Mostrando entradas con la etiqueta revolucionarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta revolucionarias. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de febrero de 2020

El experimento social que están aplicando en Venezuela



Por Juan Martorano:
Como todos sabemos, 2020 marca el inicio de un ciclo electoral en Venezuela, que arranca con los comicios legislativos de este año. Las fuerzas revolucionarias y chavistas nos preparamos para ello, pero no es menos cierto también que el enemigo histórico y de clase también lo está haciendo.
En fecha 14 de enero de 2020, el ciudadano Presidente Constitucional y Legítimo de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, en el marco de la presentación de su Mensaje Anual a la Nación, donde presentó cuentas de los aspectos políticos, económicos, sociales y administrativos durante el año 2019; aprovechó esa oportunidad para lanzar 7 líneas estratégicas, las cuales están siendo objeto de debate. A los fines de contextualizar lo que a continuación queremos expresar, vamos a colocarlas completas:


1.- Consolidar la paz, fortalecer y expandir la estabilidad política en el país.
2.- Defensa de la Patria, Seguridad Nacional y Ciudadana.
3.- Crecimiento Económico para la satisfacción de las necesidades del país y del pueblo.
4.- Expansión de las Misiones, Grandes Misiones y del Poder Popular.
5.- Eficiencia en los Servicios Públicos.
6.- Geopolítica de Paz.
7.- Transformación y Modernización Revolucionaria del Estado.

En lo que a continuación vamos a señalar y denunciar, estará más enfocado en las líneas 1 y 5 de las referidas líneas, es decir, la consolidación de la paz, expansión de la estabilidad política en el país y el referido a la eficiencia en los servicios públicos.

La primera situación que debo denunciar, tiene que ver con lo ocurrido el día 18 de enero de 2020, cuando me dirigía hacia la Quinta “Castilletes” (quinta que fue propiedad del director de la entonces Seguridad Nacional, Pedro Estrada, en la parroquia El Paraíso en Caracas, y lugar donde ahora se reúnen todos los días sábados los ex guerrilleros que aún viven, de los 60, 70 y parte de los 80). Me trasladaba hacia ese lugar, ya que se conmemoraban 45 años de la fuga del Cuartel San Carlos (la del 18 de enero de 1975). Para poder llegar, espere a un par de compañeros con los que asistiría, y debimos hacer transferencia en el servicio Metro de Caracas, de la línea 1, hacia la línea 2 en dirección hacia zoológico, para bajarnos en la estación Capuchinos y de ahí caminar unas cuadras hasta muy cerca del Parque Naciones Unidas, donde queda el referido lugar.

Pues bien, aunque suene como un disco rayado y trillado, la situación del Metro de Caracas es realmente deplorable y lamentable. Trenes muy viejos, algunas puertas no abren. El estado de suciedad es terrible, aires acondicionados inservibles y convirtiendo los vagones en verdaderos hornos, indigencia prolifera por cualquiera de las estaciones de este sistema.

Pero lo más terrible son los tiempos de espera entre trenes. Mientras estuve en uno de esos vagones ya descritos arriba junto a mis compañeros y charlabamos, para recorrer la única estación para llegar a la actividad que ya señalé, estuvimos un poco más de UNA HORA detenidos. Al rato las mentadas de madre al Gobierno Nacional no se hicieron esperar, mientras algunos usuarios y usuarias se bajaban muy molestos y molestas, y con toda razón.
Vaya esta nota para el M/G César Pérez Vega, presidente del Metro de Caracas, para que tome los correctivos correspondientes.

La otra situación que queremos permitirnos denunciar tiene que ver con la recurrencia de las fallas eléctricas en municipios del este del área metropolitana de Caracas (Baruta y El Hatillo). Las informaciones que nos llegan, es que en sectores como Los Guayabitos y El Hatillo ya se han hecho cotidianas las interrupciones no programadas en este servicio.
Si así ocurre en esas localidades, no me quiero imaginar en el interior del país, y sobre todo en estados como portuguesa, Cojedes, Carabobo, Zulia entre otros, donde radica el mayor apoyo y caudal electoral del chavismo.

