Mostrando entradas con la etiqueta mandatario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mandatario. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de septiembre de 2019

CHILE OPTA POR LA INTERVENCIÓN MILITAR EN VENEZUELA…



Por Eduardo Andrade Bone: 

En el marco del Consejo Permanente de la OEA, que se reunió en Washington, tomo la resolución que se votó el miércoles para constituir y reactivar el Órgano de Consulta del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), brazo armado de los EE.UU. para proceder a delinear la intervención militar en Venezuela y poner fin al proceso de cambios que vive el país bolivariano.



El golpista opositor venezolano Juan Guaidó logró que doce países con gobiernos de derecha dieran el miércoles un primer paso en la activación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), una especie de OTAN latinoamericana que llama abrir la puerta a una intervención militar en Venezuela. Se trata de un nuevo movimiento de Guaidó y la oposición venezolana para presionar a los países de la OEA, para poner fin al gobierno bolivariano encabezado por la figura del jefe de Estado de Venezuela, Nicolás Maduro.

Ante la crisis de Venezuela, la seudo democracia chilena encabezada por el estafador de bancos e imputado por corrupción el empresario y mandatario chileno, Sebastián Piñera, ha resuelto apoyar vía TIAR, la intervención militar directa o encubierta de los Estados Unidos en el país.

Es lo que se desprende de la reunión de cancilleres de la OEA, organismo clon para la defensa de los intereses geopolíticos de Estados Unidos en Latinoamérica.

La decisión del TIAR en la región, fue respaldada por Argentina, Brasil, Colombia, El Salvador, EE. UU. Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay, Chile y República Dominicana, prototipo de países títeres de los Estados Unidos y compuestos esencialmente por gobiernos de derecha y extrema derecha (Brasil), afines con las políticas intervencionistas de los Estados Unidos en la región.

Se abstuvieron de no participara en los intentos desestabilizadores y antidemocráticos, países como Trinidad y Tobago, Uruguay, Costa Rica, Panamá y Perú, al margen de la ausencia de Bahamas.

El TIAR que es un organismo creado por iniciativa estadounidense, también es conocido como el Tratado de Rio, para la defensa común de los interese económicos de las oligarquías locales y para mantener gobiernos afines a las políticas de Estados Unidos y garantizar así la seguridad de los intereses geopolíticos norteamericano de los EE.UU. en América latina, busca exacerbar al máximo los intentos a cualquier costo por poner fin a la revolución bolivariana.

La resolución de intervención militar del TIAR en los asuntos internos de Venezuela, implica en una primera instancia sanciones económicas, sabotajes a las comunicaciones de todo tipo, rompimiento de relaciones diplomáticas, todo tipo de bloqueos y embargos y la intervención militar final, donde participarían miembros de las Fuerzas Armadas de los países que apoyan la decisión de intervención militar, entre ellos Chile y encabezada y dirigida por los Estados Unidos.

Ahora, independientemente de las declaraciones vertidas por el canciller chileno Teodoro Ribera a la prensa, lo cierto es que Chile apoyo y firmo la opción militar por fuerzas extranjeras en territorio venezolano, así quedó establecido en la declaración final del Consejo Permanente de la OEA, en donde no se ponen los reparos que presuntamente tendría Chile, ante el uso de la fuerza en Venezuela, decisión además que ya está tomada por los pistoleros de la Casa Blanca. 

De acuerdo con las informaciones de prensa del país del cono sur latinoamericano, Chile estuvo representado por el embajador ante la OEA, Hernán Salinas. El que votó a favor de la intervención militar, junto a otros 11 países miembros del TIAR.

Cabe destacar además que la votación de Chile en la OEA se realizó bajo el completo desconocimiento del Parlamento chileno, manifestando así el gobierno del empresario derechista Sebastián Piñera, un desprecio absoluto por la democracia, que dice suele defender.

Una vez más la imagen de Chile, ante la comunidad internacional ha quedado seriamente afectada por la decisión del pinochetismo (Chile Vamos) de apoyar en la OEA, una solución antidemocrática    a la crisis que vive Venezuela y que en términos generales ha sido creada por la corrupta derecha venezolana, con el apoyo del gobierno de Trump y que se pelean a rabiar por los dólares de la conspiración contra el gobierno de Maduro.

