Mostrando entradas con la etiqueta sistema. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sistema. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de noviembre de 2020

Es más fácil adivinar quién perdió que saber quién ganó

 Por Sergio Ortiz::

En la que se precia de ser la mayor y mejor democracia del mundo se votó el martes 3, pero a 48 horas del cierre no se sabe quién ganó. Y puede haber más demoras. Es más fácil adivinar quién perdió.

Los comicios eran clave porque además de ungir presidente y vice se elegían 435 escaños de la Cámara de Representantes y 35 senadores. Por el Ejecutivo competían el actual presidente, Donald Trump acompañado de su vice, Mike Pence, republicanos, versus la fórmula de los demócratas de Joe Biden y su vice, Kamala Harris.

Un dato de color, no descalificatorio, es la edad de los dos presidenciables, pues Trump sopló 74 velitas y Biden 77. No se cuecen en un sólo hervor.

Lo más importante es la decrepitud del sistema político electoral estadounidense, que se remonta a 250 años y se resiste como gato panza arriba a cambios. Por ejemplo, no es una elección directa sino por medio del Colegio Electoral de 538 miembros, donde el ganador requiere un piso de 270 electores.

O sea que el electorado sufraga por una u otra lista – la apariencia bipartidista tiene otros partidos menores – y según quien gane en cada uno de los 50 estados y el distrito de Washington, se lleva todos los delegados al Colegio Electoral de dicho estado.

Ya hubo dos elecciones, en 2000 entre el demócrata Al Gore y el republicano George W. Bush, y en 2016 entre Hillary Clinton y Trump, donde los demócratas superaron por más de 2 millones a sus contrincantes, pero éstos fueron en definitiva a la Casa Blanca. ¿Qué sucedió? Que los republicanos tuvieron menos votos, pero más delegados en el Colegio Electoral en determinados estados. 

¿Podrá ser la actual la tercera vez que ocurra un disparate antidemocrático como ese? No se puede descartar, porque al momento de escribir esta nota Biden llevaba la delantera con más de 70.5 millones de votos (50.18 por ciento) contra 67.5 millones (48.1) del magnate neoyorquino. A su vez en cuando a delegados también la ventaja era demócrata: 248 delegados contra 214.

Sin embargo, pese al tiempo transcurrido desde el cierre de los comicios y que 100 millones de personas habían votado en forma anticipada, sea en forma presencial o por correo, no hay resultados definitivos. En algunos estados se advirtió que el conteo de los sufragios por correo recién comenzaría con el fin de la elección, y eso obviamente puede inclinar la balanza para uno u otro lado. 

También porque restan algunos estados considerados clave para el resultado, donde aún no se terminó de contar los votos, sobre todo en tres: Wisconsin (10), Michigan (16) y Pensilvania (20). El primero de esa lista fue adjudicado a Biden, mientras se sigue contando en los otros dos. En Pensilvania parece tener mayoría Trump, por eso es imposible saber a esta altura quién ganó. Es un final abierto, para usar una frase muy gastada, o final de bandera verde, para los burreros.

Peor Trump.

En competencia electoral tanto republicanos como demócratas tienden a agrandar las diferencias políticas y de estilos de candidatos, buscando ganar el electorado de ese país de 382 millones de habitantes. En el fondo son más las similitudes que las diferencias. Unos y otros defienden el sistema económico dominado por Wall Street, bancos, fondos de inversión, Silicon Valley, multinacionales y organismos financieros internacionales donde el voto estadounidense pesa más que cualquier otro.

Un demócrata empezó el bloqueo a Cuba, John F. Kennedy, y otros republicanos lo recrudecieron, como Bush y Trump. A Venezuela la declaró un serio peligro para la seguridad estadounidense el demócrata Barack Obama en 2015 y el neonazi que hoy habita el Salón Oval siguió con la línea de bloqueo, agresiones y hasta el proyecto de invasión militar.

De todas maneras, con esas y muchas otras coincidencias, es incorrecto decir que Trump y Biden «son lo mismo», una típica trosqueada argenta.

En cuanto a la pandemia, Trump fue criminal, minimizándola, sin adoptar medidas sanitarias y acusando a China de haber fabricado y exportado el coronavirus. En buena medida por eso hoy EEUU tiene 9 millones de contagios y más de 230.000 muertos, en tanto las demonizadas Cuba y Venezuela lamentan sólo 129 y 810 muertes.

En materia sanitaria Biden no fue tan malo como su oponente, claro que con la aclaración de que no tuvo responsabilidades ejecutivas: habló a favor de la OMS, se presentó siempre con barbijo y cuestionó las brutalidades de Trump en la materia.

La pandemia está ligada, como en el resto del mundo, a las consecuencias negativas en lo económico-social. EEUU tuvo siempre 40 millones de pobres, fruto del sistema republicano-demócrata capitalista de antaño. Y con el Covid-19 se sumaron 25 millones que pidieron subsidio de desempleo y ayuda estatal. Ese aumento de la pobreza debe ser facturado al partido republicano porque gobierna, no porque los demócratas sean mejores. 

El poder no estaba en sus manos cuando el índice de desempleo se empinó de 5 al 14 por ciento (luego bajó algunos puntos). Esa factura corresponde pagarla a Trump.

Sistema viciado.

Este sistema no tiene voto directo ciudadano. También en cuanto a la limpieza de los comicios, el peor es Trump. En los días previos denunció que estaba en marcha un fraude con la votación por correo, que supuestamente sería demócrata. No aportó ninguna prueba de tal fraude. Y en la medianoche del martes, se autoproclamó ganador y volvió sobre la tesis del supuesto fraude, por lo cual iría, según amenazó, a la Corte Suprema (allí tiene 6 votos conservadores contra 3 que podrían ser críticos).

O sea, ensució la elección sin tener pruebas. Incluso declaró que no aceptaría los resultados, o sea se quedaría en la Casa Blanca de prepo. Eso sería un flagrante delito, pero además una incitación a la violencia, en un país que es violento afuera, como el sheriff del mundo, y también lo es fronteras adentro, sobre todo contra los pobres, los afroamericanos, latinos, indígenas y mujeres. Todavía están frescas las puebladas de este año luego de los crímenes policiales de George Floyd y varios otros afroamericanos.

También a la hora de reprimir el peor de todos es Trump. El otro, quizás simuladamente, dice reconocer al Black Lives Matter.

Cuando se sepa el ganador no terminará esa discriminación racial. A lo sumo, si pierde Trump, no se completará el «muro del apartheid» con México.

Estas elecciones fueron carísimas. Entre los dos aspirantes destinaron 6.600 millones de dólares, 2.000 millones más que en 2016, cuando Trump se enfrentó a Clinton, según un estudio del Center for Responsive Politics. En total el gasto electoral, contando la pelea legislativa por el Senado y los Representantes, fue de 17.000 millones de dólares. La plutocracia o democracia de los ricos, derrocha dinero y falsas promesas.

Con recuentos incompletos y denuncias, hoy no se sabe quién ganó; es más fácil aventurar quién perdió, el pueblo norteamericano.

ortizserg@gmail.com 

martes, 8 de septiembre de 2020

La tarea más honrosa y revolucionaria del momento



Por Sergio Rodríguez Gelfenstein:
La humanidad vive el momento más difícil de su historia. Nunca antes como ahora se había producido una concurrencia de eventos que son expresión de la crisis más profunda de la que se tiene conocimiento.
Agobiados por el enfrentamiento de una cotidianidad que se ha tornado muy agresiva para todos, pero sobre todo para aquellos pueblos a los que Estados Unidos les ha declarado la guerra, a veces no logramos percibir que esta inédita situación se manifiesta porque también es primera vez que damos la cara a elementos que se relacionan con la crisis estructural de la sociedad de clases que hoy es capitalista pero que antes fue esclavista y feudal.


En todas ellas, las clases privilegiadas tuvieron capacidad para superar las crisis  e incluso adoptar perspectivas revolucionarias y transformadoras dando paso a nuevas formaciones económico sociales que apuntaban al perfeccionamiento de la explotación.

En esa medida, el capitalismo no tiene futuro, su fase superior imperialista está siendo partera de su propia destrucción en tanto en su expresión neoliberal, destruye las propias bases del capitalismo, tales como la libre competencia y el libre mercado, de la misma manera que el individualismo, el consumismo y el derroche como testimonios y afirmación de valores que pueden proporcionar felicidad y éxito momentáneo, no solucionan los grandes problemas de la humanidad. He ahí su fracaso.

La pandemia de coronavirus ha sido el símbolo de un estrepitoso fiasco. Los sistemas de salud han colapsado incluso en aquellos países ricos y desarrollados. Pero no es solo eso. En simultánea asistimos a la destrucción del sistema multilateral que a pesar de sus deficiencias ha provisto al mundo de un instrumento para la solución de los conflictos y una estructura jurídica que evite la anarquía y el caos en el planeta.

