Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de octubre de 2020

América del Sur duele

Por Rodolfo Cortés Calderón: 

Desde los años 70 por motivos de estudio y amistad hemos estado ligados a América del Sur a cuyos países admiramos, apreciamos y agradecemos. En seis de ellos hemos recibido formación y tenemos familiares y amistades. Nuestra propia familia está ligada a las tierras incaicas de culturas milenarias, cuencas portentosas y selvas impenetrables.  Una mágica biodiversidad y naturaleza.


A partir de este siglo XXI se dieron en aquella región una media docena de gobiernos progresistas, que dentro de sus posibilidades y buenas intenciones dieron a sus pobladores un sitial especial de desarrollo y dignidad, pero, sobre todo, de integración siempre soñando con la Patria Grande: Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador y Paraguay.

Nadie, a menos que quiera desconocerlo, ignora los avances y logros sociales, económico-financieros y políticos que tuvieron estos países y que es innecesario recalcar. Con ver las estadísticas de aquellos años de la CEPAL, UNESCO, OMS es suficiente.

Fueron años soñados con la CELAC, UNASUR, MERCOSUR, etc. -–se avizoraba un gran despegue continental--pero el imperialismo capitalista y su modelo neoliberal no lo toleraba e imponía gobiernos dictatoriales y afines tras fronteras. Hubo hasta usurpadores impuestos tras golpes de Estado y traidores (as). Los ejemplos más claros fueron Brasil, Paraguay, Ecuador y Bolivia.

En Brasil se defenestró a Dilma Rousseff con la artimaña de un “impeachment” acusatorio, lo que fue claramente desvirtuado. Lo mismo pasó en aquel país con Luiz Ignacio Lula da Silva; en Paraguay lo mismo con Fernando Lugo, donde en una jugada del dictatorial por más de 60 años partido Colorado, se  acusó a Lugo de una masacre campesina entre otros; en Ecuador el partido Alianza-País  y el pueblo ecuatoriano fueron estafados con la llegada del traidor Lenin Voltaire Moreno Garcés que jugó el papel de Judas Iscariote y, en Bolivia, fue defenestrado  por el ejército, empresariado y la CIA, después de un triunfo rotundo en las elecciones, Evo Morales Aina.

Lo más extraño y burdo de toda esta martingala es que hoy día todos estos ex gobernantes “acusados” gozan de libertad al no comprobarse los actos señalados. Todo fue una patraña cocinada por el departamento de Estado de EEUU y la complicidad de la OEA y el Grupo de Lima. ¡Una vergüenza continental! 

Mientras tanto en el oeste del cono sur el pueblo chileno, después de casi 5 décadas, botaba las cadenas del neoliberalismo impuesto por el dictador Augusto Pinochet Ugarte y todos los partidos de derecha e izquierda.

LA INGENUIDAD DEL MAS EN BOLIVIA

Bolivia está a unos días de su proceso electoral, convocado para el 18 de octubre próximo. Deseamos en realidad que triunfe Luis Alberto Arce Catacora, pero no lo vemos fácil, porque donde tiene metidas las garras el imperio es difícil que funcione el poder popular. Esto lo pudimos observar en el debate de los 7 candidatos presidenciales, celebrado en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el sábado 3 de octubre pasado.

Con tanta oposición derechista el MÁS no lo tendrá fácil, más cuando el mismo candidato Luis Arce dijo en el Debate una frase que no le abona mucho al gobierno pasado de Morales, ni a él. Dijo más o menos lo siguiente: … “en los meses pasados he visitado la gran mayoría del territorio, ciudades y pueblos de Bolivia y me he sorprendido de los grandes niveles de miseria y pobreza encontrados…” Fíjese señor Arce que con todos los logros comprobados que se difundieron en el aspecto social y económico de Bolivia durante los 13 años de gobierno del MAS, desde el golpe al presidente Evo no puede haber desmejorado (en 10 meses) tanto el pueblo boliviano. Si usted hubiera enfatizado aspectos como la represión, torturas, enclaustramientos, etc. en contra del pueblo, eso hubiera sido diferente.

Esperamos que el pueblo boliviano, la mayoría indígenas, levante cabeza y entienda lo oprobioso que sería cualquiera de los gobiernos de Luís Mesa, Jorge Quiroga o Fernando Camacho que sería una prolongación de la nefasta golpista Jeaninne Añez Chávez.

