Mostrando entradas con la etiqueta inteligencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inteligencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de septiembre de 2020

El miedo, mal consejero

 Por Carolina Vásquez Araya: 

Las reacciones desde el poder ejecutivo no dejan lugar a dudas: tienen miedo. 

Atacar a la prensa ha sido una larga y funesta tradición en Guatemala. Incapaces para enfrentar las críticas y señalamientos derivados de investigaciones acuciosas de equipos periodísticos, tanto políticos como empresarios en el poder atacan con lo que tienen a mano; es decir, mediante los cuerpos policiales, de inteligencia y paramilitares que cumplen para ellos sus más sucios encargos. Las agresiones a la Prensa nacional y sus miembros no son nada nuevo, el buen trabajo periodístico, aquel que no se vende, ha representado una amenaza constante para la casta política que se ha erigido en un círculo de intocables en cuyas manos están las llaves de la caja fuerte y, algo aún más sensible, la capacidad de cambiar las reglas del juego mediante un trabajo legislativo clientelista.

La reacción del Ejecutivo no es más que una manifestación explícita del miedo que le domina. Se ve acorralado por el rechazo de la ciudadanía ante su evidente incapacidad para llevar el control del gobierno, para coordinar políticas racionales en momentos tan críticos como los actuales y para responder a las demandas de un pueblo que -a menos de un año de gobierno- ya comprendió el inmenso error cometido al escoger a un títere del empresariado y cómplice de un ejército represor. Guatemala vuelve al escenario de los 80 con un presidente completamente ajeno a la realidad, transformado en enemigo declarado de la democracia.

La reciente captura del periodista Sonny Figueroa es un chiste que se cuenta solo. Junto con su colega Marvin del Cid, publicó una exhaustiva investigación sobre el aparato administrativo supra ministerial que ilegítimamente (y probablemente también fuera del marco legal) ha tomado el control de las acciones del Ejecutivo bajo el mando de un joven protegido del mandatario. Un fuerte financiamiento cubre los caprichos de este Centro de Gobierno cuyo propósito más evidente es blindarse contra cualquier intento de fiscalización. Por lo tanto, las investigaciones y publicaciones de Figueroa y Del Cid le ocasionaron un escozor que solo podía calmarse con una persecución abierta y descarada.

Sin embargo, al presidente y su protegido les salió el tiro por la culata por la torpeza de su reacción y solo provocaron una inmediata y fuerte protesta del gremio periodístico y de numerosos miembros de la sociedad civil. Lo que hoy vive Guatemala es un evidente retroceso hacia las dictaduras del siglo pasado y eso se puede observar cada día en las medidas desesperadas y erráticas del mandatario, quien para dar una impresión de autoridad -de la cual carece- ha recurrido a tácticas reñidas con el marco democrático. Ansioso por derribar obstáculos a sus ambiciones dictatoriales ha dado golpes arteros a la institucionalidad y, por supuesto, al derecho a la libertad de prensa, el mayor de los avatares para cualquier dictador improvisado.

Es imperativo subrayar que sin una prensa independiente, un país cae indefectiblemente en un estado de tiranía y en el colapso del estado de Derecho. El ejercicio del periodismo es, por tanto, un baluarte de las libertades y facultades de las mayorías, ya que la libre expresión no solo es privilegio de la prensa, sino es un derecho inalienable del pueblo a conocer en detalle las decisiones y los actos de sus gobernantes para, de ese modo, ejercer uno de los principios fundamentales de la democracia: la fiscalización del uso de los recursos nacionales y la ruta correcta de las políticas públicas, con el objetivo de garantizar la observancia y pertinencia en el ejercicio del poder. Por eso y mucho más, le temen tanto a una prensa que no se deja amedrentar.

 

Cuando el miedo se instala, lo primero que se nubla es la razón.

 

elquintopatio@gmail.com

               

 

 

martes, 1 de octubre de 2019

Guerra irrestricta y la gestión Pública



Por Gaspar Velásquez Morillo:
Aseveré en la Conferencia “Bolivarianizar la Gestión Pública Bolivariana” que hay que combinar las diferentes formas de lucha y de organización para enfrentar esta guerra imperial multiforme y de amplio espectro, dado que el Imperio, liderado por la actual administración estadounidense de Donald Trump, con imposiciones supralegales y extraterritoriales en alianzas con las transnacionales, quienes sumando la voluntad y operatividad de organizaciones políticas apátridas que hacen vida en Venezuela, así como contar con el apoyo de gobiernos genuflexos de América Latina y el Caribe, como también de la vieja Europa, se conjuntan entre todos ellos para diseñar disimiles estrategias dirigidas a avinagrar las condiciones de vida de las y los venezolanos al suprimirle lo necesario en la alimentación, salud, entre otra penalidades, además de impedir la estabilidad política. No debe quedar por fuera en el análisis, desmembrar a Venezuela y apropiarse de su mega riqueza y multidiversidad. 


El propósito de la guerra imperial multiforme y de amplio espectro, pudiera también calificarse guerra irrestricta, consiste hacer uso y propiciar todo aquello que perturbe y altere la vivencia diaria del país culpabilizado, satanizado, estigmatizado por EE.UU. y sobre él se desata toda un guerra virtual y concreta donde se desarrolla la guerra de 4ta y de 5ta Generación, la ecuación es: G4G + G5G: invadir, derrocar, deponer a gobiernos que no sean serviles y traidores a su historia, a su legado.

Descifrar con antelación los planes imperiales, es contar y tener la plasticidad de combinar esas forma de lucha y organización para no solamente resistir, pasar a la ofensiva por mantener izada la palabra, el ejemplo, la iniciativa política y organizativa, así como mantener movilizado al pueblo, exaltar la paz como fundamento de nuestro texto constitucional, propiciar la producción -hasta en la escala familiar- como estrategia contra la guerra, así como la unidad cívico militar, que la entiendo como el pueblo uniformado. Actualmente en Venezuela se cuenta con el Método Táctico de Resistencia Revolucionaria, MTRR, pudiera entenderse en cierta similitud con “la guerra de todo el pueblo”.