Esto dirigido también al ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica y presidente de Corpoelec, Freddy Brito Maestre, para que esté atento ante esta situación.
La tercera y última situación tiene que ver con los problemas de distribución de gasolina en el país. Y por razones obvias, la situación se agrava en estados fronterizos, donde el tema del contrabando de combustibles se acrecienta y se agrava.

En este caso me referiré a mi querido estado Bolívar, donde la situación es sumamente grave. Las colas se cuentan por kilómetros de acuerdo a informaciones que me hacen llegar “patriotas cooperantes”. Hay toda una coordinación de las mafias que hacen vida en las estaciones de servicio en dicho estado (dueños, expendedores, policía regional, policías municipales, GNB) que se prestan al bachaqueo de los mismos. Incluso tenemos informaciones de que la gasolina llega, pero está siendo desviada hacia las minas.

Eso sin contar que algunas personas, con tal de ahorrarse el tiempo en las colas (me comentan que personas han tenido que pernoctar hasta tres días para poder surtir sus vehículos de combustible) ha tenido que pagar el mismo en dólares. Todo el florecimiento de una industria criminal que no se puede seguir permitiendo.
Ha sido un error, la eliminación del sistema de implementación de surtir combustible por el número de placas, debido a que ahora se hacen lista en las bombas de conductores para la provisión de combustibles. Esto no es bueno ya que depende de la discrecionalidad y ánimo del que maneje la lista, lo cual ha agravado el problema de las colas en Guayana, según nos informan.
Esto sin contar que no se permite a las 3 am la llegada de vehículos a las colas, por las “preferencias” y guarda de puestos por parte de algunos en cuanto a esta situación calamitosa.

Esta situación ha hecho de que el pasado viernes 24 de enero se hayan registrado algunas escaramuzas en la denominada bomba “Las Morochas” ubicada en la Avenida Atlántico de Puerto Ordaz, frente al popular modulo del IVSS “Fragachán”. De igual forma, el camarada y ex diputado de la AN por el estado Bolívar, Adel El Zabayar nos denuncia que un sujeto en una de las colas se presentó como funcionario e intentó colear a otra persona en la cola de la E/S La Paragua de Ciudad Bolívar, en el municipio Heres de dicho estado. Los usuarios y usuarias se le enfrentaron a esta persona y ésta les sacó un arma, y se escuchó un disparo. Acá reproducimos el link con el tuit de Adel sobre el que se sustenta esta denuncia que se formula en el presente artículo: https://twitter.com/Zabayar/status/1220915417318903808
Situación similar se denuncia en el estado Táchira, que cuenta con el agravante de ser fronterizo con Colombia, y que la gasolina es uno de los insumos fundamentales para el procesamiento de la coca para producir cocaína. Que no se nos olvide esto.
De ahí que el llamado que hacemos es al Gobernador del estado Bolívar, M/G Justo Noguera y los alcaldes y alcaldesas en el estado Bolívar, a estar ojo avizor y pilas ante esta situación y tomar los correctivos a los que hubiere lugar.

Del Táchira, que tome nota el camarada Freddy Bernal, conjuntamente con los alcaldes bolivarianos de la referida entidad federal, ya que allí no cuentan con gobierno regional que vele por el bienestar de los tachirenses.

Indudablemente esto forma parte del experimento social que se aplica para afectar el estado de ánimo de la gente de cara a los comicios parlamentarios de este año. Es la misma estrategia aplicada en el 2015, pero no sólo en el ámbito de alimentos, sino haciendolo extensivo al tema de servicios públicos, aprovechándose también de vulnerabilidades que tenemos como el tema de la indolencia, el minimalismo, la corrupción, la ineficiencia y la ineficacia por parte de muchos funcionarios públicos y funcionarias públicas, que no podemos negar.
Y es obvio que una vez que se designen a los nuevos rectores y rectoras del CNE y se defina la fecha de los comicios legislativos para elegir diputados y diputadas a la AN, estos problemas tratarán de ser escalados. Pascualina Curcio dixit.

