Mostrando entradas con la etiqueta Líneas Estratégicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Líneas Estratégicas. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de febrero de 2020

El experimento social que están aplicando en Venezuela



Por Juan Martorano:
Como todos sabemos, 2020 marca el inicio de un ciclo electoral en Venezuela, que arranca con los comicios legislativos de este año. Las fuerzas revolucionarias y chavistas nos preparamos para ello, pero no es menos cierto también que el enemigo histórico y de clase también lo está haciendo.
En fecha 14 de enero de 2020, el ciudadano Presidente Constitucional y Legítimo de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, en el marco de la presentación de su Mensaje Anual a la Nación, donde presentó cuentas de los aspectos políticos, económicos, sociales y administrativos durante el año 2019; aprovechó esa oportunidad para lanzar 7 líneas estratégicas, las cuales están siendo objeto de debate. A los fines de contextualizar lo que a continuación queremos expresar, vamos a colocarlas completas:


1.- Consolidar la paz, fortalecer y expandir la estabilidad política en el país.
2.- Defensa de la Patria, Seguridad Nacional y Ciudadana.
3.- Crecimiento Económico para la satisfacción de las necesidades del país y del pueblo.
4.- Expansión de las Misiones, Grandes Misiones y del Poder Popular.
5.- Eficiencia en los Servicios Públicos.
6.- Geopolítica de Paz.
7.- Transformación y Modernización Revolucionaria del Estado.

En lo que a continuación vamos a señalar y denunciar, estará más enfocado en las líneas 1 y 5 de las referidas líneas, es decir, la consolidación de la paz, expansión de la estabilidad política en el país y el referido a la eficiencia en los servicios públicos.

La primera situación que debo denunciar, tiene que ver con lo ocurrido el día 18 de enero de 2020, cuando me dirigía hacia la Quinta “Castilletes” (quinta que fue propiedad del director de la entonces Seguridad Nacional, Pedro Estrada, en la parroquia El Paraíso en Caracas, y lugar donde ahora se reúnen todos los días sábados los ex guerrilleros que aún viven, de los 60, 70 y parte de los 80). Me trasladaba hacia ese lugar, ya que se conmemoraban 45 años de la fuga del Cuartel San Carlos (la del 18 de enero de 1975). Para poder llegar, espere a un par de compañeros con los que asistiría, y debimos hacer transferencia en el servicio Metro de Caracas, de la línea 1, hacia la línea 2 en dirección hacia zoológico, para bajarnos en la estación Capuchinos y de ahí caminar unas cuadras hasta muy cerca del Parque Naciones Unidas, donde queda el referido lugar.

Pues bien, aunque suene como un disco rayado y trillado, la situación del Metro de Caracas es realmente deplorable y lamentable. Trenes muy viejos, algunas puertas no abren. El estado de suciedad es terrible, aires acondicionados inservibles y convirtiendo los vagones en verdaderos hornos, indigencia prolifera por cualquiera de las estaciones de este sistema.

Pero lo más terrible son los tiempos de espera entre trenes. Mientras estuve en uno de esos vagones ya descritos arriba junto a mis compañeros y charlabamos, para recorrer la única estación para llegar a la actividad que ya señalé, estuvimos un poco más de UNA HORA detenidos. Al rato las mentadas de madre al Gobierno Nacional no se hicieron esperar, mientras algunos usuarios y usuarias se bajaban muy molestos y molestas, y con toda razón.
Vaya esta nota para el M/G César Pérez Vega, presidente del Metro de Caracas, para que tome los correctivos correspondientes.

La otra situación que queremos permitirnos denunciar tiene que ver con la recurrencia de las fallas eléctricas en municipios del este del área metropolitana de Caracas (Baruta y El Hatillo). Las informaciones que nos llegan, es que en sectores como Los Guayabitos y El Hatillo ya se han hecho cotidianas las interrupciones no programadas en este servicio.
Si así ocurre en esas localidades, no me quiero imaginar en el interior del país, y sobre todo en estados como portuguesa, Cojedes, Carabobo, Zulia entre otros, donde radica el mayor apoyo y caudal electoral del chavismo.

Esto dirigido también al ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica y presidente de Corpoelec, Freddy Brito Maestre, para que esté atento ante esta situación.
La tercera y última situación tiene que ver con los problemas de distribución de gasolina en el país. Y por razones obvias, la situación se agrava en estados fronterizos, donde el tema del contrabando de combustibles se acrecienta y se agrava.

En este caso me referiré a mi querido estado Bolívar, donde la situación es sumamente grave. Las colas se cuentan por kilómetros de acuerdo a informaciones que me hacen llegar “patriotas cooperantes”. Hay toda una coordinación de las mafias que hacen vida en las estaciones de servicio en dicho estado (dueños, expendedores, policía regional, policías municipales, GNB) que se prestan al bachaqueo de los mismos. Incluso tenemos informaciones de que la gasolina llega, pero está siendo desviada hacia las minas.

