Mostrando entradas con la etiqueta bosques. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bosques. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de julio de 2020

Una breve historia de hermanos para los presos políticos mapuche en huelga de hambre




Por Dr. Tito Tricot:

Peñi, en estos momentos de lluvia, permítanme contarles una historia de hermanos. De esas que se fraguan en las esquinas duras de las luchas de los pueblos del mundo y de las lejanas galaxias. Hay que decirlas porque son necesarias como las estrellas. Susurrarlas, quizás, como hacen los weichafe cuando caminan por los cerros y los bosques del Wallmapu, con decisión y la memoria a cuestas para decir basta, como hicieron Anganamon y Pelantaru. Este último dirigiendo la más grande insurrección mapuche iniciada con la victoria de Curalaba en 1598.



Pero esta es la insurrección de los cuerpos en huelga de hambre y no contra los españoles, sino que contra los chilenos que ocuparon tu territorio por la fuerza. Hoy la violencia del Estado se entroniza en el territorio de tus manos, tus rostros, tus huesos. Es la arrogancia de la clase colonial y dominante. Como lo fue en dictadura donde los desaparecidos aún no aparecen y quién sabe por cuáles senderos deambulan buscando la puerta justa para poder dar el último beso a sus padres, hijos, compañeras o abuelas. ¿Quién sabe?

Lo que sí se sabe es que Mauricio se percató que la CNI lo seguía. Era un combatiente, un weichafe de mar, tal vez porque era de Valparaíso. También de tierra, no sólo por ser Arenas, Mauricio Arenas, un jefe del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, y su tierra fue ocupada militarmente desde el golpe de Estado en septiembre de 1973. La usurpación de la tierra por la clase dominante tal como en el Wallmapu. Por eso permítanme seguir contándoles una historia de hermanos.

Decirles que “Joaquín”, su nombre clandestino, miró para todos lados mientras alistaba su revolver para enfrentarse a los agentes de la CNI. Un combate desigual, más “Joaquín” jamás pensó en ello, menos rendirse ante el enemigo. No era una opción. Un jefe Rodriguista cae combatiendo me dijo una noche cualquiera. De pronto entra a una calle sin salida ¡Mierda! Se parapeta detrás de un auto; los agentes se multiplican, se suman carabineros. ¿Cuántos son, de dónde salen tantos? Y el maldito callejón sin salida y el weichafe de mar, solo. No hay escapatoria posible. Entonces comienzan las ráfagas, una tras otra, interminablemente, en una sola dirección. “Joaquín” cuida cada tiro, son pocos. Apunta y dispara desde el suelo, siempre cubierto por el automóvil. De improviso, a la distancia, divisa nítidamente a un carabinero que le apunta con su arma. Y la explosión en plena frente que lo propulsa hacia atrás con fuerza, cayendo de espaldas al duro cemento.

Te prometo que vi venir la bala, me relató con un cigarrillo entre sus dedos “Joaquín”. Te prometo. No perdió la conciencia a pesar que el proyectil le penetró la cabeza. Su último pensamiento fue para su pequeño hijo, el pensamiento de la ternura antes de presionar el gatillo pues había guardado un tiro para sí mismo. Rendirse jamás. Se trabó el revólver, llegaron los agentes y con odio y furia le destrozaron las piernas a punta de ráfagas de metralla.

Mauricio Arenas, weichafe de mar y tierra, no murió. Eventualmente volvió a caminar, estuvo preso varios años, escapándose posteriormente por un túnel cavado magistralmente por otros compañeros. Retornó a la lucha como hacen los valientes. Él lo era. Por eso maldecía entre dientes su rabia mientras descargaba el cargador de su fusil contra el auto del dictador Pinochet en el atentado de septiembre de 1986. Era valiente, y por ello el desconsuelo al saber que finalmente lo mató el cáncer a los 33 años. Fue un 12 de octubre de 1991, el mismo día en que los hispanos invadieron violentamente aquello que luego nombrarían América.

