Mostrando entradas con la etiqueta neofascista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neofascista. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de septiembre de 2020

El Vía Crucis de Europa II



Por Sergio Rodríguez Gelfenstein:

Falsamente aprisionada entre la necesidad de su autonomía o su subordinación a Estados Unidos, en realidad Europa se debate entre la eclosión que ha producido el abandono del Estado de bienestar y el gran esfuerzo por sostener una importante inversión social durante la mayor parte del siglo XX como necesidad de confrontar a la Unión Soviética durante la guerra fría.


La desaparición del campo socialista permitió darle a su economía la verdadera orientación deseada por las élites, así, se impusieron modelos neoliberales que excluyeron a las grandes mayorías. Por supuesto, en estas condiciones, “arrimarse” a Estados Unidos y vivir bajo su cobijo era la opción natural en el nuevo escenario global.

Con solo con esta situación, se impuso también el supremacismo racista que persigue a las minorías y declara indeseables a los millones de migrantes que abandonaron sus países por las guerras coloniales e imperiales que la propia Europa desató y/o promovió. Ven con horror que en algunos años más serán un continente con mayoría de negros, árabes y ciudadanos del sur de Asia y que su religión predominante será la musulmana.

En este contexto, Europa se ve obligada a enfrentar los extremos que rompen los propios esquemas organizativos de su alianza. El caso más descomunal y desatinado es Polonia, país en el que un importante sector de la población posee sentimientos anti europeos. La reelección en julio del presidente Andrzej Duda fortalece la corriente neofascista que ya gobierna en Hungría. Sin embargo, el peso político de Polonia es muy superior en su calidad de quinto país más poblado de la UE, ejerciendo una poderosa influencia en una deriva anti rusa que arrastra a Ucrania y a los países bálticos hacia una alianza que hace frotarse las manos de la OTAN.

Este grupo de países en los que la religión católica tiene una importante presencia en Polonia, Lituania y Letonia, configuran la nueva punta de lanza de la organización atlántica contra Rusia. Por supuesto, Estados Unidos aúpa el conflicto, creándole a Europa un nuevo dilema que no ha podido resolver.

La dependencia europea de energía que puede ser suplida de forma segura y mucho más barata por Rusia enfrenta la resistencia en forma de presiones, amenazas y chantajes de Estados Unidos. El 16 de julio, el ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Heiko Maas, manifestó que su país rechazaba las amenazas de sanciones hechas  por el secretario de Estado de Estados Unidos Mike Pompeo, relacionadas con la construcción del gasoducto Nord Stream 2. Maas afirmó que: "Con sus anuncios de medidas, que amenazan con sanciones también a las empresas europeas, el gobierno de Estados Unidos ignora el derecho y la soberanía de Europa para decidir por sí misma dónde y cómo recibimos nuestra energía", y agregó que: "la política energética europea se implementa en Europa, no en Washington" anunciando su rechazo a las sanciones extraterritoriales. Esta declaración resulta muy curiosa si se observa que es lo mismo que hace la UE con otros países. Parece poco creíble que lo que es atentatorio de la soberanía europea, sea válido cuando son ellos los que la aplican en otras regiones del mundo y sobre todo cuando lo hacen, precisamente acatando decisiones de Estados Unidos que no le debieran incumbir.

Como es sabido, el gobierno de Estados Unidos amenazó a los contratistas del gasoducto de Alemania y otros países europeos con "consecuencias de gran alcance por su futura participación en el proyecto". Además de eso, a principios de agosto, tres senadores estadounidenses enviaron una carta al alcalde de la ciudad alemana de Sassnitz donde se encuentra el puerto de Mukran en la isla de Rügen, último tramo del ducto que conducirá el gas a Alemania, exigiendo que paralice las obras del gasoducto y amenazando que, de lo contrario, la ciudad podría ser objeto de sanciones que la llevarán a la "ruina financiera".

Según señala el destacado periodista brasileño Pepe Escobar lo que habría en el trasfondo es el interés de “un importante operador energético mundial [quien] se acercó a Rusia con una oferta para desviar a China no menos de 7 millones de barriles diarios de petróleo más gas natural. Pase lo que pase, la sorprendente propuesta todavía está sobre la mesa de Shmal Gannadiy, un importante asesor de petróleo/gas del presidente Putin”

Esta propuesta -en caso de concretarse- le proporcionaría a China la satisfacción de todas sus necesidades energéticas desde Rusia, y para este país significaría” “eludir las sanciones alemanas cambiando sus exportaciones de petróleo a China, que desde el punto de vista ruso está más avanzada en tecnología de consumo que Alemania”.

Esta situación cambiaría en el caso de ejecución del Nord Stream 2. En este sentido, analistas de inteligencia contratados por empresarios alemanes de la industria, evaluaron que si Alemania llegara a perder su fuente rusa de energía y ante un eventual conflicto bélico en el que el Estrecho de Ormuz sea cerrado por Irán como consecuencia de un ataque estadounidense “la economía alemana simplemente colapsaría” como sucedió durante la segunda guerra mundial.