Igualmente, nos vemos confrontados a la posibilidad de la guerra, a la impunidad de los poderosos, a la destrucción de planeta como consecuencia del cambio climático, a una crisis económica de dimensiones desconocidas y novedosas en la historia de la humanidad y como consecuencia de todo ello, a la exacerbación del racismo, la misoginia, la homofobia y la persecución de las minorías como práctica política que cercena las bases de la falsa democracia representativa que es solo un sofisticado instrumento de dominación de clases, adaptado a la modernidad que inició la revolución francesa.

Ni siquiera los preceptos que la sostuvieron y que dieron relevancia a esa revolución burguesa pueden ser hoy sostenidos por las élites de poder. La solidaridad, la igualdad y la fraternidad, vendidas al mundo como panacea de la nueva transformación que se anunció en Francia en 1789 tras el aplastamiento del sistema monárquico feudal, hoy son entelequias que la furia de los poderosos (no necesariamente de los pueblos como hubiera sido deseable) se está encargando de destruir.

Ante esto, un grito de alerta que emerge del pensamiento y la voz de Noam Chomsky, un respetado intelectual estadounidense deja ver todo el sentido del instante:   “Nunca ha habido un momento (…) en el que haya surgido una confluencia de crisis [como esta] y las decisiones sobre ellas tienen que tomarse muy pronto, no se pueden retrasar”.

De ahí que cuando se resiste y se lucha en cualquier lugar del mundo, se está haciendo en primera instancia por la salvaguarda de la vida en el planeta. Hoy, no existe tarea más revolucionaria y más honrosa que esta.
sergioro07@hotmail.com

miércoles, 10 de julio de 2019

La Argentina de Macri es el peor país del mundo


Por Norma E. Ferreyra: 
Hace más de una semana empezó un simulacro de lo que serían las elecciones con el sistema fraudulento que contrató el Gobierno Nacional para intentar lo inalcanzable, o sea, ganar a como dé lugar y cueste lo que cueste.
El simulacro se realizó en 10.000 escuelas  y falló estrepitosamente. Si tuviéramos que pensar en la repetición de esta falla en el próximo Comicios de las Paso, tendríamos como resultado, que a la una de la mañana se conocerían el 20% de los datos cargados, lo que sería una catástrofe. Sin contar con las fallas en Internet, apagones raros que están ocurriendo y cuyos motivos no están dilucidados. A estas alturas, la derrota del partido gobernante es segura, en todo el país, tanto  en Bs As como en la Capital.
Por supuesto que intentaron mantener el fracaso en secreto, pero se supo que el recuento de votos falló y sólo el 33% de las mesas pudieron realizar la transmisión digital de datos.

Todos sabemos lo que hace la firma Smart Matic, una firma que tiene más prontuarios que Currículum. Fue la peor calificada de las empresas que se postularon, sin  la participación de los demás partidos políticos.
No le van a alcanzar los mensajes de los trolls en las redes, ni el dinero que le envía el FMI, para amortiguar en forma creíble, el desastre económico, ni con la farsa de un mejoramiento económico temporario, que es otro fraude de Marcos Peña y de Picchetto.

Y envalentonados con el supuesto tratado con la Unión Europea, los funcionarios del gobierno  intentan abrir una instancia de negociación por afuera del Mercosur con los Estados Unidos.
El club de fútbol  River Plate abrió sus puertas para recibir a la gente en situación de calle en estos días de mucho frío cuando el hambre y el frío se llevó a cinco personas al cementerio. Analizando qué paso, en las Redes Sociales se sucedieron los pretextos del gobierno y las operaciones del diputado troll Fernando Iglesias y de algunos periodistas,  que reciben fuertes coimas de Cambiemos, quienes no se conmueven por esto ni por nadie que sufre, en especial, los niños y ancianos. Dichas personas murieron de frío en una sola noche en la Capital  y nos da vergüenza escuchar a estos inhumanos representantes del partido que Conduce Macri – Pichetto y la UCR (que dejó de ser popular, con Sáenz a la cabeza y la indolente insensible de  Elisa Carrió, que hace silencio, en estas cosas.

Por supuesto, que muchos de ellos,  decían que estas muertes, eran una opereta Kirchnerista, ignorando el hecho, que desde el 2017 hasta hoy, se duplicó la indigencia con este gobierno.
Por suerte, muchos organismos y Universidades siguieron el ejemplo, del Club River Plate, que muy dotado de sensibilidad, como lo demostró ayer, comenzó a albergar  y a darles de comer, a los pobres que estaban en situación de calle, además de los  Centros comunitarios, que lo vienen haciendo desde hace tiempo, ya que desde el 2015 se viene incrementado la pobreza, debido al desempleo y cierres de comercios, provocados por el  desgobierno actual, que no se conmueve ante nada.

Por si esto fuera poco, Horacio Verbisky denunció un grave apriete, del propio Macri, quien  amenazó personalmente, a Fabián de Souza, cuando le exigió en tres oportunidades, declarar en contra de la ex presidente, para  poder ponerla en la cárcel. Una de estas reuniones fue en la casa de Franco Macri, Recordemos que de Souza era el que dirigía el grupo Periodístico Indalo  y  que él  permanece en la cárcel, al no quebrarse frente a la dictadura civil que ejercen la mayoría de los jueces, por mandato del poder ejecutivo macrista (con honrosas excepciones, como el juez Ramos Padilla)

Todo este desastre  no puede entenderse, o sea, la perversidad de estos funcionarios de gobierno que culpan a los muertos, de morirse de hambre y de hipotermia.  Aún ignoramos cuántos son los muertos en el país, ya que las cinco víctimas, ocurrieron, en las cercanías de la Casa de Rosada..

Pero, en Macrilandia se continúa  hablando  de Venezuela. Ojalá pudiéramos ser como ese país. Yo conozco muy bien a ese pueblo maravilloso que apoya a Maduro, el heredero de Hugo Chávez, a quien lograron asesinar por orden de los Neoliberales, como venganza de sus reiterados “Go Home” hacia el gobierno intervencionista de los EEUU.

Los partidarios macristas, enquistados en la Capital, son alienados mentales, que temen a todo, menos a la ignorancia que demuestran tener. Son insensibles y detestables, por la mayoría del pueblo argentino, que sigue protestando en las calles, sobre la gran cantidad de despidos que continúan realizando permanentemente. Tampoco nos brindan educación, ni salud pública eficientemente. Monsanto y las Mineras, siguen envenenando la  tierra, el agua y el aire, porque la mujer, de la dice Macri estar enamorado o sea Christine Lagarde, está  preocupada con los mayores de edad o sea, los ancianos, porque duran más de la cuenta y se deberían morir para disminuir la población mundial.
Macri como fiel alumno de los asesinos seriales de este mundo, expone a la muerte no solo a los ancianos, sino a los niños, a los pobres e indigentes.

Esto es Argentina señoras y  señores, un peligro inminente para todos nosotros, gente generosa y buena, que no quiere desamparar a nadie. Por eso, hoy River tiene una hincha más, aunque nunca seguí al fútbol. Vivan los pueblos Latinoamericanos, como Venezuela, Bolivia, Cuba, Uruguay,  México y también aquellos otros, que hoy están pasando lo mismo que en mi país. Viva Rusia, China y todos aquellos que defienden la Libertad y la soberanía, de los pueblos.
normaef10@hotmail.com

sábado, 6 de octubre de 2018

Conciencia, ciencia y organización ante las amenazas a la paz


Por Ernesto Wong Maestre:

Reflexiones introductorias
Uno de los problemas más agudos de la etapa de tránsito de sistema sociopolítico-económico en la Rusia Soviética para las fuerzas propulsoras de las transformaciones fue el “espontaneísmo” como corriente política en las fuerzas bolcheviques que de una u otra forma frenó el ritmo de las acciones para la toma del poder y luego para las necesarios cambios en la primera década en el poder (1917-1927), aunque para combatirlo ideológicamente se propició la formación de un rígido sistema político (sin distinguir espontaneísmo de iniciativa espontánea del pueblo a la que siempre exhortaron Marx y Lenin). Ello estuvo condicionado también, significativamente, por las amenazas y agresiones externas de naturaleza imperialista que con el tiempo fue apagando el fuego interno de la rebeldía popular y cortó en muchos sectores del desarrollo social y científico el ímpetu comunitario espontáneo, necesario y organizado para vencer la herencia capitalista semifeudalizada y los planes anticomunistas del imperialismo. La desestructuración de la Unión Soviética, siete décadas después de su formación, provocó el surgimiento forzoso de gobiernos pro estadounidenses en los países liberados por los soviéticos y soviéticas del fascismo alemán e italiano, y que hoy, paradójicamente muchos de ellos, forman parte de la OTAN por tener gobernantes que siguen siendo leales, como antes, a sus verdugos.  

