Mostrando entradas con la etiqueta La Habana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Habana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de julio de 2020

“Ser internacionalistas es saldar nuestra propia deuda con la humanidad”. Fidel Castro.



Por Sergio Rodríguez Gelfenstein:
Desde muy temprana edad, Fidel Castro fascinó multitudes por una imanada elocuencia que deslumbraba a los que lo escuchaban. Sus discursos devenidos en pedagogía revolucionaria a partir de enero de 1959 permiten conformar y dar continuidad al hilo histórico de la revolución cubana. Sería muy difícil establecer una alocución mejor que otra en términos retóricos, pero en cuanto a contenido se refiere, hay algunas que marcaron pauta y definieron el curso de Cuba y de la vida de su pueblo.


Uno de ellos -entre los más trascendentales a mi juicio- es el pronunciado el 5 de diciembre de 1988 en la Plaza de la Revolución de La Habana, en la conmemoración del 32 aniversario del desembarco del Granma, fecha considerada fundacional de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba. Esta proclama, esclarecida en su esencia y notable en su dimensión, encarna el valor de la erudición, la memoria de la lealtad, la confianza en el futuro, la fuerza de los momentos difíciles y la felicidad en la victoria que Fidel siempre supo transmitirle a su pueblo.

Al explicar los avatares de la misión internacionalista del pueblo cubano que condujo a la derrota total del ejército sudafricano en la batalla de Cuito Cuanavale en el sureste de Angola, la cual trajo consigo el fin de la oprobiosa ideología del apartheid en toda África, el comandante en jefe de la revolución cubana selló sus palabras con dos frases: "Ser internacionalista es saldar nuestra propia deuda con la humanidad. Quien no sea capaz de luchar por otros, no será nunca suficientemente capaz de luchar por sí mismo".

Con ello, Fidel firmó una hoja más en el libro de la leyenda de Cuba, proporcionándole estructura formal a un distintivo que estando adherido férreamente a la perenne tradición de lucha de su pueblo, ahora, de la mano del líder, adquiría dimensión superlativa al transformarse en identidad que daba continuidad a su historia, pudiendo ser asumida por las nuevas generaciones que habrían de nacer en la gloriosa isla del Caribe, como expresión pura de la cubanidad.

Veinte años antes, en 1968 Fidel ya se había referido al tema. Al dirigirse al pueblo en una alocución televisada para analizar los acontecimientos que habían ocurrido en Checoslovaquia durante ese año, refrendó su convicción de que: “…el ideal comunista no puede olvidarse un solo instante del internacionalismo. Los que luchan por el comunismo dentro de cualquier país del mundo, no pueden nunca olvidarse del resto del mundo y cuál es la situación de miseria, de subdesarrollo, de pobreza, de ignorancia, de explotación en este resto del mundo”.

Cuando Fidel hablaba de la deuda que Cuba tenía con la humanidad, tal vez estaba recordando a aquellos que viniendo de otras tierras lucharon junto al pueblo cubano por su independencia. El más destacado entre ellos fue sin duda Máximo Gómez, nacido en República Dominicana quien llegó a ostentar el grado de Mayor General terminando la Guerra de Independencia de 1895 como General en Jefe del Ejército Mambí.
Pero no fue el único, junto a él estuvieron los hermanos peruanos Leoncio Prado y José Santos Grocio Prado, el puertorriqueño Juan Rius Rivera, el polaco Carlos Roloff, el colombiano Avelino Rosas, el chileno Pedro Vargas Sotomayor y los estadounidenses Thomas Jordan y Henry Reeve entre otros, todos de destacada participación en la contienda emancipadora.

Pero también, desde muy temprano Cuba había ofrecido su solidaridad generosa a otros pueblos.  José Francisco Lemus llegó al grado de coronel del Ejército de Bolívar, Francisco Agüero y Manuel Andrés formaron parte del Ejército Libertador de Bolivia como subtenientes.

Gesta relevante de la historia más reciente de Cuba fue la participación de centenares de sus hijos que organizados por el partido Comunista o a través de otros procedimientos, acudieron al llamado de España para defender la República.  Formaron parte de la 15 Brigada Internacional, el 50 Regimiento de Milicias, la 112 División al mando de Enrique Líster, la 46 División al mando de Valentín González “el Campesino” y el Batallón Abraham Lincoln en el que una de sus compañías que estaba destinada a los enfrentamientos en las zonas más álgidas tenía una sección constituida íntegramente por cubanos provenientes de la centuria Guiteras al mando de Rodolfo de Armas, caído en combate en febrero de 1937. De la misma manera, dieron su vida en España los destacados revolucionarios cubanos Moisés Raigorodsky, líder estudiantil, el obrero Policarpo Candón y el escritor y periodista Pablo de la Torriente Brau, quien había nacido en Puerto Rico.

En el área de la salud, ya en el siglo XIX se destacaron médicos cubanos que fueron a salvar vidas en conflictos de otros países, entre ellos los doctores Antonio Lorenzo Luaces de Iraola Guerra quien participó en la guerra de Secesión de Estados Unidos, Manuel García Lavín y Chappotin en la guerra franco prusiana, donde obtuvo la Legión de Honor de Francia y Luis Díaz Soto en la guerra civil española, inaugurando una tradición que la revolución triunfante en 1959 habría de transformar en vocación y práctica permanente convirtiéndola en valor intrínseco que el pueblo de Cuba construiría para el bien de su propia salud y la de toda la humanidad.

Ya en 1960, tras el terremoto ocurrido en el mes de mayo en Chile, médicos y técnicos de salud cubanos acudieron a prestar ayuda solidaria cuando la revolución apenas transitaba su segundo año, a pesar que más de 3.000 médicos (alrededor del 50% de los existentes) habían abandonado el país cuando percibieron que la medicina dejaría de ser un bien de lucro para tornarse en derecho de todo el pueblo.

En 1963, se produce la formalización de la colaboración médica cubana como instrumento de amistad y solidaridad con los pueblos a partir del 23 de mayo de ese año cuando es enviada una brigada de 54 trabajadores de la salud a Argelia, país africano que había obtenido recientemente su independencia del dominio francés. Este primer contingente estuvo conformado por 29 médicos, 14 enfermeros y enfermeras, 7 técnicos de rayos x y 4 odontólogos que cumplieron su misión de forma totalmente voluntaria.

 En las tres primeras décadas de la revolución, Cuba prestó asistencia médica en innumerables países, entre ellos Vietnam, Angola, Siria, Etiopía, Namibia, Líbano, Libia, Palestina y Nicaragua cuando fue asolada por el terremoto de 1972 en tiempos en que el país vivía bajo la atroz dictadura de Somoza. Posteriormente, misiones similares acudieron a Perú afectado por un terremoto, a Haití, Guatemala, la misma Nicaragua ya durante la revolución sandinista, Granada, Brasil, Pakistán y Uruguay entre otros.

Junto a ello, Cuba comenzó a ofrecer gratuitamente becas para la formación de médicos en sus universidades, en primera instancia a Vietnam, a aquellos países africanos que iban accediendo a la independencia en la década de los 70 del siglo pasado y al Chile de Salvador Allende. La amplia solicitud de países del mundo subdesarrollado para que Cuba les formara profesionales de la salud condujo a la fundación en 1999 de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). Según su página oficial éste es un “proyecto científico–pedagógico [que] hoy acoge a estudiantes de 122 países latinoamericanos, caribeños, de Estados Unidos, África, Asia y Oceanía. Estos jóvenes presentan diversidades étnicas, educacionales y culturales, pero todos cursan sus estudios en un clima fraterno y amistoso” configurando una experiencia única de su tipo en todo el mundo, que también es expresión de los altos valores humanistas y solidarios de la Cuba revolucionaria.

En abril de 1986 ocurrió un accidente en una central nuclear al norte de Ucrania en las inmediaciones de la ciudades de Chernóbil y Pripiat, a unos 15 km. de la frontera con Bielorrusia. Se calcula que alrededor de 600 mil personas recibieron algún grado de radiación, entre ellos muchos jóvenes e infantes. Una vez más, Cuba se ofreció para dar tratamiento a esos niños afectados por el accidente. En ese marco, entre marzo de 1990 y noviembre de 2011, 26.114 pacientes (84% niños) de Ucrania, Rusia y Bielorrusia recibieron acogida y tratamiento en una urbanización especialmente habilitada para ello al este de La Habana. Vale recordar que en el intertanto, la Unión Soviética desapreció, Cuba fue sometida a un incremento del criminal bloqueo de Estados Unidos conduciendo a lo que fue denominado “período especial”, el momento más crítico en términos económicos desde 1959, sin que el programa de apoyo a la recuperación de los niños de Chernóbil fuera paralizado o suspendido.