El Imperio respeta a quien tenga esféricos y pesados ovarios y testículos, respeta quien se le plante enfrente, con valentía, con la argumentación y con el respaldo de un pueblo que conoce su propio territorio y un pueblo unido es y será muy creativo hasta para lo letal. Que mejor cabida en el presente párrafo lo que expresó el comandante Fidel Castro Ruz al Imperio y al mundo cuando terroristas cultivados, financiados y amparados por EE. UU fueron capaces de explotar un avión cubano en pleno vuelo en 1986 con la lamentable perdida de la tripulación y de todos las y los pasajeros: - “Cuando un pueblo, enérgico y viril llora, la injusticia tiembla…”. La soberanía y la independencia no es una dádiva imperial, es el resultado de la sumatoria de luchas, de muchos años de resistencia activa y lucha muy activa donde muchas vidas se han quedado en el camino y sirven para abonar nuevas y nuevos revolucionarios.

Si vale para el análisis la comparativa de diversidad de cuerpos de inteligencia, de guerra y análisis, más aquellos y aquellas que en inconmensurable cantidad cumplen funciones varias en estas instancias, además de centros de investigación, fundaciones, centro de análisis de universidades y toda esa red de tanques pensantes, vale incluir, asesorías y consultores en áreas sensibles y colaterales de las propias potencialidades energéticas, militares y las potencialidades y debilidades del país al cual hay que destruir, la proporción de las Salas Situacionales, las fuentes informativas y los insumos diarios en las diferentes instancias de la contraparte es desigual y asimétricas abrumadoramente.

Eso nos debe indicar, que a pesar de esos batallones de la muerte y la ruindad no han puesto de rodilla a la Revolución Bolivariana, allí hay una lectura para otros análisis, lo cierto es que la Revolución Bolivariana acentúa la línea de aprendizaje, la maduración de las y los cuadros, el ascenso a estadista y estratega de fina filigrana como ha venido demostrando el presidente Nicolás Maduro, la FANB, el movimiento popular, además y sobre todo la organización y madurez del pueblo, así se evidencia la fecundidad del legado del Comandante Supremo Hugo Chávez Frías. Esta inserto en esta línea argumental la afinación gradual y en ascenso del accionar de los organismos de inteligencia y contrainteligencia en Venezuela.

En contrarrestar las pretensiones imperiales, es exigir y autoexigirnos, y no se incube y si está, inocular o extirpar, tal afectación, se tendrá que hacerlo, donde se destierre la insensibilidad, la apatía, el burocratismo, el individualismo, el egoísmo, el derroche, las fisuras organizativas, el sálvese quien pueda  y la infiltración, estas anomalías son  células cancerígenas que dañan el cuerpo social, palabras más, palabras menos, así lo advertía Simón Rodríguez, en su época. Consideramos ir a la esencia de nuestra historia, donde el ejemplo del liderazgo y de la dirigencia sea una referencia a seguir, así como su compromiso y humildad, su interacción e integración con la población; esto vale más que mil discursos. Simón Bolívar dejó como legado cinco (5) repúblicas libres y soberanas, dejó resultados, aunque con contrapesos alentados desde ese entonces por EE. UU “Los Estados Unidos de norteamérica están predestinados por la providencia a plagar a la América de hambre y miseria a nombre de la Libertad”.

Si trata de Bolivarianizar la Gestión Pública, se ha de ver la Bolivarianización como los resultados alentadores en el ejercicio de la Gestión Pública; Bolivarianizar se ha de entender como sinónimo de Resultados, porque toda las instituciones tienen un objeto legal, funciones, funcionamiento, objetivos, metas, submetas, en fin, un encadenamiento donde cada persona cobra una suma importancia y por lo tanto debe ser atendida, formada, capacitada, adiestrada y configurada para las tareas más sublimes, ser parte de la historia y cumplir con su responsabilidad histórica.

Entonces, todo aquello que coadyuve a la profundidad de conciencia, así como eslabonarlas debe estimularse y dársele la bienvenida, es un pergamino a resaltar y de lo cual puede halagarse todo aquel o aquella que tenga la responsabilidad de dirigir procesos institucionales. Como decía el comandante y Doctor Ernesto “Che” Guevara “No se puede crear una nueva sociedad con las armas melladas del capitalismo”.
gasparvelasquez4824@gmail.com

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Así practican los gringos la libertad de pensar y de opinar…



Por Iván Oliver Rugeles:
El gobierno de Trump demandó a Ed Snowden por publicar su autobiografía sin someterla a revisión previa Snowden contestó que Vigilancia Permanente es «el libro que el gobierno no quiere que leas».
En Estados Unidos, el Departamento de Justicia le inició una acción civil por supuestas violaciones de acuerdos de confidencialidad.


Como parte de la persecución desatada contra Edward Snowden, Estados Unidos demandó al exempleado de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) por publicar su libro de memorias sin someterlo primero a una revisión de las agencias de inteligencia estadounidenses para las que trabajó, con la intención de evitar que perciba ingresos por las ventas de su obra. El nuevo libro de Snowden, «Permanente Record» (Vigilancia Permanente), es un recorrido por su vida que no incluye nuevas revelaciones sobre las agencias de seguridad estadounidenses.

Según un comunicado de la demanda presentada por el Departamento de Justicia estadounidense contra Snowden, que sacó a la venta su libro en 23 países, entre ellos Estados Unidos, Argentina, Brasil, Colombia, México y España, el pedido no busca «detener o restringir la publicación o distribución» del libro, pero sí «recuperar todos los ingresos ganados por Snowden debido a su fracaso a la hora de entregar su texto para su revisión previa a la publicación».