En este marco de coacciones a Europa y en particular a Alemania, por la necesidad de Estados Unidos de redistribuir sus tropas y acercarlas a la frontera con Rusia, Pompeo firmó un nuevo acuerdo con Polonia para ubicar tropas estadounidenses extraídas de Alemania. Aunque el argumento utilizado fue el descontento de Trump con la política de defensa de Berlín, en realidad con este movimiento, Estados Unidos logra dos objetivos: por un lado, fortalecer la dislocación de tropas en el frente noreste de Europa esencialmente conformado por países anti rusos y por otro, presionar a Alemania ante la debilidad y sumisión de sus autoridades que no pasan de una retórica soberanista.

El acuerdo inicial llevará 5.500 soldados desde Alemania a Polonia para unirlos a los 4.500 que ya se encuentran en el país, aunque el ministro de defensa polaco, Mariusz Blaszczak aseguró que el contingente “podría aumentar rápidamente a 20.000 si una amenaza lo justificara”.

En esta lógica se puede entender la nueva revolución de colores que Occidente intenta en Bielorrusia, país cuya captura cerraría el gran frente oriental anti ruso de la OTAN. La reciente aglomeración de fuerzas de la alianza atlántica en la frontera de Polonia y Lituania con Bielorrusia es expresión del gran movimiento estratégico que se ensaya como expresión geopolítica de los intereses de Estados Unidos en el que Europa queda atenazada ante la debilidad de sus líderes que han preferido plegarse a la lógica imperial norteamericana que asumir una identidad propia.

Cubriéndose las espaldas, Berlín criticó con dureza las elecciones presidenciales  en Bielorrusia. El portavoz del Gobierno alemán, Steffen Seibert, afirmó que los comicios no cumplieron con los estándares democráticos mínimos y lamentó que las autoridades bielorrusas no aceptaran la solicitud de la Unión Europea de permitir observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). Lo particular es que la UE y Alemania no dijeron lo mismo de los horrendos fraudes electorales en Honduras, Colombia o México en 2006 y avalaron los golpes de Estado en Bolivia, Paraguay y Brasil. Ni que decir de su sociedad con las monarquías medievales de Asia Occidental donde no existen elecciones, ni partidos políticos ni parlamento ante la mirada cómplice de la vieja Europa: una política de doble rasero que la hace poco creíble como instancia neutral. Mucho menos como árbitro electoral. Con esto protegen a estas monarquías que con el aval occidental desatan furiosas guerras coloniales y sirven de refugio a monarcas europeos corruptos.

Europa cree que puede seguir viviendo de las glorias pasadas cuando hoy no es más que un apéndice de la política exterior de Estados Unidos. Es sabido además que la UE no es homogénea y que al finalizar la guerra fría la derechización de la social democracia la ha conducido a constituir un bloque en materia de política exterior con la derecha auto asumida como tal y con sectores fascistas y neonazis presentes en los parlamentos a imagen y semejanza de lo que ocurre en Estados Unidos, donde el bipartidismo juega a la democracia en política interna mientras conciertan el intervencionismo y la agresión en el resto del mundo. Al parecer, Europa no quiere ser menos. Eso, sin hablar del mantenimiento de su vocación colonial en África y el Asia occidental, superando incluso a Estados Unidos en ese talante.

En el análisis regional del desafío por la hegemonía interna no resuelta en la UE, vale recrear un artículo de la analista andaluza Carmen Parejo, directora de la revista “La Comuna” que con el sugestivo título de “La UE debe morir para salvar Europa” expone que durante la crisis del Covid-19 las dos principales potencias europeas parecían no mostrar una visión única de cómo enfrentar la pandemia: mientras Francia “se alineaba con Italia y el Estado español”, Alemania se acercaba a Holanda. Este “conflicto” que se vendía como un enfrentamiento de carácter ideológico en el que Francia exponía un ideal solidario mientras que Alemania se mostraba como defensora de la armonía económica, en realidad era expresión de la diferencia de opiniones respecto de cómo sostener una estructura para seguir beneficiándose de ella.

Parejo evalúa que al crearse la UE, ambos países ya poseían divergencias de opinión, sobre todo en lo referente al uso y manejo de la moneda única. De esta confrontación de la que Alemania salió victoriosa, Francia no quedó “mal parada” al conseguir su objetivo final de crear una moneda diferente al dólar, al mismo tiempo que evitaba la imposición del marco alemán. Parejo asegura que: “En cualquier caso ninguno de los planteamientos tiene nada que ver con la Europa de los pueblos ni con la solidaridad”.

En el plano de la restructuración global, Pepe Escobar asegura que un grupo de presión en “los más altos niveles del gobierno ruso” apunta a consolidar una alianza   euroasiática sobre un eje conformado por Beijing, Moscú y Berlín, la cual podría ponerse en efecto una vez que Merkel abandone el poder el próximo año. Hasta ahora, este evento está detenido por la posibilidad de pérdida del mercado estadounidense para vehículos alemanes, pero incluso esta situación está variando, por ejemplo el 40% de los coches vendidos por Volkswagen en 2018 fueron al mercado chino. También se evalúa que el 60% de las exportaciones alemanas van a países de la UE.

