apreciar, más allá de los 90 detenidos en varios asuntos procesados por la Fiscalía General de la República, del sinnúmero de conflictos que la Dirección Ejecutiva de RRHH viene causando contra trabajadores y trabajadoras sin debido proceso, violentado la normativa laboral vigente y del gran volumen de renuncias de trabajadores de la nómina contractual y no contractual; mucho menos se destacan los posibles efectos y avances cualitativos de las iniciativas que ha realizado esta Junta Directiva en el proceso de conquista de estas metas, que no han sido informados debidamente. Pareciera que los obstáculos que lo impiden no han sido identificados en su totalidad o simplemente, hasta ahora, no se ha actuado eficaz y eficientemente sobre el problema central que impide su logro.

En los trabajadores y trabajadoras de PDVSA hay un malestar generalizado que no se diferencia de lo que sienten, expresan y resisten  el resto de los ciudadanos en la calle, en otros centros de trabajo, instituciones de salud, producción, educación y otros servicios como el transporte, el agua, aseo urbano, salvo por las expresiones de abulia institucional, irrespeto a valores y principios elementales, clima organizacional, desinformación, ausencia de plan y sentido de dirección del proceso de recuperación de la industria. Las autoridades de PDVSA no han presentado a los trabajadores y trabajadoras un Plan para asumir el alcance de las metas propuestas por el Presidente el pasado 28 de noviembre de 2017.

Si reflexionamos y preguntamos… ¿Cuál es el problema principal que impide el avance hacia las metas propuestas por el Presidente de la República? Y tomando en esta ocasión como referencia de análisis las 5 Tesis Filosóficas escritas por el Presidente Mao Tse Tung en 1937, podríamos decir desde nuestra reflexión que los hechos de Corrupción, Traición, Burocratismo, Malversación, Contrabando, Negligencia, Sabotaje...Caída de los procesos de  producción, refinación, distribución y comercialización nacional e internacional… ¿ serán realmente el problema principal que impide la realización de las metas propuestas por el presidente Nicolás Maduro.?.. Creo que no. Entonces:

¿Cuál es el problema central en PDVSA que enfrenta la Revolución Bolivariana?.

Es el Modelo de Gestión Corporativa o Corporativismo que bloquea y se enfrenta al modelo que propone la Revolución Bolivariana en la Constitución Nacional, en el Plan de la Patria y en el PES 2016-2026, el Modelo de la Gestión Directa y Democrática de los Trabajadores y Trabajadoras. Esa es la contradicción Principal. Allí estamos entrampados. ¿Resistencia al cambio?, ¿Falta de voluntad política de directivos, gerentes y trabajadores y trabajadoras?. Allí está el problema central. Resolvámoslo, con unidad política, ideológica, organizativa, programática, técnica y comunicacional.

monlan2001@yahoo.com

martes, 24 de julio de 2018

Algo de la reunión de Helsinki


Por Rómulo Pardo Silva:

Pocos medios han informado sobre la reunión Trump-Putin en Finlandia. El centro de los medios ha sido la reacción de demócratas y republicanos acusando al estadounidense de traición, estupidez, comportamiento vergonzoso…
Mucha izquierda progresista del sistema a través de sus medios alternativos casi no difiere de los medios dominantes.

Los tonos de los políticos de Estados Unidos muestran un aislamiento total de Trump, una muy posible destitución y la ejecución de un asesinato.
Se dice que el estado profundo, la inteligencia, los militares, está contra las decisiones de Trump. No se lee de la posición del poder fáctico de los grandes empresarios, si opuestos o favorables a cierto proteccionismo y aislamiento en ejecución.
Un dato aislado decía que la economía ha crecido, el número de desempleados bajó y hay un apoyo del 40% a la política de la Casa Blanca.

En resumen desinformación.
En Finlandia se encontraron los dos presidentes, una parte de la conversación fue en privado con sus traductores. Al término dieron juntos una conferencia de prensa.
Un artículo de Rodolfo Bueno* da cuenta de algunas afirmaciones de ambos.    

