Mostrando entradas con la etiqueta cuarentena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuarentena. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de octubre de 2020

La crisis social humana de la pandemia en un mundo en crisis

Por Diego Olivera Evia: 

La violencia de las elecciones de EEUU demostró las mentiras de Trump

La pandemia actual está afectando seriamente la desigualdad social, la distribución de recursos en el largo plazo y la igualdad de oportunidades en numerosas dimensiones. Aquí pondremos el foco en uno de los canales de transmisión más importantes de dichos efectos en el largo plazo: la transmisión intergeneracional de la desigualdad. Este artículo resume brevemente la literatura disponible que evidencia cómo los recursos que poseen los progenitores afectan los logros que alcanzan sus hijos. La investigación tendrá el objetivo de evaluar en qué dimensiones la pandemia amplificará las desigualdades prexistentes en la sociedad.

En una primera instancia, la interrelación entre la educación, el nivel de ingresos y la salud terminará por delimitar el impacto del COVID-19 sobre las generaciones futuras. Deberán diseñarse estrategias adecuadas, con vistas tanto en el tiempo presente como en el futuro próximo, para controlar la propagación y salvar vidas, así como prevenir una crisis social en el largo plazo mediante la protección de los intereses de las familias más vulnerables.

La distribución de recursos en el largo plazo y la igualdad de oportunidades, siendo ambas tan sólo algunas de las repercusiones de la pandemia, se presentan como grandes desafíos a enfrentar en diversos aspectos. Una de las consecuencias más severas de la situación actual es la intensificación de las desigualdades tanto económicas como sociales, la cual es, a la vez, un resultado de las estrategias de contención que los gobiernos se han visto forzados a adoptar en el contexto actual. Aquí pondremos el foco en uno de los canales de transmisión más importantes de dichos efectos en el largo plazo, siendo este la transmisión intergeneracional de la desigualdad.

Dado que es la primera vez que el mundo se enfrenta a circunstancias de este tipo, lograr una predicción certera basándonos en experiencias previas se vuelve una tarea casi imposible. Sin embargo, repasar la literatura existente, en particular aquella que evidencia cómo los recursos que poseen los progenitores afectan los logros que alcanzan sus hijos, podría ser de gran ayuda para la formación de estas predicciones, así como lo será el evaluar y contemplar todos los aspectos en los que la pandemia termina por magnificar desigualdades preexistentes. 

El primer canal de incidencia, y probablemente el más obvio, es el de las pérdidas educativas directamente asociadas con el cierre de las escuelas. Hacia el 23 de abril de este año, unos 189 países habían decretado el cierre de establecimientos educativos a nivel nacional, una situación que terminó por afectar la formación de más de mil quinientos millones de estudiantes alrededor del mundo. Numerosas investigaciones han demostrado que la reducción de horas de estudio empobrece el desempeño académico.

Estimaciones recientes en EE. UU muestran que las pérdidas agregadas del retorno individual de ingresos potenciales futuros representan un 12,7 % del PBI. De acuerdo con los resultados hallados en investigaciones que miden la disparidad educacional existente luego de las vacaciones de verano, esta situación extraordinaria probablemente afecte de manera particular a los niños en condiciones más desfavorecidas. Estos cuentan con menores oportunidades educativas fuera de las escuelas ya que sus padres no poseen un nivel de preparación adecuado para apoyarlos a continuar su proceso de formación dentro de sus hogares. 

Sumado a esto, la capacidad de las escuelas de proveer herramientas que faciliten el aprendizaje desde casa es ampliamente disparejo y depende de la disponibilidad de recursos que éstas posean, así como del nivel de gasto público destinado a educación, la disponibilidad de computadoras y el acceso a internet.

En particular, la inclusión digital en zonas rurales se caracteriza por ser insuficiente y los mismos maestros posiblemente no cuenten con una cobertura de red que les permita distribuir material educativo a sus alumnos.  Mientras tanto, aquellos padres que alcanzaron mayores niveles de formación académica podrán, en la mayoría de los casos, ayudar y acompañar a sus hijos mientras estos siguen su proceso educativo desde casa.  No sólo eso, sino que también serán capaces de cumplir el rol de formadores y potenciar las habilidades de estos niños, ya que la atención será totalmente personalizada.

Otro posible canal de transmisión es la pérdida de empleo de los padres. Los shocks de oferta y demanda causados por la pandemia y las medidas de aislamiento han forzado al cierre de actividades de numerosas empresas. Mientras que la mayoría de los trabajadores calificados pueden continuar con sus tareas de manera remota, aquellos que no se encuentran calificados o se dedican a trabajos manuales probablemente perdieron sus puestos. Estimaciones actuales muestran que se dio una reducción total de horas trabajadas del 10,5% debido a la pandemia, afectando alrededor de 436 millones de empresas a nivel mundial. 