Si una de las premisas de Fidel, Che y Chávez para la construcción del socialismo es que -a diferencia de otros sistemas- este debe ser resultado de una actividad transformadora consciente, resulta evidente que la burguesía, en cualquier país que se emprenda esa tarea, se dedica a obstaculizar de diferentes formas y por diversas vías la formación adecuada de la conciencia del pueblo, al menos la conciencia necesaria para impulsar el tránsito al socialismo. Resulta una actividad consciente cuando se van dominando las fuerzas retardatarias con la realización de proyectos socialistas y cuando se van eliminando de forma consecuente la "herencia capitalista" objetiva y sobre todo la subjetiva que es muy significativa en un proceso democrático participativo y protagónico -como es el venezolano-  con presencia física en todos los ámbitos, junto al pueblo combatiente, del ser burgués o del ideario individualista asentado en la propia cultura popular y hasta en mucha legislación. Esa contradicción la previó y la alertó el Che cuando se refirió a la “herencia capitalista” contra la que se debe luchar y que es otra de sus premisas de la construcción socialista, sobre todo en esta etapa de tránsito.

Es necesario reconocer que desde 1819 ya Bolívar preveía el ideal socialista sin nombrarlo pero expresado en las virtudes que destacó El Libertador cuando dijo a los legisladores:

“Por el engaño se nos ha dominado más que por la fuerza; y por el vicio se nos ha degradado más bien que por la superstición. La esclavitud es la hija de las tinieblas; un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción; la ambición, la intriga, abusan de la credulidad y de la inexperiencia de hombres ajenos de todo conocimiento político, económico o civil; adoptan como realidades las que son puras ilusiones; toman la licencia por la libertad, la traición por el patriotismo, la venganza por la justicia”.

No está de más resaltar que todo lo subrayado en negrita son procesos generados por las estructuras psíquicas de la personalidad que configuran tanto el comportamiento como la conciencia con la cual se analiza-sintetiza, se decide y se actúa -con afectividad, conocimiento y metacognición-  en la praxis. Unos de esos procesos son a veces consecuencias, y en otras ocasiones actúan como condicionantes o significantes con fuertes sentidos políticos para la acción.

La conciencia, el proceso transformador y las amenazas
En fin, desde la época del Libertador Simón Bolívar hasta la del líder chavista y Presidente Nicolás Maduro, el gran problema de una revolución es transformar las conciencias en tanto se transforman las estructuras capitalistas. Pero si se carece de la filosofía marxista-leninista (enriquecida como unidad indisoluble por varias generaciones de pensadores y líderes revolucionarios del mundo, que es hasta ahora la única concepción integral que ha corroborado en la praxis las contradicciones y mostrado el destino desastroso y depredador del capitalismo que requiere transformarlo) transitar la vía hacia el socialismo se hace un proceso muy complejo aunque nunca imposible si se mantiene el pueblo en el poder del Estado acompañado y fortalecido por la unidad cívico-militar, como  ocurrió en China, Cuba, Vietnam, Corea del Norte y otras naciones. Ya lo decía V.I.Lenin: “la teoría sin práctica es nula pero la práctica sin teoría es ciega”. La globalización o mundialización alcanzada por la humanidad exige resemantizaciones de conceptos y de teorías enriquecedoras del marxismo para abordar con éxito las tareas sociales transformadoras ante el histórico potente enemigo de la humanidad como lo es el imperialismo que no deja de argüir estrategias violentas, financieras y comunicacionales, fuertemente integradas, para reforzar su poder de dominación.

Los líderes socialistas chinos -comprensivos de la cruda realidad por la que atraviesa “el tigre de papel”- enfocan su praxis con el fortalecimiento de la organización de la militancia partidista y la visión de “la triple representatividad” y en lo externo con la construcción global de una “comunidad de destino compartido” mediante el proyecto de “la Franja y la Ruta” que va creando condiciones significativas para ir logrando  el desarrollo integral en cada país beneficiado.

En el caso del socialismo vietnamita, al comenzar la etapa de reconstrucción nacional, luego de derrotar militarmente a EE.UU y unir a todo Vietnam, se trazó en 1978 un proceso de renovación (Doi Moi) que también fue desencadenante de numerosas transformaciones. No pocas experiencias se han aportado al ideal socialista. Después de cuarenta años de praxis transformadora es que la revolución vietnamita intensifica con denuedo la acción por elevar de forma universal la seguridad social, ahora apoyándose en un impetuoso crecimiento económico de rango mundial y en la voluntad mayoritaria de alcanzar el ideal del Tio Ho de construir un país “mil veces más hermoso”.

Por su parte, el liderazgo fidelista en las actuales circunstancias, soportado por un heroico pueblo resistente al férreo bloque comercial, económico y financiero impuesto por los gobiernos de los EE.UU por casi sesenta años, está dirigiendo el proceso constituyente popular hacia la preparación y luego aprobación en referendo de una nueva Constitución enfocada a consolidar el socialismo, con la más amplia participación, tipos de propiedad sobre los medios de producción, política exterior internacionalista-antimperialista y bajo el liderazgo del Partido Comunista que son cinco amplios principios en torno a los cuales se da la convivencia pacífica y segura que caracteriza la Cuba de hoy.

En Venezuela, se transita un proceso revolucionario sui géneris como también son los mencionados anteriormente, y ninguno de ellos deja de reconocer que traspasar la etapa socialista y alcanzar el sistema ideal planteado por Marx y Lenin, debe ser una tarea en que esté inmersa la mayor parte de la humanidad con las riendas en sus manos del poder del Estado en cada país. Solo así se podrán trazar los nuevos derroteros y fines soñados desde Saint Simón hasta Fidel Castro o Hugo Chávez. Algunas particularidades de la construcción bolivariana se abordarán más adelante.

Para ser comprendidos y correctamente interpretados los procesos antes referenciados, se debe considerar profundamente la dialéctica revolución-imperialismo y el significado que para ambos polos tiene la actual correlación de fuerzas mundiales entre las naciones que aspiran a un mundo mejor y aquellas que batallan por mantener sus privilegios alcanzados en el mundo que va feneciendo aceleradamente como consecuencia de las agudas contradicciones generadas por el capitalismo y la voluntad expresa de los pueblos, ante todo históricamente explotados; también de aquellos que reconocen y comprenden la desigualdad social reinante en las otroras “economías de bienestar”;  y de aquellos sectores inconformes por no poder seguir llevando el modo de vida derrochador y dispendioso que les animaba la vida en sus países “desarrollados”.

Hoy se pueden vislumbrar las líneas centrales de la política exterior del gobierno de EE.UU y hasta ciertas tendencias de sectores de poder latentes en el panorama estadounidense. Contener por todas las vías posibles el avance de China, Rusia, India, Brasil y Suráfrica que avanzan en los continentes ocupando espacios económicos con normas consensuadas con los actores estatales; fortalecer la presencia estadounidense en cualquiera de los ámbitos en las zonas fronterizas a Rusia y China, en particular los países exsoviéticos, Venezuela, Corea del Sur, Vietnam, entre otros;  alentar los conflictos sociales en general de esos países priorizados, en particular los interétnicos y fronterizos que generen preocupación e inversiones armamentistas como fuentes de ingreso para sostener la política exterior belicista; presionar cada vez con mayor intensidad a las start up para hacerlas regresar o lograr que se establezcan  a EE.UU; aplicar todas las herramientas (desde las comunicaciones directas, el uso de mercenarios o sicarios, hasta las operaciones encubiertas o de bandera falsa) con que puedan confundir, chantajear o sobornar a personalidades de los ámbitos militar, financiero o comunicacional y someter al trabajo intenso de producción y difusión de fakes news mediante pagos a voceros, periodistas, productores, guionistas, entre otros, en función de los objetivos cimeros de recomponer la supremacía mundial estadounidense.

Una amplia gama de contradicciones sociales, económicas y políticas se desarrollan mundialmente en el contexto de una cuarta revolución científico-técnica que por ser de naturaleza digital de más amplio acceso individual impacta de diversas formas y direcciones en las sociedades, los Estados y las comunidades regionales y comunidad universal. Los líderes socialistas de China, Vietnam, Cuba y Venezuela están consciente de esos procesos y se proyectan en consecuencia.  

Ejemplaridad y comunidad de acción organizada ante los retos
Por todo ello, es pertinente recordar esas palabras de Carlos Marx, el primer científico de la construcción del socialismo: "En la ciencia no hay calzadas reales y quien aspire a remontar sus luminosas cumbres tendrá que escalarla por senderos escabrosos". Ciencia, conciencia y retos son tres componentes claves en la construcción consciente del socialismo. Retos son esos caminos, senderos o rutas preñadas de obstáculos y abismos, implantados por las burguesías y reforzados por el imperialismo, y son los que el materialismo dialéctico e histórico, interpretado a la luz del siglo XXI, ayuda a afrontar y salir airosos. Cuando Marx prologó así su 1er Tomo de El Capital –después de varios años de investigación y praxis-  ya había perdido algunas de sus hijas por hambre mientras concluía su obra para la posteridad socialista. Ese es el desprendimiento como virtud, el mismo que llevó a Bolívar a entregar su fortuna para la causa de la independencia. Igualmente, Che dejó toda la "comodidad" de los Ministerios y antes de marchar hacia África y luego a Bolivia, todos los domingos se iba a las fábricas a trabajar con la clase obrera, la que motivaba con su ejemplo y la movilizaba continuamente. Che cumplió su palabra de dar todo por la Revolución e hizo realidad su histórico llamado: "bienvenida sea" la muerte si la obra socialista continúa.