Eso sin contar que algunas personas, con tal de ahorrarse el tiempo en las colas (me comentan que personas han tenido que pernoctar hasta tres días para poder surtir sus vehículos de combustible) ha tenido que pagar el mismo en dólares. Todo el florecimiento de una industria criminal que no se puede seguir permitiendo.
Ha sido un error, la eliminación del sistema de implementación de surtir combustible por el número de placas, debido a que ahora se hacen lista en las bombas de conductores para la provisión de combustibles. Esto no es bueno ya que depende de la discrecionalidad y ánimo del que maneje la lista, lo cual ha agravado el problema de las colas en Guayana, según nos informan.
Esto sin contar que no se permite a las 3 am la llegada de vehículos a las colas, por las “preferencias” y guarda de puestos por parte de algunos en cuanto a esta situación calamitosa.

Esta situación ha hecho de que el pasado viernes 24 de enero se hayan registrado algunas escaramuzas en la denominada bomba “Las Morochas” ubicada en la Avenida Atlántico de Puerto Ordaz, frente al popular modulo del IVSS “Fragachán”. De igual forma, el camarada y ex diputado de la AN por el estado Bolívar, Adel El Zabayar nos denuncia que un sujeto en una de las colas se presentó como funcionario e intentó colear a otra persona en la cola de la E/S La Paragua de Ciudad Bolívar, en el municipio Heres de dicho estado. Los usuarios y usuarias se le enfrentaron a esta persona y ésta les sacó un arma, y se escuchó un disparo. Acá reproducimos el link con el tuit de Adel sobre el que se sustenta esta denuncia que se formula en el presente artículo: https://twitter.com/Zabayar/status/1220915417318903808
Situación similar se denuncia en el estado Táchira, que cuenta con el agravante de ser fronterizo con Colombia, y que la gasolina es uno de los insumos fundamentales para el procesamiento de la coca para producir cocaína. Que no se nos olvide esto.
De ahí que el llamado que hacemos es al Gobernador del estado Bolívar, M/G Justo Noguera y los alcaldes y alcaldesas en el estado Bolívar, a estar ojo avizor y pilas ante esta situación y tomar los correctivos a los que hubiere lugar.

Del Táchira, que tome nota el camarada Freddy Bernal, conjuntamente con los alcaldes bolivarianos de la referida entidad federal, ya que allí no cuentan con gobierno regional que vele por el bienestar de los tachirenses.

Indudablemente esto forma parte del experimento social que se aplica para afectar el estado de ánimo de la gente de cara a los comicios parlamentarios de este año. Es la misma estrategia aplicada en el 2015, pero no sólo en el ámbito de alimentos, sino haciendolo extensivo al tema de servicios públicos, aprovechándose también de vulnerabilidades que tenemos como el tema de la indolencia, el minimalismo, la corrupción, la ineficiencia y la ineficacia por parte de muchos funcionarios públicos y funcionarias públicas, que no podemos negar.
Y es obvio que una vez que se designen a los nuevos rectores y rectoras del CNE y se defina la fecha de los comicios legislativos para elegir diputados y diputadas a la AN, estos problemas tratarán de ser escalados. Pascualina Curcio dixit.

Pero también es importante señalar que no toda la culpa se la podemos achacar al bloqueo, a las agresiones, a la ineficiencia e ineficacia gubernamental. También el Poder Popular debe organizarse para la denuncia responsable, consciente y organizada. No se trata de enfrentar con armas a las mafias, pero sí de coadyuvar junto a los cuerpos de seguridad ciudadana e inteligencia, acciones para golpear duramente al delito y la trampa.

Pero también hay que incrementar la gestión y los niveles de respuesta a las necesidades de nuestro pueblo, y sobre todo en el tema de la eficiencia de los servicios públicos. Y eso no es sólo con el cobro de tarifas más justas para sostener el apresto operacional de los mismos, sino a otras medidas complementarias que permitan el mantenimiento de los mismos.

No podemos olvidar que además de militantes de la izquierda revolucionaria, algunos tenemos responsabilidades de gobierno que tenemos que asumir, porque para eso nos eligió el pueblo. Para resolver y atender sus problemas. Eso es lo que también diría Hugo Chávez si estuviera con nosotros.

Por ello, lo decía José Martí, la mejor forma de decir es haciendo.
Si no, no le echemos la culpa al pueblo si llegase a ocurrir (sé que no será así, pero no está de más la advertencia) una nueva debacle electoral este año.
En guerra avisada no mueren los soldados, y si los matan…
¡Leales Siempre! ¡Traidores Nunca!
¡Independencia y Patria Socialista!
¡Viviremos y Venceremos!
jmartoranoster@gmail.com



viernes, 9 de noviembre de 2018

Octubre: A ritmo de Revolución Bolivariana


Por Ernesto Wong Maestre:

El mes de octubre pasado fue el tiempo y el espacio más inmediato en el cumplimiento de acciones de políticas públicas dirigidas a continuar implementando -como en septiembre- las Líneas Estratégicas del Desarrollo Nacional trazadas en agosto por el Gobierno Bolivariano. Los retos afrontados y en proceso de ser vencidos son evidencias del buen rumbo, nunca exentos de obstáculos, de la revolución social impulsada decididamente por Hugo Chávez desde 1998 y continuada por quien eligió el pueblo en abril de 2013 y luego en mayo de 2018, el Presidente Nicolás Maduro Moros.