LA TRAICIÓN AL PUEBLO ECUATORIANO

Lo sufrido por el querido pueblo ecuatoriano es muy duro. Elegir a través del partido Alianza País—con límpida trayectoria durante 10 años-- como presidente a una persona que creían honesta y conocida, fue vicepresidente de Rafael Vicente Correa Delgado, y que en la primera de cambio se puso del lado de la oligarquía y del imperialismo yanqui como sucedió con Lenin Moreno Garcés es decepcionante.

Para el 7 de febrero del 2021 el pueblo ecuatoriano está convocado a elecciones generales. Después de tantas triquiñuelas del gobierno de Moreno Garcés contra el expresidente Correa Delgado y sus seguidores.  El movimiento Unión por la Esperanza (UNES-correíta) no pudo inscribir el binomio Andrés Arauz (presidente)-Rafael Correa (Vice). Al ser inhabilitado Correa Delgado por el Consejo Nacional Electoral, CNE, fue aceptada la dupla Andrés Arauz (presidente)-Carlos Rabascall (Vice) para participar en las próximas elecciones, que es un buen logro. 

Ojalá que de aquí a febrero el pueblo ecuatoriano saque el músculo necesario para recuperar la democracia corroída por la corrupción del neoliberalismo.

LA REBELION CHILENA

Pero lo más ejemplar y dignificante para las sociedades latinoamericanas es la estoica rebelión del pueblo chileno iniciada en octubre del 2019, después de 47 años de dictadura militar-civil. Para el próximo 25 de octubre el pueblo chileno está convocado--después de muchas argucias y posposiciones de parte del régimen de Sebastián Piñera--al Plebiscito Nacional 2020-- que no dudamos dará al traste con la Constitución y el modelo neoliberal impuestos por Augusto Pinochet Ugarte y sus achichincles democristianos y socialistas.

Las movilizaciones iniciaron después de que el gobierno piñerista subió el pasaje en el metro, con la consigna siguiente ¡No son los 30 pesos, son los 30 años!, en alusión a todos los partidos políticos chilenos que mantuvieron engañado al pueblo después de los 17 años de Pinochet.

CONCLUSIONES

A todos estos queridos gobiernos y pueblos, incluidos Venezuela y Argentina, les reprochamos la ingenuidad de creer que a los pueblos se les gana o se les tiene como aliados con beneficios materiales inmediatistas. Craso error. Estos gobiernos parece que no han aprendido de la historia como es el caso de la ejemplar y revolucionaria Cuba. La educación en todos los niveles y los medios de comunicación, en manos de sectores populares, debe ser el arma para ideologizar, mejor dicho, hacer entender al pueblo, del porqué de su miserable historia y de los reales intereses del imperio dominante. Si algún día Cuba cambia de sistema, lo hará con un pueblo reflexivo porque están debidamente informados y conscientes, a pesar de que los gusanos cubanos sigan pataleando.

Otra cosa que no aprendieron del hermano pueblo y gobierno de Cuba es sobre la urgencia de desmantelar las estructuras militares de corte fascista que el Imperio ha impuesto en todos los continentes. Evo Morales y el MAS actuaron en esto y la conclusión anterior, muy infantilmente.

·No entendemos cómo con todo el poderío petrolero de los últimos 20 años el gobierno bolivariano de Venezuela no haya podido crear las suficientes refinerías y empresas para asegurar los insumos necesarios y tener abastecido su pueblo. Tampoco entendemos, cómo con tanta riqueza en suelos, aguas, bosques y climas no tengan las suficientes empresas alimentarias para el uso interno de su pueblo y la exportación. Entendemos lo del bloqueo y el robo de los países imperialistas, pero… 

El anhelo de los bolivianos debería ser recuperar y liberar al pueblo de esta barbarie, sin embargo, para el MAS lo vemos muy difícil porque la oligarquía está muy bien posicionada y si no es de una forma u otra hará fraude. Pienso que el pueblo boliviano aún no tiene la cultura y formación necesarias para defender su triunfo. Los enemigos inmediatos de Bolivia son el gobierno de EEUU y sus estructuras, la Unión Europea, la corrupta OEA y el vasallo Grupo de Lima. El caso es contrario en Chile donde el pueblo sigue dando la batalla de una manera muy sólida y nunca ha parado.