Además de acuerdo con informaciones anónimas procedentes de las fuerzas armadas colombianas, el TIAR con asesores del Comando Sur y la CIA, está conformando un Ejercito con desertores de las fuerzas armadas venezolanas, mercenarios, paramilitares colombianos y elementos criminales ligados al narcotráfico, para comenzar las primeras escaramuzas militares contra Venezuela.

Como es de público conocimiento, Chile ha jugado un papel activo a través del Grupo Lima, en lo que ha sido la conspiración y los intentos desestabilizadores de la democracia venezolana, patrocinada por el gobierno de Trump. Lo concreto y real es que Chile ha decidido poyar el derramamiento de sangre en el país caribeño, así Chile ratifica una vez más su permanente compromiso con los intentos desestabilizadores de Venezuela, con el apoyo de la mayor parte de los gobiernos títeres de derecha que campean hoy en la región.

Lo cierto es que cualquiera se la situación de como se desarrollen los acontecimientos en el país caribeño, los Estados Unidos, el gobierno de Trump y sus títeres latinoamericanos representados por el grupo de Lima y todos aquellos que firmaron la resolución de intervención militar, serán los grandes responsables del baño de sangre que desate EE.UU. de forma directa o encubierta, vía golpe de estado, guerra civil o intervención militar directa.

Finalmente cabe destacar la posición adoptada por México, que sostuvo que invocar el TIAR es un “precedente peligroso para la democracia”. A juicio de la Cancillería mexicana, invocar un tratado que "intrínsecamente supone la posibilidad del uso de la fuerza, cuando no existe un ataque armado, es contrario a las reglas de derecho internacional que se refieren al uso de la fuerza".
Corresponsal de prensa
aindoamericanap@gmail.com


martes, 29 de enero de 2019

ASSOCIATED PRESS un poderoso felpudo al servicio del imperio


Por Susana Fernández:

Por la agencia de noticias Associated Press siempre ha tomado partido-por así denominarlo-de un modo "satelital", acorde a las órdenes de las grandes potencias y en desmedro de los derechos de las naciones más vulnerables -pero no por ello menos dignas-, es una realidad inocultable. Y dentro de ello, es imposible no mencionar sus mentiras. Este titular lo deja en claro: "Reportaje: Las mentiras de Associated Press (AP) sobre la cuenta twitter del Presidente Maduro" (1). Vale la pena seguir el enlace que se dejará al pié de la presente nota para comprobarlo.

Mas, la intención ahora es desmenuzar y refutar las falacias y tergiversaciones, que dicha agencia y un experto analista al que acude, imprimen en el artículo: "AP Explica: ¿Por qué hay “dos presidentes” en Venezuela"? (2).

A continuación, los párrafos más importantes de éste.
"El líder opositor Juan Guaidó dejó a muchos boquiabiertos cuando el miércoles 23 de enero, durante un evento público paralelo a marchas en contra y en favor del gobierno, anunció que asumía formalmente las competencias del Ejecutivo Nacional en una lucha por “cesar la usurpación” del poder que, según dijo, encabeza Maduro.

GUAIDÓ SE DECLARÓ "PRESIDENTE ENCARGADO", PERO ¿QUÉ DICE LA CONSTITUCIÓN? Asumir como presidente “encargado” implicaría que Guaidó sería el mandatario “interino” del país. El líder opositor sustentó su decisión en los artículos constitucionales 233 y 333. El primero clarifica qué es lo que se considera una “falta absoluta” del presidente y establece que cuando no hay un gobernante electo antes de la fecha de toma de posesión, debe llevarse a cabo una nueva elección dentro de los siguientes treinta días, pero mientras eso ocurre tiene que tomar posesión el presidente de la Asamblea Nacional, en este caso, Guaidó.

Artera y deliberadamente, AP omite la primera parte del Artículo 233 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que es vital para tener en claro en qué consiste la "falta absoluta" del primer mandatario o primera mandataria, según se trate. El mismo reza:
Artículo 233. Serán faltas absolutas del Presidente o Presidenta de la República: su muerte, su renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con  aprobación de la Asamblea Nacional, el abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional, así como la revocación popular de su mandato.
Cuando se produzca la falta absoluta del presidente electo o presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes.

