Mostrando entradas con la etiqueta expresidente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta expresidente. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Orgia totalitaria prolongada



Por José Antonio Vera Arena:
Paraguay arde por los cuatro costados, hasta el momento de escribir estas líneas, 200 mil hectáreas de bosques chaqueños se han vuelto ceniza, con estancias calcinadas, una llamada Uruguay y, sin reacción estatal no hay visos de contención, coincidente con una alta temperatura social que va acorralando al gobierno, con masivas movilizaciones diarias de diversos gremios, reclamando al unísono la destitución de la plana mayor del Ejecutivo colorado, encabezado por Mario Abdo Benítez, “estronista débil e inútil”, acusan.
Dos temas destacan en la creciente polémica política: 1) la preocupación, en todos los sectores de actividad, por el deterioro acelerado de la situación económica, en un país con un 70 por ciento de morosidad crediticia, y una caída del 40 por ciento del mercado interno y del empleo y, 2) el proyecto presentado por el Ejecutivo al Parlamento para que  autorice al Ejército a desplazar la policía en su misión constitucional de velar por la seguridad ciudadana, es decir, carta libre para que las Fuerzas Armadas pasen a ocupar las calles. Los reportes oficiales utilizan la mentira como práctica mayor.


El primer punto no tiene solución mientras la política económica continúe inspirándose en el liberalismo extremista que campea por el continente, y el segundo hay que interpretarlo como una innovación estratégica del Pentágono para contrarrestar cualquier asomo de políticas con sensibilidad social, convocando al Ejército en su viejo papel de exterminio físico e ideológico, pero sin aparecer en primera plana esta vez, a diferencia de los años 60 al 80 del siglo pasado, para lo cual el proyecto prevé utilizar a mandatarios peleles con lapiceras, para firmar las órdenes que le dicte el gran capital financiero transnacional, en resumen, nuevo estilo de Golpe de Estado, maquillado con esmero.  

Esa grave amenaza, aunque pocos la vean en su real dimensión esquizofrénica, ha generado convulsión entre las filas de la policía nacional, que se siente amenazada y manifiesta su reacción entre las tropas en retiro, a las que se han plegado familiares de los activos desde este lunes, sumadas a las protestas populares, convocando a cerrar las principales rutas nacionales, y difundiendo un manifiesto político inédito en la historia de esa institución, de ciega tradición obsecuente al gobierno de turno.

La policía denuncia la corrupción política, los abusos del poder, los excesos en la gerencia pública y, quizás lo más interesante en el lenguaje general de las protestas, rechaza toda acción del  triunvirato Partido Colorado-Gobierno-FFAA, en el que se apoyó la tiranía encabezada por el General Alfredo Stroessner, entre 1954 y 1989, miembro muy activo en el genocida Plan Cóndor, junto con sus colegas en el horror implantado entre los pueblos del cono sur, al grito de defensa de la patria y la democracia, por imperio de Dios,  el chileno Augusto Pinochet, el argentino Rafael Videla, el boliviano Hugo Banzer y el uruguayo Gregorio Álvarez, extremadamente viciosos en robar todo lo posible y reprimir, encarcelar, torturar y asesinar a cientos de miles de opositores, mayoría desaparecidos.

Sin duda alguna, la reacción policial es una novedad de peso, tras ocho décadas de encabezar la represión terrorista de Estado, y formar parte activa en la profunda corrupción institucional que afecta a este país suramericano que por los albores del XVIII, supo ser república soberana e independiente, pero desde hace 150 años postrada en la condición de colonia, dedicada al narcotráfico y al lavado de dinero. (Incongruencia, porque siempre es sucio).

La movilización contra el gobierno enumera al estudiantado, a funcionarios de diversos entes, a los gremios docentes, con todas las unidades académicas, a la Universidad Nacional de Asunción, que regentea al Hospital de Clínicas, mayor nosocomio del país, formando médicos, a sindicatos urbanos, a campesinos organizados, que vienen ocupando las calles de las principales ciudades, resonando el reclamo de juicio político para los principales jerarcas gobernantes, principal reivindicación popular de semanas atrás, que había perdido fuerza, pero que en esta nueva envestida produce un inocultable resquebrajamiento de los partidos, en particular el colorado y el opositor liberal.

El Frente Guazú, con minúscula representación parlamentaria, continúa estancado, encabezado por el indefinible senador y expresidente Fernando Lugo, ducho en practicar una invisibilidad incomprensible hasta para muchos allegados, pese a mantener cierta ascendencia ciudadana debido a sus méritos como gobernante (2008/12), víctima de un imperdonable golpe parlamentario, que también usufructúa de la acefalia de liderazgos. 

Enfrente está el expresidente Horacio Cartes, con una colosal fortuna, dueño del emporio de cigarrillos, y cabeza de una de las tres familias propietarias de los principales medios de comunicación, quien se mueve en política azuzando la adoración del dinero por encima de cualquier otro valor, alimentando una excitación colectiva en la que el individualismo, la violación viciosa de preceptos constitucionales y los abusos prebendarlos, son doctrina. 

Como es de vieja constatación que en todo hecho negativo subyace casi siempre alguna pizca positiva, en el obscurantismo cultural y aburrimiento político que caracterizaba a la actividad social paraguaya, las torpezas del paquidérmico partido colorado, en el que la billetera cartista es determinante, y la división de la dirigencia opositora, están pariendo hechos entretenidos que convocan la atención de adentro y de afuera de fronteras.
Por ejemplo, crecen los señalamientos, “algunos responsables y otros menos”, según el Doctor Rogelio Goiburú, de que en distintos sitios de los 400 mil kilómetros cuadrados que posee Paraguay, están apareciendo restos óseos “tres son cráneos humanos, pero aún no se puede afirmar que el resto todos sean de personas”, encontrados en  una de las muchas propiedades que, en sus 35 años de poder absoluto, acumuló el General  Stroessner, fallecido hace una década en su dorado exilio de Brasil, donde tenía fuertes inversiones financieras y sólidas amistades con los sectores fascistas.