El neoliberalismo agoniza y ha reventado a Latinoamérica; el COVID 19 sólo ha acelerado su caída. Según datos actuales de la CEPAL hay 43 millones de desempleados en el continente y 231 millones de personas viven en el umbral de pobreza y según el Banco Mundial el PIB de América Latina tendrá una contracción del 7.9%. Está frito y servido el Neoliberalismo de los Chicago Boys que se llevó como destructor tsunami a los pueblos de Latinoamérica.

¡Para todos los pueblos de nuestra Latinoamérica deseamos lo mejor, la Patria Grande debe ser un sueño e ideal a no olvidar! 

rcortescal@yahoo.es

sábado, 29 de febrero de 2020

Zonas económicas especiales y desarrollo de Venezuela (I)



Por Ernesto Wong Maestre: 
Las denominadas zonas económicas especiales (ZEE) son espacios concebidos por los Estados para incrementar el potencial de la Nación mediante la generación de resultados económicos, financieros y comerciales que satisfagan –ante todo- los intereses de la clase social que detenta el poder estatal ejercido a través del grupo político que controla las riendas gubernamentales. Por ello, los resultados sociales alcanzados con el desarrollo de una ZEE se diferencian sustancialmente entre un gobierno donde se priorizan los intereses del capital, llámese Chile, Paraguay o Colombia, y un gobierno enfocado al socialismo, como el de Cuba, Venezuela y Nicaragua, donde lo social es prioritario debido a su proyección filosófica emancipatoria y porque en estos últimos tres países la tendencia es a “mandar obedeciendo al pueblo”.



En uno y otro caso los resultados alcanzados en las ZEE tienden a incrementar el potencial de la Nación (Maldonado,247), y ese potencial se puede convertir en poder para desarrollar el país o para elevar las riquezas de quienes conforman el bloque histórico dominante. Es decir, en dependencia del tipo de gobierno que explota las zonas económicas especiales de una determinada Nación estarán los frutos sociales y/o corporativos de las mismas.

En el caso de Venezuela, la arquitectura normativa de objetivos socioeconómicos y políticos con sus estrategias, donde están incluidas las ZEE, puede identificarse en el Plan de la Patria 2025 (Maduro,1) donde esas zonas se describen, fundamentalmente, a través de los Objetivos Históricos (OH) 1 y 2, es decir, los dirigidos, tanto a la construcción del socialismo, como a convertir a Venezuela en una potencia. La descripción de las ZEE (también denominadas zonas económicas de desarrollo, zonas especiales de desarrollo o zonas de desarrollo estratégico nacional) se debe realizar identificándolas en las diferentes estrategias con que se pretenden alcanzar los OH que están conformadas, en esencia, por los objetivos subordinados a los OH, como son los objetivos nacionales (dos dígitos), los estratégicos (tres dígitos), los generales (cuatro dígitos) y los específicos (cinco o seis dígitos). Es decir, en el arco estratégico del Plan de la Patria 2025 es donde por primera vez aparecen las ZEE, articuladas normativamente con el desarrollo integral y sostenible de la Nación venezolana como proyecto del Estado social de derecho y de justicia, y de “una sociedad incluyente, multicultural, eficiente, popular y solidaria” (PP 5518) que se proponen construir el socialismo como requisito para consolidar la independencia y para lo cual se debe elevar al máximo el potencial de la Nación.

Para comprender el significado cabal de las ZEE, antes mencionado, y las condiciones/requisitos que ellas deben poseer para cumplir su misión, se debe interpretar que las ZEE son, ante todo, espacios sociales, y comprender a estos “como localización”, “como producto social” y como espacios “de construcción social” (De la Garza, 27).  Ello quiere decir que las ZEE tienen un significado geopolítico, eco ambiental y profundamente social que junto a los significados económicos, financieros, comerciales, tecnológicos y jurídicos producen el sentido histórico de estas ZEE para el tránsito del capitalismo al socialismo en las condiciones de un sistema mundo, donde aún el imperialismo ocupa y controla muchos territorios con diversos instrumentos y ejerce diversos poderes, pero donde también hay potencias emergentes y  grandes potencias con intereses contrapuestos a los del imperialismo norteamericano (Chomsky), lo que debe ser considerado y estudiado casuísticamente para la elaboración del diseño, la planeación, la organización, el desarrollo y las perspectivas de cada ZEE localizada en el territorio nacional.