La demanda presentada señala que la obra de Snowden salió a la venta el martes sin haber sido presentada a estas agencias para someterse a una revisión previa a su publicación. A través de un tweet, Snowden les contestó que Vigilancia Permanente es «el libro que el gobierno no quiere que leas».
rioliverr@gmail.com

miércoles, 22 de agosto de 2018

Colombia: Iván Duque ¿Refundar la Patria e imponer el fascismo o respetar la vida y sembrar el árbol de la paz?


Por.  Tony López R :
Para entender lo que está sucediendo en Colombia, debemos remitirnos a una breve historia, que nos podrá aportar de porque el título de este artículo y dejar abierto al futuro, el posible curso del gobierno de Iván Duque Márquez. El decreto 48 de 1968 Bajo el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, constituyendo las FF.MM y de Policía como cuerpo nacional, le dieron atribuciones para crear  “cuerpos armados civiles”.  O sea el inicio ya en esa época del paramilitarismo.

Según información de varias ONG y un texto publicado en 1978 en el exterior, recoge información de la guerra contra el pueblo, intitulado “Tras los pasos perdidos de la guerra sucia” Señala esa información que para 1978 se conforma en Colombia “la Triple A, clonación de los escuadrones de la muerte en el sur del continente, también conocida como Operación Cóndor, estas operaciones criminales eran elaborada por la Brigada XX “Charry Lozano” de la Inteligencia Militar, y cuyo jefe lo fue el ya fallecido general Harold Bedoya, asumida esa Jefatura a su regreso del curso que pasó en la Academia Militar argentina durante  la dictadura militar en ese país”.

La Triple A  en esa fecha ejecuta las primeras operaciones, entre ellas la voladura de las sedes de la revista Alternativa y del Partido Comunista.

Si bien es cierto que el dinero del narcotráfico catapultó el paramilitarismo en Colombia, pero en ausencia de narco-dinero, este continuó fortaleciéndose, gracias al apoyo de la inteligencia militar, tal fue el caso de los municipios de San Vicente de Chucuri y el Carmen Norte de Santander, donde las operaciones paramilitares eran dirigidas desde la red de inteligencia de la Armada, justo cuando el comandante de la V Brigada que operaba en esa zona,  era Harold Bedoya.
El paramilitarismo se acrecentó durante el gobierno de Ernesto Samper, entre otras razones, según informaciones públicas,  porque en aquellos momentos, el comandante en Jefe de las Fuerzas Militares era ejercido por el General Bedoya, denunciadas por  organizaciones y personalidades de Derechos Humanos, algunas de las cuales fueron asesinadas, entre ellos el prestigioso académico e intelectual Eduardo  Umaña y el querido e inolvidable periodista Jaime Garzón, cuyo asesinato cumple 19 años, precisamente este 15 de agosto.

Por otra parte y en pleno gobierno samperista la ultraderecha colombiana y sectores de la derecha política liberal y conservadora con la complicidad y apoyo de sectores militares, comenzaron a reconstruir, fortalecer y legitimar el  paramilitarismo en el Magdalena Medio, Córdoba y Antioquia, que garantizaran la defensa de los grandes intereses latifundistas y feudos ganaderos en las zonas rurales, reeditando lo que fueron las bandas armadas en Puerto Boyacá que operaron en la década del 70 y 80. 

Este  resurgimiento del  sicariato  o  nuevo   paramilitarismo   a  diferencia   del que lideraron Henry Pérez y Ariel Otero en Puerto Boyacá, tuvo un respaldo oficial muy importante cuando en el año 1995  fueron legalmente constituidas las Cooperativas de Seguridad Privadas (CONVIVIR) por iniciativa del gobernador de Antioquia el doctor. Álvaro Uribe Vélez con el irrestricto apoyo   del entonces ministro de Defensa Fernando Botero Zea, quien respaldó  la ley presentada en el Congreso de la República,  en la cual se permitía a los latifundistas y ganaderos organizar las llamadas Convivir  usar  armas de guerra privativas de las Fuerzas Militares,  basados en la ley 48 de 1968.

Con la conformación en 1994 de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) por Fidel Castaño  el paramilitarismo comienza a tomar fuerza y legitimarse por la ley ya mencionada de la creación de las CONVIVIR. En 1997 y luego de la supuesta  muerte de Fidel Castaño, se realiza en el Nudo de Paramillo el Congreso de las Autodefensas y se convierten en  las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), quedando  estructuradas, frentes y bloques   bajo la jefatura de Carlos Castaño Gil.  
Con el apoyo de altos  funcionarios en  los gobiernos de los departamentos de Antioquia y Córdoba, se comienza a conformar un aparato político militar, con fuerte presencia de sectores del narcotráfico, entre  ellos Salvadore Mancuso, Diego Fernando Murillo  (a) Don Berna, Vicente y Carlos Castaño Gil, quienes con su hermano Fidel,  habían formado parte del Cartel de Medellín, entre otros, cuyo papel en política interna veremos más adelante.

Con el triunfo presidencial de Andrés Pastrana Arango y su propuesta de diálogo con la guerrilla de las FARC, que se concreta el 7 de enero de 1999 y cuya Mesa de Paz se instala en San Vicente del Caguan, comienza una fuerte lucha entre los sectores a favor de la paz y los opositores a ellas y los señores de la guerra. El narco-paramilitarismo  principal aliado del sector guerrerista, en ese mismo mes de enero, en respuesta a la apertura de los diálogos, ejecutó un zarpazo tan monstruoso, que se calcula que en quince días sembraron el país  con cerca de 200 cadáveres, lo que provocó el congelamiento de las conversaciones entre el Gobierno y las FARC-EP.

Mientras eso sucedía, los  narco-paramilitares, no solo se concentraban en fortalecerse interiormente, planeaban, el asesinato del presidente Venezolano Hugo R Chávez Frías, bajo el argumento de que era aliado de la guerrilla.  Con fecha 10 de agosto e 1999, la Comisión de Análisis de las AUC y de asesores de Carlos Castaño Gil, propusieron varios temas a desarrollar pero el más, audaz y perverso fue el de asesinar al presidente  Hugo Chávez.