El 10 de septiembre de 2014 ante un llamado realizado el día anterior por el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon recabando ayuda para detener el avance de la epidemia de ébola que afectaba a varios países africanos,  el gobierno de Cuba dio a conocer, que aportaría  una brigada de 165 integrantes, de los cuales 62 eran médicos y 103 enfermeros y enfermeras con un promedio de 15 años de experiencia que se ofrecieron voluntariamente para esta misión de alto contenido humanitario, dada la peligrosidad del virus. Estos se sumaron a los 23 colaboradores médicos que Cuba ya tenía en Sierra Leona y 16 en Guinea. Cuba fue el país del mundo que más aportó a la lucha contra esta epidemia en África.

 En el desarrollo, mejoramiento, ampliación y especialización de la ayuda médica cubana, el 25 de agosto de 2005, el comandante en jefe Fidel Castro decide la fundación de una brigada internacional de médicos especializados en situaciones de desastres y graves epidemias. Dos días antes, el huracán Katrina había irrumpido desde el golfo de México en el sur de estados unidos causando muerte y devastación en los estados de Lousiana, Mississippi y Alabama. No importó que Cuba siguiera sometida al cruel bloqueo estadounidense que por 45 años en ese momento golpeaba cotidianamente la vida del pueblo. Una vez más, estuvo presente el sentimiento humano por encima del conflicto para ofrecer la necesaria ayuda médica para el atribulado pueblo de esos estados sureños.

En el interés de “saldar su deuda con la humanidad” como había dicho Fidel, ese contingente recibió el nombre de Henry Reeve -rindiendo de esa manera- homenaje a aquel joven neoyorkino quien con solo 19 años se incorporó a la lucha independentista de Cuba contra el dominio español.

Henry Reeve nació en Brooklyn el 4 de abril de 1850. En Cuba fue conocido como “el Inglesito”. Por su valentía y disciplina en el combate fue ascendiendo en el escalón de mando del ejército mambí hasta llegar a ostentar el grado General de Brigada en 1873 después de haber participado en más de 400. Fue segundo del Mayor general Ignacio Agramonte y, a la muerte de éste, pasó a ser el segundo del Mayor general Máximo Gómez. Bajo el mando de Agramonte, Reeve participó en el rescate del general Julio Sanguily que se encontraba prisionero de los españoles en octubre de 1871.  Agramonte, Reeve y otros 34 soldados vencieron a una tropa realista de 120 hombres

Bajo el mando de este último, Reeve participa en la invasión a la central provincia de Las Villas, circunstancias en la cual el 4 de agosto de 1876 en Yaguaramas, su unidad es aniquilada en un combate y ante la imposibilidad de escapar, prefiere quitarse la vida antes de caer en manos de los españoles.  En su libro “Reeve: el inglesito”, Gilberto Toste Ballart afirma que la vida revolucionaria del joven estadounidense “fue de gran brillantez y gloria, reconocida aun por sus adversarios del lado colonialista”.

Con su nombre inmortal,  desde el inicio de la pandemia de Covid-19 en el mundo hasta la fecha, alrededor de 10 mil cooperantes cubanos han integrado el Contingente. Según informó el ministro de Salud de Cuba, José Ángel Portal, hasta el momento 44 contingentes de la brigada “Henry Reeve” han trabajado en 37 países “con la participación de más de 3.750 profesionales, de los cuales el 64% son mujeres y se han sumado al resto de los 58 países [donde existe ayuda médica cubana] que también han atendido a más de 79.000 pacientes”.

La Brigada “Henry Reeve” ha hecho suyo el principio de Fidel y han entendido que al luchar por la vida de otros, lo están haciendo por Cuba. Pero van más allá. Lo hacen con entrega, con amor, con profundo sentimiento humanista, sin pedir nada a cambio encarnando un ejemplo inimitable de los ideales más puros y los principios más sólidos que deberían regular las relaciones entre las naciones y los pueblos del planeta

Por todo ello, sería de elemental justicia que se le concediera el Premio Nobel de la Paz a la Brigada Henry Reeve que ha esparcido salud por el mundo, poniendo a Cuba, a su pueblo, y a su personal médico en el pedestal más alto al que se puede aspirar: el de ser promotores de vida y de amor en todos los rincones del mundo a donde ha llegado su brazo solidario y fraterno sin medir dificultades, contratiempos ni adversidades solo con el cerebro y el corazón puestos en transmitir la grandeza desbordante de Cuba, de su pueblo y de su revolución. Así, también se rinde homenaje al apóstol José Martí quien estableciera con plena certeza que “Patria es humanidad”.
sergioro07@hotmail.com

miércoles, 1 de julio de 2020

Las verdades de la historia.



Por Sergio Rodríguez Gelfenstein:
Durante la Cumbre de las Américas realizada en Panamá en abril de 2015, el presidente Barack Obama llamó a los mandatarios de la región a “olvidarse de la historia” para pensar en un futuro promisorio que Estados Unidos ofrecía a la región. Tuvieron que salir al paso la presidenta argentina Cristina Fernández y el de Ecuador Rafael Correa para decirle a Obama que era imposible para nuestros países olvidar dos siglos de afrentas, porque como dijo el filósofo y poeta español Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana “Quien olvida su historia está condenado a repetirla”.


Previo a la Cumbre, el día 6 de abril en un artículo publicado en el periódico El Mundo de España, en el que vislumbraba los principales asuntos a tratar en el evento, el periodista argentino y conocido apologista del terrorismo Andrés Oppenheimer recordaba que en una anterior cumbre, la de Trinidad y Tobago, realizada seis años antes, el Comandante Hugo Chávez “…le regaló un libro antiestadounidense” al presidente Obama.

Se trataba de “Las venas abiertas de América Latina”, uno de las más hermosas e interpretativas obras jamás escrita acerca de la epopeya de los pueblos latinoamericanos y caribeños a través de su historia, en tal sentido, el libro de Eduardo Galeano se ha transformado en documento identitario de lo que fuimos y de lo que somos para intentar proyectar lo que queremos ser. El propio autor al referirse al hecho acaecido en Puerto España el 18 de abril de 2009 expresó que “La única manera para que la historia no se repita es manteniéndola viva”.

Obama refrendó su prédica al visitar La Habana un año después de la Cumbre de Panamá. Al hacer un llamado al pueblo cubano durante su visita a ese país, expuso que había que “… olvidar los más de 50 años de ruptura y enfrentamientos entre Cuba y Estados Unidos, y de no ser rehén de ese pasado…”.

¿Por qué ese afán del presidente de Estados Unidos por olvidar la historia?, ¿por qué el tarifado argentino periodista de Miami se refiere a las “…Venas abiertas…” como un libro anti estadounidense?, tergiversando con ello la historia. ¿Por qué algunos países de la región gobernados por la ultra derecha más cavernaria como Colombia o Chile han eliminado o intentado eliminar los estudios de historia de los programas de la enseñanza media”? ¿Por qué se tiene tanto miedo de que los pueblos conozcan su historia?

Todas estas interrogantes y otras han venido a mi mente en días recientes cuando estamos siendo testigos de la forma burda y arrogante con que se pretende tergiversar la historia de la segunda guerra mundial a fin de opacar y minimizar el extraordinario y protagónico papel que jugaron el Ejército rojo y los pueblos de la Unión Soviética en la derrota del nazismo, del expansionismo y de la guerra, posibilitando de esa manera que en el mundo se abriera una esperanza de paz y concordia para los pueblos.

Ayer 30 de junio, una vez más el presidente Trump se ufanaba de que el ejército de Estados Unidos había ganado dos guerras mundiales. Como ya es su costumbre, una vez más miente sin la menos impudicia. Las cosas hay que decirlas por su nombre. Estados Unidos permaneció al margen de la segunda guerra mundial y solo se incorporó tras permitir el sacrificio de cientos de jóvenes soldados y ciudadanos de su país muertos por permitir que se realizara el ataque a Pearl Harbor por parte de Japón en diciembre de 1941. Hoy está absolutamente demostrado que los aviones japoneses que como un enjambre se acercaban a la isla estadounidense en el Pacífico fueron avistados por los radares sin que el alto mando político y militar estadounidense hicieran algo por evitarlo, necesitaban una justificación ante su opinión pública para involucrarse en una guerra que les era completamente ajena.

Aspiraban a la destrucción de la Unión Soviética y de Europa para emerger como potencia única e indesmentible del planeta de manera de no tener contrapesos que le permitieran fijar las pautas del comportamiento internacional y establecer bajo sus criterios la estructura del sistema mundial de la posguerra.

Por eso no se involucraron con los acontecimientos que ocurrían en el territorio continental europeo donde se libraban los combates decisivos y donde la Unión Soviética recibía los golpes más contundentes de parte del ejército nazi. Estados Unidos como todo Occidente albergaba el deseo de que finalmente Moscú cayera y el poder soviético se derrumbara bajo el peso de las hordas fascistas.