Pero también es importante señalar que no toda la culpa se la podemos achacar al bloqueo, a las agresiones, a la ineficiencia e ineficacia gubernamental. También el Poder Popular debe organizarse para la denuncia responsable, consciente y organizada. No se trata de enfrentar con armas a las mafias, pero sí de coadyuvar junto a los cuerpos de seguridad ciudadana e inteligencia, acciones para golpear duramente al delito y la trampa.

Pero también hay que incrementar la gestión y los niveles de respuesta a las necesidades de nuestro pueblo, y sobre todo en el tema de la eficiencia de los servicios públicos. Y eso no es sólo con el cobro de tarifas más justas para sostener el apresto operacional de los mismos, sino a otras medidas complementarias que permitan el mantenimiento de los mismos.

No podemos olvidar que además de militantes de la izquierda revolucionaria, algunos tenemos responsabilidades de gobierno que tenemos que asumir, porque para eso nos eligió el pueblo. Para resolver y atender sus problemas. Eso es lo que también diría Hugo Chávez si estuviera con nosotros.

Por ello, lo decía José Martí, la mejor forma de decir es haciendo.
Si no, no le echemos la culpa al pueblo si llegase a ocurrir (sé que no será así, pero no está de más la advertencia) una nueva debacle electoral este año.
En guerra avisada no mueren los soldados, y si los matan…
¡Leales Siempre! ¡Traidores Nunca!
¡Independencia y Patria Socialista!
¡Viviremos y Venceremos!
jmartoranoster@gmail.com



martes, 1 de octubre de 2019

A PROPOSITO DEL DESARROLLO

Por Rafael Matos Félix:

53. Gobierno, Estado, Justicia, fuerzas del orden y el Desarrollo Nacional (1)

En los últimos 25 años, la República Dominicana ha sido sacudida de manera constante, por escándalos que involucran al Gobierno, al Estado todo y en especial a la justicia y a las fuerzas del orden. Pero en los últimos años, al parecer, se dispararon todos los resortes que contenían los frenos del desorden institucional.
Recordamos que al finalizar la “dictadura ilustrada de Balaguer”, se comentaba de los más de 300 millonarios creados bajo la sombra y protección del gobierno y estado. Se hablaba de corrupción por doquier, asesinatos de opositores políticos y de jóvenes con ideas progresistas o revolucionarias; persecuciones y abusos al por mayor y al detalle, en fin se hablaba de una cadena de oprobios, de nunca acabar.


Al finalizar el siglo XX y entrar el presente siglo XXI, hubo un aparente aletargamiento de esa secuela de iniquidades. Pero en el fondo, realmente se cocían las nuevas formas de depredar a la nación y al país. Vino lo que se llamó, de manera eufemística, “la Reforma de las Empresas del Estado”, que en realidad era la venta, a precios de vaca muerta, del patrimonio estatal a empresarios; muchos de ellos amarrados por lazos no muy claros a los gobernantes de turno.

Aparecieron los “empresarios” y delincuentes del narcotráfico, ligados a los gobernantes y como regla de su comportamiento, todos ellos se alían a los partidos gobernantes o a los líderes de partidos mayoritarios. Les ofrecen “ayudas” de financiamiento en las campañas electorales. También amplían sus bases de apoyo hacia los estamentos militares y policiales. Reparten canonjías y así la alianza entre ellos, se hace indisoluble.

Con este marco, los delincuentes de toda laya, se hacen poderosos bajo el manto de la protección estatal. De ahí devienen todo tipo de violaciones. Se atropella, se abusa, se delinque, se asesina y en los linderos de los delincuentes, no pasa nada. Solo se oye el clamor de las personas afectadas y de la población, que es la desamparada y a la que no se le presta ninguna protección y sin embargo es la población la que paga o a la cual se le sacan los sueldos, los lujos, los vehículos y casi todo lo que reciben como beneficio en su “quehacer oficial”, los que protegen a los delincuentes.