Sus herederos de la inmensa fortuna mal habida, entre ellos nueras y nietos, aparentan estar más ocupados en la administración de las cuantiosas inversiones empresariales y bancarias, que en atender las mansiones que regó por todo el país el abuelo que, para ignominia nacional, es mantenido como el miembro número uno del partido de gobierno, cuya bandera el presidente Abdo Benítez la hace flamear junto a la nacional.
Sin mayor inversión de perspicacia, es deducible que si se efectuara una revisión de esas otras propiedades bien podrían aparecer otros restos óseos, comentó Goiburú, director de la Secretaría Memoria Histórica y Reparación, dependiente del Ministerio de Justicia, quien estima que “podrían pertenecer a opositores paraguayos o a militantes de izquierda de otros países, enterrados en Paraguay en una operación más del genocida Plan Cóndor, cuyos asesinos se intercambiaban prisioneros”.

Goiburú, cuyo padre, colega en medicina y también opositor a Stroessner, que figura entre los desaparecidos, se muestra impotente porque el Estado, por interés de aparentar preocupación por los crímenes de lesa humanidad, creó esa Secretaría, pero la tiene sin presupuesto para la investigación, a tal punto que realiza las búsquedas y excavaciones con un pequeño equipo que se traslada por sus propios medios, carente de las más elementales herramientas, y de vehículos y de viáticos. 
Otra preocupación que acompaña al profesional, que desde años recorre los sitios donde mayor represión existió entre 1954 y 1989, es que constantemente está recibiendo anuncios de que hay restos de personas en fosas comunes, incluyendo en comunidades indígenas, que hacen pensar que “podrían pertenecer a luchadores contra la tiranía, pero que no tenemos capacidad de atender y verificar in situ que hay de verdad en todo eso”. 

Extrema impunidad. Mario Abdo Benítez, hijo homónimo de quien fungió durante 25 años de secretario privado del tirano, se declara admirador de Stroessner “por sus muchas buenas obras”, abyecto gesto aplaudido por la más rancia camada de seguidores de quien fue activo miembro fundador del Plan Cóndor, ese emprendimiento criminal diseñado y comandado por Henry Kissinger, secretario de estado norteamericano, autor intelectual del tenebroso golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, que terminó con el gobierno democrático del socialista Salvador Allende, muerto en su sillón presidencial.

Contradicciones íntimas, el más visible heredero del llamado “tiranosaurio” (definición del escritor Roa Bastos), el nieto Alfredo Domínguez Stroessner, quien fue Senador y previamente trasmutó oficialmente sus apellidos y quedó registrado como Alfredo Stroessner Domínguez, en clara burla a la ciudadanía democrática, difundió una declaración de repulsa contra el mandatario, a quien consideraba un amigo de siempre, pero que ahora comprobaba que es un falso personaje y desleal, que ha traicionada su vieja amistad.  ¿Negociados cruzados?

La impunidad campea, pero los nuevos aires políticos que soplan en el país se podrían volver huracanes, conforme los devastadores incendios, que devoran los bosques, comenzaron quemando pastitos secos. Esa posibilidad crea mucho nerviosismo entre los círculos del poder, estatal y privado, tales la Unión Industrial o la Asociación Rural, pidiendo a gritos al gobierno y amenazando con cerrar las rutas con sus tractores y sus rutilantes cuatro por cuatro si el Ejército no pasa a controlar las calles.

¿No se estaría dando en Paraguay aquello de Numa, de “la Patria compañero, la vamos a encontrar, aunque se nos vuelva aguja en un pajar”?. Pueblo sobre para la búsqueda.
arguruco@gmail.com

miércoles, 17 de julio de 2019

La muerte de campesinos, luchadores sociales en Indígenas


Por Diego Olivera Evia:

Una crisis moral y ética de las derechas latinoamericanas

La crisis de los pueblos latinoamericanos, se reflejan es la más violenta del mundo. Solo en cuatro países del continente americano, se cometen la cuarta parte de todos los asesinatos del mundo y de las cincuenta ciudades más violentas del planeta, cuarenta y tres son latinoamericanas. Si bien las causas de la violencia son múltiples, en buena medida están asociadas a los graves problemas estructurales sociales, económicos y políticos que exhibe la región. De allí que la violencia no se presenta de igual forma en todo el continente, sino que se concentra mayoritariamente en lugares y en torno a temáticas especialmente conflictivas.


Con un total de 826 pueblos indígenas y una población estimada en 45 millones, poco menos del 10 % de la población total de la región, América Latina es el continente de más alta demografía indígena del planeta. Los pueblos originarios son receptores de discriminación estructural, marginalidad, exclusión y pobreza. En general, han estado ubicados dentro de los quintiles más pobres de cada país. Las transformaciones económicas y sociales de las últimas décadas y los procesos de globalización han agravado las brechas con otros sectores sociales.

En esta realidad los defensores de derechos humanos en general y los indígenas, ambientalistas y luchadores por sus tierras, son blanco de la violencia ante la habitual inacción estatal o, en algunos casos, con su complicidad. Un estudio ha señalado que 207 activistas medioambientales fueron asesinados en 22 países durante 2017, el número más alto desde que elaboran estos estudios, entre cuyas víctimas figuran líderes indígenas, dirigentes comunitarios y defensores del medioambiente. El 60 % del total de muertes durante el pasado año ocurrió en Latinoamérica, siendo Brasil, con 57 casos, el país con más asesinatos.

El informe da cuenta de casos concretos como por ejemplo el asesinato de Hernán Bedoya, de Colombia, quien recibió catorce disparos de un grupo paramilitar por manifestarse contra plantaciones de palma aceitera y de banano que se estaban expandiendo sobre el territorio de su comunidad, destruyendo sus bosques.

La Organización Nacional Indígena de Colombia -ONIC- ha denunciado y rechazado de manera categórica la sistemática violación de los Derechos Humanos y el exterminio físico y cultura contra los pueblos indígenas. Según la ONIC, solo en el año 2018, a pesar de la firma del Acuerdo Final de paz, los pueblos indígenas han sufrido: confinamiento (9.422), desplazamiento masivo/forzado (1.047), amenazas (50), reclutamiento (20), homicidio (21), atentados (19); torturas (3); y 3 muertes por omisión del Estado de población en condición de desplazamiento y reubicada, para un total de 10.599 personas afectadas.

Además, denuncian la criminalización de la protesta social en el país, en particular contra la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas, criminalización que se ha materializado con la judicialización de los líderes sociales que defienden la vida y el territorio de sus comunidades.  La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, órgano especializado y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), ha condenado reiteradamente los asesinatos de defensores de derechos humanos, defensoras de los derechos a la tierra y a los recursos naturales, y las personas defensoras indígenas y afrodescendientes en la región.  En un comunicado de inicios de 2017, daba cuenta, entre otros, de siete asesinatos en Colombia, dos en Guatemala, dos en México y tres en Nicaragua, casi todos ellos líderes indígenas y comunitarios.