Por el contrario, trasladaron el grueso de sus fuerzas al Pacífico para confrontar al más débil Japón en un espacio que le permitiera -tras la derrota del ejército nipón- desatar sus ánimos expansionistas en una región estratégica para su ambición imperial.

Mientras tanto, la Unión Soviética resistía los embates de la aplastante maquinaria de guerra alemana que sin respuesta alguna de Occidente avanzaba rauda hacia su objetivo de capturar la capital del gran país euroasiático. Al respecto, en un reciente artículo escrito por Vladimir Putin y publicado con el título de: “El 75º aniversario de la Gran Victoria: responsabilidad colectiva ante la historia y el futuro” el presidente ruso rememora que el General Alfred Jodl, jefe de operaciones de las Fuerzas Armadas de Alemania admitió durante el juicio de Nuremberg que la “ ... única razón por la que no habíamos sido derrotados ya en 1939, [fue] solo porque alrededor de 110 divisiones francesas y británicas, desplegadas contra 23 divisiones alemanas durante nuestra guerra con Polonia en Occidente, permanecieron completamente inactivas”.

Todo eso, a pesar de las opiniones de quien en ese momento era Primer Lord del Almirantazgo y poco tiempo después Primer Ministro británico Winston Churchill quien desde posiciones más realistas creía que se debía  establecer una alianza anti nazi que incluyera a la Unión Soviética.

Todo el año 1942 fue de continuo avance alemán en suelo soviético, sin embargo los generales alemanes se vieron enfrentados a una resistencia inaudita que tuvieron en la defensa de Leningrado y Moscú sus valladares más reconocidos –pero no los únicos- durante los primeros meses de la guerra…hasta que los nazis fueron detenidos en Stalingrado y definitivamente derrotados en esa ciudad heroica en febrero de 1943.

 Pero la batalla no se libraba solo en los frentes de combate, todos los pueblos de la Unión Soviética se implicaron de una u otra manera en la que con justicia han dado en llamar la “Gran Guerra Patria”. En el mencionado artículo, el presidente Putin recuerda que “En un año y medio, el pueblo soviético hizo algo que parecía imposible, tanto en el frente como en la retaguardia. Y todavía es difícil comprender, entender, imaginar los increíbles esfuerzos, coraje, abnegación necesarias para esos grandes logros”.

Stalingrado, significó el inició de la contraofensiva. Solo cuando se desarrollaba la crucial batalla de Kursk en julio de ese año, la mayor de la historia en cuanto a aviación y tanques participantes, Gran Bretaña y Estados Unidos desembarcaron en Italia por Sicilia. Si Stalingrado fue el inicio del fin, Kursk fue la confirmación de que la derrota alemana era solo cosa de tiempo. Solo entonces los aliados occidentales se apresuraron a preparar un desembarco para combatir a la Alemania desde el oeste, el mismo se vino a producir apenas en junio de 1944 cuando ya estaba a punto de comenzar la Operación Bagration, la mayor en toda la historia de la guerra con participación de 3.5 millones de soldados, 4.500 tanques, 6.500 aviones y 35.500 piezas de artillería  a través de la cual el territorio soviético quedo prácticamente liberado, dando inicio a la persecución de los alemanes hasta su madriguera en Berlín.

Según el “Balance de la Guerra” publicado por el investigador holandés W. Van Mourik, para el pueblo soviético la guerra significó la pérdida de 32 millones y medio de sus hijos entre soldados muertos o desaparecidos y civiles muertos en acciones de guerra. Estados Unidos tuvo 174 mil bajas, el Reino Unido 430 mil, Francia 240 mil y Alemania, casi 7 millones. Estas cifras por si solas dan una idea del horror de la conflagración y del aporte que cada quien hizo para llegar al fin de la pesadilla.

En cuanto al origen de la misma, el presidente Putin también dio su opinión: “Fue resultado de muchas tendencias y factores en la política internacional de la época. Todos los acontecimientos de antes de la guerra formaron una cadena de eventos fatal. Pero, por supuesto, el factor principal que predeterminó la mayor tragedia de la historia de la humanidad es el egoísmo del Estado, la cobardía, la indulgencia del agresor ganando fuerza, la falta de voluntad de las élites políticas para encontrar un compromiso”.

Las evidencias son claras, intentar falsear la historia o negarla solo se puede entender como el intento de crear las bases para redundar en los errores como repetidamente se ha mencionada. En el caso de la segunda guerra mundial como en el de la historia de agresiones contra América Latina hay actores comunes siempre presentes: Estados Unidos y la Europa cunas de la destrucción y la muerte, de las violaciones más despiadadas a los derechos humanas, origen de las teorías y doctrinas más atrasadas y reaccionarias de la historia, soporte de la agresión, la invasión y la intervención, progenitoras del irrespeto de la voluntad de los pueblos, precursores del avasallamiento de la dignidad, el honor y los principios.

La tergiversación de la historia solo puede servir a oscuros intereses que son expresión de lo maligno y lo retrógrado que a su vez manifiestan lo peor de la condición humana. Y ello está indisolublemente ligado al supuesto éxito del capitalismo como manifestación extrema del intento de imponer la verdad de una minoría sobre la verdad de la humanidad que es la verdad de todos.  
sergioro07@hotmail.com


miércoles, 25 de septiembre de 2019

Aislamiento yanqui en la ONU



Por Pedro Martínez Pírez:
Con el aval de 27 victorias consecutivas en la Asamblea General de las Naciones Unidas, contra el ilegal bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, ya está en Nueva York la delegación cubana encabezada por el Canciller Bruno Rodríguez para presentar el informe sobre el impacto en la sociedad y la economía cubanas del bloqueo yanqui en el último año.
 Ese informe ya fue presentado a la prensa cubana e internacional el pasado viernes en La Habana, y en él se subraya que el bloqueo yanqui continúa siendo el obstáculo fundamental para la implementación del Plan de Desarrollo Económico y Social de Cuba, así como de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.


 Los días 6 y 7 de noviembre próximo presentará Cuba, por vigésimo octava ocasión, el proyecto de resolución sobre la necesidad de poner fin al bloqueo yanqui, que el año pasado fue apoyado por 189 naciones contra los votos negativos de Estados Unidos y de su aliado Israel.

 Según el informe presentado por el Canciller Bruno Rodríguez los daños económicos del bloqueo yanqui contra Cuba superaron en el último año los cuatro mil 300 millones de dólares, y ya totalizan más de 138 mil ochocientos millones de dólares en casi seis décadas de este genocida bloqueo contra la pequeña nación antillana.
 El bloqueo yanqui contra Cuba se ha recrudecido enormemente durante la administración de Donald Trump, empeñada en revertir los avances en las relaciones bilaterales alcanzados durante el gobierno de Barack Obama.

 Como parte de ese recrudecimiento Washington expulsó la semana pasada a dos diplomáticos cubanos acreditados ante la ONU, en lo que algunos analistas han considerado un gesto de prepotencia yanqui, pero también de impotencia del actual gobierno de Estados Unidos que no puede manipular a la ONU como hace con la OEA, con la complicidad del muy desacreditado Luis Almagro.

 Este domingo el presidente de Cuba, ingeniero Miguel Díaz-Canel Bermúdez, afirmó en La Habana que la política ilegal, genocida y criminal del gobierno de Estados Unidos debe cesar, en lo que constituye un adelanto de lo que masivamente aprobarán los integrantes de las Naciones Unidas cuando la delegación de Cuba presente el proyecto de declaración contra el bloqueo yanqui. Será la vigésimo octava declaración que apruebe la Asamblea General de la ONU, escenario donde la diplomacia yanqui recibe cada año la más humillante de sus derrotas.

jose.alfredo.pineda@mail.ru

miércoles, 19 de julio de 2017

Trump refuerza el Bloqueo

 Por Emilio Marín 
Y acusa a Cuba  de ser una dictadura

La isla socialista sufre un recrudecimiento del bloqueo por decisión de Donald Trump. De todos modos su democracia no se amilana y el próximo 22 de octubre habrá elecciones generales.

El bloqueo norteamericano contra Cuba comenzó en febrero de 1962, con todos los daños económicos que eso supone. Este año, como desde 1992, la Asamblea General de la ONU recibirá el proyecto de resolución cubana condenando el bloqueo y la abrumadora mayoría de países lo votará. Así fue el año pasado, cuando 191 representantes reclamaron el fin del bloqueo y sólo dos países se abstuvieron (Estados Unidos e Israel), sin votos en contra.


 En esta oportunidad los 191 votos solidarios con Cuba se mantendrán y la duda es qué hará ese par de tíos que se abstuvieron. Es que gobierna Trump y por eso la representante estadounidense, Nikki Haley, podría volver a la votación contraria; si así fuera, Israel, seguiría esos pasos indignos.