Los trabajadores del sector informal se encuentran incluso más vulnerables en las presentes circunstancias debido a que pierden casi la totalidad de sus ingresos si no son capaces de cumplir con sus tareas; se estima que sus ganancias han caído en hasta cifras del 81%.

En consecuencia, las familias que se hallan en el escalafón base de la distribución de ingresos están atravesando circunstancias alarmantes, dada la reducción de los recursos económicos con los que cuentan y el grado de incertidumbre con el que enfrentan en su día a día. Estos shocks de naturaleza negativa tendrán un impacto profundo en las generaciones venideras, particularmente en aquellos países en los que la educación implica desembolsos económicos considerables por parte de los individuos; esto incluye tanto lugares en donde el valor de las cuotas es elevado como allí donde las disparidades entre escuelas públicas y privadas son notorias. Adicionalmente, la pérdida de empleo por parte del jefe de hogar aumenta, según estudios recientes, el grado de participación dentro del mercado laboral por parte del resto de los integrantes de dicha unidad, mejor conocido como el efecto del trabajador adicional. Esto podría llevar a que adolescentes abandonen sus estudios tempranamente para entrar cuanto antes al mercado de trabajo.

La salud es otro de los canales de incidencia de la pandemia que afecta el grado de transmisión intergeneracional del capital humano y que tiene posibles repercusiones en el largo plazo. A pesar de que, bajo circunstancias similares, la posibilidad de infección no depende de características individuales de las personas, la probabilidad de supervivencia una vez contagiado el virus se ve afectada por la edad y la presencia de patologías previas en los pacientes.

La tasa de mortalidad también podría variar según grupo socioeconómico, dependiendo del alcance y calidad del sistema de salud con el que cuente el país en cuestión. Adicionalmente, la probabilidad de contagio depende de la capacidad del individuo de llevar a cabo un aislamiento ideal y de sus posibilidades de reducción del contacto humano. Esto será viable en la medida en la que los individuos puedan trabajar a distancia, pero no será el caso de muchos puestos de trabajo ni el de familias que conviven con varias generaciones bajo un mismo techo.

Las medidas de cuarentena y el cierre de escuelas además pueden tener un impacto dramático en las desigualdades sanitarias y alimenticias, especialmente en los niños. Para muchos de ellos, las escuelas u otras instituciones educativas son su medio de acceso a una alimentación más balanceada y a servicios de salud. 

El cierre prolongado de escuelas y el confinamiento social pueden tener, por ende, un impacto contraproducente en la salud de los niños, llevando a casos de obesidad debido a la falta de actividad física, patrones de sueño irregulares y dietas menos nutritivas.

Debate presidencial de Biden y Trump una crisis de mentiras

Si los debates entre los aspirantes a la presidencia (o a los que aspiren retenerla) tienen como fin proporcionar información para los votantes, podría decirse que el primer encuentro entre Trump y Biden fracasó rotundamente. Así también lo reflejaron las encuestas, solo un 17% de los encuestados por la cadena CBS decía sentirse “informado” tras verlo, frente a un 69% de “irritados”.

Cualquier persona que siga más o menos de cerca la campaña electoral de los Estados Unidos y que haya visto el debate presidencial entre el candidato por el Partido Demócrata de 77 años, Joe Biden y el actual presidente de los Estados Unidos y candidato por el Partido Republicano de 74 años, Donald Trump, se habrá dado cuenta que el duelo televisado, lejos de ser un punto de inflexión o un giro brusco en la campaña electoral, se transformó en un eslabón más de la que viene siendo una de las campañas electorales norteamericanas más polarizadas y encendidas de la historia.

Por su parte, la reiterada mención a “las calles” en el debate presidencial terminaron de dejar en evidencia, por si quedaba alguna duda, que la campaña electoral y los comicios están atravesados y se realizan en un escenario donde la calle es un terreno en disputa y a la sombra de un imponente movimiento de masas, encabezado por la juventud, contra el racismo y la violencia policial, combinado con la crisis social y económica profundizada por el coronavirus. Por su lado, la expresión en las calles y la radicalización de grupos de extrema derecha también se hizo presente en la noche del martes en Ohio, "Proud Boys, retrocedan y estén alerta" exclamaba Trump luego de que lo presionaran para que condene a las milicias de supremacistas blancos.