En el comunicado, la CIDH expresa su consternación con el devastador incremento en la violencia contra aquellas personas que se oponen a proyectos extractivos o de desarrollo, o que defienden el derecho a la tierra y a los recursos naturales de los pueblos indígenas en la región, que en ese momento constituían el 41% de todos los homicidios a personas defensoras en la región.  Un caso particularmente grave ha sido el de la comunidad indígena de Gamela, Brasil, atacada por agricultores, quienes hirieron gravemente a 22 personas (incluidos niños), por intentar proteger sus tierras de la tala de sus árboles.

Estas denuncias de los distintos organismos sociales de indigenistas, han denunciado la barbarie y las masacres, en ese marco están a la cabeza Colombia, Brasil, Ecuador en la presidencia del traidor Lenin Moreno, dejando de lado las políticas y sociales del expresidente Rafael Correa, como  la barbaries en Perú y los mapuches en Chile desplazados en su propios territorios, la realidad de un continente en crisis.

Una crisis moral y ética de las derechas latinoamericanas
El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las características de cada una de estas palabras, así como sus semejanzas y diferencias.

1. Características de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.
2. Características de la Ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.
3. Semejanzas y Diferencias entre Ética y Moral. Los puntos en los que confluyen son los siguientes:
En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.
La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.
Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:

La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio, la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.
Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio, la Ética influye en la conducta de una persona, pero desde si misma conciencia y voluntad.

Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir, en las normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.

Estos concepto en el área se pierden en la  inmoralidad de las trasnacionales y las burguesías de las  ultraderecha derechas, que han asumido una actitud colonialista, ante la prepotencia de EEUU y el presidente bipolar Donald Trump, creando una imagen de virreinato, con las bases militares ahora en Brasil, la 7 bases en Colombia, en la Argentina con Macri, y bases en toda Latinoamérica, creando una sociedad de pueblos abandonados, de violencia y muerte, para crear una crisis global en las naciones Latinoamérica.

Periodista y Analista Geopolítico
diegojolivera@gmail.com

miércoles, 12 de junio de 2019

Brasil Sergio Moro y el complot contra Lula



Por Eduardo Andrade Bone:
En realidad, no podía ser de otra manera, pues antes que el expresidente Lula fuera encarcelado, todas las encuestas señalaban que el favorito para ganar las elecciones era el candidato del Partido de los Trabajadores, Ignacio Lula Da Silva.

Ahora cuando la oligarquía brasileña, junto a los grupos políticos de centro y extrema derecha vieron que no tenían ninguna certeza de poder acceder a un nuevo gobierno, decidieron preparar el complot contra el exmandatario Lula da Silva, encabezado por el juez Sergio Moro y la mafiosa y corrupta justicia brasileña.
Para tales efectos, utilizaron el escándalo de Lava Jato, para involucrar a Lula en supuestas irregularidades ocurridas bajo su gobierno, además, en un proceso judicial lleno de irregularidades y falta de pruebas concretas, pues el objetivo final eras impedir a cualquier precio que Lula fuera candidato y posteriormente nuevo presidente de Brasil, pues la popularidad del expresidente estaba casi intacta.


Pero los complotadores no estaban solos, pues contaban con todo el apoyo de los que lograron la destitución de la presidenta Dilma Rousseff, entre ellos el mafioso apodado el “padrino brasileño”, Michel Temer, que actualmente se encuentra imputado y está siendo procesado por corrupción.

Hoy el portal The Intercept Brasil, ha sacado a la luz el complot contra Lula, encabezado nada más y nada menos, que, por el actual Ministro de Justicia, Sergio Moro, al cual siempre los medios de prensa brasileños lo presentaban como un juez serio y muy probo, como el persecutor de políticos corruptos del Parlamento brasileño.

Sin embargo, la trama del complot contra Lula ha contados con muchas aristas, que involucran a los fiscales a cargo del proceso contra Lula, como al actual ministro de Justicia Sergio Moro y a diversos medios de prensa con líneas editoriales ideológicamente de derecha que participaban de la conjura.
Medios de prensa internacionales reportan que el pasado domingo 9 de junio tres reportajes especiales dieron a conocer que el exjuez de la trama Lava Jato y actual ministro de Justicia del gobierno de extrema derecha encabezado por el inepto Jair Bolsonaro, Sergio Moro, se coordinó políticamente con los fiscales para encarcelar al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.

La documentación revelada por The Intercept Brasil, ha sido producto de un trabajo de investigación periodística que, basándose en los archivos inéditos obtenidos por una fuente anónima, señalan "discusiones internas y actitudes altamente controvertidas, politizadas y legalmente dudosas del equipo de trabajo de Lava Jato" y del propio juez Moro, expresa el portal.

Uno de los reportajes de la trama complotadora, da a conocer que los fiscales sin ningún tipo de tapujos hablaban abiertamente sobre su deseo de impedir a cualquier precio la victoria en las elecciones presidenciales del 2018 del Partido de los Trabajadores (PT) y desplegaron todas las medidas pertinentes para alcanzar ese objetivo.

El portal periodístico expresa que de los mensajes entre el equipo de trabajo de Lava Jato, enviados a través del servicio de mensajería Telegram, se entiende que los fiscales, encabezados  por el procurador del Ministerio Público Federal, Deltan Dallagnol— discutieron formas de evitar a toda costa una entrevista de Lula da Silva a la columnista del periódico Folha de S.Paulo, Monica Bergamo, ya que, de acuerdo con ellos, esta "puede elegir a [Fernando] Haddad" y así permitir la "vuelta del PT" al gobierno, enfatiza el medio.
El reportaje también señala que el procurador del Ministerio Público Federal manifiesta la inseguridad del propio Dallagnol en relación con la fraudulenta acusación que llevó a Lula a prisión en abril del año pasado. "Él procurador Dallagnol estaba inseguro justamente sobre el punto central de la acusación que sería firmada por él y sus demás colegas, para afirmar que Lula había recibido de regalo un apartamento triplex en la playa de Guarujá tras favorecer presuntamente a la contratista OAS en contratos con Petrobras", se afirma.