Violencia que jamás ha cesado en el Wallmapu, aunque se cambiaran lanzas, alabardas y yelmos por fusiles, tanquetas y montajes. Por eso quería contarles una historia de hermanos, de peñi y lagmen, de luchas de todos los mundos y galaxias. Es que no me cabe duda que Mauricio no sólo estaría solidarizando con el pueblo mapuche, sino que andaría por los cerros del sur, bajo la lluvia o el sol, con ustedes. O estaría en huelga de hambre, como ustedes. Pero también sé que con el mismo respeto con el cual arriesgó su vida, únicamente lo haría con la autorización mapuche. Porque este es el movimiento mapuche, la memoria en movimiento, la historia en movimiento, la cultura en movimiento, la comunidad en movimiento, la autodefensa en movimiento, el territorio en movimiento, Como el cuerpo, ese territorio propio peñi que hoy es parte de tu brega por la autonomía.

¿Qué mayor libertad que clausurar las fronteras de tu universo de piel y decidir qué hacer con él? Es tu huelga, tu hambre, tu decisión. Tu Weichan, esa lucha total en un conflicto que no empezaste ni buscaste. El último recurso ante la arrogancia y racismo del Estado chileno, ya que su ocupación del Wallmapu –País mapuche– es el origen del conflicto-chileno-mapuche y la solución de la Huelga de hambre está en manos del Estado colonial que debe ceder ante las demandas de los prisioneros políticos mapuche porque esta confrontación de poder, lo quieran o no las clases dominantes, las forestales y, los agricultores descendentes de los colonos que usurparon territorio histórico mapuche continuarán. No tiene vuelta atrás.

El Estado debe entender que este es un problema político, que los mapuches saben bien que los ríos no beben de su propia agua porque la naturaleza es sabia. Tan sabía que el río escurre por el mismo derrotero, como los mapuches que, no importa el tiempo, se desplazan por el camino de los tiempos de los tiempos el cual, a fin de cuentas, es el tiempo mapuche.  Por eso, simplemente deseaba contarles esta historia de hermanos en un momento donde la solidaridad puede contribuir con un grano de historia a la Dignidad mapuche.

tricot18@gmail.com

sábado, 24 de agosto de 2019

Bolsonaro con políticas que anteponen el desarrollo económico a la conservación del planeta



Por Sylvia Ubal:
Alemania y Noruega han negado sus subsidios de protección para la Amazonía

Desde hace 17 días, la Amazonía de Brasil viene sufriendo múltiples incendios sin precedentes que afectan los bosques. La actual situación, producto de los siniestros forestales, está preocupando a millones de personas, ya que las consecuencias de la emergencia viene perjudicando al pulmón del planeta.
El fuego ha arrasado ya con más de 500 mil hectáreas de bosques, cultivos y pastizales, generando además contaminación por monóxido de carbono en zonas colindantes. Como también ha llegado a las ciudades fronterizas con Brasil como lo es Perú y Bolivia ya han sido declarados en emergencia y alerta ambiental debido a la vasta presencia de humo


Los incendios son tan intensos que se pueden ver desde el espacio, ya que han generado una gruesa capa de humo sobre un área de alrededor de 1.2 millones de millas cuadradas. Por ahora se desconoce si el fuego fue causado por la actividad agrícola o la deforestación. Ambientalistas y expertos señalan que las afectaciones a la Amazonia se han incrementado desde que Jair Bolsonaro asumió en enero la presidencia en Brasil.

Bolsonaro, y se ha caracterizado por su posición radical frente a esta zona, a través de la cual ha incitado a las diferentes industrias a quemar la vegetación para despejar la tierra y hacer uso de ella, prometió desarrollar la región amazónica para la agricultura y la minería, por lo que ha sido duramente criticado, incluso fuera del país, así como por despreocupación ante los incendios y la defensa del medio ambiente.
 El mandatario ultraderechista dio a conocer su sospecha de que muchos de los incendios pudieron ser provocador por ONGs en “guerra” contra su gobierno. “Puede estar habiendo, sí, puede, no lo estoy afirmando, una acción criminal de esos ‘oenegeros’ para llamar la atención contra mi persona, contra el gobierno de Brasil. Esa es la guerra que estamos enfrentando”, dijo Bolsonaro.