Las estrategias electorales del tropismo concentradas en la extrema polarización, los intentos de disuadir los votos que podrían ir para el enemigo y la voluntad de Biden de ubicarse en el extremo centro como aquel que todo lo abarca y contiene, se consolidaron y cristalizaron durante el debate, aunque no sin mostrar sus contradicciones.

Ambos partidos, tanto el Demócrata como el Republicano, representan un callejón sin salida para resolver los problemas estructurales del capitalismo. Más de un millón de muertes producidas por el COVID-19, incendios forestales de gran magnitud en diferentes partes del mundo, el aumento exponencial de la miseria y el padecimiento de las masas que aumenta día tras días mientras un puñado de empresarios y magnates se enriquece sumado a la falta de perspectivas de la juventud en un futuro bueno para sus vidas.

Nada de eso puede ser solucionado por Trump ni Biden, ellos responden a otros intereses.

Las consecuencias a largo plazo del desfasaje entre el “palacio” y las “calles”, o dicho de otra forma, entre cómo se expresan en la superestructura política los intereses de las grandes mayorías trabajadoras, sectores populares, jóvenes y negros que tomaron las calles, aún se desconocen. Las elecciones, sin duda alguna, le ofrecen a la clase dominante una gran oportunidad para sacar a las masas de las calles y llevarlas a las urnas, con la ilusión de que un gobierno demócrata pueda resolver pacíficamente y por la vía reformista algunas de las demandas. La historia dirá si este viejo artificio de la gran burguesía es suficiente para un desvío total.

Lo que sí es seguro, es que para pelear por esa perspectiva y contra el avance de la extrema derecha, es necesario poner en pie un tercer partido que no esté atado de pies y manos para defender los intereses de la clase obrera, la juventud, los sectores populares y las mujeres. Se reafirma de esta forma la necesidad de poner en pie un partido socialista revolucionario en el corazón del imperialismo norteamericano. En esa pelea están los y las compañeras que impulsan Left Voice. 

Periodista, Historiador y Analista Internacional

diegojolivera@gmail.com

viernes, 21 de agosto de 2020

“Lo bueno de la pandemia, son las conclusiones”


Por Norma Ferreyra: 

Tuvimos mucho tiempo tratando de quedarnos en casa, pensando en todo lo que sucedía en el mundo y el por qué. Nos sobraron horas, por más trabajos que nos propusimos, para no asustarnos demasiado. Hicimos postres, ricas comidas y en mi caso, terminé de escribir libros comenzados. Eso fue al principio, cuando se hablaba de lo bien que actuaban los gobernantes para achatar la curva, con las primeras fechas de cuarentena. Pero luego, vinieron prórrogas y hasta hoy, no sabemos hasta dónde vamos a seguir confinados y aislados, con los medios de comunicación durante el día y la noche, sembrando pánico. Hasta hicieron cuentos para niños donde el protagonista era el Corona virus. Entonces, apagué la TV y la radio, para dedicarme a escuchar música y a pintar cuadros  porque me abstraía de la artillería mediática.

Pero, de alguna manera, las noticias llegan. Y terminás enterándote de que el pueblo de España, comenzó a desentrañar la verdad y las calles se llenaron de gente y protestas, porque entendieron que las medidas antiCovid son  "ridículas" y un "recorte" de libertades, merced a una pandemia que calificaron de "farsa" y "mentira.


                                  
   En España, 3.000 personas se concentraron en la Plaza de Colón.
Uno de los participantes, aseguró que tales medidas "están destrozando la vida a mucha gente" porque son "desproporcionadas". "Es peor el remedio que la enfermedad", ha manifestado para calificar de "ridículo" el uso de la mascarilla porque "no vale para nada". Otro concurrente, expresó: "Es mentira la pandemia. No existe. Los hospitales están vacíos" y agregó, que los medios "manipulan a la gente" y que la gripe del año 2015 mató a más personas que el coronavirus. "No tengo ningún miedo", dijo.  En Argentina, también hubo muchas marchas el 17 de agosto y en Rosario, un grupo de manifestantes, llevaba muchos carteles que defendían y promocionaban el dióxido de cloro, que es atacado por el actual gobierno.