Esos senderos escabrosos que mencionó Marx hace casi dos siglos, hoy son también esos escollos, falsedades, mentiras, sofismas, instrucciones malsanas, chantajes, sobornos, e incluso neopositivismo en las academias e individualismo atroz en el comportamiento, de personajes tenebrosos que el imperio y su neoliberalismo instaló y mantiene en la política y también en contra de la enseñanza dialéctica en las universidades, centros de investigación, ministerios, medios de comunicación, productores de cine, y en instancias de recursos humanos de instituciones con el único fin de potenciar el ideal individualista sobre el ideal comunitario. Si esa contradicción no se resuelve desde la propia conciencia de cada quien -ante todo de los y las que dirigen a todos los niveles- y la dirección de la Revolución tarda en resolverla con normas, proyectos y operaciones estructurantes comunitarias, plenamente conscientes por parte de quienes dirigen, coordinan y participan, el camino y ritmo del tránsito se hará más lento al que debería tener después de diecinueve años de proceso revolucionario. Para lograr potenciar el ideal comunitario se requiere elevar los niveles de organización y de legitimidad de acción a nivel de base de la militancia bolivariana.

Luego de veinte años de revolución social, está necesitándose en Venezuela la profunda mediación, necesaria y suficiente, entre las esferas de dirección de la Revolución y la praxis transformadora del pueblo que es -ante todo- la acción viable, auto sostenible e integral de la militancia revolucionaria organizada de esos 6 millones de votantes consecuentes con el rumbo revolucionario para que de forma eficaz y eficiente conviertan cada espacio institucional o comunitario en polos de transformaciones sociales integrales, tanto objetivas como subjetivas.

El líder bolivariano, Nicolás Maduro, ha identificado la organicidad de la militancia como una necesidad insoslayable y así lo expresó recientemente en una de las plenarias del IV Congreso del PSUV. Es crucial que los cambios de las formas de propiedad en los medios de producción o de distribución deban ir acompañados de la profunda comprensión social por todo el “bloque histórico” que los genera; también del cambio de las opiniones perjudiciales a la Revolución y concepciones erróneas sobre el liderazgo bolivariano en segmentos significativos para las transformaciones del país; así como por el cambio de visiones acerca de las estrategias a emplear que permitan engrosar más las filas de vanguardia y lograr que se potencie masivamente el ideal comunitario, no solo con normas, decretos y leyes que son necesarios sino también con proyectos y acciones cotidianas en que las comunidades puedan mostrar a diario su potencial y ejercer su poder de forma legítima que significa contar con respaldo social, jurídico, comunicacional y policial-militar.

En eso se está y hay que lograr la concientización masiva de ello con un discurso estructurado (1) con sentido histórico, patriótico y socialista de forma semejante al de Lenin, Mao, Fidel y Chávez que fortalece al convencido, persuade al incauto y convence al testarudo honesto o al ciudadano o ciudadana políticamente neófita debido a la exclusión capitalista de que fue víctima. Es la labor cotidiana que sobre todo el complejo imaginario social debe realizar la militancia revolucionaria organizada y apertrechada de lo más avanzado de la ciencia y la tecnología en esta época digital. La forma en que se organice -ajena a las formas espontaneístas desmovilizadoras- debe estar dirigida a garantizar el cumplimiento de esas tareas de conciencia y de aplicación de las ciencias para lograr una economía productiva, una mayor seguridad social con estabilidad política y felicidad hacia el desarrollo integral que les dará el necesario sustento definitivo.

Chávez cumplió, hasta su último segundo de vida, con Bolívar y Zamora, con todos los que ofrendaron en Venezuela su vida por la revolución en los últimos cien años, con Sandino, Che, Allende, Bishop y Fidel, tanto en la práctica como en la teoría revolucionaria aportada en sus discursos y escritos. Todos los revolucionarios venezolanos y residentes hermanos y hermanas siguen haciendo la Revolución, juntos y unidos, como la hicieron sus mentores políticos que hoy están en la gloria, y como hoy la conduce, cada día con más experiencia, conocimientos y razones, el Presidente de la Nación y líder popular, Nicolás Maduro Moros. A él se debe ayudar y respaldar porque hace posible lo que para muchos parecía imposible. Y lo hace con el pueblo, empleando esfuerzo, sacrificio y pasión en cada tarea, para enfrentar de forma talentosa, virtuosa y valiente ese poderío imperial y capitalista amenazador de la paz que está condenado históricamente al fracaso por inhumano, enajenante y depredador.  
Notas
(1)          De la macroestructura de sentido de los discursos de los líderes transformadores socialistas versó la tesis doctoral del autor defendida y aprobada en la UMBV el 15 de junio de 2018 y sobre la cual se ofrecerán seminarios y talleres.
wongmaestre@gmail.com

martes, 31 de julio de 2018

Se puede humanizar el capitalismo


Por Germán Saltrón Negretti:
Economistas y políticos importantes admiten que el sistema capitalista mundial se encuentra en una profunda crisis económica y política que aumenta la desigualdad, pero quieren mejorarlo “la pregunta que se hacen es qué puede pasar después del capitalismo”. “La Universidad de Harvard le preguntó a los universitarios qué podía haber después del capitalismo, y el 51% de la muestra dijo no creer en el sistema. Esto es “algo preocupante” sentenciaron las autoridades. El ideal que durante la guerra fría se asoció al sueño americano, hoy es asociado por muchos jóvenes a la crisis financiera.

 El capitalismo ha creado algunos progresos económicos para unos pocos, pero para la mayoría de los habitantes las desigualdades son profundas. Por qué no hay una distribución equitativa de la renta producida, el 1% de la población se apropia del 90% de la riqueza, es un problema grave que impresionará al capitalismo. Es trascendental abrir el debate para buscar algún modelo alternativo a este sistema sin pasar por una guerra nuclear que sería la destrucción del planeta.

¿Si hay solución? Claro, el sistema socialista de producción ha demostrado ser más equitativo en la distribución de la riqueza. La Unión de República Socialista Soviética y su sistema económico se basaban en la propiedad social de los medios de producción, dentro de la teoría general marxista-leninista. El Estado dentro de los sóviets, existía una planificación y control global de la economía soviética para satisfacer las necesidades básicas de toda la población. Las consecuencias de la I Guerra Mundial y la Guerra Civil Rusa obligaron al nuevo país a adoptar el llamado comunismo de guerra; tras finalizar la guerra civil el gobierno de Lenin impuso la Nueva Política Económica (NEP) que combinaba algunos elementos socialistas y capitalistas, pero que no fue capaz de impulsar y restablecer la economía, por lo que desde 1928 se impusieron los Planes Quinquenales.

La invasión de la Alemania nazi en Europa durante la II Guerra Mundial interrumpió este proceso. Tras la victoria contra en nazismo y a pesar de las pérdidas humanas y económicas durante la II Guerra Mundial, la URSS se convirtió junto a los EE.UU en la segunda economía del mundo, tanto económica como militar. Lograron colocar el primer satélite artificial en el espacio junto con el primer humano. En 1941 la Unión ocupa el segundo lugar a nivel mundial en la producción de hierro, petróleo y oro. Es el tercero en producción eléctrica, fundición, acero y algodón. Y el cuarto en la producción de carbón y motores de automóvil. El ejemplo más espectacular de esta transformación puede encontrarse en la electrificación, que pasa de una producción de 2500 millones de kWh en 1928 a 40 000 millones en 1938, un aumento del 1600% en una década.

Pero, la guerra fría y la carrera armamentística con los EE.UU, hicieron invertir sumas millonarias en armamento. Además, los errores estratégicos en el plano económico, ocasionaron algunos movimientos políticos independentistas y terminaron por hacer desaparecer a la Unión Soviética en 1991.

 El capitalismo actualmente pasa por una crisis económica a nivel mundial y afectar gravemente ecológicamente al planeta. El sistema energético basado en combustibles fósiles ha sido motor de desarrollo económico de los últimos 200 años. Pero, destruye el medio ambiente y es urgente la sustitución de los combustibles fósiles por las energías renovables. La solución es establecer un sistema económico donde la justicia social para todos los seres humanos y el medio ambiente sea la prioridad para todos los países. Esa es la posición de la auténtica izquierda mundial, es preparar el hombre nuevo, como sostenía el Che Guevara, o  “humanizar, para ser más justo”.