El éxito de estos tipos de zonas de desarrollo dependerá de las condiciones/requisitos mínimos de esos espacios sociales denominados zonas económicas especiales, para lo cual, como política gubernamental, se requiere “un esfuerzo integral de Estado que contemple variables culturales, de infraestructura, servicios, económicas, sociales, educacionales, científicas y no como política aislada” (PP21442) donde con el trabajo (como proceso social), se contribuirá al proceso nacional de reproducción social y a proporcionar a la Nación más estabilidad política, y al pueblo mejor seguridad social y una felicidad más virtuosa.

Referencias
Chomski, Noam (2018). Entrevista por Rafael Correa al intelectual norteamericano acerca del imperialismo. Leida en https://youtu.be/YFKKxWQz7R0

De la Garza, Enrique y Leyva, Gustavo (2010).- Tratado de Metodología de las Ciencias Sociales: Perspectivas actuales. Editorial FCE, México, 2012.

Maduro, Nicolás (2019). Plan de la Patria (PP) 2019-2025.- El número que sigue a las siglas en las citas corresponde al articulado del Plan en la edición digital consultada el 21/12/19 en http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2019/04/Plan-Patria-2019-2025.pdf

Maldonado Michelena, Víctor (1998). Seguridad del Estado. Desarrollo-Defensa, 2da edición, editorial Funda Iaeden, 1998.
wongmaestre@gmail.com
 

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Empresarios prósperos y mediocres gobernantes



Por Oscar Bravo:
La derecha internacional, en su afán de construir mediáticamente toda una narrativa que les permita identificarse y diferenciarse, como una corriente de “pensamiento de avanzada” que se destaca por ser presuntamente “los propietarios de una serie de constructos teóricos”, entre los cuales podemos mencionar: la libertad, el progreso, el desarrollo, la meritocracia…y otras definiciones políticas, que le han hecho creer  la gente, de que esos conceptos son “propios y exclusivos del capitalismo”…y que todo lo que sea contrario y negativo, forma parte del socialismo y de los gobiernos de izquierda…


Hay una perversa matriz de opinión que sobre todo la derecha latinoamericana, ha querido vender como una gran verdad: “los mejores gobernantes son aquellas personas que son empresarios y que tienen mucho dinero…por lo tanto, no vienen a robar y solo quieren ser unos buenos gerentes para el  país”…y si evaluamos  lo que ha pasado desde el punto de vista de la historia política universal, ¿Qué ha ocurrido?... que estos llamados “exitosos empresarios”, han sido muy malos gobernantes, demostrando hasta al cansancio, de que no es lo mismo manejar a una empresa, que ser un eficaz jefe de Estado…

En el continente americano, hay muchísimos ejemplos de estos supuestos “buenos gerentes privados”, que terminan siendo unos “malos gerentes públicos”…podemos empezar con el emblemático supermillonario y empresario, Donald Trump, presidente de los EEUU, y que los cuestionamientos han sido tan fuertes por su forma autoritaria de gobernar, que ya hasta la cámara de representantes, le comenzaron un juicio político, para evitar la posible reelección de “un gerente” que se ha dedicado a sancionar y bloquear, a todo lo que se le oponga o no sean serviles a los caprichos imperiales, o realizar guerras comerciales aumentando los aranceles de productos que quieran ingresar a su país, y que son más económicos adquirirlos afuera, o el caso de seguir aupando guerras y descarados intervencionismo e irrespetando la soberanía de los Estados…

En Latinoamérica, tenemos algunos casos de “empresarios prestados para la política”: Vicente Fox en México,  Ricardo Martinelli en Panamá,  Pedro Kuczynski en Perú, Sebastián Piñera en Chile y Mauricio Macri en Argentina…en Venezuela, tuvimos un pintoresco ejemplo, de Pedro Carmona, un empresario que le dio una zarpazo a todos los poderes públicos y a la constitución, pero que no pudo “gerenciar al país” por más de 47 horas…demostrando que un honesto y buen gobernante, es más complejo de lo que parece y  va más allá de ser un presidente –empresario…
Politólogo.
bravisimo929@gmail.com

miércoles, 28 de agosto de 2019

Fracasos de Macri en el frente interno y afuera del país


Por Sergio Ortiz: 

Las PASO significaron una dura derrota para Macri y todo sugiere que ocurrirá otro tanto en octubre. Y allende las fronteras sus políticas también fracasan, como sus acuerdos con Bolsonaro. Un proyecto en llamas.