La víspera el #PrayForAmazonia se viralizó en las redes sociales como una muestra de la preocupación por la Amazonía, en llamas desde hace tres semanas, y la falta de acción de Bolsonaro. La Amazonia se extiende a lo largo de 7.4 millones de kilómetros cuadrados por Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela, Guyana y Surinam. Brasil, con selvas tropicales que se extienden sobre 6.7 millones de kilómetros cuadrados, alberga la mayor parte, con más de 60 por ciento dentro de sus fronteras. Además, la Amazonía es el hogar de 34 millones de personas, incluidas 385 comunidades indígenas.


¿Qué hay detrás de este aumento de incendios forestales en la Amazonia?
¿Tiene que ver con las altas temperaturas, los vientos más fuertes de este año u otra cosa? Los vientos en esa parte de la Amazonia y en la época del año que estamos no son tan fuerte, entonces no son incendios forestales naturales sino inducidos por el hombre, generalmente por agricultores, ganaderos y las trasnacionales.

Para Bolsonaro, dice la razón de los incendios que es la "temporada de la 'queimada", es decir, cuando los agricultores usan fuego para limpiar la tierra. Sin embargo, en la agricultura moderna no necesitan usar fuego para limpiar la tierra de pastoreo o la tierra de cultivo después de una cosecha.

Sin embargo, sus detractores lo acusan de favorecer la deforestación con políticas que anteponen el desarrollo económico a la conservación del planeta. Y no tiene ninguna intención de cambiarlas. Para reforzar su tesis, Bolsonaro citó que su Gobierno ha "cortado el dinero público que iba para las ONG" que operan en la región amazónica, con proyectos "supuestamente" volcados al cuidado del ecosistema. "De esa forma, ese personal está sintiendo la falta de dinero", agregó el gobernante de ultraderecha, quien apuntó que ahora la tarea de las autoridades es determinar si los incendios en el mayor pulmón del planeta han sido provocados.

Alemania y Noruega han negado sus subsidios de protección para la Amazonía. ¿Cuánto afectará eso a la tarea de conservación en la región? Las subvenciones eran muy importantes. Esos fondos de Noruega y Alemania eran fundamentales para demostrar cómo podía seguir desarrollándose la Amazonía sin talar bosques, sin incendios y empoderando a las comunidades locales. Así que creo que sería muy negativo para el futuro de la Amazonía si nosotros, los países amazónicos, en particular Brasil, perdiéramos ese apoyo de otros países que demuestran que hay alternativas. Dado que los políticos en el poder en muchos países amazónicos no comparten esa visión, es importante que estos países reciban ayuda internacional

"Sacamos dinero de las ONG. De las transferencias de fuera [para la protección de la Amazonía], el 40% iba para ONG. No tienen más. Acabamos también con las transferencias de órganos públicos [a las ONG]", dijo.  Ante esto, WWF-Brasil lamentó "la nueva tentativa del presidente Jair Bolsonaro de desviar el debate legítimo de la sociedad civil sobre la necesidad de proteger la Amazonía y, de combatir, en consecuencia, la deforestación que origina los incendios desproporcionados ".

Bolsonaro ha despedido al director del instituto de investigación porque denunció los más de 72.000 incendios que se han producido en el país en lo que va de año. El pasado 02 de agosto de este año fue publicado un informe del director del INPE, Ricardo Galvao, reportó un total de 72 mil 843 incendios en el país desde enero pasado, lo que indica la cifra más alta desde que la agencia de investigación espacial inició los registros en 2013. " La selva del Amazonas no solo se está viendo amenazada por la desaforada tala de árboles de los últimos años, a un ritmo que no se había visto en la última década, sino que ahora es el fuego el que está destruyendo 'el pulmón del planeta' a una velocidad récord: solo en lo que va de año se han producido más de 40.000 incendios en la zona de la Amazonía brasileña,

Estos datos  no le han gustado al presidente brasileño, Jair Bolsonaro, y en respuesta  lo despidió por dicha publicación del informe, acusándole de fabricar los datos a base de mentiras.