Será posible humanizar el capitalismo actual. La "izquierda nueva" quiere cambiar los hombres y a "reformar" aquellas estructuras del sistema que son socialmente "injustas". Sostienen que lo malo del capitalismo, es la falta de control del Estado. Piensan que con el ahorro y la eficiencia, junto con los cambios en hábitos de consumo, junto con la sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables se puede solución el problema ecológico.

Pero humanizar al sistema capitalista estadounidense será posible. Si analizamos sus dos partidos, demócratas "liberales" y republicanos "conservadores") ningunos de los dos han detenido las invasiones militares en busca de nuevos mercados y ganancias para los bancos y transnacionales de Wall Street y del Complejo Militar Industrial norteamericano. El gobierno de EE.UU no acepta los presidentes democráticos y progresistas en el mundo, tales como Dilma, Cristina Kirchner, Evo Morales, Hugo Chávez, Nicolás Maduro, Correa o Lula que ejecutan los programas económicos con estrategias moderadas y democráticas y atraves de elecciones. Los EE.UU tiene el axioma: Nada de "hombre nuevo": sólo hay que reciclar al "hombre viejo". Al capitalismo mundial hay que derrotarlo políticamente o de lo contrario nos llevará a una guerra nuclear que será la destrucción del planeta tierra.
 www.todosobrederechoshumanosblogspot.com
germansaltronpersonal@gmail.com

miércoles, 6 de junio de 2018

¡Alerta con lo que puedan acordar en la 48° Asamblea General de la OEA!


Por Carlos E. Lippo: 
“En nuestra opinión, la OEA desde su fundación fue, es y será un instrumento de dominación imperialista y  Ninguna reforma podría cambiar su naturaleza o historia”.
Raúl Castro Ruz

Como es sabido por muchos, la exclusión de Cuba del sistema interamericano fue acordada el 31 de enero de 1962 en el seno de la Octava Conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores de la OEA, celebrada en Punta del Este, Uruguay, bajo la excusa de que el gobierno de la isla quebrantaba la unidad y la solidaridad del hemisferio, por haberse declarado de ideología marxista leninista en pleno y legítimo ejercicio de su soberanía. Sin embargo, habrán de ser menos los que saben que la citada conferencia fue convocada a solicitud del gobierno del Perú por instrucciones del entonces presidente Manuel Prado Ugarte, impartidas a su representante permanente en la organización, durante una visita a Washington en octubre de 1961 que, “curiosamente” le sirviese para gestionar la concesión de un crédito por 99 millones de dólares (1).


 De igual forma, trascendió en aquellos días que el 03 de enero de 1962, a unos 20 días de iniciarse el funesto evento, la Casa Blanca anunció un proyecto  destinado a entregar 15 millones de dólares a los gobiernos de Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador, con destino a la producción de café; siendo oportuno señalar que en aquellos días el periódico “Adelante” de Costa Rica, comentó en relación a este proyecto gringo, que se trataba de un chantaje y un soborno en vísperas de la Conferencia de Punta del Este, dirigido a estabilizar el mercado de un producto cuyos precios habían sido apreciablemente dañados precisamente por los grandes importadores  radicados en los Estados Unidos.

Pero no pararon aquí los sobornos del imperio destinados a obtener el apoyo necesario para satisfacer su capricho de expulsar a Cuba de la OEA, y es que poco antes de iniciada la reunión, habiéndose conformado un grupo integrado por Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia, Chile, México, Haití y Honduras, que buscaba contener la iniciativa sancionatoria liderada por Estados Unidos, Colombia y Venezuela, “un cañonazo de billetes verdes” disparado por el gobierno del presidente Kennedy logró que el Haití del vesánico dictador François Duvalier cambiara su posición y que en consecuencia este grupo se quebrara (2), llevando al fracaso tan loable iniciativa.

En aquellos días la OEA estaba integrada por 21 estados, de manera que la mayoría calificada (2/3 ó 66,66 %) necesaria para acordar la expulsión era de 14 votos, que finalmente se obtuvo, con 6 abstenciones (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y México) y 1 voto en contra, el de la representación de Cuba. Para finalizar, resulta conveniente apuntar que la Conferencia fue presidida por el embajador de Uruguay, José Antonio Mora Otero, y tuvo que ser celebrada en el casino de un hotel de playa y no en la capital Montevideo, ante los fundados temores del gobierno de entonces a una natural repulsa del noble y aguerrido pueblo uruguayo.
La 39° Asamblea General celebrada en San Pedro Sula (Honduras) en junio de 2009 (3), aprobó por aclamación el reingreso de Cuba a la organización y por este motivo, aunque este estado insular no sólo que no se ha incorporado aún, sino que su gobierno no ha dado señal alguna de querer hacerlo, el número actual de estados miembros de la OEA es de 35 y por ende la mayoría calificada ha sido establecida en 23 miembros.

Comenzando a entrar en materia debo decir que la 48° Asamblea General de la OEA habrá de celebrarse durante los días 04 y 05 de junio en la mismísima ciudad capital del imperio; una sede propuesta lacayunamente por el canciller de Méjico, Luis Videgaray, para conmemorar el 70° aniversario de este ministerio de colonias gringo, en ocasión de la sesión de clausura de la 69° Asamblea, que hubo de ser celebrada en la ciudad balneario de Cancún ante las esperadas protestas populares que habrían de producirse en caso de que se hubiese celebrado en Ciudad de Méjico; siendo oportuno señalar que tanto en esta Asamblea, como en la anterior celebrada en República Dominicana, aunque se trató el “tema Venezuela”, aun sin estar incluido en las respectivas agendas, no le fue posible al imperio aprobar  ninguna decisión en nuestra contra, por no haber podido alcanzar la mayoría calificada de 23 votos.

Para esta Asamblea si ha sido incluida en agenda la “situación de Venezuela”, a proposición de los Estados Unidos y de los gobiernos cipayos del llamado Grupo de Lima (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Paraguay, Perú y Santa Lucía); según la agencia EFE (4), el documento de solicitud suscrito por los países antes mencionados, que sólo pide que "la situación en Venezuela sea incluida para su consideración" en el temario de la Asamblea, fue aprobado el 02 de mayo en una reunión de la comisión preparatoria del evento, con 19 apoyos, 5 abstenciones y 6 votos en contra, siendo de suponerse que los 4 miembros activos restantes no asistieron a la votación. Aunque el temario debe aún ser aprobado por mayoría simple por la propia Asamblea General en su primera plenaria, es obvio que dada la correlación actual de fuerzas será aprobado sin mayores trámites.

Resulta oportuno y conveniente apuntar que Carlos Trujillo, un estadounidense de origen cubano quien es el nuevo representante permanente del imperio en la OEA ha expresado opiniones decididamente hostiles hacia Venezuela desde el propio acto de juramentación de su cargo, a la salida del cual declaró a los periodistas que Venezuela no debería estar en la organización ni debería tampoco irse de ella voluntariamente, en clara alusión a la solicitud de retiro introducida por Venezuela el 28 de abril del año pasado, que habrá de materializarse en el 2019 en esa misma fecha, porque a su juicio no respeta ni la democracia ni los derechos humanos.

Así mismo, este pichón de halcón ha señalado que en el seno de la OEA se está trabajando en una resolución de condena al gobierno de Nicolás Maduro por no permitir la entrada de ayuda humanitaria, llegando al extremo de afirmar que varios países coinciden con Estados Unidos en la necesidad de incluir una condena a Maduro y su gobierno en una resolución en la 48° Asamblea General, aunque sin decir cuáles ni cuántos. En efecto, con el tono prepotente empleado por los diplomáticos del imperio cuando se dirigen a alguno de sus socios menores, dijo en la misma ocasión: "Las cosas tienen que cambiar y no vamos a seguir aceptando que pase el tiempo", para rematar señalando en tono altisonante: "Los Estados Unidos y varios países dicen que no es opcional en este momento: tienen que aceptar la ayuda humanitaria".

En verdad considero que el imperio sigue sin contar con los 23 votos necesarios para expulsarnos o imponernos algún tipo de sanciones en el seno de la OEA, ya que desde el año pasado no han logrado obtener más de 19 votos y eso para decisiones mucho menos trascendentes; no obstante, nunca se puede descartar que al igual que en el pasado, una serie de “cañonazos de billetes verdes”, logren quebrar la voluntad de algunos de nuestros socios en el proyecto Petrocaribe o hasta de alguno de los miembros del ALBA-TCP que lleva ya más de un año haciéndole carantoñas al imperio.

A mi juicio lo más probable es que en el seno de la Asamblea se trate de soliviantar a la mayor cantidad posible de países del área, suscritores del “Estatuto de Roma”, para que acusen al presidente Maduro ante la Corte Penal Internacional, haciendo suyo el más reciente de los esperpentos del secretario Almagro en contra de Venezuela, cual es el informe que encargase a un grupo de “expertos” en DD. HH., para intentar demostrar que existe un "fundamento razonable" para considerar que el gobierno revolucionario ha cometido crímenes de lesa humanidad (5), ya que la OEA como cuerpo colegiado no estaría facultado para hacerlo, aunque si podría hacerlo Almagro a título personal.