Por todo esto, terminé investigando quienes eran Sigman, Soros, Bill Gates, Mindlin y otros, que están ligados a Fundación Huésped, cuyo director científico es Pedro Cahan y donde trabaja gran parte de su familia, y averigüé quiénes  son los principales aportantes de dicha Fundación, que en apariencia es “Argentina” y cuál es su relación con el Ministro de Salud, Ginés González García y Carla Vizzotti, quienes asesoran a Alberto Fernández, mientras Cristina Kirchner hace silencio, lo cual resulta inentendible. Asimismo, que no se haya indultado a los presos políticos que hubieran salido fácilmente, si la acusaban a ella, de algo, por la ley del arrepentido. Pero se la bancaron, con entereza. O que no se le pida a Inglaterra el oro, que le entregó Macri y se pretenda cobrarle a Cuba, no sé qué deuda. O que se pacte con el FMI, pagando la deuda de Macri, que no debería reconocerse. ¿O queremos liberarlo de responsabilidades? Que se le permita a Solá y a Massa, la injerencia de decir que Maduro es una dictadura, cuando Venezuela le prestó a Néstor Kirchner, para pagar la deuda con el FMI.

Y el tiempo me sirvió para darme cuenta que “huésped es aquel organismo que alberga a otro en su interior o que lo porta sobre sí, ya sea en una simbiosis de parasitismo, comensalismo o mutualismo”, pude ver que detrás de la aparentemente aséptica y puramente científica “Fundación Huésped” se encuentran los intereses de toda la  industria farmacéutica transnacional, una de las más poderosas de este mundo perverso de la Elite, que manda a los presidentes del mundo, ya sean de apellido Macri o Fernández, porque les da lo mismo.

Y supe, que el fanatismo de la gente, atrasa a los países, porque se comportan como los hinchas de fútbol, sin analizar sus  equivocaciones. Y por supuesto, escuché a cientos de especialistas, acreditados en el tema de las epidemias y pandemias, virólogos y científicos, contrariar a la OMS, que vive a expensas de dicha Industria Farmacéutica y es su principal aportante económico, o sea, su dueña.

Y  por fin,  pude sacar las siguientes  conclusiones:
1ra) Lo que sucede en Provincia de Buenos Aires y en la ciudad Autónoma, es fruto de un sistema político que hay que cambiar, porque la creación de la autonomía de la Ciudad, fue un despropósito que sólo encumbró más a los oligarcas de toda la vida, que siempre perturbaron a los demás y que ahora más que nunca, rivalizan en perjuicio de los demás habitantes de la provincia. Mientras tanto, el resto del país no tiene ni cerca, los índices que tienen allí, a pesar de la gran inversión económica, que han hecho en esa gran urbe, llena de privilegios. Por lo tanto, no es válido compararse con otros países, sino preguntarse por qué no existen esa cantidad de muertos en el resto del país que, en su conjunto, tiene la misma cantidad de habitantes y muchos menos recursos. Y cuando Paraguay junto con Uruguay, son mucho más exitosos.

2da) Que viendo el informe oficial del Ministerio de salud de Bs As, que señala que el 80 % de los muertos, lo son con enfermedades previas y graves, sin determinar la causa de muerte porque no se hacen autopsias, ni siquiera para investigar  y siendo el promedio de edad superior a los 60 años.  Y lo peor, es que tampoco sabemos si murieron de Covid o de otra enfermedad. (Eso hablaría de la peligrosidad real del Covid 19, pero se desconocen datos)

3ra) Que “los médicos del mundo por la verdad” siendo especialistas destacados en el tema,  nos explican el daño que producen los barbijos y el encierro prolongado, sumado al nulo  contacto familiar, lo cual produce en los adultos mayores, severos daños psicológicos, además de disminuir sus defensas, preparando el terreno para que contraigan la enfermedad.

4ta) Que los test rápidos que adquirieron, fallan en sus resultados, porque no son para detección específica del Covid 19, según dijo quien los patentó.

5to) Que la falta de respiradores no era la causa de las muertes, sino la impericia en su manejo y  que una traqueotomía era mucho menos riesgosa, llegado el caso. Pero la venta de esos aparatos, también eran un gran negocio para los fabricantes.

6to) Que muchas personas y parientes, a quienes no se le permitían ver al enfermo, eran avisados por el mismo enfermo a su celular, que no les daban remedios de ninguna clase y se sentían abandonados a su suerte, atendidos por médicos muy jóvenes, que no sabían qué hacer. Y claro, luego morían de septicemia, que es lo que les provocaba esos coágulos en la sangre, como dice la doctora Chinda Brandolino, una argentina que es una eminencia en el tema.

7mo) Que el gobierno aprovechó esta cuarentena eterna, para legislar sobre cosas no urgentes, como el aborto o la ley de alquileres, o la realización del proyecto de ampliación de la corte y dictó decretos de necesidad y urgencia, para obligar a los gobernadores a permanecer en cuarentena estricta, aunque tuvieran pocos positivos o muertos.  O como ocurrió en la mayoría de las provincias.