Según el analista brasileño, también es posible un tratado entre Alemania y Rusia que lleve a Beijing a incorporarse posteriormente, con lo que la Iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda se podría concretar en todo el espacio euroasiático toda vez que sería incuestionable que tras Alemania, marcharan Francia e Italia. Por otra parte, si se considera que el acuerdo chino-ruso de intercambio multidimensional ya está en curso el “eslabón perdido” en esta gran alianza es el acuerdo Berlín-Moscú.

Este sería el mayor de todos los vía crucis de Europa, ante la cual tiemblan Estados Unidos y Gran Bretaña. ¿Podrá consumarse? ¿Cambiará el eje de la geopolítica global?

Escobar recuerda que en 1360 la peste negra estaba presente en todos los rincones de Europa y Asia desde el Atlántico al Pacífico y desde el Mediterráneo al Báltico, muriendo 100 millones de personas que representaban alrededor del 60% de la población europea. Tal hecho habría retrasado el Renacimiento en 100 años.

Sin querer comparar el Covid-19 con la peste negra, se pregunta: “¿Qué Renacimiento podría estar retrasando?”. Y él mismo se responde afirmando que en realidad lo que podría estar ocurriendo es el Renacimiento de Eurasia.

Es Europa la que debe decidir sobre su futuro, aproximarse exitosamente a él o hundirse junto a Estados Unidos en el momento en que está implosionando lentamente en medio de la pandemia reciente y de una crisis económica que aunque se ha intentado mantener oculta, transcurre sin pausa desde hace 40 años.
sergioro07@hotmail.com

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Algunas reflexiones sobre los recientes acontecimientos en la región



Por Sergio Rodríguez Gelfenstein:
Vistos los acontecimientos actuales, quisiera que alguno de los defensores de la “teoría de los ciclos” me explicara, ¿en cuál estamos entrando ahora en América Latina y el Caribe? ¿En el “progresista” que marca la llegada al gobierno de Alberto Fernández en Argentina y antes, de Andrés Manuel López Obrador en México?, ¿ en el reaccionario que establece la derrota del Frente Amplio en Uruguay?, ¿ en el neofascista que inaugura el golpe de Estado en Bolivia?, ¿en el de la lucha creciente de los pueblos que se levantan contra el neoliberalismo como en Haití, Honduras, Ecuador, Chile y Colombia?, ¿en el de la resistencia anti imperialista de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Dominica?


La respuesta a esta pregunta (si es que la hay), solo puede hacerse en términos mecanicistas y anti dialécticos para justificar la idea de que los pueblos están condenados a que hagan lo que hagan y luchen lo que luchen, siempre volverán a un ciclo reaccionario y/o fascista. En este esquema, la historia no ha terminado, pero siempre volverá a su origen, es decir al de la dominación de una clase por otra o incluso a una supuesta e inevitable existencia de clases antagónicas porque “dios quiso que hubiera ricos y pobres”.
La multiplicidad de acontecimientos contradictorios que vive la región son expresión de las nuevas formas que va adquiriendo la lucha de clases en la que se manifiesta un permanente enfrentamiento entre lo viejo que trata de perpetuarse y lo nuevo que se abre paso. Parte importante del devenir está, y estará determinado por la capacidad de los pueblos (y también de sus enemigos) de aprender nuevas formas de lucha en un contexto cambiante y complejo.

Hay quienes se aferran a manejar la teoría como un dogma, pretendiendo analizar los acontecimientos actuales con esquemas teóricos encapsulados que no permiten observar la realidad del siglo XXI. Hoy, aunque la esencia de la explotación no ha cambiado, la confrontación con el enemigo de clase se manifiesta de forma diferente, esto ha determinado el surgimiento de nuevos actores sociales que enarbolan novedosas consignas, no necesariamente revolucionarias o transformadoras, pero que apuntan en esa dirección y que en última instancia conducen al aislamiento del enemigo principal que es el imperialismo y las oligarquías locales y su sistema de democracia representativa y economía neoliberal.

Siempre recuerdo que en algún momento del lapso que transcurrió entre la elección de López Obrador en julio de 2018 y su toma de posesión en diciembre del mismo año, pregunté a un amigo mexicano acerca de qué se podía esperar de un gobierno del nuevo presidente. Su respuesta fue simple y contundente: “No va a robar, y eso en el México de hoy es casi revolucionario”.

Es mi parecer que la teoría de los ciclos no deja de ser más que una falacia desmovilizadora y paralizante de la lucha de los pueblos. Esta nunca se detiene, adquiriendo distintos ritmos en cada momento, teniendo logros cuando la correlación de fuerzas lo permite y cuando los liderazgos se ponen a tono con los pueblos y finalmente -como en todas las cosas de la vida- obteniendo victorias y derrotas, porque hay que entender que los procesos políticos son dialécticos y necesitan de una conjunción de factores que no siempre se presentan al mismo tiempo.

Más bien, el papel del liderazgo (o vanguardia como se decía antes) es precisamente hacer que los factores subjetivos den el impuso necesario para que la existencia de los objetivos, conduzca a la transformación revolucionaria de la sociedad.