Ahora, por cierto uno de los grandes articuladores de la trama complotadora contra Lula, estaba en manos del juez Sergio Moro, el que se excedía en sus funciones presionando al procurador que cambiara el orden del proceso de las diversas fases de Lava Jato, así como instruyendo consejos estratégicos y pistas subjetivas e informales de investigación, para así tomar una decisión acertada y convencer al conjunto de los que participaban de la conjura y que diera como resultado el encarcelamiento del ex presidente Lula.

El abogado defensor de Lula, ante este nuevo escándalo judicial oscuro, afirmo que está muy claro que el proceso en su contra es corrupto y solicitó su libertad inmediata. Ante el contubernio de la seudo justicia brasileña, diversas figuras políticas de Brasil, como la expresidenta Dilma Rousseff, afirman que este reportaje periodístico prueban que la operación Lava Jato monto un complot en contra de Lula y del PT.

De allí que toda esta situación que ha tenido que enfrentar el expresidente Lula, prueba una vez más que las oligarquías, junto a los grupos políticos de centro derecha, la prensa amarilla y el poder del dinero, están dispuesto a todo, cuando se trata de defender sus oscuros intereses económicos y políticos y que van en perjuicio del pueblo brasileño.

Otro caso, recordemos que Manuel Zelaya fue el séptimo presidente constitucional de la República de Honduras desde el retorno a la democracia en 1982. Anteriormente había sido director del Fondo Hondureño de Inversión Social. El 28 de junio de 2009 fue destituido y expulsado del país por un contubernio cívico militar, luego de varios meses de una crisis política que enfrentó a los poderes del Estado. La destitución se produjo por órdenes de la corrupta Suprema Corte de Justicia de Honduras, debido a la comisión de presuntos delitos graves, como traición a la Patria y otros.

Pero en América Latina, tampoco ha sido el primero de esta envergadura, pues la crisis política en Paraguay de 2012 se desató a raíz del juicio político contra el entonces presidente Fernando Lugo por la Cámara de Diputados de Paraguay. Este órgano parlamentario controlado por la derecha, acusó al gobernante electo en el 2008 por mal desempeño de funciones, acusándolo -entre otras cosas- de responsabilidad política por los enfrentamientos entre campesinos y policías ocurridos en Curuguaty, departamento de Canindeyú, lo que fue todo una falsa. Posteriormente, una mayoría de 115 parlamentarios de 5 partidos políticos diferentes sobre un total de 125 congresistas decidió destituirlo de su cargo.

Hoy en Argentina, al igual que en Brasil, a través de diversas acusaciones y procesos, se busca encarcelar a la expresidenta Cristina Fernández, para impedir que esta pueda formar parte de un nuevo gobierno, siendo ella la favorita en las diversas encuestas que se han realizado en el país trasandino, en donde el “estado profundo”, los poderes facticos y el poder del dinero, con el aval del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Reserva Federal de los Estados Unidos, buscan impedir a toda costa, un nuevo gobierno de carácter progresista en la Argentina.

De allí que toda la trama complotadora contra el expresidente Lula, tiene diversas características y similitudes con otros países, cuando las oligarquías de América Latina, buscan a cualquier precio, vía campañas del terror, golpes de estado o acusaciones de actos ilícitos a figuras del progresismo latinoamericano, todo vale, para así impedir que estos puedan acceder al gobierno, poniendo así a buen recaudo sus oscuros intereses económicos, pues las oligarquías, los grandes consorcios empresariales, pues si, que llevan en su ADN el virus latente de la corrupción y la anti democracia.

aindoamericanap@gmail.com

viernes, 26 de octubre de 2018

Ni un dictador, en el esplendor de su tiranía hubiera dicho lo que dijo y en la forma que lo dijo Bolsonaro


Redacción RED-GES/El Satélite:
Un terrible discurso de Bolsonaro disparó las alarmas al inicio de esta semana en Brasil a seis días de la elección presidencial que lo tiene al frente de las encuestas con una intención de voto popular casi que imposible de remontar. En un discurso transmitido en directo en la Avenida Paulista, en la tarde de ayer domingo, Jair Bolsonaro desplegó todo su ímpetu dictatorial y sentenció a la oposición a una de dos: “la cadena o el exilio”.

El candidato de ultraderecha, visiblemente envalentonado por el furor de una multitud que le aclamaba sin cesar, arremetió contra su oponente, Fernando Haddad y el senador Lindberg Farías del Partido de los Trabajadores; y le sobró arrestos para atacar también a los medios de prensa que le tachan de xenófobo, misógino, racista y machista lo que, evidentemente, por sus dichos y hechos, es.

Bolsonaro arengó a sus masas diciendo…
“Somos la mayoría. Nosotros somos el Brasil de verdad. Juntos construiremos una nueva nación”. Al referirse con nombre propio a Haddad y el senador Farías, agregó: “Perdieron ayer, perdieron en 2016 y van a perder la semana que viene de nuevo. Y, en tono amenazante agregó:
“Esta clase, si quiere que quedarse aquí, va a tener que ponerse bajo la ley de todos nosotros. O salen del país. Estas manchas rojas, que tienen la bandera roja y la cabeza lavada ((en alusión al PT), serán desterradas de nuestra patria.
Aparte especial de su incendiario discurso se lo dedicó al expresidente Lula, preso bajo sindicaciones de corrupción:

“Y Lula da Silva, si estabas esperando que Haddad fuera presidente para firmar el decreto de indulto, yo te voy a decir una cosa: te vas a pudrir en la cárcel. En breve tendrás Lindbergh Faria para jugar dominó en el ajedrez. Espera. El Haddad llegará allí también. Pero no será para visitarte, no. Será para quedarse unos años a tu lado. Ya que se aman tanto, se van a pudrir en la cárcel. Porque el lugar del bandido que roba al pueblo, está detrás de las rejas.
periodicoelsatelitehoy@gmail.com

sábado, 28 de abril de 2018

Venezuela los votos en tiempo de guerra


Por Marco Teruggi:
El 20 de mayo habrá elecciones presidenciales en Venezuela. Parecía impensable, o casi, hace un año atrás, cuando el país era una sucesión de trincheras, asaltos y plomo con el Palacio de Miraflores como objetivo. También lo era sostener que el chavismo llegaría con tres elecciones ganadas -constituyente, municipales, gobernaciones- los pronósticos a su favor, que Nicolás Maduro tendría ante sí a un pastor evangélico, Javier Bertucci, y un traidor recientemente derrotado en las urnas, Henry Falcón. La política no es matemática y Venezuela no  encaja en manuales. La derecha llega con una superposición de derrotas, incapacidades estructurales, descrédito en las masas. Pocos creen en su dirigencia agrupada en el Frente Amplio Venezuela Libre, Soy Venezuela, o como pieza solitaria en campaña. Los primeros son la reagrupación de pedazos rotos de la Mesa de Unidad Democrática, desde Acción Democrática hasta Primero Justicia, Voluntad Popular, con la incorporación subordinada de partes de lo que fue denominado chavismo crítico, con la intención de mostrar una nueva amplitud.