En este mes se observó una ejecución gubernamental más integral en las esferas vinculadas al quehacer productivo, comercial, financiero y social, característica que deberá volver a manifestarse en los siguientes meses toda vez que el Gobierno como un actor nacional integrado por todos los niveles de poder ejecutivo, está apegado a un Plan  de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad construido colectivamente bajo el liderazgo de “el hijo de Chávez” quien ha continuado abogando por buscar -de forma colectiva- la mayor suma de estabilidad política, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de felicidad posible. Estos son los tres componentes del desideratum chavista nacido con la praxis y el pensamiento del Libertador Simón Bolívar que forman los anhelos más nobles, necesarios y pertinentes de la Revolución Bolivariana en el camino hacia el socialismo venezolano y en la ruta de la solidaridad con las causas de los pueblos por su independencia y total autodeterminación.

Pero esos tres grandes fines bolivarianos tienen como opuestos principales los planes imperialistas que pretenden desestabilizar políticamente a Venezuela mediante el bloqueo y las agresiones, expresadas en las “sanciones” terroristas contra la Nación suramericana que también pretenden atemorizar también a otros pueblos que aprecian el esfuerzo y avances del pueblo venezolano. Con tales instrumentos neocoloniales, EE.UU trata de reducir los niveles de seguridad social del pueblo venezolano al bloquear las compras venezolanas estatales en mercados cercanos de alimentos y medicina para la población,  y también busca disminuir la llegada de capitales frescos para reanimar más rápidamente la economía. A los planes imperiales se suman las declaraciones de gobiernos vecinos de la región que por estar integrados por representantes de las oligarquías son vulnerables a actuar con dignidad y respeto y optan por utilizar las mentiras, las noticias falsas y las acusaciones infundadas contra el Presidente Maduro y el proyecto bolivariano para favorecer a la burguesía parasitaria y los planes anti venezolanos de la Casa Blanca y el Pentágono. Las operaciones imperialistas impactan negativamente sobre toda aquellas acciones gubernamentales dirigidas a proporcionar las condiciones adecuadas al pueblo para elevar sus niveles de felicidad.

Es por ello que la heroicidad que significa la resistencia y la acción decidida emprendida por el pueblo chavista marca la pauta de la historia actual de este proceso social revolucionario nacido de las entrañas políticas y la cultura de emancipación de varias generaciones seguidoras de los ideales de Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Simón Rodriguez, Ezequiel Zamora y de líderes y pensadores como Rómulo Gallegos, Miguel Acosta Saignes, Eduardo Machados, Alfredo Maneiro, Pedro Ortega, Américo Silva, Fabricio Ojeda, Ludovico Silva, Nuñez Tenorio, García Ponce, de donde se nutrió en ideales de independencia, identidad e integración el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, quien también se formó y propicio la autoformación de millones de venezolanos y venezolanas en el estudio de procesos revolucionarios de otras latitudes como la revolución rusa, china, cubana, vietnamita, allendista, sandinista y granadina. Hoy la Revolución Venezolana es crisol de lucha por la emancipación social y su luz ilumina, junto a la claridad estratégica que emana de Cuba, los caminos de libertad en América Latina y el Caribe.

Son los diversos congresos sectoriales que se están realizando (indígenas, trabajadores, mujeres, comunas, juventud chavista, militancia revolucionaria, intelectuales y artistas)  desde las bases sociales y productivas en el mes de octubre, impulsados por el líder venezolano, los que marcan los jalones por los que transitará la indestructible revolución social en Venezuela hacia el socialismo. Son congresos que al desarrollarse desde los espacios populares están dando nueva vida a la democracia participativa y protagónica que desde 1999 la plasmó y aprobó el pueblo como expresión del poder constituyente, y hoy a casi veinte años de realizaciones, está en vías, ese mismo pueblo, de darle otro gran impulso integral con la nueva Constitución en proceso de construcción.

(*) Profesor de las Maestrías en Derecho Internacional Público (UBV), en Relaciones Internacionales (UMBV), en Política Exterior de Venezuela (IAEDPG) y de la Licenciatura en Relaciones Internacionales (EEI-UCV).  Doctor en Seguridad de la Nación 2018.  Autor de la tesis doctoral “La macroestructura de sentido del discurso del líder transformador socialista”. Analista internacional e comentarista político en Telesur, VTV, RNV, YVKE, ANTV, Ávila TV, ViveTv, RT, Sputnik e Hispan TV.

wongmaestre@gmail.com