La iniciativa anterior pudiera estar apoyada por lo que en definitiva se logre acordar en ese verdadero teatro del absurdo convocado por el congreso nacional colombiano (6), con la anuencia de la Asamblea Nacional en desacato y el parlamento de la Unión Europea, para ser escenificado en la ciudad fronteriza colombiana de Cúcuta el día 01 de junio, llevando el pomposo nombre de “Encuentro de Congresos de América Latina por Venezuela”; en apoyo de la tesis anterior puedo señalar que mientras me dedico a terminar de escribir estas líneas, ya el representante Colombiano Rodrigo Lara Restrepo ha señalado que: “Debemos pedir que se suspenda a la dictadura de la OEA, aquí no hay lugar para ambigüedades, la libertad volverá a la tierra del libertador, sabemos que unidos, en una sola voluntad podemos hacer lo posible para lograr un cambio en Venezuela” (7).


Debo decir sin embargo que considero que todas estas iniciativas que pudiésemos llamar de carácter diplomático, enmarcadas en la agenda oficial de la reunión, no son más que juegos pirotécnicos si se les compara con el verdadero objetivo de la 48° Asamblea, inmerso en su agenda oculta, que no sería otro que afinar los compromisos que se han venido estableciendo desde poco más de un año para conformar la fuerza multiestatal invasora de nuestro territorio, tal como se hizo con la invasión a la Guatemala de Jacobo Arbenz, coordinada soterradamente por el propio secretario de estado John Foster Dulles, en la X Conferencia Interamericana celebrada en Caracas entre el 01 y el 28 de marzo de 1954, aunque lo que realmente se sometió a votación y fue aprobado en esa instancia, con el voto en contra de Guatemala y las abstenciones de Méjico y la Argentina, fue una condena muy general al comunismo internacional y una convocatoria a una Reunión de Consulta de Cancilleres para la adopción de medidas concretas (8), que nunca se celebró con ese propósito.

En demostración inequívoca de lo anterior puedo citar una reunión de efectivos militares del Comando Sur y países aliados de los Estados Unidos, celebrada en Panamá el pasado 17 de mayo, bajo los auspicios del "MARFORSOUTH" (US Marine Corps Forces, South), con el propósito de elaborar un plan de acción para unas presuntas maniobras aeronavales destinadas a intervenir en una nación latinoamericana que estaría representando una supuesta amenaza para la seguridad de la región y de los Estados Unidos (9). 

Dichas maniobras que estarían comandadas por el General Robert Neller (veterano de la invasión a Panamá en 1989 y de la guerra de Irak)  y el Mayor General David Bellón (actual comandante de MarForSouth), un par de halcones militares que vienen de haber sostenido conversaciones con líderes militares de más de veinte países de Latinoamérica durante la “VII Conferencia de Líderes de Infantería de Marina de las Américas 2018” (10), celebrada en Paraguay entre el 12 y el 16 de marzo del presente año, suponen entre otras cosas la unificación de fuerzas de infantería de Colombia con Marines norteamericanos para conformar una fuerza conjunta de tarea especial para operaciones aéreas y navales subordinada al Comando Sur, lo que vendría a confirmar el papel protagónico del ejército colombiano, que tantas veces hemos señalado en artículos anteriores, en una eventual intervención militar a nuestro país.

Para tener idea del grado de peligrosidad que representa una amenaza como ésta basta con considerar que el Cuerpo de Marines "MARFORSOUTH", conformado por 47.000 efectivos, posee la capacidad de introducirse en un campo de batalla y combatir sin la ayuda externa de sus fuerzas armadas, por un período de 60 días.

Somos un pueblo de paz pero ante una amenaza como ésta debemos decir con plena convicción, parafraseando al Comandante Fidel Castro: Si los yanquis intentan destruir la Revolución Bolivariana por la fuerza, ¡no encontrarán aquí su Guatemala, sino que encontrarán aquí su Waterloo!
¡Hasta la Victoria Siempre!
¡Patria o muerte!
¡Venceremos!
(1) http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/4391-%C2%BFpor-que-cuba-rechaza-volver-a-la-oea
(2) http://www.montevideo.com.uy/Noticias/La-expulsion-de-Cuba-en-Punta-del-Este-uc267404#
(3) http://eldia.com.do/la-oea-aprueba-el-reingreso-de-cuba/
(4) http://www.eluniversal.com/internacional/8076/aprueba-discutir-situacion-venezuela-asamblea-general#
(5) https://www.aporrea.org/ddhh/n325876.html
(6) http://www.noticierodigital.com/2018/05/an-sesionara-cucuta-parlamentarios-latinoamericanos-pedira-elecciones-limpias-venezuela/
(7) http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=101468
(8) http://celippor.blogspot.com/2018/04/alerta-con-loque-pueda-salir-de-la-viii.html
(9) http://www.lechuguinos.com/pais-ataques-comando-sur/
(10)http://www.armadaparaguaya.mil.py/index.php/noticias/septima-conferencia-de-lideres-de-infanteria-de-marina-de-las-americas-2018?ccm_paging_p=11

celippor@gmail.com

domingo, 11 de marzo de 2018

Perder o no la dignidad


Por Julio A. Louis:

Finalmente, el gobierno uruguayo abdicó de su digna postura formulada por el vice canciller Ariel Bergamino, al señalar que el problema de los venezolanos debía ser resuelto por ellos, respetándose el principio de autodeterminación de los pueblos. Y acabó plegándose al coro de cipayos que le reclaman a Venezuela suspender las elecciones, pero nada han reclamado frente al fraude de Honduras o al de Brasil.  Porque, claro está, las dictaduras al servicio del bloque dominante que han hecho de América Latina el continente más desigual, son consideradas “democracias” por los defensores del sistema capitalista, de explotación y de opresión. Mientras, los partidos que acusan  al régimen de Maduro y que impiden el voto de los uruguayos residentes en el exterior, silencian que los 100.000 venezolanos residentes en el exterior podrán votar. 


El voto en la O.E.A. -ordenado por el gobierno de Trump- ignora el acuerdo inicial entre el gobierno y la MUD merced a la mediación de diversos ex presidentes, entre otros, del español Rodríguez Zapatero, acuerdo que también posteriormente fue rechazado por la mayoría de la MUD. De todos modos, Venezuela aplazó las elecciones acordando el oficialismo con los sectores democráticos-liberales de la MUD, y a ellas asistirán observadores internacionales. Serán elecciones sin partidos proscriptos, y con algunos dirigentes políticos presos -como Leopoldo López- por dirigir acciones reiteradas de violencia. Con ese voto de Uruguay cabe la pregunta: “¿hasta cuándo vamos a seguir considerándolo ‘nuestro gobierno’?” (1)  

No sorprende el giro del gobierno. “En Uruguay, con Vázquez, el imperialismo no precisa golpes de Estado, si siquiera ‘blandos’. Le ha bastado con cooptar dirigentes, y ablandar a otros”. (2)     

2. La imposibilidad del socialismo en un solo país                           

La construcción del socialismo no puede realizarse en escala nacional, porque tal nación será acosada desde el exterior, y los enemigos del socialismo, terminan limitando y desfigurando el proceso. Ya ocurrió en otros lugares, en particular, en la Unión Soviética. Con visión, Hugo Chávez intentó sin éxito, la tarea imprescindible de construir una Quinta Internacional. Ahora bien, Maduro, en condiciones endiabladamente difíciles, posee el mérito de mantener la independencia de Venezuela, lo que no equivale a mantener un proceso revolucionario sin errores ni  limitaciones. Por de pronto, hereda el error de Chávez de haber sido demasiado condescendiente con los enemigos del pueblo. La entereza de ese pueblo -sin una clase obrera poderosa-, la dignidad de sus fuerzas armadas, la solidaridad principalmente de China y de Rusia, han sido los factores que han impedido hasta el momento la agresión abierta, como en Irak, o en Libia. “Tal como lo fuera el de Salvador Allende en Chile el gobierno venezolano actual representa la opción de cambio y los ataques del imperialismo y los reaccionarios solo obedecen al deseo de controlar el continente, en particular la riqueza petrolera y del subsuelo de Venezuela. Y, por sobre todo, para impedir al igual que hicieron con Allende y la Unidad Popular, que el ejemplo liberador, popular, independiente, se extiendan por el continente.” (3)  

Su futuro dependerá también, en alto grado, de sus países vecinos, que en América del Sur, con excepción de la Bolivia de Evo, han capitulado frente al agresor imperialista. Difícil panorama para la hermana República Bolivariana.  Difícil porque vivimos en un mundo constituido por un sistema de Estados, que vuelve absurdo pensar en el destino individual de cada uno sin las conexiones con los restantes; un sistema de Estados dirigido desde un centro no confesado, el poder de los grandes conglomerados multinacionales reunidos en el Club de Bilderberg, que digita con éxito el destino de las grandes potencias (Estados Unidos y la Unión Europea) presionando al resto de las naciones, a través de las directivas que instrumentan las instituciones financieras de créditos (FMI, Banco Mundial, BID), la OTAN, la ONU. Lo explica con claridad Immanuel Wallerstein (4): quienes están en el poder al frente de los Estados están bastante limitados por todas esas instituciones y por el sistema inter-estatal.  Mucho más en naciones como Grecia, Ecuador o Uruguay.      