Su planteo público es recuperar la democracia, lograr elecciones justas. En privado apuestan centralmente a la estrategia golpista/intervencionista. Los segundos, principalmente Vente Venezuela y Antonio Ledezma, sostienen que no habrá solución posible a través de la vía electoral.

Esos dos agrupamientos no presentan candidatos para el 20 de mayo. Falcón decidió aprovechar ese vacío para lanzarse como pieza solitaria -¿al vacío también?- con su propuesta de dolarización de la economía.
El cuadro nacional, las miserias opositoras, son importantes para entender por qué el chavismo tiene mayores oportunidades en votos. La  derecha no tiene liderazgos genuinos, alternativa de país, su violencia del 2017 volvió a poner sobre la mesa quiénes son.

El problema es que el centro de gravedad del conflicto no reside en Venezuela. El análisis de los derroteros opositores permite entender una parte menor del asunto. Sus decisiones no son muchas veces suyas, en particular cuando es financiada de manera directa, como los 16 millones de dólares que recientemente le aprobó el gobierno norteamericano -eso es solo lo público-. El epicentro del conflicto está en el frente internacional, dirigido por los Estados Unidos, con sus aliados de la Unión Europea, y los gobiernos subordinados del continente. Ahí se planifican las tácticas, la dirección central de los ataques, la construcción de sus escenarios, actores, ángulos de tiro.

Así como el enfrentamiento ha desbordado el cuadro nacional y tiene centro de operaciones en el exterior, también la lógica del conflicto  del enemigo abandonó lo democrático -una tendencia en marcha en el continente- y se encuentra en los territorios de la guerra no convencional que busca periódicamente desenlaces por la vía que sea posible. Las elecciones presidenciales deben analizarse en ese cuadro.

La apuesta seguramente sería electoral en caso de haber tenido con qué. Los Estados Unidos, al leer la debilidad de la derecha, optaron por vaciarlas. Rompieron la mesa de diálogo con el gobierno en República Dominicana a principios de año, apostaron por aumentar el bloqueo sobre la economía de manera articulada con sus aliados/subordinados con la amenaza del embargo petrolero, continuar el intento de aislamiento diplomático, demonización comunicacional mundial, y preparar nuevos asaltos en función de cómo evolucionen las variables que impactan en simultáneo. Todas las posibilidades están en desarrollo.

Retirarse de las presidenciales no significa que no desarrollen política para ese escenario. La estrategia del vaciamiento es la del no reconocimiento internacional de los resultados, y el argumento de la pérdida de legitimidad de origen del gobierno ya que estaría basado en un fraude. Eso abriría las puertas a nuevas acciones que serían legales al estar frente, ahora sí, a una dictadura. Ese planteo ha venido en desarrollo desde el año pasado, con el ensayo fracasado del gobierno paralelo, del cual queda el Tribunal Supremo de Justicia ilegal -por completo desconocido entre la gente en Venezuela- que según la derecha sería el auténtico.

No es casualidad que haya vuelto a aparecer mediáticamente en estas semanas, de la mano con la prófuga ex Fiscal General -que se fotografía con el expresidente colombiano Álvaro Uribe- y la Asamblea Nacional en desacato, con la línea de enjuiciamiento del presidente para no reconocerlo -nuevamente- y, afirman, destituirlo. Se trata de una acción pensada para el frente exterior: ¿cómo piensan materializarlo en lo nacional?

No es la única política ante las elecciones: la otra es intentar actos de fuerza para conmocionar al país. El caso más reciente es la operación Gedeón II, donde fue desmantelada una célula que preparaba acciones con explosivo sobre puntos neurálgicos como el Consejo Nacional Electoral, y la comandancia de la Guardia Nacional Bolivariana, ligada a su vez con la trama de Oscar Pérez –presentado como mártir por la mediática internacional- quien en julio pasado había disparado sobre el Ministerio de Relaciones Interiores Justicia y Paz y lanzado granadas sobre el Tribunal Supremo de Justicia. No se trata solamente de vaciar sino de llegar a los comicios en las peores condiciones, impedirlas, y, de darse, que haya la menor participación posible.

La pregunta es qué pasará luego del 20 de mayo -con una posible victoria de Maduro- además del recrudecimiento de las líneas de ataque en marcha. Algunos indicios se han dado en estas semanas. Uno de ellos es el intento detenido de conspiración dentro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, donde fueron arrestados seis tenientes coroneles, un primer teniente y dos sargentos, pertenecientes al Movimiento de Transición a la Dignidad del Pueblo, con fuerza en el Batallón Ayala, uno de los principales del país, situado en Caracas. La apuesta hacia el formato clásico de Golpe de Estado está presente, lo financian, lo invocan voceros y medios de la derecha.

Otra hipótesis de resolución sería una acción de fuerza a través de vías fronterizas, con montaje de escenarios de falsa bandera, que abrirían las puertas a una escalada, o con el argumento de la crisis humanitaria. Antonio Ledezma, en línea con Julio Borges, se lo imploraba al vicepresidente norteamericano en Lima, el mismo día de los bombardeos a Siria. Para saber la viabilidad de eso es necesario indagar en los laberintos del poder colombiano, y evaluar hasta qué punto, junto a los Estados Unidos, estarían dispuestos a desatar un escenario de esas características, con desenlace incierto en tiempo y resultados. Lo planifican, no hay duda.

La pista más fuerte parece estar en el bloqueo económico y las consecuencias que trae. El cerco aprieta cada vez más fuerte, en las sanciones a quienes comercien con Venezuela, la acción central de los bancos, el contrabando masivo de billetes -que recibió un golpe recientemente con la operación Manos de Papel-, los gobiernos que se pliegan a la estrategia norteamericana.