8va) Todo esto, ocurrió sin el debido funcionamiento de la Justicia, algo que no debió ocurrir jamás.
9na) Que vivimos en un estado de sitio, sin declarar, con persecución policial, cuyos agentes  están dedicados, casi totalmente, a detectar contravenciones a las normas de la pandemia.

10ma) Como conclusión final, lo único que nos queda para defendernos de este impensado autoritarismo, es UNIRNOS. No importa por  quien hayas  votado. Todos juntos tenemos que decidir qué vamos a hacer, para que no sigamos escuchando la cantinela de que no hay nada para el virus y frente al desprestigio constante hacia remedios que ya fueron probados, como la Ivermectina,

Ivermicina, el interferón cubano, la dexametasona, hidrocloroxina, cloroquina, antigripales y otros medicamentos, muy combatidos por las Farmacéuticas, que ya han salvado vidas. Y eso, hace que se note mucho, que se trata de un plan de la OMS, que Soros les sopla al oído de nuestros gobernantes, con la complicidad de los opositores, que son idénticos entre sí. Aunque, es bueno diferenciar el peronismo propiamente dicho, del  ”peronchaje” que, se cuelga de este partido para obtener cargos. Los argentinos que amamos a nuestra patria, sabemos diferenciar eso y vamos a poner a cada uno en su lugar, porque nunca a los liberaloides ni a la UCR, les importó la patria.  Y lo haremos, sin pérdida de tiempo. Te convoco, argentino, hayas votado por quien lo hayas hecho. ¡Unidos y sin violencia, venceremos!

Fuentes: -https://www.youtube.com/watch?v=Y2j07ncs9eY

normaef10@hotmail.com

miércoles, 5 de agosto de 2020

Diario de una Cuarentena: Capítulo Cincuenta y Nueve:

Por Juan Martorano:


Sobre la medida de compra de alimentos por número de cédula en el estado bolivariano de Miranda y una recomendación al Gobierno Bolivariano.
Hoy pretendo referirme sobre una medida que ha levantado una polvareda, y que es la que ha decidido el gobernador del estado bolivariano de Miranda, Héctor Rodríguez, sobre la compra de alimentos por número de cédula, y también me quiero permitir hacer una recomendación al Gobierno Bolivariano en cuanto a la difusión de la información de la pandemia de la Covid-19 en Venezuela.


Pero bueno, como ya es costumbre en esta columna, no podemos dejar de recordar, como lo he venido sosteniendo en las entregas anteriores, que dentro de 129 días y si la Covid 19 lo permite, las venezolanas y los venezolanos no sólo hemos sido convocados nuevamente a ejercer una expresión de nuestra soberanía, sino que será la primera parada de todo un ciclo electoral como lo he señalado en anteriores entregas, definitorias del destino de la Revolución Bolivariana y del destino del país por lo menos por los próximos 50 años. De ahí, que reitero lo expresado por mi camarada, amigo y maestro, comandante William Izarra, debemos convertirlos en acto revolucionario y trascender el acto meramente democrático, pero de esto nos estaremos refiriendo párrafos más adelante.

Pero, retomando la dinámica que ha caracterizado esta columna, importante es recordar, que llevamos 137 días de cuarentena social y colectiva en Caracas, La Guaira, Táchira, Miranda, Cojedes, Zulia y Apure, y 136 en el resto del territorio nacional, para no perder la continuidad y dejando testimonio a la posteridad de cómo desde Venezuela sorteamos la pandemia del Covid-20, en un período histórico muy particular para la humanidad, y testimonio para las generaciones futuras.

También nos encontramos en la semana 20 de esta contingencia desde el pasado 13 de marzo, cuando el Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, decretó el estado constitucional por alarma desde el inicio de la contingencia en Venezuela producto de la pandemia global de la Covid-19, con la llegada de los dos primeros casos al país y dos días después, se decreta la cuarentena como la he planteado en las anteriores entregas y en ésta.