Ello no necesariamente ha ocurrido de esa manera en tiempos recientes. La izquierda derrotada a finales del siglo pasado, no tuvo capacidad de reflexión, análisis y -en esa medida- no fue capaz de asumir tal derrota en términos políticos. No para “golpearse el pecho” y hacer un mea culpa, sino para -de forma autocrítica- sacar conclusiones destinadas a continuar la lucha en las nuevas condiciones.

Eso fue lo que permitió que surgieran nuevos actores: Chávez, Correa y Evo, entre otros que no tenían partido político, los crearon para acudir a las elecciones en los marcos de la democracia representativa o, incluso fundaron tales organizaciones ya estando en el poder. Un caso particular es el del peronismo, que es parte de la realidad argentina, hacer análisis de la política de país como si no existieran no es más que un exabrupto de quienes actúan al margen de la realidad.

Vale la pena recordar también que en el momento que llevaban ilegalmente a Lula a la cárcel, sus palabras fueron que él creía en la justicia brasileña. Ninguno de ellos es Allende. Eso no se repetirá. Ninguno, tampoco llegará al altar donde está el Héroe de la Moneda, pero eso no los demerita. Varios de ellos eran críticos velados del proceso venezolano, pero los chavistas siguen en el poder, el pueblo venezolano sigue siendo protagonista, mientras que sus censores fueron desalojados y los pueblos hermanos se han visto obligados a enfrentar la barbarie neoliberal y fascista.

En el contexto, los peronistas volvieron al gobierno. Nadie me va a hacer creer que eso es negativo. En el tiempo en que luchamos por la sobrevivencia de la raza humana en el planeta, todo lo que se oponga a la devastación, la pobreza y la marginación debe ser bienvenida. Alberto Fernández es argentino, pero no es el Che Guevara, el que crea que se deben seguir los caminos del Che hoy, que tome las armas y se alce en la montaña…después que lo asuma sin eludir su responsabilidad como lo ha hecho un sector de las Farc de Colombia, sin grandilocuencias, sin odios, solo siendo consecuente con lo que se cree, Eso siempre es respetable. En cambio, los críticos de oficio para quienes basta que ocurra cualquier hecho alejado del “librito” para asomar ataques destructivos, son los que nunca han tomado un fusil, nunca han aportado nada positivo y nunca han ganado nada.

Por supuesto que se han cometido errores, algunos muy graves, hay evidentes falencias, incluso el desconocimiento de elementales conceptos de carácter teórico, pero ponerse a atacar a los chilenos y colombianos porque no ha habido conducción política, o a Evo por su extrema inocencia después de 14 años en el gobierno, a los peronistas porque no son revolucionarios, al Frente Amplio de Uruguay por elegir un candidato sin carisma ni liderazgo o a Lula por haber salido de la cárcel por una decisión jurídica, no por la lucha del pueblo, no invalida todo lo que ha ocurrido en los últimos años.

Digan lo que digan, América Latina y el Caribe hoy es superior a la del año 2000 y eso ha sido gracias a estos gobiernos democráticos y progresistas, que en el peor de los casos han creado mayores y mejores condiciones para la participación popular. De ahí emergerá el nuevo liderazgo, que llevará la lucha a estadios superiores hasta lograr la independencia y la libertad definitiva. 
 sergioro07@hotmail.com

sábado, 27 de octubre de 2018

Mas de 170 años de provocaciones del imperialismo yanqui…


 Por: Iván Oliver Rugeles: 
¡Ya basta de agresiones, de injerencias...!!!

Son acontecimientos desconocidos por la mayoría de nuestros jóvenes, porque de ellos nada se comenta y menos se estudian en nuestras escuelas y liceos del país, simplemente porque en los programas de historia, nos referimos no sólo a los de ahora, sino a los de siempre, tales temas son considerados, aun cuando parezca mentira, “innecesarios”, pues no ha sido posible que terminemos de entender que a la derecha neofascista le molesta  que se hurgue la historia, pues allí están a la vista hasta para el mayor de los indiferentes, la muy clara explicación de los incontables desmanes y tragedias que esa derecha le ha ocasionado no solamente a Nuestra Patria Grande,  sino a la humanidad toda…




La política injerencista yanqui en Nuestra América ha sido criminal, grosera, aberrante e intolerable siempre desde que, inclusive, en el caso venezolano, cuando aún no se habían roto los lazos que nos ataban al imperio español, los gringos le suministraban a las fuerzas realistas de forma clandestina, armas y todo tipo de pertrechos bélicos por la desembocadura del Río Orinoco.*

Veamos una secuencia histórica de los atropellos e injerencias del imperio yanqui en nuestras tierras latinoamericanas y caribeñas que hemos podido referenciar, hacia el objetivo de que los tengamos presentes en nuestra memoria.

Quizás resulte tediosa la reiteración sobre este tema, pero firmemente creemos que cuando se trata de reflexionar sobre el mismo, resulta no solamente interesante hacerlo, sino necesario, pues en la medida en que releamos hasta el cansancio todo cuanto se ha escrito sobre esa política imperial yanqui y le sigamos la pista a los documentos secretos desclasificados de sus organismos de inteligencia, nos ayudan a que refresquemos la memoria y conozcamos con toda crudeza y objetividad, la magnitud y grado de ignominia de sus atropellos a nuestros pueblos y terminemos de entender que es totalmente cierto que los Estados Unidos ha significado una verdadera tragedia para nuestros pueblos latinoamericanos y caribeños y que nuestro Libertador no erró cuando escribió en carta a su amigo, el Coronel inglés, Patricio Campbell, en agosto de 1829, que (copiamos) "Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la América de miseria en nombre de la libertad."