El país tiene una matriz económica dependiente del comercio exterior, y de los cinco primeros países de los cuales se importa, el primero es los Estados Unidos, y tres son parte del Grupo de Lima, es decir el espacio de unión de los gobiernos de derecha del continente contra la revolución ante los fracasos de la OEA. Un ejemplo, los medicamentos: se comercia 34% a los Estados Unidos, 10% a Colombia, 7% a España, 5% a Italia, otro 5% a México, 3% a Brasil. El bloqueo impacta de lleno en la población, y ese es su objetivo. Las alianzas con China, Rusia, el lanzamiento de la criptomoneda Petro, son movimientos para romper el cerco.
El plan de colapso de la economía -dicho en esos términos por los Estados Unidos- puede conducir al inicio de la acción bajo paraguas de la crisis humanitaria, o desencadenar reacciones populares violentas, espontáneas, de reflejo de ahogado ante una asfixia que se siente por partes. Ninguna de las dos desembocaduras se ha dado hasta el momento, la segunda no es una necesidad, la política, se dijo, no es matemática. La estrategia contra Venezuela sigue empantanada en el mismo punto: cómo lograr el desenlace.
¿Qué significa para el chavismo ganar elecciones en ese contexto?
Estabilizarse en el gobierno, ganar tiempo, no perder un poder político que sería utilizado como espacio desde el cual desatar una revancha histórica a puertas abiertas.

Mientras, el cotidiano popular es de una adversidad cada vez más aguda: dificultad para conseguir efectivo, desplazarse, comprar los productos que aparecen a precios hiperinflacionarios, conseguir medicamentos, vivir sin comprar y revender algo de manera especulativa o conseguir dólares con algún familiar fuera del país. Parece por momentos un país que se detiene de a poco, por sectores, sufre una nueva metamorfosis en las subjetividades. Es evidente que la tarea central del gobierno, del chavismo como movimiento, es la de estabilizar la economía. ¿Cómo? Ahí la pregunta, dificultad, alimentada por la complicidad de la corrupción que se instaló en áreas vitales como la industria petrolera y las importaciones, es combatida desde la nueva Fiscalía General.

El chavismo parece en condiciones de ganar no solamente por las derrotas acumuladas de la derecha, sino porque llega de manera unida, representa una base de cerca del 30% de la población, es quien, en este contexto, busca soluciones -así sean paliativas- a las dificultades. La derecha no está en los barrios populares, allí se encuentra el chavismo, en políticas de gobierno y/o organización popular bajo consejos comunales, consejos locales de abastecimiento y producción, comunas, colectivos. El asunto ha sido y es de clase. El problema es que ese contexto material, sumado a errores políticos de dirigencias del chavismo propios de la vieja política, no permiten poner en marcha un espíritu electoral en el país: la campaña no emerge, no se siente en las calles, falta un mes para los comicios. Lo central -salvo acción repentina de fuerza- es, como muchas veces en Venezuela, lo que vendrá post elecciones, ya que la guerra reorienta sus tácticas según resultados electorales pero no se detiene. Allí está no solamente el centro de gravedad internacional sino también la forma en cómo se abordarán los nudos estratégicos económicos y políticos. Sobre este punto la revolución tiene contradicciones expuestas, como es en el caso de la tierra, su tenencia y producción, la pulsión entre avanzar con corrección de errores o restaurar.

Un dilema que encierra debates estratégicos, y no es en abstracto sino en estas circunstancias de economía en guerra. Venezuela es una necesidad continental. Lo que acá pasa impacta sobre el horizonte americano, su retroceso, empate o avance. Los Estados Unidos lo tienen claro. Votar a Maduro es una lealtad necesaria con nuestra propia historia, nuestras posibilidades por venir.

Fuente: blog Hastaelnocau
coordinadora@solidaridadvenezuela.org

miércoles, 19 de julio de 2017

Un ensayo electoral con miles de bolivarianos

Por Diego Olivera Evia
Un plebiscito ilegal de la MUD Avalada por OEA y ONU

Los caminos de la paz y la democracia en Venezuela, están avalados por los sectores populares, que han logrado enfrentar sus dudas, de una guerra económica y una estrategia de terrorismo, por la denominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que junto a  la curia venezolana, que se dedica rociar de  agua bendita, a los asesinos pagados por la derecha, en su mayoría jóvenes y niños, estos hechos han creado el repudio de la mayorías de los venezolanos. La impunidad de una derecha, que tanto EEUU, como Europa esconden la realidad de los actos criminales, imágenes en la prensa, en Facebook, muestran las atrocidades de estos violentos, que asesinan a camioneros, a policías, militares de la Guardia Nacional, hechos permitidos por EEUU y la Comunidad Europea.


Los hechos del domingo 16 de julio, muestran la imagen de un pueblo obstinado de la violencia, de estos grupos de la MUD, que cierran las calles, autopistas, que atacan a hospitales, a  supermercados, bodegas, ferias, que asesinan por la dudas a ciudadanos, que va a trabajar, o jóvenes que van a estudiar. Ante esta realidad cientos de millones de personas en todo el país, han participado en el simulacro de votaciones para la Asamblea Nacional Constituyente, que se realizará el próximo 30 de julio.

Un ensayo electoral con miles de bolivarianos
Para este ensayo electoral se activaron 551 centros de votación: 55 pilotos y el resto son centros en donde el elector encontrará solo las máquinas para conocer cómo ejercer su derecho al sufragio el 30 de julio, agregó en declaraciones para los medios. En esos 551 centros funcionan un total de 1.942 máquinas de votación, dispuesto por el CNE, ente rector facultado por la Constitución Bolivariana para convocar elecciones en Venezuela.

En el marco de esta jornada constituyente, avalada por la constitución bolivariana de Venezuela, como aprobada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), por el Consejo Nacional Electoral (CNE), organismo que regula las votaciones, hecho que garantizan la legalidad de esta justa constitucional, como la convocatoria a Asamblea  Nacional Constituyente (ANC), que se realizara el domingo 30 de julio.

En referencia a estos hechos, el presidente Nicolás Maduro expresó este que “el pueblo de Venezuela a través de su amplia participación en el ensayo electoral constituyente ha reflejado que el camino para solucionar las dificultades es la paz”. A lo que agrego  “Hagamos todo por la paz, que queden aislados los sectores violentos. Aislemos a los violentos, aislemos a los grupos terroristas”. A lo que agrego que “El pueblo dijo hoy con su presencia ‘Basta de violencia’. Los electores salieron como un río crecido de pasión, de amor”.