Pero, no perderé la costumbre de proceder a la actualización del avance del Covid-19 a nivel mundial y en Venezuela, colocando primero a los diez países con más casos de esta pandemia, luego Venezuela y las consideraciones y reflexiones que formularemos al día de hoy.
Para el momento en que escribo esta entrega, van 17.213.220 registrados casos a nivel mundial, 2.191 casos por cada millón de habitantes, 10.726.524 personas curadas (62,31%) y 670.907 personas fallecidas (3,90%) y 5.815.789 casos activos a nivel mundial.
Este es el top ten de los países con mayor número de casos de Covid-19 en el mundo:
País       
Casos    Casos x millón de hab.   Personas recuperadas  % recuperados Personas fallecidas   % fallecidos
EEUU    4.568.375             13.867   2.245.521            49,15     153.848                3,37
Brasil     2.555.518             12.092   1.787.419            69,94     90.188   3,53
India      1.588.129             1.164     1.022.606            64,39     35.036   2,21
Rusia     834.499                5.687     629.655                75,45     13.802   1,65
Suráfrica              471.123                8.016     297.697                63,19     7.497     1,59
México 408.449                3.227     267.147                65,41     45.361   11,11
Perú      400.683                12.470   280.044                69,89     18.816   4,70
Chile      351.575                18.400   324.557                92,32     9.278     2,64
España 329.721                6.001     150.376*             45,61*  28.441*                8,63*
Irán        301.530                3.587     261.200                86,62     16.569   5,49

**Las cifras pueden ser superiores, de acuerdo a las consideraciones realizadas por este servidor en la entrega 36.
*Desde hace algún tiempo el Reino de España no reporta cifras de la Covid-19.
En el caso de la República Bolivariana de Venezuela, hasta el miércoles 29 de julio de 2020 tenemos 17.158 casos registrados, 533 casos por cada millón de habitantes, 10.421 personas recuperadas (60,74%) y 154 personas fallecidas (0,90%). Lo que hace que haya 6.583 casos activos y que vienen siendo tratadas por el Gobierno Bolivariano. Ocupando el puesto 67 de más países en el mundo con más casos de Covid-19 de los 193 que están inscritos en la ONU.

Importante es de señalar que ahora el estado más afectado por la pandemia es el Distrito Capital que pasa ahora al primer lugar con 3.502 casos registrados, Zulia en el segundo lugar con 3.014 casos registrados, Miranda con 2.070 casos registrados, Apure con 1.684 casos registrados, Táchira con 1.296 casos registrados, Bolívar con 1.258 casos registrados, Sucre 902 casos registrados, La Guaira con 564 casos registrados, Aragua con 436 casos registrados, Mérida 341 casos registrados,  Lara 338 casos registrados, Nueva Esparta 328 casos registrados, Carabobo 230 casos registrados, Monagas 205 casos registrados,  Barinas  157 casos registrados, Trujillo 150 casos registrados, Yaracuy 143 casos registrados, Falcón 127 casos registrados,  Anzoátegui 125 casos registrados, Cojedes 66 casos registrados, Delta Amacuro 63 casos registrados, Portuguesa con 56 casos registrados, Amazonas 47 casos registrados, Guárico 39 casos registrados, Los Roques 4 casos registrados.

De los 6.583 casos activos en Venezuela, 5.008 vienen siendo tratados en hospitales centinela (76,07%), 1.412 en Centros Diagnósticos Integrales (CDI) con un 21,45% y 163 en clínicas privadas para un 2,48%.
De igual manera, de los 6.583 casos activos, 5.226 están sin síntomas (79,39%), 1.225 con insuficiencia respiratoria aguda leve (18,61%), 107 con insuficiencia respiratoria aguda moderada (1,63%) y 25 con insuficiencia respiratoria aguda grave (0,38%) ameritando su reclusión en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).
Por los PASI hasta la fecha han retornado 73.705 connacionales, de los cuales 4.290 (5,82%) han resultado positivos a las pruebas de Covid-19, y distribuidos de la siguiente manera:
1.- Por el PASI Zulia, 8.004 connacionales (10,86% de los ingresos), con 206 casos positivos (4,80% de los casos)
2.- Por el PASI Táchira, 44.208 connacionales (59,98% de los ingresos) con 1.950 casos positivos (45,45% de los casos).
3.- Por el PASI Apure, 17.343 connacionales (23,53% de los ingresos) con 1.483 casos positivos (34,57% de los casos).
4.- Por el PASI Amazonas, 184 connacionales (0,25% de los ingresos) con 10 casos positivos (0,23% de los casos).
5.- Por el PASI Bolívar, 3.494 connacionales (4,74% de los ingresos) con 499 casos positivos (11,63% de los casos).
6.- Por el PASI Lara, 90 connacionales (0,12% de los ingresos) con 19 casos positivos (0,44% de los casos).
7.- Por el PASI Nueva Esparta, 82 connacionales (0,11% de los ingresos) con 2 casos positivos (0,05% de los casos).
8.- Por el PASI La Guaira, 300 connacionales (0,41% de los ingresos) con 121 casos positivos (2,82% de los casos).
Y hasta la fecha se han realizado 1.521.688 pruebas de despistaje masivo de Covid-19 en todo el país, para un total de 50.723 pruebas por millón de habitante, lo que ubica a nuestro país en los primeros lugares del mundo con respecto a este ítem.