La presunción no es arbitraria. El 16 de junio pasado Trump hizo un acto con la gusanería de Miami, con el senador Marco Rubio y la legisladora Ileana Ros-Lehtinen, republicanos y archienemigos de Cuba. En  el teatro Manuel Artime, que homenajea a uno de los cabecillas de la invasión de Bahía Cochinos en 1961, anunció una nueva política hacia La Habana, volviendo sobre los tímidos pasos dados por Barack Obama a partir de diciembre de 2014. Se acabaron los viajes de estudios a título individual de los norteamericanos y los acuerdos comerciales de sus empresas con firmas cubanas que tuvieran vínculo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Y también volvieron las sanciones a empresas suyas o de terceros países por el “delito” de comerciar con la isla.

En lo que va de 2017 la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), ya dispuso cuatro multas por supuestas violaciones al bloqueo económico, comercial y financiero. La última afectada fue la compañía estadounidense de seguros American Internacional Group (AIG), a la que penalizaron con 148.698 dólares por haber provisto seguros al envío de mercancías hacia o desde Cuba.

Otra sanción había caído sobre American Honda Finance Corporation, que distribuye productos Honda y Acura, acusándola de alquiler de vehículos a la embajada de Cuba en Canadá. La multaron en 87.255 dólares. Según los cálculos cubanos, los daños económicos directos ascienden a 753.668.000.000 dólares, actualizando el valor del dólar en estos 55 años.

Acusaciones falsas
Trump quiso justificar su “Memorando Presidencial de Seguridad Nacional sobre el Fortalecimiento de la Política de los Estados Unidos hacia Cuba”, firmado en Miami, criticando al sistema político cubano como antidemocrático.

El presidente que bombardea Siria y Afganistán, que impide la llegada de inmigrantes, que privará del seguro de salud a 23 millones de habitantes con la reforma del Obamacare, que abandona los acuerdos sobre el Cambio Climático firmados por 195 países, que refuerza el bloqueo contra Cuba, etc., no tiene autoridad para criticar a nadie.

Pero además, miente, porque la isla practica su democracia socialista, de bases, con gran participación ciudadana, sin gastos como los del capitalismo y sin políticos corruptos y mentirosos. Estos medran en gran cantidad de países, incluyendo por supuesto los Estados Unidos. Cualquier duda, ver las cinco temporadas de House of Cards y allí los personajes Frank Underwood y su esposa Claire, les mostrarán cuál es “la democracia” de la Casa Blanca, el Capitolio, la CIA y el Departamento de Estado.

El 14 de junio pasado, el Consejo de Estado de Cuba dio comienzo al cronograma electoral y dos semanas más tarde la Comisión Electoral Nacional, cuya titular es Alina Balseiro Gutiérrez, ya estaba dando una conferencia de prensa. Allí informó que las elecciones para delegados a las asambleas municipales y provinciales del Poder Popular se realizarán el 22 de octubre próximo, que casualmente coincidirán en la fecha con las legislativas nacionales de la Argentina. Como los candidatos tienen que sumar el 50 por ciento más un voto para ser electos, en los casos que no lleguen a ese porcentaje se realizará la segunda vuelta el domingo 29.

Balseiro Gutiérrez no dio la fecha de la segunda etapa de las elecciones, para la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), encargada posteriormente elegir al presidente y un vicepresidente primero de la república, otros cinco vicepresidentes, un secretario y 23 miembros del Consejo de Estado.

La Comisión Electoral Nacional (CEN) es la autorizada por la Constitución cubana de 1976 y la ley electoral de 1992 de nominar a la Comisión de Candidaturas Nacional (CCN), que se integra con representantes de la Central de Trabajadores de Cuba (CC), los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), la Federación de Mujeres de Cuba (FMC), la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) y la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM).

Esa Comisión de Candidaturas confirma que el Partido Comunista no tiene la potestad de proponer las candidaturas, como acusan EE UU y los países que repiten sus mentiras. El sistema cubano se va conformando de abajo hacia arriba: desde las asambleas de vecinos que proponen candidatos sin importar su afiliación o carencia de la misma, pasando por el examen de esas candidaturas por parte de las comisiones de cada nivel (municipal, provincial y nacional) y finalmente el voto libre, secreto y no obligatorio de los 11 millones de cubanos, para elegir a los delegados del Poder Popular.

Más democracia 
La ingeniera Gisela María Duarte Vázquez, presidenta de la CCN, les entregó el 30 de junio las credenciales a los 7 miembros. Por la Federación de Estudiantes Universitarios fue designada Mirthia Julia Brossard, de 22 años, estudiante de Relaciones Internacionales.

Se elegirán 12.515 delegados del Poder Popular en comicios generales; los candidatos serán nominados en asambleas a realizarse entre el 4 y el 30 de septiembre por todos los cubanos mayores de 16 años.

Y así, desde abajo hacia arriba, ellos irán ejerciendo su poder democrático del voto para nominar al órgano de poder popular a nivel nacional, la ANPP. Y ésta elegirá a las máximas autoridades del Estado, a principios de 2018. En ese momento habrá un momento de inflexión porque Raúl Castro estará terminando su segundo mandato y él propuso que los altos cargos políticos no puedan exceder dos mandatos. Hay candidatos que podrían ocupar su lugar, siempre con el voto popular; entre ellos Miguel Díaz Canel (57), actual vicepresidente.

Esa es una hipótesis. Lo que es seguro es que en estas elecciones, como en todas las realizadas a partir de 1976, habrá una altísima participación, superior al 95 por ciento, realzado porque el voto no es obligatorio.

Este aspecto contrasta con el modelo norteamericano, cuyas elecciones tienen una participación apenas superior al 50 por ciento; como compiten dos partidos hegemónicos quiere decir que el ganador tiene algo más del 25 por ciento de los sufragios.

No se trata sólo de participación para votar en Cuba, porque hay asambleas barriales para nominar candidatos y si éstos son electos tienen la obligación de realizar dos reuniones al año con sus vecinos para informar, rendir cuentas y recibir data sobre sus circunscripciones. Los delegados que incumplen su trabajo o defrauden a los electores pueden ser revocados, algo que provoca una sana envidia en el cronista y muchos argentinos. En 2015 Mauricio Macri prometió la pobreza cero y hoy los despedidos y suspendidos se cuentan por centenares de miles…

Otro aspecto notable del sistema cubano es la baratura. Cuando las candidaturas están aprobadas por la CCN, se dispone que en los lugares públicos se peguen copias de la foto y currículo del candidato. Punto. Ni marketing, ni Durán Barba o Duda Mendonca ni ningún gurú, ni medios monopólicos afines, encuestas pagas, carpetazos y aportes de empresas que luego se cobran con contratos. Cero peso. A los argentinos, en cambio, las PASO de octubre nos costarán 2.600 millones de pesos para 41 primarias para diputados nacionales y 4 para senadores.

Se dirá que allá hay un solo partido, PCC, pero en EE UU sólo dos se reparten el poder imperial y en 2015 en Argentina había 691 partidos (38 nacionales y 653 de distrito).

Lo importante no es la cantidad, sino la naturaleza política y objetivos de los partidos. En la isla hay uno solo porque ese fue el legado de su Héroe Nacional José Martí, que en 1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano enfatizando que tal unidad era decisiva para la independencia. Raúl Castro dijo en la Conferencia Nacional de 2012: “Renunciar al principio de un solo partido equivaldría, sencillamente, a legalizar al partido o los partidos del imperialismo en suelo patrio y sacrificar el arma estratégica de la unidad de los cubanos, que ha hecho realidad los sueños de independencia y justicia social por los que han luchado tantas generaciones de patriotas, desde Hatuey hasta Céspedes, Martí y Fidel”.

Se podrá estar de acuerdo o no con el partido único cubano, pero no se puede caer tan bajo como Trump de acusar por ello a Cuba de dictadura. Los cubanos, sin exportar su modelo electoral, enriquecen el concepto de democracia. 

ortizserg@gmail.com

martes, 20 de diciembre de 2016

Acusaciones del imperio contra la Isla Socialista

Cuba sí respeta todos los derechos humanos
La muerte de Fidel Castro ha reorientado las críticas que el imperio y otros satélites le hacen a la isla socialista. Obligados a admitir que allí hay salud y educación, pretenden negar la vigencia de los derechos humanos.

Por Emilio Marín: 
El fallecimiento del líder de la revolución cubana supuso una conmoción regional e internacional, comenzando por la Mayor de las Antillas donde 11 millones de cubanos lo lloraron como a un padre.
Ese dato fue muy significativo para el tiempo pretérito pero también actual, pues mostró el apoyo que tiene la revolución, descontando el mínimo número de mal nacidos que trabajan para el imperio, a cambio de los emolumentos pagados en la embajada reabierta en agosto del año pasado.


Ningún dictador al morir -así calificaban al comandante en jefe- podía emocionar y movilizar a millones de personas, como sucedió durante los nueve días de luto decretados por Raúl Castro.