La grosera e inaceptable amenaza a nuestro país de aplicarle sanciones por mandato de leyes gringas, violando de modo flagrante la Carta de ONU al atribuirse derechos extraterritoriales que están expresamente prohibidos en dicha  Carta y más aun declarar, mediante decreto ejecutivo, como lo hizo Obama en su segundo mandato y que ratificó después el actual mandatario Trump, que Venezuela es una amenaza para la seguridad de su país, es una demencial postura que no tiene ni pies de cabeza, como lo asevera el Comunicado del Gobierno de la Cuba Revolucionaria que produjo el país amigo ante ese nuevo atropello a la soberanía de nuestros pueblos:  “¿Cómo amenaza Venezuela a Estados Unidos? A miles de kilómetros de distancia, sin armas estratégicas y sin emplear recursos ni funcionarios para conspirar contra el orden constitucional estadounidense, la declaración suena poco creíble y desnuda los fines de quienes la hacen.”

Resulta inaudito pretender engañar al mundo con tal declaración, lo cual no debe sorprendernos, pues recordemos que igual sucedió con el pequeño país de Granada, ubicado aquí mismo en el Caribe angloparlante, de un poco menos de 90 kilómetros cuadrados, el cual fue invadido en octubre de 1983, porque se convirtió, según lo declaró el presidente de entonces de los EE. UU., Ronald Reagan, en un peligro real para la estabilidad y la seguridad de su país…!!!

He aquí, pues, algunas de las “torceduras de brazos” de los yanquis a nuestros pueblos, para utilizar las mismas  palabras de Obama en conferencia de prensa en 2015: “Tenemos el Ejército más fuerte del mundo y en ocasiones tenemos que torcer el brazo a los países si no quieren hacer lo que queremos a través de métodos económicos, diplomáticos y a veces militares" (**):

1848: Los Estados Unidos le roban a México la mitad de su territorio, lo que hoy conforman los Estados de Texas, Nuevo México, California, Nevada, Arizona y Utah, así como algunas  zonas de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma.

1.855: Interviene en Nicaragua a través de mercenarios e instala en la presidencia del país a su coterráneo William Walker, quien permanece allí durante dos años, asediando, además, a los países vecinos de Honduras y El Salvador;

1.857: Invade a Paraguay y lo somete por la fuerza a sus directrices en el campo económico;

1.898: Un mes antes de declarada la independencia de Cuba, los Estados Unidos le imponen al nuevo país el tratado conocido como la Enmienda Platt, mediante el cual su soberanía quedaba sometida a los dictados de Washington.

En el tratado se estableció la instalación inmediata de una base militar en la Bahía de Guantánamo y aun en plena vigencia del mismo, el 23 de febrero de 1903, el gobierno gringo le hace firmar al gobierno títere de la Isla, un contrato de arrendamiento para su uso, a perpetuidad…;

1.903: A través de cipayos criollos se inmiscuye en los desacuerdos políticos internos del Departamento colombiano de Panamá y lo separa del país hermano para luego construir el canal interoceánico y asumir su control absoluto, lo cual le permitió ponerle la mano al proyecto de su construcción y lo mantuvo bajo su control y operación absolutos hasta 1977, cuando el gobierno popular y patriota del General Omar Torrijos logra integrarlo a la plena soberanía de su país;

1.904: El presidente Theodore Roosevelt sostuvo que Estados Unidos podía intervenir en cualquier nación latinoamericana culpable de actuar “incorrectamente” en su política interior o exterior;

1.905/09: Invade a la República Dominicana, se apodera de sus aduanas y le impone personal norteamericano como sus administradores;

1.919: Marines yanquis ingresan a territorio nicaragüense para darle soporte al dictador Adolfo Díaz, quien había sido tenedor de libros de una empresa minera norteamericana y permanecen allí hasta 1.933, cuando César Augusto Sandino logra, con su ejército de pueblo, valeroso y aguerrido, que se retiren, pero éste es traicionado y luego asesinado por la Guardia Nacional al mando de Anastasio Somoza García el 21 de febrero de 1934, quien asume el mando de Nicaragua e impone una férrea dictadura, la que, luego de que él muere balaceado por un patriota en febrero de 1956, la hereda su hijo Somoza Debayle hasta julio de 1979, mes en que entra triunfante a  Managua el Ejército de Liberación Sandinista, al mando de los Comandantes Daniel Ortega, Tomás Borge y el sacerdote Miguel d'Escoto, entre otros.

1.921: Invade a El Salvador para auto beneficiarse con concesiones aduaneras;

1.914/33: Invade y ocupa militarmente a Haití bajo el alegato de que su pueblo ha caído en desmanes y barbaridades incontrolables;

1.915/24: Invade a la República Dominicana, la ocupa militarmente por ese largo lapso y la mantiene bajo férreo control a través de marionetas de la oligarquía insular, para beneficiarse de los impuestos aduanales. “Miles de campesinos fueron asesinados o desaparecidos bajo la ocupación norteamericana. Según las estimaciones oficiales de Estados Unidos fueron algo más de 3.000. Otros cuentan que superaron los 10.000 muertos bajo ocupación americana”.