El resultado de las PASO fue “un palazo”, admitió el jueves 22 Mauricio Macri en un amigable reportaje de periodistas de Clarín en el Seminario “Democracia y Desarrollo” en el Malba. Once días después de producido el desastre electoral, el candidato admitía con una dosis de realismo parte de lo ocurrido.
De allí no surgió una estrategia de retirada ordenada, como le habían sugerido los que aconsejaron que se concentrara en su rol presidencial antes que como candidato oficialista. Convengamos que ese desdoblamiento es muy poco factible y que por eso propuestas como la de Jorge Asís tendrían que haberse contemplado: Asamblea Legislativa para adelantar elecciones y un pedido de licencia de Macri para seguir en campaña.


Claro que esa hipótesis era temeraria para el macrismo y el país: ¿Gabriela Michetti jefa de Estado durante casi cuatro meses? Da miedo sólo pensar en esa posibilidad.
Una de dos. O Macri sigue haciendo daño político y económico hasta el 10 de diciembre, o esa Asamblea Legislativa elige un presidente provisional, se adelantan las elecciones y a principios de octubre asume un nuevo gobierno legitimado por las urnas, el de Alberto Fernández y Cristina.

Esta última probabilidad sigue existiendo aun cuando se opongan a la misma, por distintos motivos, tanto Macri como los Fernández. El primero se opone porque cree que puede dar vuelta una diferencia que el escrutinio definitivo aumentó a 16 puntos con los ganadores del 11 de agosto. Y éstos, los Fernández, desean alargar los plazos de su ingreso a la Casa Rosada porque quieren que Macri pague los platos rotos del desastre y pida la renegociación del acuerdo inconcluso con el Fondo Monetario.

Si dos no quieren el adelantamiento, cabe presumir que en principio no lo habrá, y se mantendrán los plazos previstos. Salvo que la crisis se agudice, con más inflación y volatilidad cambiaria y todo amenace con irse al demonio, en cuyo caso echarán mano a recursos de emergencia, como los bomberos.
En ese diálogo con sus amigos de Clarinete, el presidente-candidato ratificó a su gabinete, en particular al vapuleado Marcos Peña. Ligó la suerte de ambos como si fueran una misma figura. Con sólo arrojar por la borda al poco carismático Nicolás Dujovne, alias “baldío acá y dólares offshore”, no mejoran sustancialmente las chances de Macri para octubre.

Él cree que sí, que con algunos paliativos menores para un sector de clase media y con discursos seudo republicanos como el del sábado en Rosario, alcanzaría para revertir el desastre. Se entusiasmó en el balcón, con una Plaza de Mayo menos que a la mitad. Ha recibido un palazo, pero aún no entiende cómo, dónde ni por qué.

Puede ser goleada
Aunque Alberto sea fana del Bicho, el partido en juego tiene parecidos con el que Ríver goleó 6 a 1 a la Academia. Pinta para goleada del Frente de Todos, en parte por algunos aciertos suyos, pero sobre todo por las fallas garrafales del macrismo.

Un ejemplo de éstos es que el gobierno nacional quiere financiar el paquete de subsidios y paliativos con disminuciones al impuesto a las ganancias y el IVA, dos impuestos coparticipables. En consecuencia, esa medida no consultada con las provincias, van a desfinanciarlas en buena medida, por más que el monto exacto sea motivo de polémicas.

De ese modo la coalición oficialista está empujando los peces hacia las aguas profundas, a los gobernadores en bloque, buscando cobijo cerca del Frente de Todos y no sólo a los que son del palo justicialista. Alberto Fernández queda casi como el padre o hermano mayor de todos esos mandatarios cuando más de uno anduvo años comiendo de la mano del gobierno amarillo.

El flamante ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, tuvo que admitir en su primera conferencia de prensa que la inflación de agosto y septiembre será más alta. No se le preguntaron los motivos porque eran obvios: el dólar rozando los 60 pesos se irá trasladando a precios mayoristas y minoristas.
Semejantes golpes al bolsillo de la gente tendrán seguramente efectos sobre la cosecha macrista, en línea con lo sucedido en las PASO.