Respecto a lo que está por venir, aquella movilización y compromiso de la cubanía tiende a demostrar que la isla seguirá siendo socialista, con otros líderes y cambios introducidos y por introducirse en los próximos años. Además de la muerte de Fidel, el actual presidente dejará el gobierno en 2018, al cumplirse los dos mandatos de cinco años que asumió en 2008. Nadie puede decir con certeza cómo será el futuro político de Cuba ni de ningún otro país. Hay que ver para creer, pero por lo visto, oído y vivido en estos años, y con el funeral laico de hombre de 90 años, se puede evaluar que porvenir seguirá teñido de socialismo.

Otro elemento que puede dar pista de que así será es el modo impiadoso como los enemigos de Cuba han redoblado sus ataques contra la revolución, enarbolando el estilete de los derechos humanos. Esos derechos no tendrían vigencia en la isla. ¿Quién lo dice? Donald Trump, quien calificó al muerto como un “brutal dictador” y amenazó con anular los acuerdos firmados por Barack Obama si Cuba no realizaba “una apertura política”. Agregó que dejó un legado “de escuadrones de fusilamiento, robo, sufrimiento inimaginable, pobreza y la negación de los derechos humanos fundamentales”.

El multimillonario prosigue la línea que en febrero de 2008 marcó George W. Bush, por entonces en la Casa Blanca. El texano rechazó reunirse con el flamante mandatario Raúl Castro, porque “se trataría de un error hablar con un tirano”.

Tiranos son los que invadieron Afganistán, lo ocuparon, bombardearon zonas de Pakistán y crearon centros militares como Bagram donde la tortura a los prisioneros fue cosa común y corriente. Esos políticos y militares estadounidenses fueron responsables de la invasión a Irak pretextando que su gobierno tenía armas prohibidas nunca halladas, con bombardeos, crímenes y torturas en la cárcel de Abu Ghraib. Libia también supo de su intervención, bombardeos de la OTAN, muerte del presidente y robo de los recursos naturales. Después fue el turno de Siria, que aún dura. En fin, los tiranos dicen que tiranos son los otros...
Buena performance

Es al revés de lo que afirma la campaña norteamericana: la isla tiene un más que aceptable cumplimiento de los derechos humanos. Por eso desde 2008 viene siendo elegida por la región para integrar el Consejo de los Derechos Humanos de la ONU que funciona en Ginebra.

El mandato es por tres años y desde entonces ha sido reelecta con el paréntesis estatutario de un año de vacancia en que un país no puede ser re-reelecto. Y cada vez consigue un apoyo mayor de países de diferentes regímenes sociales y políticos. Por ejemplo, el 28 de octubre último, casi un mes antes del fallecimiento de su líder histórico, tuvo el apoyo de 160 naciones, por lo que a partir del 1 de enero continuará en el Consejo durante el período 2017-2019, como uno de los ocho representantes de América Latina y del Caribe.

Cuba ya estuvo en el Consejo entre 2006-2012, y 2014-2016. Lo hizo con una plataforma muy sencilla: bregar para que todas las personas del mundo tengan los mismos derechos, se respete la Carta de la ONU y tengan vigencia la cooperación y la solidaridad internacional. Su mejor presentación es la forma cómo la población cubana tiene esos derechos, por un lado, y por el otro, cómo los maestros, médicos y especialistas cubanos colaboran con esos derechos en otras partes del planeta.

Otros países no pueden decir lo mismo, por ejemplo el gobierno de Mauricio Macri fue fulminado por la resolución de octubre pasado del Comité sobre Detenciones Arbitrarias, que depende del Consejo de la ONU en Ginebra, reclamándole la libertad de la dirigente social y legisladora del Parlasur, Milagro Sala.
El voto de esos 160 países para que La Habana ocupe un lugar dentro del Consejo de 47 miembros también tuvo en cuenta que Cuba ha firmado y ratificado 47 de los 61 Tratados Internacionales de Derechos Humanos. Raúl Castro lo recordó en la conferencia de prensa conjunta con Barack Obama, el 21 de marzo pasado. Ningún país cumple con los 61 convenios internacionales en la materia, pero el suyo signó 47. El mal vecino tiene un prontuario de violaciones a esas conquistas y firmó una cantidad muy inferior.

Prontuario norteamericano
Incluso en tiempos de Bill Clinton, cuando esa administración demócrata arreciaba en sus críticas a Cuba -certificando que no es un asunto de los republicanos sino del bipartidismo-, salió Noam Chomsky a cuestionarlo. Acusó a Washington de desconocer “los derechos socio económicos de la Declaración Universal de Derechos Humanos” y “la Declaración de la ONU sobre el Derecho al Desarrollo”. El lingüista completó su crítica: “el Convenio sobre los Derechos del Niño, por ejemplo, fue ratificado por todos los países salvo Estados Unidos y Somalia”.

Más acá en el tiempo, el 1 de marzo de 2015, la Ministra del Poder Popular para la Mujer e Igualdad de Género, Andreína Tarazón, de Venezuela, enumeró las convenciones de DD HH que el imperio no ha firmado o ratificado: Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW); Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena; Protocolo de Kyoto de la Convención ONU sobre Cambio Climático; Convenios contra crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad; Tratado de la ONU sobre la prohibición completa de los ensayos nucleares; Convención Internacional contra el reclutamiento, la financiación y el entrenamiento de mercenarios; Convenio Internacional para la represión de los atentados terroristas cometidos con bombas; Convenio Internacional para la represión de la financiación del terrorismo; Convención sobre los Derechos del niño, contra la prostitución y pornografía infantil; Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a Abolir la Pena de Muerte; Convenio relativo a la libertad sindical, negociación colectiva y sobre la edad mínima para el empleo. Además suspendió su adhesión a la Corte Internacional de Justicia y al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
Con semejante prontuario, ¿cómo se atreven los gobernantes estadounidenses a cuestionar la vigencia de esos derechos en la Patria de José Martí?

Logros de Cuba

Es falso que en la isla vayan presas determinadas personas por sus ideas. Van presos quienes cometen delitos, como en todos los países (donde muchas veces los delincuentes, sobre todo los de cuello blanco, están impunes). Como se trata de un país bloqueado por EE UU en forma total desde febrero de 1962 y con 638 intentos de asesinar a Fidel Castro, es obvio que la seguridad del Estado esté atenta. Y que haya denuncias y a veces detenciones de aquellos que, pagados por la potencia bloqueadora, atentan contra su propia nación.

Que Cuba tenga a raya a esos elementos contrarios a la causa patriótica no es violación de los derechos humanos. El General José de San Martín los desterraba cuando estaba a cargo de la gobernación de Mendoza antes de cruzar los Andes, los confiscaba y a algunos, incluyendo a los espías realistas y los desertores propios, los fusilaba (ver “Seamos Libres”, de Norberto Galasso, pág. 152).
De allí a violar los DD HH media un abismo. En el único lugar de Cuba donde existe una prisión ilegal es en Guantánamo, donde llegó a haber centenares de secuestrados sin juez ni causa, sometidos a torturas y abusos. Cinco de los prisioneros se suicidaron. Esa cárcel ilegal se iba a cerrar en enero de 2009, según promesa incumplida de Obama, pero sigue funcionando y no tiene nada que envidiarle a Abu Ghraib y Bagram.
La isla socialista no tuvo ni tiene 30.000 desaparecidos como Argentina en la dictadura militar-cívica, ni 250.000 víctimas como Colombia por su conflicto armado.

El pueblo cubano tiene escuelas, alimentación y salud, a diferencia de 52 millones de estadounidenses que no tienen seguro de salud. Una Declaración de la Red Nacional de Solidaridad con Cuba en EE UU alertó: “a medida que se aproxima el invierno en el Hemisferio Norte, más de 500.000 personas dormirán en las calles o bajo puentes en EE UU; familias enteras con sus niños vivirán en automóviles”. En la isla, la mortalidad infantil es de 4 por mil nacidos vivos. Y como proclama un cartel que pusieron en 1998, cuando la visita de Juan Pablo II, “200 millones de niños esta noche van a dormir en la calle, ninguno de ellos es cubano”. Touché, capitalismo.

facebook.com/sergio.ortiz.906
twitter: @Sergioortizpl
ortizserg@gmail.com


martes, 13 de diciembre de 2016

Ha refrendado el acuerdo de Paz, vamos por el gobierno de transición y algo más II

Por J. Manuel Arango C.
Cronología de la paz

Los diálogos de paz entre Gobierno Nacional y la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo -FARC-Ep-, se puede decir que fueron la continuación de una serie de intentos y fracasos por parte de la insurgencia ante el gobierno que nunca les cumplió, por lo que hay tanto escepticismo con el actual y veamos el porqué:



