Mostrando entradas con la etiqueta neogranadino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neogranadino. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de febrero de 2020

Los ejercicios militares entre Colombia y Estados Unidos: su significación para Venezuela



Por Rubén Alexis Hernández:
La sumisión del Estado colombiano al Imperio estadounidense no conoce límites, y los actuales ejercicios militares entre los ejércitos de Colombia y Estados Unidos en pleno suelo “neogranadino” así lo evidencian. Evidentemente son maniobras de cara a la inminente agresión armada a Venezuela, en la que por supuesto Colombia, de manos de su élite, desempeñará el triste papel de cabeza de playa del país norteamericano, sin importar que sus fuerzas armadas derramen la sangre de numerosos venezolanos, terroristas muchos de ellos según tristes declaraciones del mequetrefe Iván Duque, “presidente” de Colombia.


Es notable la desesperación de Estados Unidos por su pérdida progresiva de poder e influencia en el mundo entero, y ve como China y Rusia retan su hegemonía global, incluso en América Latina, donde la magnitud del comercio del gigante asiático con diversas naciones, por ejemplo, es parecida o incluso superior a la del Imperio norteamericano con esos mismos países. Tal es el peligro que han visto las autoridades estadounidenses en el avance chino en América Latina y su relación con naciones como Venezuela, que en más de una ocasión han declarado que China es un verdadero peligro para los intereses del águila imperial. En este contexto se llevan a cabo las actuales maniobras entre los ejércitos colombiano y estadounidense, y es que el Imperio norteamericano solo conoce la vía militar como herramienta para intentar mantener a raya a las potencias oponentes y sus aliados.

Por medio de la guerra Estados Unidos llegó a ser una gigantesca nación en el norte de América, luego una potencia en América entera y finalmente un Imperio global, y por medio de la guerra verá su final como país poderoso a escala internacional, no sin antes causar un gran daño al mundo entero en conjunción con sus aliados. Tal es el caso de sus intenciones contra Venezuela, considerando que la nación caribeña es uno de los socios principales de Rusia y China no sólo en América Latina, sino en el orbe. Y para intentar defender sus intereses en Venezuela y mantener a raya a los chinos y rusos, está llegando la hora para Estados Unidos de atacar militarmente a Venezuela, debido a que no ha sido suficiente con la aplicación de diversas sanciones financieras y bloqueos. Claro está que dicho ataque será indirecto, al menos en una primera etapa, contando para ello con la ayuda importante de Colombia y Brasil, y en menor magnitud de otros países que se han unido a una especie de cruzada contra la Venezuela “desestabilizadora” de la región.

A continuación, se cita en parte un texto que refleja la importancia para el Imperio estadounidense de su alianza militar con Colombia y Brasil, de cara a la inminente agresión a Venezuela:

“El 23 de enero, un grupo de militares estadounidense llegó a las instalaciones del Centro Nacional de Entrenamiento (Cundinamarca, centro) para participar en ejercicios conjuntos, confirmaron las Fuerza Militares colombianas a través de la red social Twitter.

Según esas fuerzas, ‘estos militares tienen la función de brindar el apoyo logístico requerido por las tropas que participarán en las actividades que se desarrollen en cumplimiento de la agenda establecida por Colombia, Estados Unidos y Brasil’.

El 20 de enero el Comando Sur del ejército estadounidense informó de la llegada a Colombia de cerca de 75 paracaidistas y otros 40 integrantes de la Armada Sur de EEUU para participar de un encuentro de ejercicios militares” 

https://mundo.sputniknews.com/entrevistas/202001251090247687-ejercicios-militares-en-colombia-son-instrucciones-de-eeuu-para-posible-ataque-a-venezuela/.
ruhergeohist@yahoo.com

viernes, 2 de noviembre de 2018

Crónica del escenario bélico que se cocina desde la frontera con Colombia, Brasil y Guyana en contra de Venezuela, promovida desde el gobierno de EEUU.


Por Juan Martorano:

Los dos meses y medio de la incipiente gestión del mandatario neogranadino Iván Duque, han servido para ir configurando los preparativos para una intervención de tipo “humanitario” sobre Venezuela. Sobre todo en el mes que está finalizando, el mes de octubre. Las acciones del gobierno colombiano han sido coordinadas y articuladas con las del gobierno estadounidense, y en especial con el hoy encargado de negocios de Estados Unidos en Venezuela, Jack Story.