La propuesta en este documento de la Comisión señala: Titulo: Sobre la inestabilidad a generar y el nuevo esquema de operatividad a desarrollar: En lo internacional: Venezuela: “recurrir al personal venezolano entrenado por CAMILO en la zona de la Gabarra y los entrenados por JULIAN en el Sur de Bolívar. Se hace referencia a COLINA, FENIX, RAFAEL, TIPANKY, quienes adquieren valor estratégico para nuestro proyecto de penetrar a las FARC y golpear  al gobierno de Chávez.”

“Ellos deben crear un ambiente anti colombianista en Venezuela y adoptar una postura cordial con Chávez, abrir un marco de relaciones con las FARC y el ELN, ellos con su Movimiento Tupamaros podrían acercarse con nuestra gente a Chávez para eliminarlo a más tardar a mediados de febrero. Antes de ese golpe eliminar al embajador de Colombia en Venezuela Luis Guillermo Giraldo, para enfrentar a las administraciones de Pastrana y Chávez, debilitando a los dos Gobiernos y fortalecer a nuestros aliados en Venezuela. Así se corta el apoyo a las  FARC y al ELN.”.
“En Costa Rica, eliminar físicamente a Álvaro Leiva Duran. En Alemania al canciller Alemán y a Mauss, así como eliminar a monseñor Steele. Y en México a Marco Calarca”.

Interiormente tenían planeado atentar “contra Horacio Serpa Uribe, María Enma Mejia. Eliminar a Víctor G Ricardo, al General Jorge E Mora, a Juan Manuel Santos y asaltar la cárcel y provocar la fuga de los narcos y trasladarlos a su zona. Además golpear varias sede diplomáticas en Bogotá, entre ellas la de España, México, Venezuela y Alemania.  Eliminar a Francisco Galán, Felipe Torres y Francisco Caraballo en la cárcel de Itagui”.

En todos esos planes andaban las llamadas AUC, cuando estos apuntaban a las elecciones presidenciales del 2002 y era necesario trabajar para lograr un aliado o un cómplice en el Palacio de Nariño, mientras desarrollaban operaciones militares, masacres, desapariciones, despojos de tierra y conspiraban con los señores de cuello blanco para hacer fracasar las conversaciones  de Paz con la FARC-EP y con el ELN, con esta última, fue infructuosa el establecimiento de la Zona de Encuentro  y con las FARC- EP apenas se avanzaba, en este caso ambas partes trabajaban más en fortalecerse militarmente y  por otros muchos obstáculos, incluido un amago de Golpe de Estado al presidente  Pastrana, que la Revista Semana popularizo como  “Golpe de Estado o Ruido de Sables”.

Entre 1999 y el 2000 un sector de la oligarquía fue creando las condiciones con campañas muy bien diseñadas en los medios,  para que el narco-paramilitarismo se fuera asentando como un factor de  poder en Colombia, ya en el año 2000 se venían valorando los posibles candidatos a la presidencia de la república y dentro de ellos surgió la de  Álvaro Uribe Vélez, lanzada en el Hotel Tequendama el 29 de abril de 1999  acto que sirvió para solidarizarse con  los generales Rito Alejo del Rio y Fernando Millan, ambos acusados de paramilitarismo. Durante el primer gobierno de Uribe el general del Rio fue asesor de seguridad del Presidente, pero más tarde, luego de rigurosas investigaciones fue hallado culpable condenado a prisión por paramilitarismo.
Ya en ese periodo Uribe Vélez era un disidente  del Partido Liberal,  mientras otros candidatos ya estaban instalados e iniciando sus campañas,  como Horacio Serpa, Noemí Sanin, Juan Camilo Restrepo, entre otros. 

El proyecto  fue bien diseñado, el narco paramilitar Carlos Castaño fue el encargado de  presentar  en sociedad a las AUC,   su discurso, dados a conocer por las dos cadenas de televisión  de mas reiting en el país, Caracol  TV en de “Cara a Cara”  con Dario Arismendi  y  La Noche,  con Claudia Gurisati, la venta del producto funciono y la supo exponer  muy bien Castaño. El dirigente político León Valencia, declaró en aquel momento: “Con una agilidad mental asombrosa fue hilando un argumento tras otro hasta darle forma a la idea fuerza con la que habría de jalonar la expansión de paramilitarismo por todo el país.”
Es en ese escenario y con una agenda muy bien preparada, según, denuncian en su libro el senador Iván Cepeda y Jorge Rojas, intitulado “A las puertas del Uberrimo” se produce la reunión en la finca de la parlamentaria Eleonor Pineda, en el municipio de Tierra Alta, Córdoba, y se firma el llamado “Contrato Social el 23 de julio del 2001 conocido como “Refundación de la Patria” para apoyar la candidatura de Álvaro Uribe Vélez, respaldado por los Gobernadores de Córdoba y Sucre, en esa época y con la  32 líderes políticos, sociales,  alcaldes y 12 parlamentarios, con los comandantes narcoparamilitares Salvadore Mancuso, Diego Fernando Murillo (a) Don Berna, Edward Cobo Téllez,  (a) Diego Vecino, y Rodrigo Tovar Pupo (a)  “Jorge 40”.

Es sobre la base de este apoyo de las AUC que Uribe Vélez,  luego del fracaso de los Diálogos de Paz y con la ruptura de estos el  22 de febrero del 2002,  su carrera presidencial toma dinamismo y respaldo, el clamor y la matriz de opinión sembrada en la opinión pública,  era de que se necesitaba una mano dura  y de acabar con la guerrilla militarmente.