Pero, sin más preámbulos, entremos en materia en lo concerniente a los temas fundamentales que quiero abordar en esta entrega del Diario de Cuarentena.
Se ha armado toda una polémica y una alharaca por el decreto que ha adoptado el compañero y gobernador del estado bolivariano de Miranda, Héctor Rodríguez, respecto a la medida que entró en vigencia en el día de ayer 29 de Julio de 2020, en la que, por un espacio de 30 días continuos, los habitantes de la entidad federal que dirige, tendrán acceso a la compra de alimentos a partir del terminal de su número de cédula.

El referido decreto es el N° 2020-100 de la Gobernación del estado bolivariano de Miranda, publicado en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 5.067 de dicha entidad federal de fecha 28 de julio de 2020.

En el referido decreto, se establece que los ciudadanos cuya cédula termine en 0 y 9 podrán comprar los días lunes; aquellos cuyo terminal sea 1 y 8, podrán hacerlo los martes; 2 y 7 los miércoles; para los jueves, los venezolanos radicados en Miranda que su número de cédula termine en 3 y 6 tendrán la posibilidad de abastecerse de alimentos y los viernes, aquellos cuyo último número es 4 y 5.

Para los sábados, los que terminen en 0, 1, 2, 8 y 9 son los que podrán adquirir productos de primera necesidad, mientras que los domingos quedan para quienes su último número de cédula culmine en 3, 4, 5, 6 y 7.

Se obliga además a la ciudadanía a cumplir con las medidas de bioseguridad como el uso de tapabocas y el respeto del distanciamiento físico, mientras que los locales comerciales deberán colocar en lugares visibles el cronograma emanado desde la gobernación de Miranda.

Importante es de destacar que medidas como estas han sido aplicadas en países como Panamá, Colombia, Chile y Perú, en esta última nación el presidente de ese país, Martín Vizcarra, ordenó días Inter diarios para que hombres y mujeres salieran a comprar alimentos.

Pero, como a veces en este pueblo tenemos memoria corta, aquí cabe recordar que en el año 2016 si no me equivoco, y sin que el gobierno así lo señalara, varios establecimientos de venta de alimentos vendían sus productos por el terminal del número de cédula. Eso parece que se ha olvidado en estos instantes.

Y en aquella oportunidad se incluyeron los capta huellas, porque tenía que ver con la escasez de productos de primera necesidad, y de las colas en los establecimientos. ¿O es que eso se olvidó? Me preguntó.

Y creo que fue una manera no sólo de hacer que las colas paulatinamente desaparecieran, sino que los productos también se mantuvieran y no escasearan. Claro también a un costo y precios mayores de las que pocos y pocas tenemos acceso, también es bueno acotar esto.

Pareciera que cuando estas medidas las toma el sector gubernamental son malas, pero cuando las adopta el sector privado son buenas. Es parte del doble rasero que tienen algunos.

E indudablemente, la medida adoptada por el gobernador Rodríguez tiene el objetivo de cortar las cadenas de transmisión de la infección por Covid-19 en una de las entidades federales con mayor número de casos.

Si el plan que se está implementando en Miranda resulta, y se traduce en la reducción del número de casos, no debería descartarse la posibilidad de que esta medida se extienda al resto del territorio nacional.

Por otra parte, creo importante que así como lo hace el Presidente Nicolás Maduro del parte de la Covid-19 en Venezuela y la Comisión Presidencial para el Seguimiento y Prevención de la Covid-19 en Venezuela, donde no sólo se señalan los casos registrados, sino que se indican los números de pacientes recuperados y los lamentables decesos ocurridos, lo que nos arroja la cantidad de número de casos activos a nivel nacional, esta información también debería ser replicada con ese nivel de detalle, en las instancias estatales y municipales de la misma forma.

La razón es porque como se está informando sobre la pandemia no está surtiendo efecto en la población de adquirir conciencia sobre a infección, y eso genera en ocasiones pánico, manipulación y desinformación, acrecentando la ignorancia y a la adopción de medidas erradas en muchas ocasiones. Creo que esto lo he señalado en varias entregas de esta columna.