El artículo de la Carta Magna prosigue, pero no son sustanciales los párrafos restantes- puede corroborarse lo que aquí se afirma con sólo leerlo-, para poner de manifiesto las manipulaciones informativas de la empresa norteamericana de noticias. De todo lo antes expresado surgen preguntas como ¿cuál es la falta absoluta atribuible al presidente Nicolás Maduro? Es por ello que el TSJ venezolano declaró nulo ese cargo contra el primer magistrado. Pero haciendo abstracción de este alto estamento ¿cuál es el sustento o, mejor expresado, ¿qué pretenden los opositores de la Asamblea Nacional? Circuló también que una razón era la crítica a la gestión de Maduro. Es decir: una postura que puede ser válida desde lo político, pero nunca desde lo institucional; pues la Constitución Bolivariana no lo permite. Y la astuta Associated Press la omite, pues sabe que sería ridícula siquiera su mención. 
 
Retomando la perorata de la “prestigiosa” AP, quedó pendiente el artículo 333-del que no menciona ni una coma-, blandido también por este ignoto presidente llamado Juan Guaidó, ungido bajo la copa de un árbol de una plaza. El texto dice:

Artículo 333. Esta Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella.
En tal eventualidad, todo ciudadano investido o ciudadana investida o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia

El 3 de diciembre de 2015 se celebraron en la República Bolivariana de Venezuela elecciones legislativas. El oficialismo sufrió una dura derrota: obtuvo 55 escaños, frente a la opositora MUD que logró 109. Mas, se suscitó un problema. Ya asumida la nueva composición parlamentaria, la oposición sumó tres legisladores indígenas. El PSUV denunció irregularidades en este accionar ante el TSJ, que se abocó a investigar. Dando la razón al reclamo, declaró a la AN en desacato, situación que podía-y puede- revertirse si anulaba la incorporación. Esta última hizo caso omiso y hasta el presente continúa en esa postura ilegal, razón por la cual toda medida que tome o norma que sancione carece de validez. Por tal motivo, el nombramiento de este presidente interino es una irregularidad; hasta se diría un invento, dado que la Constitución Venezolana no contempla tal figura.
 
Si la comunidad internacional no comprende por qué ocurre esto en la nación caribeña, es porque la gran prensa al servicio de poderosas élites oculta y distorsiona deliberadamente la veracidad de los hechos; sumado a llamativas interpretaciones de la Carta Magna venezolana. Y en esto, Associated Press lleva la delantera, pues continuando con su discurrir panfletario, hace gala de esta forma:  “El abogado constitucionalista y profesor de la Universidad Católica de Caracas, Juan Manuel Rafalli, dice que hoy Venezuela se encuentra ante una situación atípica que no tiene una solución expresa y clara en la Constitución. Sin embargo, explica que el punto de partida de la decisión de Guaidó --que cuenta con el respaldo del poder legislativo-- es que el año pasado no existió un proceso electoral que diera legitimidad a Maduro. Es decir, dado que esos comicios fueron rechazados por opositores y organismos internacionales por sus irregularidades, Rafalli explica que no puede hablarse de que hoy exista en Venezuela un presidente electo.

Por ello, cuando Guaidó se declaró mandatario interino, actuó basándose en una interpretación del legislativo de la Carta Magna”. ¿Cuál sería la “situación atípica que no tiene solución expresa y clara en la Constitución”? Periodistas serios o serias, sin arrogarse el papel de letrado o letrada constitucionalista, con sólo reproducir los artículos que tanto se mencionan y los hechos aquí relatados despejarían tan antojadiza y ¿balbuceante? respuesta. Porque cuando se sabe que no se tiene razón-este leguleyo no la tiene-no hay nada mejor que los “más o menos”, los “ni mucho ni poco” o, en buen argentino “ni tan tan, ni muy muy”. Y el asunto cierra perfecto.

Y la empresa de noticias habrá cumplido a la perfección, el noble metier de desquiciar las atribuladas conexiones intersinápticas de millones de lectores. Pero lo más escandaloso es negar los comicios del mes de mayo de 2018; el adelantamiento de los mismos que la oposición le exigió a Maduro; la presentación de cinco candidatos; la presencia de rigurosos observadores y veedores de diversos países. ¿Acaso Associated Press y su interlocutor fueron presas de un ataque de amnesia?