En las elecciones de mayo del 2002, Uribe Vélez, gana la presidencia en primera vuelta con el 53 por ciento  de los votos y en sus 8 años de mandato, su filosofía fue la de darle plomo a la guerrilla.   Sus aventuras guerreristas, no vencieron a la guerrilla de las FARC-EP, ni al ELN. Los Planes Patriota y Consolidación sembraron de inocentes muerte y heridos los campos colombianos, debido a los indiscriminados bombardeos de las Fuerza Aérea, más el uso indiscriminado de las fumigaciones aéreas, para supuestamente combatir el cultivo de Coca, plagando de enfermedades incurables a miles de campesinos,  todo bajo lo orientación y conducción del Plan Colombia y su brazo armado el Comando Sur.
Fue en julio de 2004 que se instaló oficialmente la Mesa de Diálogo entre el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez  y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) o paramilitares, aunque las conversaciones entre Gobierno y AUC ya venían desarrollándose oficiosamente, desde que el Presidente había firmado la ley 782 de 2002, tal como cuentan en su libro el congresista Iván Cepeda y Jorge Rojas,  dicha “ley tenía el fin de disponer facultades para dar inicio a las negociaciones de paz con grupos carentes de estatus políticos y creó la comisión Exploratoria de Paz para propiciar acercamientos con los grupos paramilitares.” 

El compromiso del Presidente electo con las AUC  de legitimarlos políticamente comenzaba a  hacerse efectivo,  los firmantes del pacto  de Tierra Alta,  en julio del 2001 donde se juró “refundar la Patria” habían cumplido su palabra y empeñado su trabajo en la campaña electoral presidencial del  2002 y habían ganado la silla presidencial, usando todos los métodos posible, incluido la extorsión, las amenazas y el fraude, en reciprocidad el flamante Jefe de Estado  daba sus primeros pasos para que unos meses más tardes se abriera la Mesa de Diálogo   entre el Gobierno y las AUC y se  estableciera en Santa Fe de Ralito, municipio de Tierra Alta, departamento  de Córdoba.

Si bien la mayoría de los miembros de las AUC, no fueron juzgados y actualmente continúan actuando, bajo otros nombres y denominaciones, entre ellas  la de Bacrim,   la que tiene la intencionalidad de no usar la palabra “militares” y que el ministro de Defensa saliente y  empresario Luis Carlos Villegas,  niega de que existan, aunque  llevan en su haber,  desde el 24 de noviembre del 2016 hasta la fecha más de 400 líderes, indígenas, afro descendiente, sociales y ex combatientes de las FARC,  asesinados. Crímenes que ni la OEA, ni su Secretario General,  Luis Almagro, denuncian, ni condenan.

Pero sí, un pequeño número de capos narco paramilitares fueron extraditados por el presidente Uribe Vélez, a pesar de haberse comprometidos a no hacerlo, es por ello que desde la prisión en Estados Unidos, especialmente Salvatore Mancuso y Fernando Murillo (a) don Berna, han declarado y acusado al actual senador Álvaro Uribe Vélez de estar vinculados,  no solo al Cartel de Medellín, sino también a las masacres cometidas por ellos. Es por eso que cuando traicionado por el presidente Álvaro Uribe,  el jefe narco-paramilitar Salvadore Mancuso, en víspera de su extradición a Estados Unidos, expresó: El paramilitarismo fue una política de Estado.

A  escasos diez días de asumir  la presidencia,  Iván Duque Márquez ha declarado y tomado algunas medidas, que cuando las comparamos con los planes esbozados en el documento de las AUC arriba reseñado tienen bastante coincidencias en  la política que aplicará interna y externamente. Veamos:
No se aprecia ningún interés en implementar los Acuerdos de Paz firmados y aprobados por el gobierno de Santos. Señalando que hará correcciones haciendo énfasis en la JEP y Victimas, en cuanto a la JEP  la senadora Paloma Valencia ya delineo cual será la conducta, excluir de su juzgamiento a  civiles y los militares, al menos los de  más alto rango militar y solo condenar a  los guerrilleros.

En cuanto a las víctimas, reconocer las ocasionadas por la guerrilla, en la que no entra  la altísima responsabilidad de los agentes del Estado y de los civiles, o sea ni las FFMM y Policía, ni los grandes oligarcas y narco paramilitares serán juzgados.  Para el gobierno de Duque, de acuerdos a la senadora Valencia, importante líder del partido del actual  gobierno, los falso-positivos quedaran impunes, por cierto, distintas informaciones hablan de 10 mil las víctimas inocentes durante los 8 años del gobierno de Uribe. No menciona los otros temas estratégicos, como la Reforma Rural Agraria y lo aprobado sobre el combate a la siembra, producción, distribución y comercialización de la Coca y Amapola.

En resumen con  lo arriba señalado y el planteamiento de que el ELN debe dejar de operar, entregar las armas y concentrarse bajo supervisión de la ONU, él Duque,  sabe que  para esta organización guerrillera esa propuesta es inaceptable, le está proponiendo la capitulación,  esa propuesta no será aceptada y la guerra  continuará. Una muestra de la inexperiencia del nuevo Presidente, no conoce la historia de su país.  Este es otro punto de encuentro con el documento de las AUC.

En lo internacional, la declaración inamistosa contra el gobierno de Venezuela, la participación evidente junto a Estados Unidos y el Grupo de Lima en provocar el derrocamiento del gobierno constitucional de Venezuela es otro punto de coincidencia con el paramilitarismo. Y muy grave aún, no condenar el atentado sufrido por el Jefe de Estado vecino, siendo que existe una acusación directa que involucra en estos hechos al ex jefe de Estado, Juan Manuel Santos y a altos funcionarios del  Estado colombiano, en este punto también coincide con el plan de las AUC, cuando trabajaron para atentar contra el presidente Chávez.   No olvidar que el que calla otorga.

Por último la decisión de salir de UNASUR  un organismo internacional tan importante para la integración latinoamericana, solo para servir a los intereses de Estados Unidos  y al capital financiero internacional, es una demostración de que este Gobierno,  si no modifica su postura, logrará establecer lo firmado el 23 de julio del 2001 en Tierra Alta, Córdoba, Refundar la Patria e instaurar  el fascismo, claro, Duque no es Uribe, y no olvidar que uno de los puntos de conflicto en Colombia desde hace muchos años, es el debate entre el centralismo bogotano y las regiones y muy especialmente la zona paisa y la costa atlántica. Por otra parte el senador Uribe Vélez, hoy está cuestionado por un importante y poderosos sector del Poder Judicial.