Según el Presidente Putin Trump, “es una persona muy profesional, está al tanto del tema, escucha y considera los argumentos, pero mantiene su opinión sobre muchas cuestiones”. Subrayó que, aunque inicialmente el encuentro sólo debió sentar las bases para un diálogo más sustancial a futuro, en realidad la cumbre fue significativa. Indicó que él “no tenía expectativas especiales sobre la reunión”, pero que “la conversación con Trump fue realmente sustancial… Se llevó a cabo en un ambiente de colaboración, fue benigna”.
Sobre el arreglo del conflicto sirio (Putin) señaló que EEUU y Rusia se encuentran “en el camino correcto… logramos un acuerdo, en particular, sobre algunos aspectos de la solución en Siria, en particular, en la zona de distensión Sur, en los Altos del Golán”. Recalcó que Rusia y EEUU acordaron actuar de manera más resuelta y conjunta para asegurar que en Siria los refugiados vuelvan a sus hogares, que, para lograrlo, hay que restaurar la infraestructura y el suministro de energía.

Putin: “es hora de hacer algo y trabajar sobre otros países, lo de Corea del Norte se está haciendo bien, se requieren garantías internacionales... tenemos tiempo. No hay prisa, ha estado sucediendo durante muchos años”. El Presidente Trump “ha hecho muchísimo” para normalizar las tensiones en esa península y enfatizó que Rusia está dispuesta a poner de su parte para alcanzar el desarme nuclear de Corea del Norte”; también, que había acordado con el Presidente Trump trabajar en la solución de la crisis de Ucrania “a nivel de expertos”.

Putin dijo que él sí “quería que Trump ganara, porque cuando era candidato a la presidencia de EEUU hablaba sobre la necesidad de restaurar las relaciones ruso-estadounidenses. Naturalmente, en la sociedad rusa surgió una simpatía hacia este candidato”.

Según Trump la primera cumbre bilateral celebrada en Helsinki es “solo el comienzo de un largo proceso”, pero se trata de un “muy buen comienzo” en las relaciones entre Washington y Moscú; señaló que llegó con el mandatario ruso a “conclusiones importantes. Fue una buena reunión, discutimos muchas cosas, entre ellas la proliferación nuclear, la guerra y la paz, la economía, Siria, Ucrania…” Indicó que “las relaciones entre Rusia y EEUU nunca habían sido peores que actualmente, sin embargo, hace unas cuatro horas, esto ha cambiado radicalmente después de la cumbre en Helsinki”. Abogó por que ambos países hallen la manera de cooperar “si quieren encontrar formas de mejorar la situación en el mundo” y concluyó que está seguro de que trabajará junto con Moscú en la desnuclearización de Corea del Norte, lo que requerirá de garantías internacionales con las que Moscú pudiera contribuir.

Para Trump, “el problema más importante es el nuclear. Sé que el Presidente Obama consideró que el calentamiento global era nuestro problema principal, pero no, yo diría que el calentamiento nuclear es nuestro mayor problema como factor entre unos cinco millones”; por eso lo más importante es el diálogo ruso-estadounidense, ya que “el 90% de las armas nucleares” pertenece a EEUU y Rusia.

Para Trump, las posiciones de Washington y Moscú sobre el problema sirio no difieren mucho. “No creo que estemos tan lejos uno de otro con respecto a Siria”, la situación en ese país se está volviendo “humanitaria”, por lo que es necesario cuidar de los refugiados que están regresando. También confirmó que discutió con Putin sobre la lucha la contra el Estado Islámico y el extremismo en general.

Rodolfo Bueno coloca en su artículo lo dicho por John Brennan, ex director de la CIA del encuentro: “La conducta de Donald Trump en la rueda de prensa en Helsinki alcanza y supera el umbral de crímenes y delitos graves. No fue nada menos que traidora. No sólo sus comentarios fueron imbéciles, sino que está totalmente en el bolsillo de Putin. Patriotas republicanos: ¿dónde estáis?”
Las declaraciones de Trump, Putin, Brennan son una parte de los datos, no pueden quedar fuera de un análisis.
Por un Movimiento para una nueva civilización solidaria de socialismo sustentable.
No conservadurismo progresista a la izquierda
Referencia
(*) En Helsinki se rompieron las expectativas, http://rebelion.org/noticia.php?id=244341

romulo.pardo@gmail.com