La idea fundamental de esta nota, es realizar una cronología, para luego realizar los comentarios correspondientes a los mismos.

Comencemos con lo concerniente al gobierno colombiano.

Luego del discurso en la 73 Asamblea General de Naciones Unidas del presidente Iván Duque del 26 de septiembre, donde catalogó al gobierno venezolano de “dictadura”, en octubre se han acelerado las acciones para un escalamiento de las tensiones y la generación de un incidente fronterizo, que legitime una intervención contra el país.

Posterior al arribo del buque- hospital chino a las costas venezolanas, el buque- hospital estadounidense  USS COMFORT volvió a atracar en aguas del territorio de Cartagena, en el Pacífico colombiano, además de pasar por Esmeraldas, en el Ecuador. Aunque no está ni cerca de la frontera con nuestro país, su sola presencia busca ejercer un efecto disuasivo sobre las intenciones de ese país y de Colombia sobre el nuestro. Esto ocurriría entre los días 11 y 12 de octubre de 2018.

A la par de esta acción, Caracol Colombia difundió la información del lanzamiento de la Fuerza  de Despliegue Rápido Fudra #3, cuya finalidad es la de intervenir de manera directa en la región del Catatumbo, en el Norte de Santander (casualmente, fronterizo con Venezuela).

Según los documentos a los que tuvo acceso este medio, el comando general de las fuerzas militares colombianas, las cuales habrían ordenado desde hace seis meses un “plan de entrenamiento especial” para más de cinco mil hombres de fuerzas especiales que tendrán la misión de combatir al ELN, el Clan del Golfo, delincuencia común y disidencias de las FARC-EP, para evitar que se repitan situaciones de secuestro como el del niño Cristo José Contreras.

Asimismo y de acuerdo a estos papeles, se habría ordenado un re entrenamiento a los batallones que se encuentran en los espacios territoriales de capacitación  y reincorporación donde se encuentran ex guerrilleros de las FARC-EP (casualmente la mayoría de ellos, en países fronterizos, y cercanos a Venezuela).

Fuentes militares le confirmaron a Caracol Radio que la activación de estas nuevas unidades militares la hará el presidente de la República en la región del Catatumbo, afectada por narcotráfico, secuestros, extorsiones y homicidios.

Casualmente, el 28 de octubre, mientras se escenificaba la segunda vuelta de los comicios regionales y presidenciales en Brasil, el presidente colombiano Iván Duque anunciaba el despliegue de estas fuerzas en la región antes mencionada, bajo el argumento del combate a los grupos armados ilegales y el narcotráfico.

Las tropas buscarán enfrentar “la presencia de terroristas, de grupos organizados (…) que quieren imponerse con la violencia” en la segunda región con más narco cultivos del país, dijo el mandatario en un evento público en el municipio de Ocaña (noreste).

La nueva unidad castrense se sumará a los dos mil policías y militares que fueron movilizados en abril para reforzar a los seis mil efectivos que custodian la región limítrofe con los estados venezolanos de Zulia, Táchira y Apure.

Previo a ello, Duque sostuvo una gira en Europa, y parte de su agenda la cumplió reuniéndose con los siguientes actores: El 22 de octubre sostuvo una audiencia privada con el Papa Francisco, con el que habría discutido la supuesta crisis migratoria venezolana; el 23 de octubre, con el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg; el 24 sostuvo reuniones con el Presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, con el Presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker con la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, donde además del tema de Venezuela, trataron el tema del Fondo Fiduciario de 100 millones de euros aprobados para Colombia, agregando 60 millones más para “atender la crisis migratoria venezolana” en ese país.

Cabe destacar la participación de la Directora de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicios al Ciudadano de la Cancillería colombiana, Margarita Manjarez en el III Foro Iberoamericano de Migración y Desarrollo en Guatemala, desarrollado del 22 al 24 de octubre, donde ciertamente el tema de Venezuela estuvo en agenda como parte de las “crisis migratorias” en el mundo. Parte de esas conclusiones y planteamientos se llevarán a la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno a reunirse en la ciudad de Guatemala, capital del país del mismo nombre, entre los días 15 y 16 de noviembre de 2018.