La delincuencia estatal ha llegado a tal límite, que personas con medidas de coerción por abusos, son liberados en lo que canta un gallo y más tarde, esos “liberados” asesinan a las personas de las cuales abusaron y por las cuales les impusieron la medida de coerción. Se conoce de “presos” que salen a realizar “tareas” contra ciudadanos y si algo falla, son asesinados para que no se descubra quienes los liberaron y les dieron órdenes de hacer los nuevos actos delictivos.

Vemos también, como ninguna de nuestras leyes se cumple, para beneficio institucional y seguridad ciudadana y por el contrario, se violan impunemente por aquellos que tienen la responsabilidad de respetarlas y hacerlas cumplir: así ocurre, en Medio Ambiente, en el Ministerio Publico, en el Congreso, en la construcción de las obras de infraestructuras, casos en las Altas Cortes, en la DNCD (bautizada ahora como Dirección de Colocación de Drogas), fiscales corruptos, jueces venales, policías y militares al servicio del delito, etc., etc.  

A lo que antes se le llamaba coima, borroneo o indelicadeza y que ocurría comúnmente en niveles bajos y medios del Estado, ahora se le llama soborno y súper corrupción y se habla de miles de millones de pesos y dólares, y ocurre en todas las esferas del Estado. Mientras eso ocurre, la miseria, la inseguridad y la insalubridad cubren a la colectividad completa. No hay agua, no hay electricidad, no hay salud, los centros hospitalarios carecen de presupuesto adecuado y de medicinas y andar por las calles, e incluso estar en su propia casa, es el mayor peligro actual.

Frente a ese cuadro tétrico de la vida del dominicano que trabaja y desempeña su vida bajo la honestidad y el temor, se desdibuja un escenario de “país maravilloso” como gran falacia en la boca de los que son beneficiarios de este estado de cosas.
Seguiremos entre las patas de los caballos,
Por el Desarrollo Sostenible

rafaelmatosfeliz@yahoo.com

martes, 3 de julio de 2018

En política lo real es lo que no se ve


Por Juan Martorano:
Así inició y decidí titular el presente artículo, en virtud de una serie de hechos que se vienen suscitando en nuestra República Bolivariana de Venezuela. Algunos de manera abierta, otros de manera más encubierta y casi imperceptible, pero no por ello menos importantes. Este articulista, cada vez que presenta ante la opinión pública algunos aportes producto de lo que van arrojando algunas investigaciones junto a colectivos y a un maravilloso equipo lo hace con el fin de alertar sobre amenazas y peligros que se ciernen en estos momentos en nuestro proceso revolucionario.

A fin de que puedan tomarse las acciones pertinentes a tiempo. En estos momentos, nadie puede dudar que a la Patria la estén agrediendo por diferentes frentes y flancos. Las agresiones no se limitan solo al campo estrictamente militar tradicional como nos tenían acostumbrados los gringos, sino que lo hacen en lo económico, en lo político, en lo social, en lo ambiental, en lo cultural. Asimismo, no podemos obviar los terribles errores que se han cometido en la gestión de  gobierno. Omisiones de acciones, la falta de oportunidad en la adopción de esas decisiones, persecución y criminalización de la crítica necesaria, aunque también ha habido la proliferación de “críticos” que señalan lo malo, más no presentan  ideas y propuestas para solventar los problemas.

De eso se aprovecha el enemigo para camuflarse y para que importantes sectores de nuestro pueblo no distingan con claridad las agresiones y los actores protagonistas de esas agresiones, a fin de responsabilizar única y exclusivamente al Gobierno Bolivariano. Estamos entrando, como lo han advertido importantes pensadores, entre ellos Slavoj Zizek, a una era de la post política, consistente en anestesiar lo político, reduciéndolo a una mera actividad de gestión de lo existente.