1.946: Funda la Escuela de las Américas con sede en la zona del Canal de Panamá, donde recibieron adiestramiento todos quienes luego fueron dictadores en varios países del Continente, entre los cuales vale mencionar a Manuel Odría en el Perú, Marcos Pérez Jiménez en Venezuela, Gustavo Rojas Pinilla en Colombia, Castillo Armas en Guatemala, Luis Somoza Debayle en Nicaragua, René Barrientos en Bolivia, Romeo Vásquez Velásquez en Honduras, Leopoldo Galtieri en Argentina y Manuel Antonio Noriega en Panamá, entre otros miles, incluidos torturados y criminales despiadados como lo fueron Luis Posada Carriles, cubano batistero y jefe de operaciones de la policía política venezolana durante el gobierno de CAP I y Manuel Contreras, jefe mayor de la policía política de Chile (Dina), durante la dictadura de Augusto Pinochet;

1948: El 24 de noviembre de 1948 es derrocado el presidente venezolano Rómulo Gallegos quien aseguró al salir al exilio, ya una vez en suelo cubano, el 24 del mes de diciembre, lo siguiente (fragmentos de la declaración):

“Yo acuso, sin mínimo temor de incurrir en imputación calumniosa, de haber sido animadoras de esta concitación a las Fuerzas Armadas contra los derechos del pueblo poderosas fuerzas económicas (..) el capital venezolano (..)  y, acaso también las del extranjero (..) han sido ellas -no vacilo en denunciarlas, repito- las que han inflado la gana tradicional de poderío que alimentaban los autores del golpe militar (..) ¿Qué significa la presencia (..) de un agregado militar de embajada de potencia extranjera en ajetreos de cooperador y consejero en uno de los cuarteles de Caracas mientras se estaba desarrollando la insurrección militar contra el Gobierno (..) que yo presidía?”

Más claro, imposible; no obstante tal declaración, el propio Gallegos se retracta meses después por presiones que sobre él ejerció Betancourt, quien ya para ese entonces y desde hacía mucho rato, había resuelto convertirse en una marioneta más al servicio de Washington. Sin embargo, es imposible que se pueda negar la injerencia gringa en el derrocamiento de Gallegos, si tomamos nota que pocos meses antes de ocurrido, se inició una campaña dirigida a imponer la matriz de que Venezuela había sido convertido en “el centro hemisférico del comunismo" (El diario Chicago Tribune, de agosto de 1948) y el mismo embajador Walter Donnelly, como nos lo reporta en su libro "EEUU. En Venezuela: 1945-1948", la investigadora Margarita López Maya, dice estar muy de acuerdo con lo publicado por el diario de Chicago, al sostener que: "las actividades comunistas habían venido aumentando en el último mes, como que el gobierno no ejercía controles y estaba subestimando el peligro", de donde queda muy en evidencia que el señor embajador Donnelly daba así su opinión favorable a la urgencia en cambiar radicalmente el estatus político de Venezuela, antes de que el comunismo destruya las instalaciones petroleras de la nación suramericana y tanto fue su interés y afán en sostener ese criterio, que el 5 de noviembre de 1948, a solo 19 días del golpe y sobre la base de lo que conocemos como un falso positivo, transmitió a su gobierno que había recibido de un "desconocido", el dato de que el comunista Dr. Fernando Key Sánchez, había viajado el día anterior a la ciudad de Maracaibo con la misión de "darle fuego a todos los intereses americanos en toda la república", de lo cual, agrega la López Maya en su libro, Donnelly dio parte inmediatamente al ministro de la Defensa, quien ordenó se hiciera una urgente investigación, la cual se llevó a cabo y la misma dio como resultado que se trataba de una alerta falsa…

Pero hay más, no obstante que pocos días antes del golpe (creemos que una semana, para ser precisos), los dirigentes Alberto Carnevali y Gonzalo Barrios, en un acto público le anunciaron al país, a modo de mensaje disuasivo para los potenciales golpistas, que la inmensa masa trabajadora del partido saldría a la calle a defender al gobierno frente a cualquier intento por derrocarlo, masa esa que para nada era despreciable, sino que, por el contrario, muy enorme, pues hay que recordar que nueve meses antes Gallegos había sido elegido presidente con casi el 75% del pueblo votante***; por otra parte, el diario adeco El País, a grandes titulares, hizo lo propio dos días antes del zarpazo y no obstante todo eso, ni una alma salió a la calle para protestar el alzamiento militar, como lo reseña en su libro el profesor y Camarada José Sant Roz: "El Procónsul Rómulo Betancourt": "Con una simple alocución de Pérez Jiménez, cae el gobierno. Como Gonzalo Barrios hubiese amenazado a los golpistas con sus sindicatos armados y las milicias de su partido, se esperó una reacción. Pero nadie se movió, ni en la base militar de Maracay ni la Policía Municipal ni la Seguridad Nacional. (..) El golpe es recibido fervorosamente por el pueblo, que salió a la calle como adelantándose a las fiestas navideñas, quemando cohetes y la gente abrazándose en la calle. (..) Ningún adeco salió a defender al pobre gallegos, que lo llevaban y lo traían como a un monigote, en realidad por las calles de Caracas se encontraron centenares de carnes de AD destrozados. (..) En pocas horas arrestaron a casi todos los miembros de la plana mayor de los adecos, exceptuando a Betancourt, cuya magia para esconderse sorprende a sus perseguidores…"