También tendrá que librar la pelea interna que existe hoy en su partido el Centro Democrático y el desprecio de la aristocracia bogotana por los nuevos ricos, que hicieron su fortuna con el narcotráfico, más el debate entre el capital industrial y comercial, el financiero y el latifundio vinculados al paramilitarismo y al narcotráfico.
Solo una fuerte unidad de los sectores amantes de la vida y la paz, pueden conjurar el futuro de Colombia y evitar que este Gobierno siga jugando como peón del imperialismo estadounidense en nuestra región.

(*)  Periodista, politólogo y analista internacional.
jorgarcia726@gmail.com           

viernes, 15 de junio de 2018

Todo por Colombia Humana, para salir del túnel del miedo I


Por Manuel Humberto Restrepo Domínguez:
 Sumario. Ahora y por primera vez, única e irrepetible se podrá abrir el camino para construir una Colombia humana, sin exaltaciones a la violencia y sin injusticias, para que la vida valga más que la muerte, los jóvenes sean el motor de la inteligencia, el bienestar colectivo sea posible y la paz permita vivir sin temores ni carencias. La llave para salir del oscuro periodo del país, la tienen la generación de jóvenes a los que les han robado la esperanza y de viejos que todavía tienen sueños por cumplir, es un asunto vital, no de ideologías, ni afinidades o controversia políticas. Es como si moralmente se estuvieran enfrentando el bien y el mal, el odio y el amor. El país fue sometido a la oscuridad, al fracaso económico ocultado por engaños, a la negación de los jóvenes y a la prevalencia de la barbarie. El régimen Uribe es responsable de los mayores desastres frente a los jóvenes, la economía y la vida y tenderían a repetirse con Iván Duque.

El primer desastre, fue tratar a los jóvenes como soldados y delincuentes; el segundo el descalabro de la economía, rescatada por inversionistas y traficantes, que la valió a Uribe para entregar el poder a la elite ilustrada y; el tercero la vida humana tratada con desprecio. Las prácticas de este modo de gobernar se centran en discriminaciones (étnica, racial, sexual, política, social y de origen regional) y en barbarie y crueldad como síntesis del odio y antítesis de la vida. Defender la vida, el bienestar y la paz, son la necesidad primordial para cualquier manera de pensar y actuar en civilización, que por encima de diferencias prefiera una idea de ser humano con sentido de humanidad. Hacer todo por una Colombia humana, es un derecho merecido y un deber ético, una expresión de respeto de la gente, a todas las personas y sus culturas, es un compromiso con nosotros mismos, lo contrario es permitir la barbarie que propone y ya hizo el régimen Uribe. El análisis se expone en tres textos: I. Con jóvenes Todo por Colombia Humana y contra la negación de la juventud. II. Con Bienestar Todo por Colombia humana y contra un nuevo desastre de la economía. III. Con Paz Todo por una Colombia humana para salir del túnel del miedo.

 I. Con Jóvenes Todo por Colombia Humana para salir de la negación de la juventud.
 Los jóvenes tienen ahora y por esta única vez, la oportunidad de decidirse por cambiar el trágico destino trazado por el odio y la barbarie que los metió en un túnel de miedo, donde solo cuentan como instrumentos de muerte, útiles a las estadísticas de la seguridad democrática, convertida en política de terror, prescindibles y tratados in-humanamente. Por primera vez cada uno cuenta y cada decisión tiene el máximo valor, en humanismo y en democracia. Propuestas como un millón de informantes, soldados campesinos, estudiantes informantes de la fuerza pública[1], soldados obedientes cometiendo crímenes y millones despojados de sus sueños por acceder a una carrera, un empleo o una oportunidad de vida digna, definen el desastre contra los jóvenes, a los que les cambiaron el destino. Unos fueron asesinados u obligados a asesinar, otros empujados al delito o al exilio y muchos más perseguidos con falsos judiciales. Cientos por tratar de sobrevivir cometieron faltas y fueron y entregados en extradición a Estados Unidos como parte de pago en un botín de cifras. Uribe extradito a 1149 de un total de 1482 (desde 1984, el 78% del total, eltiempo.com, 28/04/2010, extradiciones).

El record de crueldad, odio y falta de oportunidades y crueldad para los jóvenes no tiene comparación en la historia reciente del país. Cada derecho, uno a uno, fue negado, no hubo políticas, ni programas en su beneficio, se les trato con odio. El derecho a la educación dejó un balance en perdida. Los estudiantes fueron tratados como delincuentes y su protesta criminalizada. En el territorio olvidado de pequeños poblados, los paramilitares, asaltaron la educación, raptando niñas para ser violadas y torturadas y en los cordones de pobreza de las ciudades tuvieron que sobrevivir en medio del acoso e injerencia sobre sus conductas. Algunos colegios de bachillerato fueron plagados de informantes y los estudiantes requisados y sometidos diariamente a la seguridad privada para entrar a las aulas y los profesores amenazados y desterrados.

 La educación Superior completó el tránsito de derecho a mercancía y algunos Consejos Superiores entregados a clientelas regionales.
Proliferaron universidades negocio (de garaje) de mala calidad y la exclusión basada en altos costos de matrícula se hizo imposible para jóvenes de sectores populares y medios. Las universidades públicas quedaron desfinanciadas en más de 12 billones (el costo de Hidroituango, el sobrecosto en Redificar o el robo de los Nulos y otros) y la deserción quedo con un promedio del 40% nacional.