Está bien que la consultora Radar es de una economista K, pero sus números sobre la merma del empleo industrial no han sido refutados por las agencias gubernamentales y medios amigos. Afirmó que desde 2015 hasta la fecha de 2019 en la industria se han perdido 200.000 puestos de trabajo. Esto no es un “relato kirchnerista”, sino un relevamiento de la realidad del país y tantísimos argentinos pueden dar fe de ello.
Visto en clave electoral esas estadísticas suponen casi un certificado de defunción para Juntos para el Cambio. No son datos de un mes, un semestre y tampoco de un año. Es el balance de lo sucedido en casi cuatro años. ¿Qué elementos válidos hay para siquiera sospechar que, si Macri y Pichetto son elegidos, tal tendencia al crac del país se pueda invertir?

El descrédito de Macri va en línea con el de su aliado Jair Bolsonazi, cuestionado por los incendios del Amazonas.

Un factor que ilustra la posibilidad de goleada es la actitud de periodistas, por llamarlos de algún modo, que durante todo el ciclo tuvieron la camiseta amarilla y ahora, de modo abierto o avieso, se la están sacando. Deslizan críticas al gobierno que nunca antes hicieron. Los panqueques de harina y huevo son riquísimos; los panqueques de Lanata, Majul y Fantino son de muy mal gusto. Sólo tienen de útil que indicar un velorio en el oficialismo, donde muchos se alejan en puntas de pie y sin saludar ni persignarse.

Otro dato similar viene de la cloaca de Inodoro Py, donde algunos fallos trasuntan parecido cambio de camisetas sobre el fin del partido, cuando se vislumbra la goleada. Por ejemplo, se anularon prisiones preventivas contra exfuncionarios K por el soterramiento del Sarmiento y quedó abierta la posibilidad de juicio contra Oscar Aguad en la causa del Curreo.

¿Con Clarín o la verdad?
El candidato presidencial del Frente de Todos viene ganando ampliamente el partido y se entiende su táctica de ganar tiempo, tocar para los costados, desgastar el rival y esperar el silbato.
Pero como esto es política, y no fútbol, en algún momento va a tener que definir determinadas posiciones, sin quedarse a esperar que el mero trascurso de la recesión económica producida por su rival le entregue la copa del poder político.
Puede ser antes o bien a partir del 10 de diciembre, pero AF deberá tomar decisiones, con sus pros y sus contras, porque no se puede estar bien con todos en las cuestiones más importantes.

Por ejemplo, en la ronda de conversaciones convocada por Lacunza envió a Guillermo Nielsen como su representante, excandidato de Roberto Lavagna. Una clara señal de conciliación con el establishment.
Ayer llegó la enésima misión del FMI para revisar el acuerdo firmado con Macri y seguro que le pedirán una reunión a AF o a sus asesores económicos. ¿Les dirá lo mismo que a los periodistas de Clarín en el ciclo del Malba, donde fue el segundo orador? En la ocasión declaró que la deuda externa había que pagarla, que había sido contraída por un gobierno democrático y no tenía lugar pedir una quita de la misma.

Para la mayoría de los compatriotas esas cuestiones de la economía, el trabajo, nivel salarial, tratamiento de la deuda externa, etc, son las más importantes. Según como se encaren darían lugar a un proceso de mayor bienestar e independencia nacional, o por el contrario, a una crisis continuada aún con formas atemperadas, en un país que no rompería las ataduras del imperio.

Pero hay otras materias vinculadas y también decisivas, como la relación con los poderes concentrados a la economía y los medios. En el reportaje de Página/12 fue preguntado: “existe una concentración muy grande de los grandes medios con las telefónicas, ¿se va a revisar?”.

Contestó: “si defiendo el estado de derecho tengo que defender los derechos adquiridos. Lo que sí creo es que ellos tienen que respetar las leyes antimonopólicas: la ley de la Competencia, la ley de Defensa del Consumidor y y si no lo cumplen deberían adecuarse”.
O sea que Clarín no va a ser perturbado en sus 237 servicios de cable (distribuidoras de señales), 16 licencias de radiodifusión abierta (canales de TV y radios) y 9 señales de cable (TN y Metro), a las que se pretendió poner límites razonables con la ley de medios.

El pulpo Cablevisión-Telecom, dominado por Clarín, tuvo ganancias por $6.333 millones en el primer semestre de 2019, justo el de mayores pérdidas para la mayoría de los argentinos.