En estos momentos se pretende entregar a técnicos el manejo de los asuntos públicos, obviando ciertos contextos, cuando en estos momentos, el análisis de los fenómenos políticos debe estar centrado en la producción de significados compartidos. Es muy importante, a la hora de realizar análisis políticos, para ser lo más objetivos a la realidad que nos circunda, sin obviar por supuesto la subjetividades que sin duda siempre estarán presentes, identificar algunos elementos que nos permitirán clarificar esto: Muy importante la identificación de las identidades políticas, evaluarlos discursos (tomando en cuenta no solo la expresión oral, sino artículos, reuniones de actores y correlaciones de fuerza, entre otros aspectos) y sobretodo, muy importante para estos momentos, las demandas o problemáticas sociales.

Si esto no se hace así, entonces veremos que el discurso de la dirigencia irá por un lado y con una agenda, y el discurso, intereses y sobre todo la agenda de los dirigidos irá por otro.  Y en este escenario de nuevas dificultades, eso resultaría desastroso. Indudablemente Chávez sabía mantener una conexión y a través de informaciones claras y hablándole con la verdad al pueblo, este último, actor fundamental de los cambios políticos e históricos de las sociedades, comprendía los por qué el líder adoptada ciertas tácticas o acciones en determinados momentos.

Asimismo y por la inmensa capacidad de empatía de Chávez, este también estaba en capacidad de interpretar los intereses populares, y en razón del mandato obediencial, dirigir sus acciones en función de los intereses de las clases más vulnerables de nuestra población, y de ahí no sólo los altos índices de popularidad que tuvo, sino la conexión amorosa de este pueblo con su líder que persiste, aún a cinco años de su asesinato. Debemos estar atentos a las señales de los tiempos, y sobre todo de las señales no tan evidentes, pero que permiten visualizar peligros que no observamos, por exceso de confianza y subestimación de los adversarios.

Indudablemente, y posterior a la realización de los comicios regionales del año pasado, continuado en las municipales de diciembre de 2017 y reconfirmado en las legislativas y presidenciales de mayo de 2018, se observa a los actores políticos de la oposición venezolana atomizados y muy divididos. Ese es un elemento de ventaja para las fuerzas de la izquierda y revolucionarias, las cuales no ha sido, a mi criterio, suficientemente aprovechada. Indudablemente los ataques de la derecha venezolana se han basado, en más de un 90%, del exterior,  i del protagonismo y direccionalidad del gobierno estadounidense, específicamente de voceros de la administración Trump.

La derecha trata de re articularse y reorganizarse en un frente interno, más hasta ahora no lo ha logrado. Sin embargo, principales elementos de ataque contra la Revolución Bolivariana y en este caso del gobierno de Nicolás Maduro,

ha tenido que ver en lo social. Y hay que advertir que, el impulso de una agenda de conflictividad social en las últimas semanas, donde observamos que el gremio de enfermeras ha logrado protagonizar focos de protestas en 20 de las 24 entidades federales del país (incluyendo la capital de la República), aunado al conflicto de profesores del sector universitario, fallas en el sistema de transporte, la crisis y colapso de servicios públicos esenciales.

Que se está traduciendo en descontento, incomodidad y malestar de la población producto del deterioro de su calidad de vida, en desmejora de los indicadores sociales de bienestar tantas veces divulgado por Chávez, debe declarar en máxima alarma al Gobierno Bolivariano, ya que ese es el frente
más activo que tiene la contrarrevolución para agredirlo y buscar su salida del poder. No se trata, evidentemente, descriminalizar y perseguir a los protagonistas de la protesta ante fallas en servicios públicos y en exigencia a justos reclamos y derechos de la población.