3. La regresión de Ecuador

Ecuador sufre una ofensiva reaccionaria. Desde filas de los simpatizantes de Rafael Correa se acusa de traición a Lenin Moreno. Para Correa “ya no quedan más que tres gobiernos progresistas en América del Sur: en Venezuela, en Bolivia, en Uruguay.” (5)
  
Dejemos su juicio de Uruguay. Correa expone: “La estrategia reaccionaria descansa en dos argumentos: el modelo económico de la izquierda habría fracasado; los gobiernos progresistas habrían demostrado su ausencia de moralidad.”. (6) Tras explicar las adversas condiciones económicas que la región padece desde 2014, expone que la corrupción ha sido erradicada en Ecuador. Luego, se refiere a “los tropiezos de la izquierda”.  Aporta el dato de la CEPAL (Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe) señalando que en el último decenio salieron de la pobreza 94 millones de personas para alcanzar la situación de una clase media. Sin embargo, se puede alcanzar una prosperidad objetiva al tiempo que mantener “un estado de pobreza subjetiva”, o dicho en otros términos, de ausencia de conciencia de clase, de creer que del Estado se debe recibir siempre sin comprender la dinámica de la lucha de clases. Todo su razonamiento parece válido.         

Sin embargo, desde filas de la izquierda socialista pro Correa, hay una crítica suplementaria grave. Si bien hay un giro en la política del  presidente Moreno, su conducta no es impredecible, sino que está antecedida por actitudes de Correa, propensas a favorecer a una tendencia estatal-burguesa en el gobierno de la Revolución Ciudadana, y no a la corriente de izquierda que también lo apoyaba. Correa habría tratado de tener el menor número de socialistas en el gobierno y en el Estado. Para peor, cuando se desbarata un intento de golpe de estado fallido, en vez de radicalizar el proceso, se inclina hacia la mayor conciliación con la burguesía. Así, por ejemplo, la reforma o revolución agraria, jamás se impulsó.  Y  Moreno -escogido por Correa- sigue el camino de la conciliación, con lo que el gobierno dejó de estar en disputa, para expresar a las fuerzas de la derecha

Más allá de exponer diferentes enfoques sobre esa situación del país hermano, no nos corresponde dictar las pautas de lo que los ecuatorianos deben hacer. Sin embargo, las críticas por izquierda a la gestión de Correa, se asemejan a las que hacemos al proceso del Frente Amplio en Uruguay.  

4. En Uruguay, la derecha aplaude a Vázquez, la izquierda lo critica   

  
El cambio de voto de Uruguay en la O.E.A. es paradigmático. La oposición de derechas lo aplaude. Diferentes grupos y personas del Frente lo critican (Casa Grande, Partido Comunista, Partido por la Victoria del Pueblo, etc.).

Ya en una anterior votación contra Venezuela el propio Vázquez dijo que hubo presiones de los vecinos para que Uruguay se plegara a ellos. Pero los fundamentos de fondo de Nin y de Vázquez, vienen desde antes de las elecciones. Ya el primer paso de Vázquez presidente fue dar por hecho que “el cordón umbilical” estaba más  que cortado entre el gobierno y el FA. Y que gobernaría con tres figuras claves: Astori, ariete del “regionalismo abierto”, opuesto al ingreso de Venezuela al Mercosur y la suspensión de Paraguay tras el golpe “parlamentario”; Nin Novoa  que “ en lo personal’  (¡declara como electo Canciller!), está de acuerdo con trabajar un TLC con EUA, y reclama mucha atención hacia la Alianza del Pacífico”; y Fernández Huidobro, víctima del síndrome de Estocolmo, complaciente con los círculos reaccionarios militares...” (7)   

Hace años que no gobierna el Frente Amplio, sino el vasquismo. Y hace tiempo, que el Frente Amplio lo tolera. Uruguay, presionado de todos lados, abrazado territorialmente por Argentina y Brasil, como Ecuador por Colombia y Perú, ve diluirse el progresismo desde dentro de filas. Por eso, ya es hora de repensar el proyecto político, de gestar otro nuevo, con nítida conciencia anticapitalista, antiimperialista, nuestro-americana e internacionalista. Sin gestar esa otra fuerza, veremos morir la rica y limitada experiencia frenteamplista sin dignidad. 

NOTAS
(1) Comité de Base Frenteamplista por la Izquierda de México.
(2) “Integración para la servidumbre o para la liberación? El imperialismo y los gobiernos del Frente Amplio”. (2015) del autor.  Página 152.
3) Eduardo Contreras. “Venezuela, las cosas por su nombre”. “Barómetro Internacional”. 2 de marzo de 2018.
(4) Immanuel Wallerstein: “La decadencia del poder estadounidense. Estados Unidos en un mundo caótico”.
(5) Rafael Correa. “Desafíos de la izquierda en América Latina.” “Le Monde Diplomatique”. Febrero de 2018.
(6) Ibidem.
(7) “¿El retorno del Estado ‘tapón’ y disuasor?” “Brecha”. 12 de diciembre de de 2014. del autor. 

jlui@vera.com.uy

domingo, 4 de marzo de 2018

Hambre en Argentina, pero Mauticio Macri critica a Venezuela


 Por Norma Estela Ferreyra: 

La palabra hambre proviene del latín vulgar “famen”. Con ese vocablo designamos la necesidad natural de proveer al cuerpo de alimentos, algo ocasionado por sustancias que operan a nivel del cerebro, en el hipotálamo y que no lo debemos confundir con el apetito o sea con el deseo de comer.
Hay varios tipos de hambre, pues tener que proveer al cuerpo de alimentos, no es sólo darle comida, sino otras cosas que nuestro cerebro nos reclama.



Desde que nacemos predicamos a los niños valores, como la igualdad, la fraternidad, les hablamos de nuestros derechos y así, vamos haciéndoles conocer lo que es justo, o sea, sus derechos a tener  lo que posee la sociedad en donde vive, como algo esencial para su desarrollo psicofísico.

El hambre como necesidad de comer, requiere ser saciado con alimentos. Pero no cualquiera puede alimentarse, saciando el apetito. Hoy sabemos que la clase media, se alimenta y por lo general está desnutrida, pues las empresas multinacionales como Monsanto, acusada de ecocidio, se encargan de que los alimentos no tengan nutrientes, porque la tierra está en estado de coma, por estar saturada de monocultivos y de agrotóxicos que enferman a los seres humanos, que se alimentan de cereales, verduras y frutas. Los productos fertilizantes que estas empresas comercializan para los productos transgénicos, o sea, modificados en su ADN, sacian el hambre pero no nutrien. Igualmente sucede con la carne animal, saturada de antibióticos y hormonas, lo que nos hace mucho daño a los seres humanos. Hasta la leche y huevos sufren las mismas consecuencias.

No obstante, se pueden cultivar alimentos orgánicos, con cajones  y  un poco de tierra, se pueden criar gallinas y tener huevos con buenos nutrientes. Pero para ello, hay que brindar conocimientos desde la niñez, porque la naturaleza les brindará todo el alimento que necesita. Lo que mata, en realidad, no es la falta de alimentos sino la ignorancia. Desde que el hombre comenzó con la división del trabajo, hizo trueques y perdió sus conocimientos para saber cultivar y sobrevivir con salud. Hay que retomar el camino de los bisabuelos, donde cada casa era una pequeña huerta orgánica, con gallinero.

 El hombre puede saciar el hambre físico con alimentos, lo que no puede saciar es el otro hambre, pues desea tener como sus iguales, abrigo, zapatos, juguetes, ir a estudiar, tener  televisión, una estufa, un ventilador, en fin, vivir como todos.  Y como es un animal dotado de razón, que le permite dominar sus instintos, se contiene ante la adversidad, pero cuando las necesidades son muchas y no se satisfacen, el hombre ya no puede controlar racionalmente el instinto  y puede llegar a robar o matar para conseguir lo que desea.

Como dije, no hay que confundir hambre y desnutrición, tampoco limitar las necesidades humanas a la comida. Si bien es cierto, que la alimentación, puede satisfacer ese deseo de comer, puede  que no aporte los requerimientos nutricionales necesarios y eso origina en muchos casos y en todos los niveles económicos, la mala nutrición, o sub nutrición, que puede llegar a producir la muerte o enfermedades graves y también mentales.