Acuerdo de paz con las guerrillas liberales de Guadalupe Salcedo, junio 13 de 1.953, con el teniente General Gustavo Rojas Pinilla quien ha propiciado un golpe de estado al  conservador Laureano Gómez    dando una serie de subvenciones estatales que facilitarían la reintegración de los combatientes a la sociedad civil; El Plebiscito en en 1.957 como un pacto de paz luego de décadas de violencia, dictaduras, genocidios, levantamientos guerrilleros   y guerra civil; Pacto de la Uribe FARC-EP Mayo 28 de 1.984 acuerdo de tregua bilateral firmado con el gobierno de Belisario Betancur C. -conservador- por una salida política al conflicto armado; Diálogo Nacional M-19, EPL, la ADO Ag 24 de 1.984 con el gobierno de Belisario Betancourt pactando tregua para desarrollar un eventual diálogo de paz; M-19, EPL, PRT(Partido Revolucionario de los Trabajadores) y Quintin Lame y Gobierno de Virgilio Barco -Liberal- (1989-1991) Marzo 9/90 donde los guerrilleros entregaron las armas y pactan la paz; 

Diálogos de Tlaxcala y Caracas (1990-1991) Mayo 15/91 en Cravo Norte, municipio del departamento de Arauca (Colombia) y Junio en Venezuela las FARC-Ep, ELN, y EPL; con el gobierno de César Gaviria -liberal-.  y en febrero de 1.992 en Tlaxcala México; La Constituyente Julio 4 de 1.991 como resultado de exigencia ciudadana por abolir la Constitución de 1886, llegándose a la nueva Constitución Política en el gobierno de Cesar Gaviria; Proceso de Paz -CRS- Corriente de Renovación Socialista Abril 9 de 1.994 firma con el gobierno de César Gaviria acuerdo político en Flor del Monte,  con beneficios de reinserción y jurídicos; Acuerdo de Puerta del Cielo Julio 12 de 1.998 sociedad civil y el ELN en la ciudad de Mainz (Maguncia) en Alemania, se firmó el Acuerdo de Puerta del Cielo, que no era propiamente un acuerdo de paz ;

Proceso de Paz  FARC-EP con Manuel Marulanda Vélez y el gobierno de Andrés pastrana A. -Conservador- Julio de 1.998-2.002 acuerdan una zona de despeje de 47 mil Km cuadrados en los municipios de Mesetas, La Uribe, La Macarena, Villahermosa y San Vicente del Caguán, iniciando diálogos hacia la salida negociada al conflicto social y armado; Las Rondas de La Habana Sept de 2005, el presidente Álvaro Uribe -filiación política?- autorizó salida de prisión del portavoz del ELN, Francisco Galán, con el fin de iniciar exploraciones formales en Cuba, con el acompañamiento de los países Noruega, España y Suiza, para lograr la paz, las cuales se dieron hasta el año 2.007 y a 2.008 en Venezuela y Diálogos de La Habana FARC-Ep Con Rodrigo Londoño Echeverry “Timoleón Jiménez” o “Timochenko” y Gobierno de Colombia Juan Manuel Santos C. -de la “U” filiación política?-  8 de Octubre 2.012 inician, a Septiembre 26 de 2.016 con la firmas en Cartagena de Indias Colombia. En Oslo, Noruega, se instala las mesas de conversación, se elige a Cuba como sede de los diálogos; Garantes: Cuba y Noruega y acompañantes: Venezuela y Chile.  

Lo acordado
-Reforma Rural Integral, -Participación política: Apertura democrática para construir la paz, - Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejación de las Armas incluyendo además las Garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres; -Solución al Problema de las Drogas Ilícitas, -Víctimas y -Mecanismos de    implementación y verificación   que incluyen algunos cambios, menos en lo de elegibilidad y cárcel.

Preocupaciones
A pesar de que esta refrendación avala lo que la mayoría del pueblo colombiano anhela, tendrá que sortear muchas dificultades propiciadas por quienes aman la guerra que es la que les da dividendos económicos y perpetuación en el poder; que si no se adoptan los mecanismos y jurisprudencia pertinente transicional hacia la paz y la co-gobernabilidad -gobernabilidad compartida- inmediata; todo esto no pasó de ser un mal chiste más; que podría está llevando a las FARC-Ep nuevamente al combate y ya no sabemos de qué dimensiones serán; sino que también el gobierno nacional y los grandes gremios económicos tendrán que acceder a firmar acuerdos muy contundentes con la sociedad civil para su mejoramiento de vida; o esto definitivamente será el inicio de una nueva fase de la violencia pasando de la manera análoga a la digital y combinadas con grandes devastaciones en la humanidad en todo el sentido de la palabra dentro del territorio colombiano.
Pues los acontecimientos señalados anteriormente, muestran como el gobierno siempre ha incumplido con los acuerdos o procesos de paz iniciados y podría volver a repetirse lo del  asesinato  de Guadalupe salcedo de las guerrillas liberales en los 50´s; el incumplimiento de la Asamblea nacional Constituyente del 52 al no elaborar la nueva Constitución; el genocidio contra la Unión Patriótica UP resultado del acuerdo de la Uribe; la colcha de retazos que es ahora la Constitución Política del 91; asesinato de líderes y militancia de la CRS; inamovibles del gobierno con el ELN como desarme y desmovilización antes de los diálogos, en los acuerdos de Maguncia; petulancia del régimen de Pastrana no aceptando que si se dialogaba en medio del conflicto, era previsible los enfrentamientos y consecuencias; … o la falsa desmovilización del “bloque la Gaitana” por parte de los paras y gobierno de Uribe que como esos y la mayoría de paracos, se mutaron cambiando de nombre por bacrin.

Expectativas
Esta refrendación al acuerdo de paz por parte del Congreso de la República es algo luchado por cientos y miles de personas que creemos en la Paz, que aunque con esta firma del acuerdo y la refrendación, no es aun la paz; si podemos hablar con seguridad de que si el gobierno cumple con lo pactado, implementando lo acordado; legislación que viabilicen lo pactado; la transición hacia un gobierno popular; elimine leyes represivas; ponga en libertad a los miles presos de conciencia y guerrilleros; dialogue y firme acuerdos con la sociedad en general; podremos estar en una transición hacia la misma de manera armoniosa, duradera, permanente y real.

Director CLARIN de Colombia
clarinesdecolombia@gmail.com



martes, 6 de diciembre de 2016

Querido Fidel

Por Jacobo Torres de León

Llegué a ti gracias a mi madre que desde mi más tierna infancia hablaba con vehemencia de tus barbudos y siempre, inexorablemente,  terminaba con la frase que con qué gusto hubiera ido a entrenarse para hacer la Revolución aquí.

Llegué una tarde de septiembre 1984 a La Habana con todas mis ilusiones de revolucionario y todo el sarampión de juventud que se formó en tu ejemplo.

Coño, Fidel como duele, te unes al vacío que dejó nuestro Hugo y  con tu partida cerramos un ciclo de nuestra historia.


Al igual que Hugo te quedarás entre nosotros para seguir con tu guía acompañando a nuestros pueblos en su largo camino de combate y redención. 

Tus enemigos que son los mismos nuestros festejan como hienas carroñeras la infausta noticia de tu partida, pobres dementes que hicieron del odio su vida que jamás entendieron que aún hoy venciste, CARAJO venciste!.

Ya a esta hora debes estar con Hugo,  con Camilo, con el Che,  con Juan Almeida. Planificando desde la historia la rebelión de los más pobres. Imagino otra vez a Hugo insistiendo en que cantaras con él una de sus favoritas ante tu fingido horror por no saberte la canción y tu antológica sordera para cantar. Te recuerdo nostálgico cuando me golpeabas con cariño la panza para bromear conmigo aquel 1° de mayo que tuve el privilegio de estrechar tu mano.

El mundo entero llora, el mundo entero te rinde homenaje el mundo entero reconoce en ti el líder de la dignidad de Nuestra América.

Fidel padre hermano amigo, la historia Te absolvió hace mucho tiempo.

No te despedimos, seguirás presente en nuestras luchas nuestros sueños de hombre nuevo en nuestro eterno combate por la vida.

Y desde aquí padre Comandante ni gratitud eterna por tus enseñanzas y por todo lo que tu Cuba hizo por mi.

Saluda a Hugo de mi parte y todos nuestros  héroes. Todavía enjugando  una lágrima rebelde te digo hasta la victoria siempre Comandante amigo padre.

Te juro Fidel Como ya le juré a nuestro Hugo persistentes seguiremos tu ejemplo y tu legado. Hoy este pueblo enérgico y viril llora con la dignidad que nos ha dado el ser revolucionarios con el agradecimiento de haber vivido en los tiempos de Chávez los tiempos de Fidel.

Seguiremos adelante. No fallaremos. Cuba y Venezuela seguimos bajo la bandera que nos unió. Bolivarianos Martianos Chavistas y Fidelistas.

Nunca pudieron contigo hoy no podrán con tu Cuba no podrán con nosotros con esa Latinoamérica que te llora te admira y desde ya te extraña.