El programa de Uribe-Duque ofrece destruir la autonomía, extinguir la estabilidad laboral, arrebatar la libertad de cátedra, poner en riesgo las nóminas de planta de funcionarios y profesores, reforzar la seguridad policial e impedir la legitima protesta con la excusa de que en en la universidad pública los jóvenes de sectores medios y populares se vuelven terroristas, alentados por un profesorado del que desconfían y al que desprecian. Una muestra de lo ya probado fue la entrega de la U. De Córdoba al control de paramilitares como Mancuso que produjo deserción, muerte, tortura, desaparición forzada, asesinato de estudiantes y profesores y un cambio de mentalidad colectiva.

El derecho a la vida de los jóvenes, fue suspendido, carecieron de agua, alimento, reconocimiento siquiera para acudir al préstamo de un baño público por falta de dinero. Los 12 años de los gobiernos de Pastrana y Uribe, (1998-2010), produjeron5.827.898 víctimas, el 70.13% del total de víctimas actuales del país (Registro Único de Victimas), con mayoría de jóvenes, mujeres y niños. De Pastrana quedaron 2.453.628 víctimas y de Uribe Vélez 3.374.270 (León Valencia, semana.com, 70% del total de víctimas) y de cada 5 muertos 4 fueron civiles (CNMH), la mayoría jóvenes.

 Las arpías del régimen expresan odio contra los jóvenes llamando a despreciarlos cuando no aceptan poner sus vidas a disposición de la opresión o explotación que les ofrecen. Paloma Valencia (del linaje del sur del país) pide apartheid para los indios, en cuyos pueblos la mayoría son jóvenes, separar el territorio de mestizos del de indios; María Fernanda (y Lafourie) se oponen al regreso de los jóvenes campesinos y sus familias a sus tierras (hacienda las pavas incluso contra un fallo de la corte) y de los jóvenes afro repiten que cuando los ponen a trabajar o se roban las cosas o se agarran de las greñas.

Valencia, Lafourie, Irragorri o Mosquera, Chad (como en la violencia cauchera de la casa Arana, cuyos crímenes perduran) creen que indios, campesinos o afro, jóvenes en su mayoría, son para esclavizarlos o matarlos si no les obedecen. Londoño, Ramos, Guerra, V. Morales, comparten con Ordoñez la quema de libros, maldicen a los  “jóvenes por libertinos” y piden cuarentena para los jóvenes impíos en coro con Gerlein (el del sexo excremental) y ciertos pastores desalmados. Francisco Santos una vez descubierto en su proyecto de crear un bloque paramilitar para Bogotá para asesinar jóvenes y luego de haber prometido “expropiar tierras a los ricos”, se convirtió en falso nuevo “campesino” apropiándose de baldíos de la altillanura (W. Arias) y completa su desprecio por los jóvenes pidiendo castración para los que salgan delincuentes y choques eléctricos para los universitarios, en tanto Uribe clama por linchamientos y más cárceles y ojala tortura.

 La guerra no puede ser otra vez el único destino de los jóvenes, su ocupación no puede ser otra vez como soldados, informantes, mercenarios, cazadores de recompensas o victimas frescas que incentiven la venganza. Educándose, haciendo ciencia, arte, creando, innovando, con oportunidades, libres, ahí deben estar los jóvenes hombres y mujeres, también exigen ser respetadas y reconocidas como tales en igualdad y derechos, no negadas como lo promueve el programa Uribe-Duque, para quienes, las conquistas de género, diversidad y diferencia son entendidas como enfermedades que vienen del demonio, y que según ellos, es una ideología de género que hay que extirpar y quitarles la histeria[2] y devolverlas a su papel de profesionales en las faenas de la casa y del equilibrio de sus maridos en el poder. Quien entienda (o al menos lo dude) que Uribe no es solo un hombre cualquiera, sino el furher, el líder del reino de la oscuridad, el que manda sobre el que elige, sabe que no hay cabida para jóvenes en su programa de gobierno (Duque),  aunque hagan mil promesas, juren por sus muertos lo escriban sobre piedra o se sirvan de los ellos para hacer campaña por 25.000 pesos el día.

La hora de pensar y actuar como una sola fuerza de jóvenes en unidad y de hacerlo Todo por  una Colombia Humana, es ahora, tiene como fecha histórica, única e irrepetible el 17 de junio de 2018, para que los mismos jóvenes sean constructores de su propio destino, recompongan los tejidos de la cultura y le muestren al mundo de lo que son capaces cuando viven con dignidad.

II. Con Bienestar Todo por Colombia Humana para salir del desastre de la economía.
El programa económico de la Colombia Humana, pone el valor de la vida como la mayor riqueza con criterio de valor por encima de las mercancías, y permite salir del túnel de la miseria a la que están condenadas las mayorías luego del desastroso programa económico del régimen Uribe. En los primeros 6 años de gobierno logró avances y crecimientos, pero al final de los 8 años el embrujo se desvaneció, el progreso se frenó y la deuda social creció. La distorsión del aparato productivo al cambiarle su cauce quedó semi destruido, se perdieron miles de puestos de trabajo, se concentró la riqueza en las mismas familias en el poder, se desmontaron garantías sustanciales de los derechos laborales y se incrementó la desigualdad. Cuando debía sentirse la fuerza de las crisis acudieron al rescate los prestamistas, (que se rasgan las vestiduras defendiendo a su candidato por medios y encuestas manipuladas) en espera de recibir la riqueza de biodiversidad y minería, como parte de pago por el oportuno favor todavía no pagado del todo. La magnitud del desastre le pasó factura a Uribe obligándolo a entregar el gobierno a Santos, para tranquilidad de elites e inversionistas globales.

El modelo de desarrollo de Uribe fue regresivo, estuvo orientado a los más ricos, que aumentaron sus fortunas en detrimento de los trabajadores, que perdieron garantías de salud, educación, capacitación, jubilación, asociación, horas extras y estabilidad y se afianzaron desempleo y rebusque. El crecimiento anual promedio del 4% no se repartió de manera equitativa, si no que “a unos pocos les tocó mucho y a muchos les tocó muy poco” (portafolio.co, Mauricio cabrera). El presupuesto de la guerra fue el más alto de la historia de Colombia, bordeó el 4% del PIB, mientras en el resto del continente fue del 1.6%. Ninguna guerra es gratis y parte de los intereses del costo de esa muerte se está pagando por deuda, que hacen crecer los impuestos, aparte de que lo ya gastado fue miles de veces más alta que las inversiones realizadas en cultura, deporte o empleo, jóvenes y viejos.