Reivindico la protesta social como un logro y una conquista de la Revolución Bolivariana, reconocida en nuestro texto y Estado Constitucional Democrático y Social, de Derecho pero sobre todo de justicia, pero cuando ciertos y  determinados actores políticos como Jesús Armas (Primero Justicia), José  Manuel Olivares (Primero Justicia), y grupos vinculados con sectores de oposición pretenden aprovechar las mismas, incluso utilizarlas de fachada para ocultarse y desplegar planes perversos sin que ellos aparezcan abiertamente y manejar los hilos tras bastidores.

Es cuando no podemos permitirlo y debemos dar nuestras expresiones de alerta, sin dejar de reconocer las fallas, los errores y las necesarias críticas propositivas que nos permitan superar las dificultades y poder avanzar. Todo esto lo formulo, inspirado en la lectura del extraordinario libro del compañero ex embajador de la hermana República de Cuba en Venezuela, Germán Sánchez Otero, titulado:

“Abril sin censura”, donde éste hace todo un análisis de los acontecimientos previos, durante y posteriores al Golpe de Estado contra Hugo Chávez del 11 de abril de 2002. La lectura de ese libro, me ha hecho pensar en estos últimos días muchísimo, y salvo algunos elementos que Sánchez Otero señala en la  mencionada obra, creo que estamos en presencia de la generación de condiciones para un nuevo zarpazo del poder por parte de las fuerzas reaccionarias en Venezuela.

Obviamente el fascismo no está en las condiciones ni se están repitiendo los hechos de la misma manera del 2002. Todo lo contrario, creo que algunas de las condiciones previas las han mutado, las han variado, tratando de aprender de los posibles errores cometidos durante la asonada de abril de ese año. Y si a eso le aderezamos los dos últimos programas de La Hojilla de Mario Silva, sobre todo el último donde estuvo acompañado de las brillantes analistas Larissa Costas y Laila Tajeldine, donde hicieron mención de la estrategia de “Golpe Suave” promovida por Gene Sharpp, o “Golpe Mecha Lenta” alertada por Hugo Chávez, confirma mis sospechas producto de mis análisis y algunas informaciones que vemos manejando.
En medio de este contraste de informaciones, análisis y lecturas, es en donde con mi televisor encendido, observó la insistente publicidad por parte del canal Televen de la transmisión de un micro sobre el ex presidente de la República ya fallecido, Ramón José Velásquez el próximo 5 de julio de 2018, día de conmemoración de la firma del Acta de la Independencia de Venezuela y día de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).

Dicho documental será transmitido en horario estelar (10pm) por la mencionada planta televisiva, y este detalle pudiera pasar desapercibido si no fuera por los siguientes detalles. En primer lugar: ¿Por qué Televen transmite ese documental en un día que es fecha patria? ¿Por qué resaltar la figura de un Presidente de la República que se encargó durante un período bastante convulso de la historia venezolana de conducir una transición pacífica hacia el segundo gobierno de Rafael Caldera en ese entonces?.

Casualidad que el impulso y la generación de un proceso de transición política sea parte de la idea fuerza de ciertos y determinados sectores de la oposición en el país?¿Será casualidad que dicho “documental” se transmita a las 10 de la noche, una hora improbable para la realización de cadenas presidenciales? Por ello es que creo que no hay hechos inocentes, y por eso es que hago estas advertencias.
Evidentemente actores políticos nacionales e internacionales se están coordinando en estos momentos en toda una estrategia para impulsar la fragmentación de los modelos de Estado- Nación. Ahí está el ejemplo de la hermana Nicaragua Sandinista, el ejemplo nuestro, que algunos actores del fascismo pretenden reactivar con el reimpulso de una agenda violenta, disfrazada de protesta social, la cual no podemos perder de vista.

Alerta porque el enemigo acecha. Y a cada conjura y amenaza del fascismo debemos responderla con la profundización de nuestra revolución.
¡Bolívar y Chávez viven, y sus luchas y la Patria que nos legaron siguen!
¡Independencia y Patria Socialista!
¡Viviremos y Venceremos!
jmartoranoster@gmail.com, j_martorano@hotmail.com,