Hasta siempre padre tus pueblos estamos contigo.
Caracas, 26 de noviembre de 2016
Combatiente

jacobo.torres.deleon@gmail.com

domingo, 23 de octubre de 2016

Colombia No más dilación

Por Alejandro Rivera Camero
 Radio Ciudadana

Esta semana es fundamental para superar la incertidumbre jurídica y política que emerge tras el resultado negativo del Plebiscito refrendatorio de los Acuerdos de paz, firmados entre el gobierno colombiano y la insurgencia de las FARC- EP. Sus efectos vienen siendo analizados ampliamente; sin duda el hecho ha sido descrito desde muchos ángulos que dejan ver la persistencia de viejas costumbres políticas profundamente arraigadas en la cultura y en la mentalidad de la nación; pero que a su vez, contrastan con la irrupción de una Colombia joven, poderosa y alineada con los 6 millones de víctimas que deja el conflicto armado y social. La posibilidad de un regreso a la guerra en Colombia no es una ficción, es un verdadero peligro. La Paz es un derecho ciudadano y es obligación del Estado prodigarla. No más dilación.



La refrendación vía Plebiscito de la decisión política más importante en la historia reciente del país, es el producto del pulso entre el gobierno colombiano y la dirigencia de las FARC-EP. El Secretariado prefería el llamado a una Asamblea Nacional Constituyente y no el Plebiscito. Una jugada que resultó suicida, dada la impopularidad de ambos actores frente a la Opinión Pública nacional, e innecesaria, pues los 7.816.986 de votos obtenidos en la segunda vuelta de la Campaña Presidencial el 7 de junio de 2014 provenían, en gran medida, del apoyo al Proceso de Paz. No tanto así, a la figura del Presidente Juan Manuel Santos Calderón.
La Estrategia comunicativa del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, implementada durante el periodo 2002 -2010, construyó desde los medios masivos de comunicación y a través de una retórica emocional, un imaginario que convierte a las FARC-EP en el gran enemigo del país, en el demonio. El trabajo académico Ficciones del Poder del investigador de la Comunicación Política, Fabio López de la Roche, subraya la manera cómo ese discurso que él denomina antifariano o Pedagogía del odio hacia las FARC-EP, privilegia una sobreexposición de las víctimas de las FARC por encima de otras víctimas y a su vez ubica a la insurgencia como la principal victimaria sobre otros actores del conflicto armado. Por supuesto, a ello contribuyó también el accionar armado de esta guerrilla.

Además, se subestimó la fuerza electoral de sectores políticos de una derecha representada en la figura del Expresidente y hoy Senador Uribe Vélez, en un país que viene de un giro marcado hacia esa tendencia política.
La estrategia de la campaña opositora, centrada en la exacerbación del odio y no en el conocimiento de los Acuerdos establecidos en La Habana,  posteriormente jugó en contra de los ganadores. Sus demandas sobre el Acuerdo son percibidas como improvisadas en unos casos o inaceptables en otros. Más aun, la derecha decente del país también comparte esa percepción.
Esta circunstancia parece dar razón a la tesis de que lo que estaba en juego en el tablero político no era la legitimidad del Acuerdo, sino una tensión irresoluta entre el Ex Presidente Uribe Vélez y su heredero político, Juan Manuel Santos. Éste último, empeñado en causar una nueva derrota electoral a su oponente y, a su vez, el Senador Uribe preparando su regreso al poder en el 2018, de la mano del Ex Procurador General, Alejandro Ordoñez; el mismo funcionario que inhabilitó políticamente por 12 años a la Ex Senadora Piedad Córdoba, al Profesor Guillermo Raúl Asprilla, Secretario de Gobierno del Ex Alcalde Gustavo Petro y recientemente al mismo Petro. 12 años de inhabilidad son equivalentes a una cadena perpetua decía Guillermo Asprilla Coronado. La historia ha demostrado la perversidad de estas condenas, que responden a intereses del mismo grupo político que hoy pretende dilatar la decisión del fin de la guerra en Colombia.
La catarata de propuestas para desenredar la firma del Acuerdo es infinita, pero la exigencia de la gente en la calle requiere de una solución de corto plazo para iniciar la implementación de lo acordado lo más pronto posible. Aun cuando la insurgencia ha ratificado su vocación de paz y el cese bilateral al fuego ha sido extendido, la amenaza de un primer tiro es latente. 
 
Aquí no hay tiempo para complacer a todo el mundo, ni para argucias jurídicas. La prensa local registra cómo, luego de una semana de explicaciones sobre el tema del enfoque de género, la oposición (la uribista), no la oposición informada y seria, sigue remarcando la tal ideología de género con unos argumentos que además de sorpresa, generan pena. Resulta bochornoso  escuchar al Señor Fernando Londoño- cuadro uribista- defender, el pasado 10 de octubre en su programa de Radio para la empresa RCN, la necesidad de: “mandar a Humberto De La Calle a La Habana a hablar con esos bandidos y que corrijan esos  Acuerdos y los reduzcan a unas 26 páginas”. ¿Eso es serio?

La perspectiva de género concebida en el Acuerdo está relacionada con temas como el derecho a la igualdad o la violencia sexual ejercida contra niñas y mujeres inermes. En una de las jornadas pedagógicas sobre la paz, organizada por el Movimiento Poder Ciudadano en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, se escuchó el relato escalofriante de una líder local que narra la historia de algunas adolescentes y mujeres que jamás volvieron a pronunciar una palabra luego de violaciones sexuales brutales que, además de las heridas emocionales, les dejaron severas discapacidades físicas, como  consecuencia de reconstrucciones pélvicas motivadas por el ataque. El Auto 092 de la Corte Constitucional sobre violencia sexual en el conflicto armado colombiano, identifica 142 casos en el periodo 1990-2010, de los cuales 129 (93%) fueron perpetrados por grupos paramilitares. Las dimensiones de este tema deben mirarse a profundidad. El sufrimiento en Colombia ha sido enorme.

La oposición uribista propone modificaciones que resultan ser estructurales en el Acuerdo. Por ejemplo, renegociar puntos relacionados con la participación política de los desmovilizados, la conformación de una Justicia Especial de Paz y los temas de despojo de tierras. No existe la menor posibilidad de que la insurgencia de las FARC.EP se desmovilice y haga una dejación de armas para que su dirigencia se vaya a la cárcel y renuncié al ejercicio político democrático. No hay que olvidar que esta guerrilla no fue derrotada militarmente, aunque si seriamente debilitada tras la pérdida reciente de por lo menos tres de sus figuras emblemáticas.

El investigador colombiano Francisco Gutiérrez Sanín, sostiene que la participación política de la guerrilla desmovilizada no es un disparate de los Acuerdos; es uno de sus más grandes aciertos. En sus palabras, democratiza el poder y es una condición fundamental para una paz sostenible.

La idea de modificar los acuerdos en términos del despojo de tierras es delicada,  el origen de las FARC está ligado a la demanda de un Programa Agrario que sigue defendiendo desde 1964. Es tan complejo el tema del despojo de tierras en Colombia que el propio Presidente Juan Manuel Santos hizo recientemente un llamado a la Fiscalía General de la Nación, para que resuelva los crímenes contra líderes reclamantes de tierras, que se estiman en al menos 400 durante la última década. 400!!!!

Desmontar la Justicia Transicional, por un Tribunal dentro de la estructura de la Rama Judicial ordinaria y negar la intervención internacional en esos procesos, parece temerario. Sus contradictores han señalado que su interés en estos temas responde a expectativas personales y de su más cercano grupo político, al punto, inclusive, de pretender ocultar la verdad de los horrores de la guerra en Colombia.

En este marco de turbulencia, intentar desatar el nudo mediante la designación  de comisiones, mesas de trabajo, nombramientos de comités, Tribunales etc., etc., puede ser un desacierto. Casi todo lo que se encargué por esa vía en el país, termina en una gran decepción. A no ser que trate de trabajos académicos.
La revisión de aquello que sea renegociable puede liderarlo el propio Presidente Juan Manuel Santos, de frente al país con fecha de inicio y fecha de terminación.  La Gobernabilidad es un ejercicio de poder. ¡Hágalo Presidente!
radiociudadanaonline@gmail.com

viernes, 23 de septiembre de 2016

Desde Bogotá: Conspiración contra Cuba

Por Alberto Acevedo 

Un pequeño aquelarre anticubano, con generoso patrocinio del Departamento de Estado de los Estados Unidos, se reunió en Bogotá la semana pasada, tras el disfraz de ser un taller de capacitación para organizaciones no gubernamentales

Durante los días 4 al 10 de septiembre pasado, el Hotel Tequendama en Bogotá fue escenario de una curiosa reunión de organizaciones no gubernamentales, y la participación de académicos, la mayoría de ellos vinculados a la Universidad Nacional, convocados con el propósito de adelantar una ‘capacitación’ en técnicas de elaboración de ‘informes sombra’, que son presentados a foros internacionales, como las Naciones Unidas, para desvirtuar o avalar la gestión de diversos gobiernos.