La firma de los tratados de libre comercio, TLC, representó el primer eslabón (2006) del fracaso de la economía. Resultaron útiles a un pequeño sector de poder, pero no proporcionan bienestar a las mayorías, ni oportunidades a la producción propia, en un país de pequeños empresarios. Los TLC por obedecer a reglas desiguales y entreguistas de la soberanía y la defensa de la empresa nacional, acabaron con miles de puestos de trabajo y agilizaron la entrega de licencias ambientales para el “saqueo legal” de las riquezas del país y la prohibición y quema de semillas propias.

 El programa económico del presidente Uribe fue un infierno para el país y un paraíso para menos del 1% de la población. El desastre económico[3] quedo en evidencia en su segundo gobierno, y para ocultarlo se incentivaron eventos y cifras de guerra y las verdades a medias del gobierno se retrasmitieron con insistencia por los medios, mientras se apresuraba la legalización de capitales de paramilitarismo y narcotráfico. Entre 2008 y 2009, la amenaza de quiebra económica, movió los cimientos de las elites, lo que quizá explique, porque el elegido de Uribe “debió” ser su ministro Santos, probado en asuntos de estrategia militar, política y económica, lo que resultaba confiable para banqueros, industriales e inversionistas y afianzaba el proyecto hegemónico de dominación.

El desastroso modelo económico, dejó una tasa de desempleo del 12.1% equivalente a 2.4 millones de jóvenes sin oportunidades, más otros 6 millones en el rebusque (elpais.com.co, 07/22/2010). Quebraron los pequeños empresarios[4]industriales, agrícolas, avícolas, arroceros y ganaderos, impidieron la venta de leche en cantina y promocionaron el cambio de dieta alimenticia con la entrada masiva de enlatados transgénicos. De ñapa a Estados Unidos, se le permitió apresurar el despojo con la instalación de 7 bases militares y aumentar los asesores de combate, para mantener vivo el espíritu de guerra y adelantar el saqueo de las megas diversidades del Choco y del Amazonas.

El desastroso modelo económico de Uribe, dejó a Colombia convertida en campeona en inversión extranjera (no redistributiva de sus ganancias de crecimiento geométrico); alta desigualdad y creciente desempleo, pero prósperos negocios para el vicepresidente F. Santos y los hijos Uribe (Tom y Jerry), que pasaron de universitarios a grandes propietarios, dueños de empresas de aseo, tierras, zonas francas, inmobiliarias, artesanías y negocios en Panamá e Islas Vírgenes mientras más de un millón de jóvenes como ellos, entró al rebusque, la informalidad, la delincuencia o simplemente al olvido, la precariedad o la indigencia condenados a pasar de la pobreza a la miseria sin retorno.

Economía de la Corrupción. El fracaso del modelo económico, se completó con la reafirmación de un sólido sistema de corrupción que implanto la idea de que el dinero valía más que la gente, que la ética o la política y que todas lo que no pudiera ser comprado, debía ser eliminado. Fueron 27 grandes escándalos de corrupción vinculados al fracasado modelo económico, durante los 8 años de Uribe, siguiendo los lemas del “todo vale” y “mientras no estén en la cárcel vayan a votar”. La Yidis política cambio votos por notarias. En todas sus campañas a la presidencia hay irregularidades que perfectamente constituyen delitos.

Su llegada al poder por reelección fue fraudulenta, con recursos y votos paramilitares; en la siguiente campaña presidencial su promotor L.C. Giraldo fue condenado a 54 meses de prisión por fraude económico y político. Su cuarta campaña (Santos) resultó comprometida con Odebrecht que giró 400.000 dólares (R. Prieto está en prisión y el ex viceministro de transporte Gabriel García aceptó haber recibido sobornos por 6.5 millones de dólares). En 2014 su candidato Oscar Iván Zuluaga, habría contratado al publicista Duda Mendoza, con dineros de Odebrecht de la presumiblemente recibió un millón de dólares. Agro Ingreso Seguro, repartió miles de millones de pesos de los campesinos entre los más ricos del país, (está condenado a 17 años de prisión su ministro y candidato Andrés Felipe Arias). El presidente de Saludcoop (C. Palacino) está acusado por haber usado los recursos de salud de sectores medios y populares, para campos de golf e inmobiliarios entre 2002 y 2003. La lista de escándalos se completa con vínculos al narcotráfico (Santoyo), asesinatos y compra de testigos (DAS), robo de dineros públicos mediante contratos (Nule). Para borrar y negar la corrupción económica y política, el DAS persiguió a críticos, periodistas, opositores y magistrados que investigaban tales escándalos, por lo que están presos entre muchos directivos, sus dos más protegidos directores, Jorge Noguera (condenado a 25 años de cárcel)  y María del Pilar Hurtado, (condenada a 14 años de cárcel).

     Recompuesta la economía en el gobierno Santos, Uribe trata de retomar el control del estado y reinstalar su programa económico que pronostica un desastre aún mayor, que llevaría al país a la quiebra total, con afectación a toda la sociedad, sin excepción, lo que impacienta a algunos sectores medios de industriales, comerciantes e inversionistas, que han perdido confiabilidad y credibilidad y desconfían plenamente del modelo Uribe-Duque y que aunque encuentran discrepancias en un gobierno con menor incidencia de partidos, les resulta preferible y mas seguro y a ultima hora, puede llevar a un cambio de opinión y hacerse participes del cambio, apoyando en las urnas el 17 de junio, a la Colombia Humana, por temor a otra traición como la sufrida con los TLC o el abandono a mitad de camino, que dejó a los sectores medios a merced de un sector financiero voraz con la empresa.

mrestrepo33@hotmail.com