Según la ONU el hambre y la desnutrición afectan a 1.500.000.000 de seres humanos en el planeta. Pero oculta decir, que las personas que pueden comprar alimentos, también pueden morir a causa de desnutrición, por las mafias que envenenan los productos alimenticios, que les quitan todos los nutrientes  a las verduras   como a los animales. Monsanto o empresas multinacionales, que producen gaseosas, son las  que enferman a todo el mundo, gracias a las sustancias químicas nocivas como Aspartamo, en aquellas bebidas, postres y dulces que son dietéticos. Tampoco nos dice la ONU que las aguas que bebemos, están cargadas de arsénico, como ocurre en San Juan de Argentina, a causa de las Mineras. Y si bien,  la gente no muere con la piel pegada a los huesos, como los niños africanos, muere con cáncer, por obra de los negocios de los laboratorios que se hacen ricos con la quimioterapia y la radioterapia, que no curan a nadie, pero les llenan los bolsillos de dinero.

 La causa de todas estas enfermedades, es la destrucción del sistema defensivo, por mala nutrición. Y esto no es por la pobreza sino por los negocios de los Laboratorios y super-empresas extranjeras, que aprovechan la baja en las defensas de esas personas, que comen comida chatarra a toda hora, que son adictos a los deliverys, que beben litros de Gaseosas  y jugos, con edulcorantes y químicos nocivos y  como los alimentos no los nutren, eso acaba con su sistema inmunológico y enferman física y psíquicamente, tanto los pobres  como los no pobres. 

Insisto, la palabra hambre no se refiere sólo al cuerpo físico, porque tenemos otras necesidades que satisfacer y entonces, por extensión llamamos hambre al deseo  de conseguir cosas distintas al alimento. Y se tiene hambre de paz, de amor, de justicia, de ser tratado con igualdad de derechos y oportunidades, de educación, etcétera.  Y por eso es que digo, que el hambre” no se acabará nunca, si no es con educación. Me dirán que estoy demente, pero correré el riesgo.

Cultivar verduras verdes orgánicas, en su propio terreno, puede hacerse utilizando los cabitos de las verduras que tiramos a la basura. Pero la educación para la salud, está vedada para las escuelas públicas y privadas, porque el neoliberalismo salvaje y criminal, necesita personas mal nutridas para proveer  de clientes a la Multinacionales de la salud, que son muchas, no sólo  los laboratorios sino  los fabricantes y dueños de tantos aparatos para diagnósticos, que negocian con las enfermedades, con las cirugías y  especialmente,  con el cáncer.

Ya sabemos que un hombre instruido, puede defenderse del hambre del cuerpo, ya que la naturaleza  es muy generosa. Pero no del hambre que nace en las insatisfacciones espirituales, en el desprecio por el color de su piel, por su pobreza, en la discriminación, a pesar de un  falso discurso social de igualdad y solidaridad. Porque, se vive entre los ricos, quienes lucen sus autos de alta gama, sus celulares y cuanto aparato surge para que el pobre se deprima, se estrese, sienta el peso de haber nacido en una villa de emergencia, de la falta de trabajo, de la portación de cara, de raza y cuanta diferencia le quieran endilgar. Y así, cuando se llega a la adolescencia, se rebela y toma en sus manos la justicia por la igualdad, que el gobierno no asume.

Claro está,  que ese no es el camino, pero nadie les ha enseñado a sobrevivir. Ni en su casa ni en la escuela, que es donde más ha notado las diferencias, porque los niños no se igualan con un uniforme blanco, ni azul, sino con políticas destinadas a ello, que nunca se aplican. Y la Justicia por propia mano, siempre termina mal.  Y el hambre espiritual, va a dañar, también, a los que no tienen hambre de ninguna clase, porque suelen ser víctimas de los errores fatales que se enquistan en el alma enferma de hambriento, pero no sólo de comida, sino de las cosas que no tiene y que tiene derecho a tener.

Por eso, una educación para la salud física y psíquica del niño y del adolescente, es tan imprescindible en la erradicación de la injusticia  social y la delincuencia. Pero lamentablemente, hay  otra delincuencia, la del rico enquistado en el poder, la del funcionario político que no respeta ni ama a su pueblo, que no sabe de solidaridad con el que menos tiene, ni permite la erradicación del hambre, que cada día es mayor en el planeta.
normaef10@hotmail.com 

domingo, 21 de enero de 2018

El caso de Venezuela y el objetivo del pueblo Soberano

Por Homar Garcés:

En el mes de febrero de 1922, Alexandra Kollontai, se planteó la siguiente interrogante: “¿Es posible realizar, construir la economía comunista a través de personas que pertenecen a una clase extraña, impregnados por la rutina del pasado? Si razonamos como marxistas y como científicos, contestaremos categóricamente que no, que no es posible. Imaginarse que unos «especialistas», unos técnicos, unos expertos de organización de la industria capitalista, serán capaces de liberarse de golpe de sus métodos y sus puntos de vista, estando aún imbuidos por las ideas recibidas en su educación, adaptadas al sistema capitalista cuando ellos lo servían, y de contribuir a levantar el nuevo aparato económico comunista -porque realmente de lo que se trata es de descubrir esas nuevas formas de producción y de organización del trabajo, esos nuevos estímulos al trabajo-, pensar así significa olvidarse de la verdad, confirmada por la experiencia mundial, de que un sistema económico no puede ser cambiado por unos individuos determinados, sino por las necesidades profundas de toda una clase".



Para muchos economistas (instruidos en las diversas universidades y centros académicos existentes, como es notorio, según los intereses y la lógica capitalistas) nada que esté fuera de los cánones o dogmas del capitalismo tiene perspectivas racionales de eficiencia y funcionamiento, por lo que cabría esperar como un acontecimiento inevitable (y hasta preferiblemente) que la economía de los países del mundo se transnacional ice, insertándola en el sistema capitalista global, con todo lo que ello implicaría de negativo en materia de soberanía e inclusión social. Cuestión que, de concretarse, supondrá la instalación de una estructura económico-social carente de derechos democráticos extensivos a todo el conjunto de la población, siendo éstos reservados para goce exclusivo de las minorías dominantes. Ello será factible, además, si ocurre inevitablemente la derrota de los sectores populares en su lucha por lograr una autodeterminación que se exprese, en un primer plano, en lo político y, en otro, en lo económico.

En el caso particular de Venezuela, el endeudamiento creciente del gobierno, los compromisos de la deuda externa (incluyendo la correspondiente a PDVSA), la fuga cotidiana de capitales y los exiguos resultados obtenidos con el control de cambios -a todo lo cual habrá que agregar la caída y la lenta recuperación de los precios del petróleo y el paquete de medidas sancionatorias decretadas por el gobierno de Donald Trump, con el deliberado propósito de quebrar la economía nacional- sitúan a Venezuela ante la exigencia y la pertinencia de un programa económico coherente.

Desde diversos puntos de vista, el marco político y económico que rige a Venezuela resulta contradictorio. Tanto en los métodos como en el discurso aplicados. Ambos son resultado de concepciones prácticamente deterministas que parten de diagnósticos que esquivan, la mayoría de las veces, las características que le son especialmente particulares a la realidad venezolana. Esto ha impulsado a varios expertos, incluidos los del gobierno, a recomendar la adopción de medidas que reproducen la lógica del capitalismo, como fórmula para afrontar y derrotar el sabotaje económico del cual es víctima, ya no -como algunos piensan- Nicolás Maduro y la cúpula gobernante, sino la población venezolana en general. Frente a ello, sin embargo, habrá que oponer la opción de un poder popular soberano, orientado básicamente a la conformación real de un autogobierno, pero éste no surgirá (como muchos todavía lo creen) de un triunfo electoral.

El mismo tiene que auto-organizarse desde abajo como expresión genuina de la democracia participativa y protagónica. No se trataría, por consiguiente, trazarse como máxima meta la sustitución simple de un gobierno por otro. Bajo este parámetro -como lo señala el filósofo y psicoanalista greco-francés Cornelius Castoriadis- la democracia sería “el autogobierno, la auto institución, es decir, el hecho de que la sociedad se auto organiza para cambiar sus instituciones cuando lo juzga necesario, sin tener necesidad de pasar cada vez por revoluciones. En una verdadera democracia, el trabajo legislativo y el gubernamental pertenecen realmente a la gente implicada, a la gente que le concierne, que lo afecta. Lo que implica, desde este punto de vista, no la supresión del poder, sino la supresión del Estado como aparato burocrático separado de la sociedad”. Éste es, realmente, un objetivo fundamental para que exista un poder popular soberano y se logre una emancipación integral del pueblo, creando nuevos paradigmas sociales, políticos, económicos, culturales y, por qué no, también espirituales.-    

-
Maestro Ambulante
¡¡¡Rebelde y Revolucionario Resiliente e Irreductible!!
¡¡¡Hasta la victoria siempre!!!
 ¡¡¡Luchar hasta vencer!!!

mandingarebelde@gmail.com