  Es probable que este análisis parezca extenso. Sin embargo, no lo es. Porque en los tiempos que corren, el papel catastrófico y desvergonzado que están desempeñando los grandes medios de comunicación-la palabra “grandes” es tan sólo por su poder económico, jamás por veracidad ni calidad-se ha convertido en un verdadero peligro para la paz y libertad de los pueblos. Y la sublime AP no es ajena a ello. Por eso machaca con su entrevistado:

“La Constitución se interpreta de manera sistemática e integral y no hay ninguna duda de que la situación que prevé la Constitución es la más próxima a lo que está ocurriendo, es decir, la más próxima a que no haya un presidente electo es que haya un presidente electo y no asuma un cargo”, señala Rafalli y agrega que este escenario “abre la aplicación del artículo (233) con una razón de mucho peso: hay un eje interpretativo de la Constitución, que es favorecer la voluntad del pueblo y en este momento, el presidente de la Asamblea Nacional es la cabeza del órgano representativo. colegiado y electo popularmente por todo el país en 2015”. ¿Y el desacato, señor Rafalli, que ni usted ni AP mencionan? Por otra parte ¿no sería contrapuesta la expresión “no hay ninguna duda” con “es la más próxima”? ¿Qué exactitud le cabe “a la más próxima”? Impertérrita, la prestigiosa fuente de informaciones dice: “En aquellos comicios, el mismo Maduro reconoció la victoria de legisladores de oposición en el Congreso, pero con el tiempo ha ido minando su poder para ejercer mayor control en el país”. Nuevamente las preguntas ¿y el desacato? ¿Y los comicios de 2018 aceptados por la oposición? Bien, gracias.

Se puede coincidir o no con el gobierno chavista de Nicolás Maduro. Las críticas son parte de la dinámica de los procesos políticos que se desarrollan en los diferentes países y Venezuela no constituye una excepción. Pero es innegable que una prensa abyecta y rastrera ha apuntado sus cañones contra la administración de la mencionada nación. Porque AP, sin mencionar siquiera el por qué del llamado del mandatario a una Asamblea General Constituyente la descalifica, hablando de un rechazo internacional, limitándose a mencionar en alusión al mismo al genuflexo canadiense Justin Trudeau y al execrable Donald Trump. Denuesta los comicios de 2018 que, sostiene, escandalizaron al mundo; pero ese mundo siempre se circunscribe al rechazo del xenófobo republicano. Y así, la letanía machacona continúa siniestramente artera, plagada de falacias y calumnias. Ciertamente pueden refutarse. Pero la suspicacia ya está instalada.

Ya finalizando, quien escribe considera importante resaltar, que no es su intención hacer referencia a bondades y defectos del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. El eje radica en cómo toma una agencia informativa muy poderosa, en este caso Associated Press, los devenires de un país que con falencias y aciertos, se ha plantado frente a naciones poderosas, dispuesto a defender su soberanía y autodeterminación. Los diversos párrafos que de la noticia de aquélla se han reproducido, no dejan duda para qué intereses juega. Podría responderse que el periodismo objetivo no existe. Es admisible. Pero la subjetividad no es sinónimo de mentira, falseamiento de datos y ocultamiento de los mismos. Lo primero puede comprenderse; lo segundo genera rechazo, indignación, repulsa. Porque involucra millones de vidas de seres humanos, expuestos a graves peligros. Entre ellos, las guerras.

Sin embargo, si en estas disquisiciones se rechazan la mentira, la calumnia, entonces debe prevalecer la coherencia. Y en tal sentido, hay que destacar que a Associated Press también la involucran millones. Millones de dólares. Para perpetuarse en lo que siempre fue, es y será: un poderoso felpudo al servicio del imperio norteamericano.

rudyf2005@hotmail.com
Fuentes:
1)http://www.redpres.com/t19007-reportaje-las-mentiras-de-associated-press-ap-sobre-la-cuenta-twitter-de-nicolasmaduro#sthash.Sf7jbQqi.dpbs
2) https://www.apnews.com/3d421575fac946b5814a1146289f1e33


viernes, 2 de noviembre de 2018

Crónica del escenario bélico que se cocina desde la frontera con Colombia, Brasil y Guyana en contra de Venezuela, promovida desde el gobierno de EEUU.