1.954: Derroca al presidente democrático Jacobo Árbenz de Guatemala por haber decretado la expropiación de extensos latifundios ociosos propiedad de la United Fruit Company, hoy y desde ya varios años, transformada en la que se la conoce como la empresa “Chiquita Brands International, Inc”, con el apoyo del títere coronel del ejército Carlos Castillo Armas, quien muere asesinado tres años más tarde por un custodio de su guardia de honor;

1.961: Mercenarios a su servicio invaden a Cuba por Bahía de Cochinos (Playa Girón) y el imperio sufre una derrota aplastante y a partir de allí Fidel Castro, en memorable discurso del 16 de abril de 1961, declara el carácter socialista de la Revolución;
1.965: Invade a la República Dominicana con el sólo objetivo de impedir que fuerzas patriotas, al mando del coronel Francisco Caamaño Deño, repusieran en el poder al gobierno democrático, surgido de la urnas, del maestro Juan Bosch, quien había sido derrocado meses antes por la derecha más recalcitrante del país, la misma que había logrado mantener en el poder a Rafael Leónidas Chapita Trujillo por largos 30 años;

1.973: Con el apoyo financiero y logístico de la CIA, las fuerzas de la derecha chilena logran torcer el rumbo democrático del país y bajo el mando del general Augusto Pinochet y otros altos oficiales, bombardean el 11 de septiembre de ese año el Palacio de La Moneda, provocando con ello la caída del gobierno de la Unidad Popular, el atroz asesinato del presidente constitucional Salvador Allende y la instauración por diez y siete años de una de las más feroces dictaduras que ha habido en América;

1.976: Bajo la inspiración de la DINA, la policía represiva de Pinochet y con el apoyo incondicional de todo orden, tanto logístico como financiero de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA, por su siglas en inglés), se articulan los organismos de inteligencia del propio Chile, de Argentina, de Paraguay, de Uruguay, de Bolivia y de Brasil,  para adelantar una política concertada de persecución y aniquilamiento de las voces disidentes de toda la región, la cual tenía como experiencia excelente, el asesinato del Comandante General del Ejército, general René Schneider, en 1.970, debido a su intransigente postura de defender la institucionalidad democrática de su país, dejando muy en claro que respetaría la ratificación del triunfo electoral de Allende por parte el Congreso Chileno, lo cual ocurrió ese mismo año.

Entre las figuras políticas y actos terroristas que se ejecutaron dentro del marco de tal operación criminal, a la que se le conoció como la Operación Cóndor y que repetimos, se trataba de una Plan que a todo evento estuvo apoyado por Washington dentro de su política de la “seguridad nacional”,  se destacan las siguientes casos: 1) 1974 (septiembre), en dos operaciones ejecutadas en distintas latitudes, el General allendista y excomandante del Ejército Carlos Prats y señora, mueren asesinados por una bomba colocada en su carro en Buenos Aires y el exsenador socialcristiano y expresidente chileno, Bernardo Leighton y su esposa, son abaleados en Roma, quedando ambos inválidos de por vida; 2) 1.976 (mayo), son asesinados en distintas operaciones el expresidente boliviano, general Juan José Torres (1970/71), quien había liderado en su país un claro gobierno de corte socialista y los parlamentarios de la izquierda uruguaya Zelmar Michelíni y Héctor Gutiérrez Ruiz, así como el importante dirigente del frente amplio William Whitelaw Blanco y, 3) 1.976 (septiembre), el ex canciller de Allende, Orlando Letellier muere asesinado por una bomba colocada en su automóvil en la ciudad de Washington, junto a su secretaria, la ciudadana estadounidense Ronni Moffit y el esposo de ésta, quien salvó la vida milagrosamente, pero quedó gravemente herido. Según documentos recientemente desclasificados, surgen serias evidencias de que en la planificación de este horrendo crimen por parte de la DINA en Santiago de Chile, participaron de manera activa los cubanos Orlando Bosh, Posada Carriles y Novo Sampoll, todos agentes especiales al servicio de la CIA;

1.976 (octubre), mafias terroristas bajo el mando de los agentes de la CIA, Orlando Bosh y Posada Carriles, con la asistencia de los venezolanos Hernán Ricardo y Freddy Lugo, hacen explotar en el aire por efectos de una potente bomba, un avión DC8 de Cubana de Aviación, a los pocos minutos de despegar del aeropuerto de Barbados con rumbo a la Habana, donde murieron sus 73 ocupantes;
1.980: Desata una agresiva ofensiva diplomática y militar contra el recién inaugurado gobierno Sandinista (julio/79), a través de fuerzas irregulares integradas por exguardias nacionales del régimen dictatorial de la dinastía de los Somoza, disidentes del sandinismo y sectores anticomunistas y recalcitrantes de la derecha nicaragüense, mejor conocida como la contra, que le causaron al país inmensos daños y que, al final, en elecciones apuntalados en una campaña feroz y llena de manipulaciones y mentiras a granel, lograron despojar del poder al FSLN e instaurar una democracia falsa que sumió al país en la mayor pobreza;