Sin embargo, el gobierno brasileño ha aprobado la tala y remoción del suelo de una enorme área amazónica para la minería. El área de 46.000 kilómetros cuadrados se extiende a los estados del norte de Amapa y Pará. Se sospecha que allí hay ricos depósitos de oro, cobre, mineral de hierro, manganeso y otras materias primas.

Son muchos los que apuntan al presidente brasileño como culpable de la situación. Los activistas medioambientales le acusan de haber abandonado los controles en la Amazonía desde su llegada al poder, lo que estarían utilizando tanto las industrias madereras como otras empresas para atacar la selva más importante del mundo.
De igual manera, resalta que los cultivos de aceite de palma y la soja han tenido un papel importante en los daños ocasionados a la Amazonía. Incluso, el organismo pronosticó que su crecimiento sería uno de los más rápidos en la región.

Otro de los grandes problemas es la riqueza de minerales e hidrocarburos de esta zona. Según el documento, el 15% del bioma amazónico tenía concesiones mineras y contratos para la extracción de petróleo y gas. Adicional a esto, más de 800 concesiones mineras se otorgaron en áreas protegidas y, en ese entonces, había. 6.800 solicitudes pendientes de aprobación.
“Si no se adelantan políticas y estrategias para reducir la deforestación en el bioma amazónico, para el 2030 la Amazonía puede perder el 27% (alrededor de 85,4 millones de hectáreas de bosques). Desde el año 2000 hasta 2013 la Amazonía perdió el 4,7% de sus bosques”, señaló WWF. 

Otra de las industrias que amenaza la existencia de la Amazonía son los proyectos de energía hidroeléctrica. En el 2016, la ONG alertó que en ese momento había unas 154 represas para la producción de energía y estaban planificadas para su construcción 227. "El aumento de las represas en la Amazonia amenaza el flujo natural de sus ríos, altera los ciclos naturales y pone en grave riesgo especies como los delfines y peces migratorios. El suministro de agua para las comunidades locales y el transporte de alimentos, también se ven afectados por cuenta de la producción de energía en la selva amazónica", asegura la ONG.
Sus árboles producen un 20% de la cantidad de oxígeno que hay en la atmósfera de la Tierra, lo que los convierte en vitales para frenar el cambio climático y las consecuencias del calentamiento global.

sylviaubal@gmail.com

sábado, 14 de julio de 2018

El final del Círculo Rojo


 Por Norma Estela Ferreyra: 

Hace casi dos años, pregunté qué era el círculo rojo y alguien, muy entendido en el tema, me contestó que eran los que tomaban las decisiones: políticos, periodistas, jueces, empresarios, sindicalistas, economistas, pensadores etc. En otras palabras, que era el "poder neoliberal sionista internacional”.
Posteriormente, en diario Perfil, el propio Macri lo describe como distintas personas “del mundo” del hacer, del pensar.  O sea, la visión de la realidad del "círculo rojo" frente a la del ciudadano común o sea, del pueblo que lo votó.

Pero, resulta que este conflicto de intereses entre poderes extraños al poder popular, ha creado un malestar creciente en los países de América Latina, como Honduras, Paraguay, Ecuador, Brasil y Argentina, donde este círculo Rojo, saqueando sus salarios, dejándolo sin comer, sin educación, sin salud,, etc., y fomentando un creciente desempleo, junto a tarifas impagables generalizadas que logran un caos social, donde el hambre se consolida en los más necesitados, cuyo número aumenta, abrumadoramente, con consecuencias nefastas.
Los pueblos en los países latinoamericanos, enfrentan la injerencia extranjera y los mandatos del neoliberalismo salvaje, pretendiendo convertirnos, en los países de medio oriente con las consecuencias de su criminalidad, que hoy vemos con nuestros propios ojos.