¿Qué hará el futuro gobierno con el monopolio Clarín? Si es por aquellas palabras y gestos de Alberto Fernández, nada. Sería muy grave. Volviendo al fútbol, sería dejar la pelota picando. Sería admitir un referí comprado. Sería confiar en la mafia de la AFA, Conmebol y FIFA. Sería convalidar que los goles sigan secuestrados cada domingo.

Aunque uno gane hoy por goleada, si convive y pacta con esos monopolios, al final éstos nos mandarán al descenso. El pluralismo no es venganza ni revancha: es justicia.
ortizserg@gmail.com

sábado, 4 de noviembre de 2017

Cómo evaluar a un país

Por Carolina Vásquez Araya:

Existen innumerables instrumentos para evaluar calidad de vida, desarrollo, gobernanza.

Unos son más eficaces, otros tienen la fuerza suficiente para obligar a los Estados a responder por sus deficiencias y vacíos institucionales aunque solo sea desde un punto de vista moral. Este año, se aplicará el Examen Periódico Universal en Derechos Humanos, EPU, instrumento creado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para revisar cada 4,5 años la situación de los derechos humanos en 42 Estados, con la finalidad de identificar aquellos aspectos susceptibles de mejora a partir de una serie de recomendaciones surgidas del análisis efectuado por organizaciones de la sociedad civil en esos países.



En el informe nacional de Guatemala correspondiente a 2017, elaborado y presentado por la Red Niña Niño, enfocado en la situación de la niñez y adolescencia en Guatemala, se observa una vez más el estado de abandono de este sector y cómo el enorme potencial de la niñez se pierde al obligarla –por la falta de políticas públicas, inversión en alimentación, educación y salud y mecanismos de protección integral- a sobrevivir en las condiciones más precarias posibles de imaginar. Es importante recalcar que la Red Niña Niño, creada hace 3 años con la integración de 40 organizaciones nacionales e internacionales con el objetivo de dar seguimiento a las recomendaciones del Comité de Derechos del Niño, no tiene poder vinculante, por lo cual el Estado no está obligado a implementar los cambios sugeridos en sus informes.

La evaluación de este período, sin embargo, señala una vez más la necesidad urgente de atender de manera prioritaria a la población menor de 18 años, cuyos derechos han sido relegados por las sucesivas administraciones de gobierno observándose un incremento en temas tan importantes como la falta de acceso a la educación, los embarazos en niñas y adolescentes y el abandono de la niñez migrante provocada por la situación de pobreza y marginación, cuya primera consecuencia es la desintegración familiar.

A pesar de este escenario tan desfavorable como complejo, es imperativo rescatar el enorme valor potencial del sector infantil y juvenil –NNA- cuyo aporte, de contar con las condiciones adecuadas para su desarrollo integral, podría constituir una de las vías más seguras y sostenibles para generar una nueva forma de ciudadanía, incluyente y participativa. La mayor riqueza de un país es su población, pero para Guatemala es, fundamentalmente, ese sector de nuevos ciudadanos privados de acceso a la riqueza y sus beneficios por obra y gracia de un sistema político y económico excluyente y corrupto.
Tal y como lo indica el informe de la Red Niña Niño, Guatemala es uno de los países más hostiles del mundo con su población infantil y juvenil y los indicadores de violencia criminal en contra de este sector superan con creces a los de otras naciones en condiciones similares de subdesarrollo. Las conclusiones planteadas en el documento –la mayoría de ellas similares a las propuestas en los informes 2008 y 2012- enfatizan la necesidad de un esfuerzo interinstitucional fuerte y enfocado en la restitución de los derechos de la niñez, cuya prioridad ha sido relegada por un Estado que ha dado mínima o nula respuesta a recomendaciones anteriores.

Un país evaluado en estos aspectos –y consiguientemente, reprobado- evidencia un vacío total de objetivos y de políticas públicas orientadas al desarrollo. Pero, sobre todo, da muestra de un divorcio progresivo con los compromisos internacionales en materia de respeto por los derechos humanos de la niñez y adolescencia, como una de las obligaciones superiores de todos los Estados signatarios de Tratados y Convenciones sobre este importante tema.

Reprobamos el examen sobre respeto de derechos humanos de niñez y adolescencia.

elquintopatio@gmail.com