1.980 (abril), es abaleado en Nueva York, a pleno sol del día, el diplomático cubano ante la ONU, Félix García, por mercenarios cubanos al servicio de la CIA;

1.981 (mayo), muere en un accidente de aviación el presidente ecuatoriano en ejercicio, Jaime Roldós Aguilera, por causas muy sospechosas en donde las evidencias apuntan a señalar como responsable a la CIA, dada la posición izquierdista del gobernante, a su popularidad y a su negativa a aceptar la instalación en su país de bases militares norteamericanas;

1.981 (julio), en iguales circunstancias, muere el General Omar Torrijos, quien pocos años antes, en octubre de 1.977, había sellado con el gobierno norteamericano la devolución a su país del Canal de Panamá, el cual permanecería algunos años más administrada por funcionarios estadounidenses;

1.983: Invade a Granada, país integrado por dos pequeñas islas de 90 kilómetros cuadrados y una población de alrededor 150 mil personas, para demostrarle al mundo que los Estados Unidos, lejos de sus descalabros en Vietnam, Irán, Nicaragua, África, Afganistán y el Líbano, era una potencia que sabía y tenía cómo manejar su poderío militar en cualquier parte del mundo, es decir, en palabras de Donald Reagan, "América había vuelto por sus fueros";

1.989: Invade a Panamá con la excusa de vengar atropellos proferidos a dos oficiales de su ejército acantonados en la zona del Canal por parte de la Guardia Nacional al mando de General Manuel Antonio Noriega, pero antes desconoce a su gobierno y designa como nuevo presidente del país a Guillermo Endara, quien se juramenta en la zona ocupada por el Comando Sur. En esa criminal operación mueren masacrados por las bombas gringas más de cuatro mil panameños;

1.998: Bandas terroristas de la gusanera cubana de Miami, con el apoyo de la CIA, desatan una oleada de atentados con bombas C4 en Cuba, ocasionando incuantificables pérdidas materiales y la muerte de un joven turista italiano;

2.002: Fracasa en su intento de derrocar el gobierno de Hugo Chávez, no obstante que logró articular una fuerza opositora importante, bajo el liderazgo de figuras claves del punto fijismo (AD y COPEY) y factores emergentes de los sectores más derechistas de la sociedad, a los cuales apoyó con ingentes sumas de dólares entregadas por la NED y la USAID;

2.004 (febrero): Con la complicidad del gobierno francés y el apoyo de fuerzas mercenarias al servicio de los sectores más derechistas del país, derrocó al presidente democrático de Haití, Jean Bertrán Arístides y luego lo secuestra para dejarlo doce horas después en África, bajo la protección del gobierno de la República Centroafricana y,

2009 (junio): El Presidente de Honduras, Manuel Zelaya, es secuestrado mediante la fuerza  en horas de la madrugada por un pelotón del ejército a plomo limpio en su casa de habitación y lo trasladan en avión, en ropa de dormir, a otro país, a Costa Rica, no sin antes hacer una escala en la Base gringa de Palmarola para que los altos mandos del ejército estadounidense estacionados allí, verificaran, al ver la “presa”, que se había cumplido la misión tal y como se había ordenado…!!!

Hasta aquí, repetimos, una pequeña parte de las invasiones e injerencias norteamericanas a nuestra América Latina.

Enumerarlas todas, porque es necesario decirlo que las hubo muchas más y de todo tipo, como hostigamientos y ametrallamientos por decenas de puertos en México, en todos los países de la América Central, así como en Colombia, Ecuador, Perú y Paraguay, nos ocuparía varias cuartillas y consideramos que con esta corta relación de iniquidades y vejámenes es más que suficiente para demostrar cuan dañinos y perversos han sido para nuestros pueblos, los gobiernos de los Estados Unidos de Norteamérica.
Notas:

(*)   En 1817 dos barcos (Tigre y Libertad) -¡qué ironía!-, de comerciantes gringos, fueron retenidos por los patriotas en Guayana, cuando trataban de hacer llegar armas y otros recursos bélicos al ejército español. El gobierno de Estados Unidos, ofendido como suele sentirse cuando le descubren su macabro intervencionismo contrarrevolucionario en los asuntos de otras naciones, no solo exigió la devolución de las naves, sino también -prueba del descaro- indemnización por daños causados a los neutrales” (PERTINENTES. Pedro Estacio: Bolívar legó al futuro la .../http://wwwpertinentes.blogspot.com/2011/ )

(**) https://actualidad.rt.com/actualidad/166016-obama-torcer-brazos-paises

(***)   (**) Padrón electoral: 1,170.500 inscritos; Rómulo Gallegos obtuvo 871.000 votos (74,47%), Rafael Caldera 262.200 (22,40% y Gustavo Machado 36.500 (3,11%).

 rioliverr@gmail.com