Por Juan Martorano:

Los dos meses y medio de la incipiente gestión del mandatario neogranadino Iván Duque, han servido para ir configurando los preparativos para una intervención de tipo “humanitario” sobre Venezuela. Sobre todo en el mes que está finalizando, el mes de octubre. Las acciones del gobierno colombiano han sido coordinadas y articuladas con las del gobierno estadounidense, y en especial con el hoy encargado de negocios de Estados Unidos en Venezuela, Jack Story.


La idea fundamental de esta nota, es realizar una cronología, para luego realizar los comentarios correspondientes a los mismos.

Comencemos con lo concerniente al gobierno colombiano.

Luego del discurso en la 73 Asamblea General de Naciones Unidas del presidente Iván Duque del 26 de septiembre, donde catalogó al gobierno venezolano de “dictadura”, en octubre se han acelerado las acciones para un escalamiento de las tensiones y la generación de un incidente fronterizo, que legitime una intervención contra el país.

Posterior al arribo del buque- hospital chino a las costas venezolanas, el buque- hospital estadounidense  USS COMFORT volvió a atracar en aguas del territorio de Cartagena, en el Pacífico colombiano, además de pasar por Esmeraldas, en el Ecuador. Aunque no está ni cerca de la frontera con nuestro país, su sola presencia busca ejercer un efecto disuasivo sobre las intenciones de ese país y de Colombia sobre el nuestro. Esto ocurriría entre los días 11 y 12 de octubre de 2018.

A la par de esta acción, Caracol Colombia difundió la información del lanzamiento de la Fuerza  de Despliegue Rápido Fudra #3, cuya finalidad es la de intervenir de manera directa en la región del Catatumbo, en el Norte de Santander (casualmente, fronterizo con Venezuela).

Según los documentos a los que tuvo acceso este medio, el comando general de las fuerzas militares colombianas, las cuales habrían ordenado desde hace seis meses un “plan de entrenamiento especial” para más de cinco mil hombres de fuerzas especiales que tendrán la misión de combatir al ELN, el Clan del Golfo, delincuencia común y disidencias de las FARC-EP, para evitar que se repitan situaciones de secuestro como el del niño Cristo José Contreras.

Asimismo y de acuerdo a estos papeles, se habría ordenado un re entrenamiento a los batallones que se encuentran en los espacios territoriales de capacitación  y reincorporación donde se encuentran ex guerrilleros de las FARC-EP (casualmente la mayoría de ellos, en países fronterizos, y cercanos a Venezuela).

Fuentes militares le confirmaron a Caracol Radio que la activación de estas nuevas unidades militares la hará el presidente de la República en la región del Catatumbo, afectada por narcotráfico, secuestros, extorsiones y homicidios.

Casualmente, el 28 de octubre, mientras se escenificaba la segunda vuelta de los comicios regionales y presidenciales en Brasil, el presidente colombiano Iván Duque anunciaba el despliegue de estas fuerzas en la región antes mencionada, bajo el argumento del combate a los grupos armados ilegales y el narcotráfico.

Las tropas buscarán enfrentar “la presencia de terroristas, de grupos organizados (…) que quieren imponerse con la violencia” en la segunda región con más narco cultivos del país, dijo el mandatario en un evento público en el municipio de Ocaña (noreste).

La nueva unidad castrense se sumará a los dos mil policías y militares que fueron movilizados en abril para reforzar a los seis mil efectivos que custodian la región limítrofe con los estados venezolanos de Zulia, Táchira y Apure.

Previo a ello, Duque sostuvo una gira en Europa, y parte de su agenda la cumplió reuniéndose con los siguientes actores: El 22 de octubre sostuvo una audiencia privada con el Papa Francisco, con el que habría discutido la supuesta crisis migratoria venezolana; el 23 de octubre, con el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg; el 24 sostuvo reuniones con el Presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, con el Presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker con la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, donde además del tema de Venezuela, trataron el tema del Fondo Fiduciario de 100 millones de euros aprobados para Colombia, agregando 60 millones más para “atender la crisis migratoria venezolana” en ese país.

Cabe destacar la participación de la Directora de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicios al Ciudadano de la Cancillería colombiana, Margarita Manjarez en el III Foro Iberoamericano de Migración y Desarrollo en Guatemala, desarrollado del 22 al 24 de octubre, donde ciertamente el tema de Venezuela estuvo en agenda como parte de las “crisis migratorias” en el mundo. Parte de esas conclusiones y planteamientos se llevarán a la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno a reunirse en la ciudad de Guatemala, capital del país del mismo nombre, entre los días 15 y 16 de noviembre de 2018.