Nacimos como país, el 9 de Julio de 1816 y aún hoy los ingleses, norteamericanos e Israel, continúan tratando de gobernarnos pero, con invasiones territoriales, en forma descarada, pero ayudados desde adentro, por vendepatrias, designados como Ministros o funcionarios, que pertenecen al llamado “círculo Rojo del Poder” y que “dicen asesorar” a  Macri (algo que da risa)

Pero la hora de los pueblos ha llegado. Más temprano que tarde, tendremos que empoderar a los pueblos y reformar la Constitución Nacional, como ya lo han hecho algunos países latinoamericanos, para ser libres de la mafia extranjera y nacional, como lo fue Menem, De la Rúa y lo es Macri, para referirme sólo a algunos. Debemos soñar con una reforma Constitucional que contemple la Creación de una Asamblea Nacional  y de otras cosas como, por ejemplo, estas:

a)            El territorio no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni en forma alguna enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional.
b)           El espacio geográfico del país es una zona de paz. No se podrán establecer en él bases militares extranjeras o instalaciones que tengan de alguna manera propósitos militares, por parte de ninguna potencia o coalición de potencias.
c)            Los Estados extranjeros y los sujetos de derecho internacional sólo podrán adquirir inmuebles para sedes de sus representaciones diplomáticas o consulares, con las limitaciones que establezca la ley., quedando siempre a salvo la soberanía nacional. Las tierras baldías existentes en las dependencias federales y en las islas fluviales o lacustres no podrán enajenarse, y su aprovechamiento sólo podrá concederse en forma que no implique, directa ni indirectamente, la transferencia de la propiedad de la tierra. 
d)           Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución y la ley es nulo, y los funcionarios públicos  que lo ordenen o ejecuten, incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, sin que les sirvan de excusa órdenes superiores.
e)           El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. El poder Judicial, será independiente del Poder ciudadano, se nombrará por sorteo entre los que rindan en la universidad como Jueces y duraran en su cargo un período máximo de 10 años, con tope de edad en 70 años, Podrán ser destituidos por la Asamblea Popular con previo juzgamiento del Poder Popular Judicial,  compuesto por sorteo de por lo menos 30 jueces de todo el país.
f)            La celebración de los contratos de interés público nacional requerirá la aprobación de la Asamblea Nacional en los casos que determine la ley.
g)            No podrá celebrarse contrato alguno de interés público municipal, estadal o nacional, o con Estados o entidades oficiales extranjeras o con sociedades no domiciliadas en nuestro país, ni traspasarse a ellos sin la aprobación de la Asamblea Nacional. La ley puede exigir en los contratos de interés público determinadas condiciones de nacionalidad, domicilio o de otro orden, o requerir especiales garantías.
h)           En los contratos de interés público, si no fuere improcedente de acuerdo con la naturaleza de los mismos, se considerará incorporada, aun cuando no estuviere expresa, una cláusula según la cual las dudas y controversias que puedan suscitarse sobre dichos contratos y que no llegaren a ser resueltas amigablemente por las partes contratantes, serán decididas por los tribunales competentes de la República, de conformidad con sus leyes, sin que por ningún motivo ni causa puedan dar origen a reclamaciones extranjeras.
i)             El régimen y administración de las minas e hidrocarburos, el régimen de las tierras baldías, y la conservación, fomento y aprovechamiento de los bosques, suelos, aguas y otras riquezas naturales del país.
j)             El manejo de la política de fronteras con una visión integral del país, que permita la presencia de la argentinidad, el mantenimiento territorial y la soberanía en esos espacios.
Estas ideas, fueron tomadas de otras Constituciones vigentes, sin perjuicio de otras, que el Poder Popular pueda aportar con asesores especializados en cada materia.
normaef10@hotmail.com