 En el caso de la reunión de Bogotá la semana pasada, el objetivo era la construcción de informes de derechos humanos de organismos que trabajan con población LGBTI.

Pero la misión humanitaria de la reunión, en realidad es una fachada. El evento fue organizado por el Instituto Raza, Equidad y Derechos Humanos, IRED, que fundó y dirige Carlos Quesada, un cubano-americano residente en Estados Unidos, que recibe copiosos recursos del Departamento de Estado y de las agencias norteamericanas de inteligencia, para adelantar programas anticubanos en el exterior, utilizando, consciente o inconscientemente, a organizaciones no gubernamentales diversas, para darle un ropaje de “sociedad civil” a lo que en realidad es una conspiración contra la revolución socialista en Cuba.

Los ‘informes sombra’, en general, son herramientas de las ONG para vigilar a los Estados y demandar el cumplimiento de ciertas políticas en materia de derechos humanos. Usualmente, las ONG presentan informes alternos a los que los gobiernos presentan ante organismos internacionales. Pero en el caso de Cuba, son las agencias de inteligencia de los Estados Unidos las que se mimetizan a través de ONG, tanto cubanas como extranjeras, para construir un remedo de ‘sociedad civil’, que en el fondo no son más que grupos de conspiración contra la revolución.

Apoyo colombiano

De la cita de la pasada semana en el Tequendama, una fuente cercana a la reunión se puso en contacto con este semanario y se refirió a las intenciones de capacitar un grupo de personas que apoyaran actividades subversivas en Cuba. La reunión de Bogotá, coordinada y financiada por el IRED, no es la primera que se realiza en Colombia. Eventos similares se realizaron con anterioridad en Cali, Cartagena y Barranquilla.

La reunión de Bogotá contó con la colaboración de Wilson de Jesús Castañeda Castro, presidente de la organización ‘Caribe Afirmativo’ y forma parte de uno de los proyectos anticubanos presentado por Quesada, financiado por el Departamento de Estado con un aporte de 800.000 dólares.

Quesada ha vendido desarrollando estos programas contra Cuba desde el año 2011, para potenciar a grupos contrarrevolucionarios, como el Comité Ciudadano por la Integración Racial, CIR, la Mesa de Dialogo de la Juventud Cubana, las denominadas Damas de Blanco y una organización de juristas identificada como Cubalex. Todas ellas han recibido un jugoso financiamiento para presentarse como representantes de la sociedad civil cubana ante diversos organismos regionales e internacionales.

Los financiadores

Los organismos norteamericanos que entregan esos fondos y organizan la preparación y entrenamientos de líderes, son el Buró de Democracia y Derechos Humanos y Trabajo, DRL, perteneciente al Departamento de Estado y otras entidades como la Fundación Nacional para la Democracia, NED, el Instituto Republicano Internacional, IRI, el Instituto Nacional Demócrata, NDI, y, desde luego, la USAID, que tiene un negro historial de actividades desestabilizadoras contra gobiernos progresistas a lo largo y ancho de la geografía latinoamericana.

Cada año, el Congreso de los Estados Unidos aprueba un presupuesto que oscila entre los 20 mil millones de dólares, para financiar programas desestabilizadores contra los gobiernos progresistas de la región. La mayor parte de ese presupuesto, orientado específicamente contra Cuba Socialista, lo entrega a organizaciones de fachada, como las arriba mencionadas, que se encargan del trabajo sucio, que ya no pueden hacer la CIA, el FBI o la DEA.

Miran a sectores vulnerables

En América Latina se apoyan en organizaciones que posan de defensoras de derechos humanos, como el Centro de Desarrollo de la Mujer Negra Peruana, Cedemunep, y en Colombia, el Instituto de Ciencias Políticas Hernán Echavarría Olózaga, el Movimiento Nacional Cimarrón, que lidera Juan de Dios Mosquera y el ya citado Caribe Afirmativo.

En 2011, Juan de Dios Mosquera viajó a Cuba para participar en un evento contrarrevolucionario, organizado por Juan Antonio Madrazo Luna, líder del CIR. A su regreso, Mosquera publicó un artículo en la revista Isla, donde afirmó: “Desde esta, mi primera visita a Cuba, y luego de los sucedido ayer, voy a ser un misionero para derrumbar ese mito romántico sobre la eterna revolución de Cuba, que ahora entiendo ha fracasado y es inviable a la vuelta de más de medio siglo. Está tan decrépita como el propio Fidel Castro, como las casas de La Habana, como los carros de Cuba”.

Estados Unidos considera que sectores como los afros descendientes, la población LGBTI y la juventud, son vulnerables y susceptibles de ganar para aventuras contrarrevolucionarias en Cuba y por eso financia con jugosas sumas, iniciativas que se orienten en esta dirección. Y se apoya en organizaciones similares en América Latina, para darle un ropaje de legalidad a tan protervo propósito.

* Periodista del Semanario VOZ, órgano central del Partido Comunista Colombiano, PCC

latinoamerica@anncol.eu

sábado, 3 de septiembre de 2016

El Fidel que conocí

Por Rafael Ángel Ugalde

El culpable se llamó Enrique Mora. El recordado corresponsal de la agencia TASS. Él coordinó el viaje para que estuviera un 1 de mayo en Cuba; de paso subiera por primera vez en un avión. La verdad es que esperaba ver en Cuba un par de marchas; como solía verlas en San José desde que llegué de un área rural de Puntarenas hasta la capital.

Una vez en La Habana, cerca de una enorme estatua de mi mentor, José Martí, veía y no creía. Cientos de almas, primero, luego llegaron miles, y por último, calculo que ese día había congregado más de un millón de personas que esperaban de pie, bajo un sol infernal, al “comandante”.

El clímax de esta primera aventura llegó cuando allá, a la distancia, anunciaron al comandante, que en un discurso de cuatro horas rindió cuentas en los más mínimos detalles, aciertos, errores cometidos, etc. Era Fidel lejano: Gesticulaba, acentuaba frases. Tenía referencia de él, paradójicamente, gracias a la Alianza para el Progreso de Estados Unidos. Cuando niño nos mandaba leche, pan y queso amarillo a nuestras escuelas para que nos dieran desayunos. La maestra doña Cata nos ponía en fila y nos obligaba a repetir una “oración de gracias” por los niños con que Castro desayunaría ese día.

Durante la llamada crisis de Mariel, en 1980, estuve frente a este “come niños” con su inconfundible traje verde oliva. Fue cuando me preguntó por esa mujer tan especial, tan sufrida, tan universal, como Yolanda Oneamuno o Carmen Lyra: se llamada Vriginia Grutter.

A ella en Cuba le rendían especial respeto porque tuvo las hormonas que no tuvieron muchos hombres para enfrentar a la OEA en nuestro Teatro Nacional en 1960, cuando expulsaron de ese foro a la Antillas Mayor
Fue cuando me explicó simpáticamente cómo funcionaban los viejos coches Dodge, Chevrolet y Desoto desde que Estados Unidos apretó las tuercas del bloqueo después de la Reforma Agraria. Los cubanos entonces se anticiparan a la guerra de desabastecimiento, al mejor estilo que padece hoy Venezuela.
En setiembre de 1985, cuando la capital mexicana quedó en escombros por el tremendo terremoto del 19 de setiembre, conocí a las dos de la mañana más de cerca otro Fidel: el solidario. Junto con el recordado Gabo escuchamos la orden de mandar aviones repletos de medicinas y comida “al hermano pueblo mexicano”.
Desde entonces comprendí que Fidel siempre tuvo claro que la Revolución iniciada en la Sierra Maestra tendría carácter dignificante, liberador y educativo, por encima de discusiones teóricas de sí es marxista, leninista, comunista etc.
Durante más 50 años al mando del Estado cubano el “comandante” dirigió gran parte de sus esfuerzos a rescatar el concepto de dignidad entre los seres humanos, a educar en la solidaridad, en la liberación, en la esperanza, contra el egoísmo, la inequidad…..
Hoy no se puede hablar del fin del apartheid en Suráfrica ni la liberación de Angola si no tenemos presente la solidaridad de cientos de soldados, maestros y médicos cubanos que murieron en esos países combatiendo el colonialismo portugués y británico.
La misma América Latina cambió por la Revolución Cubana. Desempolvó el reguero de hormonas regadas en la región por hombres como Cesar Augusto Sandino, Farabundo Martí, Simón Bolívar, Juan Rafael Mora, etc. etc.
Por eso me reí, cuando escuché en la tevé que Fidel tiene 90 años y después de su muerte la Revolución se acaba. Él es de los imprescindibles, como decía Bertolt Brecht, más allá de la muerte.