Asimismo, el mandatario venezolano,  hizo nuevamente un llamado a los sectores de oposición a iniciar un nuevo ciclo de diálogo e instó a factores no identificados con el chavismo a respetar a los venezolanos, en especial a sus simpatizantes. Manifestando que “Hagamos todo por la paz, dejemos solos, que queden aislados los sectores violentos. Aislemos a los violentos, aislemos a los grupos terroristas”.

Un plebiscito ilegal de la MUD Avalada por OEA y ONU
El mundo al revés como señalara el escritor uruguayo Eduardo Galeano, que en su libro las venas abiertas de América Latina, mostro la hipocresía de los imperios de la época, mostrando la falsedad de la conquista a sangre y fuego, exterminando a millones de pueblos originarios y a esclavos traídos de África, en la mayor hecatombe de la humanidad. Hoy los herederos de esta impunidad, vuelven a atacar a los pueblos del continente, volviendo a la sociedad a más de un siglo de guerra.

Ejemplo más patético del imperio de EEUU, que habla de derechos humanos, siendo el país más violador, con mayores crímenes, con Inglaterra, Francia, entre otros países de la OTAN, ahora vienen a avalar a la derecha venezolana de la MUD y al terrorismo.

El ejemplo más claro de esta farsa de convocar a un plebiscito ilegal, no existente en la Constitución Bolivariana de 1999, ni el de 1961 avalada por las derechas de Venezuela, estos hechos apócrifos de convocar a este acto pírrico, que aplico a sus partidarios, a votar las veces que quisieran a sus segidores, como los manifestaron varios diputados de la derecha, además de  manejar cifras de votos de más de 7 millones, que nadie puede confirmar ni el CNE, ni lo propios opositores, quemando la “denominadas pruebas” de esta mentira.

Otro hecho de farsa fueron sus veedores internacionales, que son personajes inmorales, el expresidente Pastrana de Colombia, padre de los paramilitares, del aumento de los carteles de la droga y de los asesinatos de miles  del partido Polo Patriótico, que ficha no. El expresidente boliviano Quiroga, que tiene un juicio en su país por corrupción con contratos con empresas de EEUU. A esta pandilla de asesinos, corruptos, se suma la expresidenta Laura Chinchilla, que se movilizaba en Costa Rica, en una avioneta del narcotraficante colombiano, Gabriel Morales. Y como broche de oro de la basura, Vicente Fox, ex presidente mexicano, que avalo el crecimiento del narcotráfico a EEUU en un 40 por ciento, estos personajes fueron decretados como personas no gratas y no pueden ingresar a Venezuela.

Por último como remoquete aparece el presidente bipolar Donald Trump, amenazando con la aplicación de que “Habrá sanciones económicas a Venezuela si Maduro impone Constituyente.” Algo parecido a los decretos imperiales del expresidente Obama, también en Europa amenazan a Venezuela, los viejos imperios, le hacen pleitesía a EEUU, a su Complejo Militar Industrial (CMI), a sus amenazas.

Además la farsa de una nación criminal en el Mundo, como los Estados Unidos hablan de democracia, será de los sepulcros en el Mundo y en su nación con los asesinatos y el derecho a ciudadanos armados, como niños o adolescentes que asesinan a sus compañeros en colegios o universidades, porque la muerte es la esencia de vida del imperio y sus fuerzas armadas, como la policía. Y ahora  los Estados Unidos nuevamente piden elecciones libres y justas y se unen al pueblo de Venezuela en su intento de restaurar su país a una democracia plena y próspera, que ridiculez del bipolar Trump.

Esta sarta de mentiras de las potencias mundiales, serán enfrentadas por el pueblo venezolano, por unas Fuerzas Armadas Nacionales Bolivariana (FANB), que no ha podidos ser penetradas por la MUD, ni por EEUU y sus lacayos. La verdad es el petróleo, las riquezas mineras, el agua, las bellezas naturales, el patrimonio de un país, que pese a las dificultades, la guerra económica, la violencia y el terrorismo apuesta a la paz, a la democracia y a la unidad de los venezolanos, ante una derecha vende patria y asesina.
diegojolivera@gmail.com  


miércoles, 3 de mayo de 2017

“Un Poder Legislativo que no representa a la sociedad” Jorge Lara

Entrevista de Por Tomás Forster – Nodal

La Constitución paraguaya establece que el período presidencial sea de cinco años sin posibilidad de reelección. Frente a este impedimento legal, algunos sectores oficialistas y opositores impulsaron una enmienda para permitir la reelección, algo que habilitaría las candidaturas del actual mandatario Horacio Cartes y del expresidente Fernando Lugo. Días atrás, en medio de un caldeado escenario interno y luego de las señales de “preocupación” emitidas por el Vaticano y Washington, Cartes rechazó postularse para los comicios del próximo año. Sin embargo, el reverso de la moneda es que la enmienda sigue en pie y se espera que sea tratada por el Parlamento en los próximos días.


Quién es el entrevistado: abogado y sociólogo, experto en relaciones internacionales, exiliado en México como consecuencia de la dictadura stronista, embajador en la ONU a comienzos del 2000 y canciller de Fernando Lugo hasta el golpe parlamentario de junio del 2012, Jorge Lara Castro analiza el convulsionado momento político que vive Paraguay en este diálogo con Nodal.

¿Qué análisis hace de la decisión del presidente Cartes de renunciar a la reelección y cómo cree que se reconfigurará la situación política en Paraguay?
El proyecto de reelección de Cartes buscaba legitimar el estado de excepción en el que se encuentra el país. El Estado paraguayo es un Estado aparente porque garantiza una estructura oligárquica en donde menos del 3 por ciento controla el 85 por ciento de la tierra. La política de Cartes profundizó y profundiza este proceso de absoluta concentración del poder económico y de exclusión social. Su gobierno estimuló un nivel de transnacionalización y extranjerización de la economía, sobre todo con el avance de la soja, que supera todo límite. Esta serie de decisiones socio-económicas de Cartes vienen a profundizar la crisis política. Si uno hace un balance del modelo político paraguayo, después de 27 años desde que se inicia la transición democrática, se puede apreciar que sólo existió un recambio político en la élite del Partido Colorado, se mantuvo el modelo de democracia representativa-liberal pero no se modificó, e incluso se agravó, la estructura social tan desigual que sufre el país. La cuestión de la crisis política como consecuencia de la enmienda es un detonante de estos problemas estructurales.