Posterior a ello, y luego de la gira europea de Duque, su canciller, Carlos Holmes Trujillo estuvo los días 26 y 27 de octubre en el Departamento del Cesar, donde se abordaron temas de “desarrollo fronterizo”, y donde no podía faltar el tema Venezuela. Holmes Trujillo señalo en su visita a este Departamento, que habrían 32.741 venezolanos, y que desarrollaría las siguientes líneas de acción: Informar de esto en el Gabinete del Presidente Duque, la creación de mesas de trabajo interministeriales para atender los distintos aspectos de la “crisis migratoria venezolana”, el 2 de noviembre de 2018 se realizará mesas de seguridad anti contrabando, destacó el fortalecimiento de la GEM (Grupo Especial Migratorio) para hacer operativos de control de espacios públicos y solicitudes a las agencias de cooperación internacional para hacer mayor presencia en este Departamento. La Organización Internacional de las Migraciones (OIM) se habría comprometido a la instalación de un punto de atención al migrante, acompañadas de brigadas de salud, y una evaluación, con el apoyo de la ACNUR, sobre la instalación de albergues temporales en la zona.

Previo a ello, la cancillería colombiana instaló la primera mesa migratoria en Bucaramanga, de dictar un taller de fotoperiodismo en Matri, y la entrega de un capital semilla a 25 colombianos que habrían retornado a ese país, provenientes de Venezuela, en los Departamentos de Bolívar y Atlántico. Esto fue el 25 de octubre.

En cuanto a los Estados Unidos, destacamos dos grandes actividades realizadas por el Encargado de Negocios, Jack Story.

El 2 de octubre, Story visitó el estado Mérida, donde se reunió con dirigentes gremiales, empresariales, estudiantiles y autoridades de la ULA Mérida. El 22 y 23 de octubre visitó el estado Nueva Esparta, donde compartió con estudiantes de un colegio de dicha entidad federal, inaugurando el centro Thomas Edison.

El 25 de octubre, la embajada de Estados Unidos condenó las agresiones sufridas por María Corina Machado (Coordinadora de Vente Venezuela y la coalición Soy Venezuela) ocurrida a en Upata, municipio Piar del estado Bolívar, mientras esta encabezaba junto a militantes de su organización, un acto político el 24 de octubre de 2018.

Casualmente, Bolívar en las últimas semanas ha venido registrando una serie de eventos que no pueden ser descuidados de buenas a primeras.

Y el triunfo del ultraderechista Jair Bolsonaro en Brasil, debe reconfigurar nuestra política de seguridad y defensa, ante lo que pudiera ser el escalamiento y claras acciones bélicas por parte de este gobierno a partir del 1 de enero de 2019 cuando asuma en forma el mandato para el cual fue electo. Ya algunos medios brasileros titulan que si “Bolsonaro acaba con Maduro, Colombia lo apoyaría”.

Asimismo ya se anuncia que los venezolanos que migren por vía terrestre por Brasil, deberán enfrentar duras restricciones.

Para este mes, el 18 de noviembre, le tocará al gobierno de Guyana presentar sus memorias, que no son más que los argumentos para sustentar su reclamo sobre el territorio Esequibo, en disputa con Venezuela. Se espera que este tema entre en los titulares de las próximas semanas como parte de la campaña anti venezolana.

Estamos observando el resurgimiento de la estrategia de “tenaza” contra Venezuela, y se estima escalamiento de las acciones tendientes a la generación de “falsos positivos” que legitimen la intervención.

Ahora es cuando debemos extremas las atenciones y alertas ante las acciones por venir. Las recientes declaraciones del Kurt Tidd, Jefe del Comando Sur de EEUU al señalar que “la salida a la crisis venezolana es diplomática”, no es más que la lectura entre líneas del despliegue de una fuerza multilateral para intervenir militarmente a Venezuela.

Se activa una vez más, la necesidad de la organización y de la movilización, además de la preparación ante cualquier escenario de agresión que pueda presentarse.

¡Bolívar y Chávez viven! ¡Y sus luchas y la Patria que nos legaron siguen!
¡Hasta la Victoria Siempre!
¡Independencia y Patria Socialista!
¡Viviremos y Venceremos!
jmartoranooster@gmail.com, j_martorano@hotmail.com,