Posterior a ello, y luego de la gira europea de Duque, su canciller, Carlos Holmes Trujillo estuvo los días 26 y 27 de octubre en el Departamento del Cesar, donde se abordaron temas de “desarrollo fronterizo”, y donde no podía faltar el tema Venezuela. Holmes Trujillo señalo en su visita a este Departamento, que habrían 32.741 venezolanos, y que desarrollaría las siguientes líneas de acción: Informar de esto en el Gabinete del Presidente Duque, la creación de mesas de trabajo interministeriales para atender los distintos aspectos de la “crisis migratoria venezolana”, el 2 de noviembre de 2018 se realizará mesas de seguridad anti contrabando, destacó el fortalecimiento de la GEM (Grupo Especial Migratorio) para hacer operativos de control de espacios públicos y solicitudes a las agencias de cooperación internacional para hacer mayor presencia en este Departamento. La Organización Internacional de las Migraciones (OIM) se habría comprometido a la instalación de un punto de atención al migrante, acompañadas de brigadas de salud, y una evaluación, con el apoyo de la ACNUR, sobre la instalación de albergues temporales en la zona.

Previo a ello, la cancillería colombiana instaló la primera mesa migratoria en Bucaramanga, de dictar un taller de fotoperiodismo en Matri, y la entrega de un capital semilla a 25 colombianos que habrían retornado a ese país, provenientes de Venezuela, en los Departamentos de Bolívar y Atlántico. Esto fue el 25 de octubre.

En cuanto a los Estados Unidos, destacamos dos grandes actividades realizadas por el Encargado de Negocios, Jack Story.

El 2 de octubre, Story visitó el estado Mérida, donde se reunió con dirigentes gremiales, empresariales, estudiantiles y autoridades de la ULA Mérida. El 22 y 23 de octubre visitó el estado Nueva Esparta, donde compartió con estudiantes de un colegio de dicha entidad federal, inaugurando el centro Thomas Edison.

El 25 de octubre, la embajada de Estados Unidos condenó las agresiones sufridas por María Corina Machado (Coordinadora de Vente Venezuela y la coalición Soy Venezuela) ocurrida a en Upata, municipio Piar del estado Bolívar, mientras esta encabezaba junto a militantes de su organización, un acto político el 24 de octubre de 2018.

Casualmente, Bolívar en las últimas semanas ha venido registrando una serie de eventos que no pueden ser descuidados de buenas a primeras.

Y el triunfo del ultraderechista Jair Bolsonaro en Brasil, debe reconfigurar nuestra política de seguridad y defensa, ante lo que pudiera ser el escalamiento y claras acciones bélicas por parte de este gobierno a partir del 1 de enero de 2019 cuando asuma en forma el mandato para el cual fue electo. Ya algunos medios brasileros titulan que si “Bolsonaro acaba con Maduro, Colombia lo apoyaría”.

Asimismo ya se anuncia que los venezolanos que migren por vía terrestre por Brasil, deberán enfrentar duras restricciones.

Para este mes, el 18 de noviembre, le tocará al gobierno de Guyana presentar sus memorias, que no son más que los argumentos para sustentar su reclamo sobre el territorio Esequibo, en disputa con Venezuela. Se espera que este tema entre en los titulares de las próximas semanas como parte de la campaña anti venezolana.

Estamos observando el resurgimiento de la estrategia de “tenaza” contra Venezuela, y se estima escalamiento de las acciones tendientes a la generación de “falsos positivos” que legitimen la intervención.

Ahora es cuando debemos extremas las atenciones y alertas ante las acciones por venir. Las recientes declaraciones del Kurt Tidd, Jefe del Comando Sur de EEUU al señalar que “la salida a la crisis venezolana es diplomática”, no es más que la lectura entre líneas del despliegue de una fuerza multilateral para intervenir militarmente a Venezuela.

Se activa una vez más, la necesidad de la organización y de la movilización, además de la preparación ante cualquier escenario de agresión que pueda presentarse.

¡Bolívar y Chávez viven! ¡Y sus luchas y la Patria que nos legaron siguen!
¡Hasta la Victoria Siempre!
¡Independencia y Patria Socialista!
¡Viviremos y Venceremos!
jmartoranooster@gmail.com, j_martorano@hotmail.com,