¿Qué peso tuvo la presión internacional que recibió Cartes para dar marcha atrás con su intención?
Aparecieron dos factores internacionales que, en este caso, confluyeron en el mismo sentido. Uno: el Vaticano. Cuando el Papa Francisco expresa señales de preocupación por la situación política y social eso influye para bien sin dudas. El Papa no solamente es un Papa latinoamericano y argentino, sino que conoce mucho la realidad paraguaya y está muy identificado con el Paraguay. Es más y esto es contra fáctico: creo que si hubiera estado el Papa Francisco no se consumaba el golpe contra Lugo. Francisco tuvo y tiene contacto con las raíces profundas del pueblo paraguayo y sobre todo ha destacado el valor de las mujeres paraguayas por el rol que tuvieron en la recuperación del país después de la Guerra de la Triple Alianza que vino a interrumpir un proyecto de construcción soberano e independiente. Por el otro lado, aparece la embajada norteamericana que emite un comunicado en el que pide se respete el proceso constitucional. Eso se concreta con una llamada al dialogo promovida por la Iglesia Católica y por eso Cartes anuncia su dimisión en una carta al Arzobispo de Asunción. El problema es que Cartes no escucha las señales diplomáticas hasta que, finalmente, decide bajarse y envia la carta cuando el secretario de Estado Adjunto de Estados Unidos para Asuntos del Hemisferio Occidental, Francisco Palmieri, se presenta en persona.

¿Por qué cree que la enmienda generó protestas y rechazos de una parte importante de la sociedad paraguaya?
Hay una percepción de inestabilidad política en la sociedad porque esta discusión sobre la enmienda lleva siete meses, si bien explotó en las últimas semanas. Existe también la percepción en diversos sectores sociales de que se está violando la Constitución. La enmienda que promueven Cartes y Lugo, a través de sus representaciones parlamentarias, plantea la inclusión de la reelección pero en nuestra Constitución no está contemplada esta posibilidad. Frente a este problema jurídico-político, yo estoy en la línea de los que creen que la enmienda por la reelección es anticonstitucional. La única vía formal para incorporar la figura de la reelección es a través de una reforma de la Constitución tal como lo dice el artículo 289 de nuestra Carta Magna. Por eso, el mecanismo que promueve Cartes es inconstitucional. Aunque por razones diferentes, Lugo y Cartes coinciden en el objetivo de volver a presentarse. En el fondo lo que vivimos es una crisis del sistema político bipartidista. La gente que se manifiesta, como sucedió recientemente en el incendio y los incidentes en el Congreso, es auto convocada en su mayoría.

¿Cómo se explica que el bipartidismo esté en crisis pero colorados y liberales sigan siendo los dos principales partidos de poder?
El Partido Colorado, con un breve paréntesis, gobierna el país desde 1941. En el 2008 se quiebra esa larga hegemonía histórica y aparece Fernando Lugo como un outsider, portador de una resistencia anti-dictatorial y galvanizador de una gran esperanza de cambio social. Pero, apenas nuestro gobierno empezó a iniciar algunas reformas, al día siguiente empezó la conspiración contra nosotros y se nos tiraron encima. Desde el Congreso, los dos partidos políticos nos hicieron la vida imposible hasta que nos tumbaron. En ese momento Federico Franco (vicepresidente de Lugo –del Partido Liberal Radical Auténtico- que asumió una vez consumada la destitución) le preparó el terreno a Horacio Cartes que a partir de ahí concentró cada vez más el poder. Antes de toda esta operación, Cartes nunca había sido afiliado del Partido Colorado ni participado en ninguna elección. Se sirvió del Partido Colorado para ser presidente. Él compró al Partido Colorado.
¿Y por qué el surgimiento de un ala disidente entre los Colorados?
Hay una división porque Cartes empezó a gobernar con su grupo empresarial, los mal llamados tecnócratas. Hay un poder formal que es el Estado y hay un poder paralelo que es el de Cartes y su entorno.

¿Cómo queda posicionado Fernando Lugo en esta coyuntura?
La Constitución nuestra también prevé que cuando el jefe del Estado pasa a ser expresidente se convierte automáticamente en senador vitalicio como un acto honorífico. El expresidente pasa a ser entonces un senador vitalicio, no electo. En el caso de Lugo esto no sucedió. Él se presentó como candidato a Senador porque correctamente tuvo en cuenta que su período presidencial fue interrumpido. En esta lógica, Lugo planteó que podría ser candidato a presidente y no estaría limitado constitucionalmente porque lo echaron del Ejecutivo antes de completar su mandato. Él impulsaba con criterio ese argumento -que debe juzgar la Corte que es difícil se expida a su favor-. Por eso, resultó un error inexplicable que Lugo acuerde con Cartes cuando sus condiciones eran y son totalmente diferentes: Lugo puede recurrir a la Corte Suprema de Justicia para que lo habilite como candidato a presidente a diferencia de Cartes que constitucionalmente no puede ser reelecto. Inexplicablemente, Lugo se sumó a este proyecto de reelección de Cartes en contra de lo que dice la propia Constitución. Y termina pegado a Cartes, al senador Blas Llano (que fue uno de los partícipes del golpe parlamentario contra nuestro gobierno). En fin, con aquellos que lideraron su destitución. Antes de esta crisis política, Fernando Lugo tenía un alto porcentaje de apoyo a su candidatura. Para una inmensa mayoría era una persona confiable, porque la sociedad fue descubriendo y valorando las políticas sociales que promovió nuestro gobierno. No sé qué va a pasar ahora con su candidatura pero sí se puede percibir la bronca de varios sectores.

¿Qué opina de la cobertura de los medios de comunicación paraguayos en todo este tema?
Los medios de comunicación son medios concentrados también aquí y juegan de acuerdo a sus intereses. El señor Horacio Cartes empezó a comprar todos los medios, radios, televisión, el periódico La Nación. Esto genera un conflicto soterrado entre el gobierno actual y los medios principales (principalmente ABC Color y Última Hora) que se pararon muy críticamente respecto de la enmienda. Igualmente, la bronca social es entendible porque hay una acumulación de frustraciones frente a una democracia formal-representativa que no da respuestas a la necesidad de las mayorías. Y esa bronca acumulada emergió el día en el que se iba a tratar la enmienda cuando es la gente auto-convocada, no los partidos políticos, sino la gente, espontáneamente, la que se congrega en la plaza. Y esto termina con el incendio del Congreso que es una expresión del rechazo a un Poder Legislativo que no representa a la sociedad.