Por ejemplo, en Venezuela no hay 17 mil personas con Covid 19 para el momento en que estas líneas aparezcan publicadas, sino un poco más de 6.583 casos activos, como ha sido mi costumbre colocarlo en cada inicio de esta columna antes del desarrollo de los temas y situaciones que pretendo plantear acá. Esto no resta la peligrosidad y la precaución que hay que tener con este mal, y más por la cantidad de personas que ingresaron ilegalmente al país (“trocheros”) desde Colombia y Brasil y que son potenciales vectores de esta pandemia. Pero hay algo que no se está considerando con respecto a este tema.

En algunas oportunidades, y un poco antes del mes de junio cuando los casos comenzaron a incrementarse de manera ostensible, el propio presidente Maduro señaló que hubo estados e incluso municipios que registraron un determinado número de casos, en otros se convirtieron en focos de transmisión, y que, durante días, e incluso semanas fue tal la cantidad de personas que se recuperaron, incluso de personas fallecidas, que hicieron que esas zonas estuvieran por un tiempo libre de coronavirus.

Incluso sería más visible para la población, saber en tiempo real en que estados y municipios representa la mayor peligrosidad porque tienen casos activos, y en cuales, a pesar de que en algunos momentos tuvieron brotes importantes, se han venido cortando las cadenas de transmisión y la situación está más controlada, por lo que podrían hacerse merecedoras de ser incluidas en las próximas jornadas de flexibilización que vienen siendo decretadas por el Ejecutivo Nacional.

Incluso si además de colocar el número de casos recuperados y de fallecidos por estados y municipios, y además se los representa en un mapa de Venezuela, se haría aún más visible, y podría contribuir aún más en la necesaria concienciación y concientización de nuestro pueblo.

Creo que es un modesto aporte para la Comisión Presidencial, que no sólo ayude al presidente sino también a dar mayor información a nuestro pueblo. Y creo que seríamos pioneros en el mundo y contribuiría a golpear de manera importante la desinformación y manipulación de algunos sectores interesados en crear conmoción en nuestro país.

¡Leales Siempre! ¡Traidores Nunca!
¡Independencia y Patria Socialista!
¡Viviremos y Venceremos!
jmartoranoster@gmail.com

miércoles, 29 de julio de 2020

Diario de una Cuarentena: Capítulo Cincuenta y Seis:


Por Juan Martorano:
Algunas denuncias y errores que se han cometido en estos días por parte de autoridades del Gobierno Bolivariano.
“Las gangrenas políticas no se curan con paliativos”
Simón Bolívar

Como lo había señalado en la entrega anterior, en esta entrega, luego de haber suministrado los datos a nivel mundial y nacional de la Covid-19, formularé algunas denuncias y expresaré mi opinión sobre algunos temas polémicos surgidos en días recientes, sobre denuncias, pero también sobre errores que han cometido algunas autoridades del gobierno bolivariano, sobre el tratamiento de ciertos y determinados temas.


Bueno es recordar, como lo he venido sosteniendo en las entregas anteriores, que dentro de 133 días y si la Covid 19 lo permite, las venezolanas y los venezolanos no sólo hemos sido convocados nuevamente a ejercer una expresión de nuestra soberanía, sino que será la primera parada de todo un ciclo electoral como lo he señalado en anteriores entregas, definitorias del destino de la Revolución Bolivariana y del destino del país por lo menos por los próximos 50 años. De ahí, que reitero lo expresado por mi camarada, amigo y maestro, comandante William Izarra, debemos convertirlos en acto revolucionario y trascender el acto meramente democrático, pero de esto nos estaremos refiriendo párrafos más adelante.

Pero, retomando la dinámica que ha caracterizado esta columna, importante es recordar, que llevamos 133 días de cuarentena social y colectiva en Caracas, La Guaira, Táchira, Miranda, Cojedes, Zulia y Apure, y 132 en el resto del territorio nacional, para no perder la continuidad y dejando testimonio a la posteridad de cómo desde Venezuela sorteamos la pandemia del Covid-19, en un período histórico muy particular para la humanidad, y testimonio para las generaciones futuras. También nos encontramos en la semana 19 de esta contingencia desde el pasado 13 de marzo, cuando el Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, decretó el estado constitucional por alarma desde el inicio de la contingencia en Venezuela producto de la pandemia global de la Covid-19, con la llegada de los dos primeros casos al país y dos días después, se decreta la cuarentena como la he planteado en las anteriores entregas y en ésta.
Pero, no perderé la costumbre de proceder a la actualización del avance del Covid-19 a nivel mundial y en Venezuela, colocando primero a los diez países con más casos de esta pandemia, luego Venezuela y las consideraciones y reflexiones que formularemos al día de hoy.

Para el momento en que escribo esta entrega, van 16.226.400 registrados casos a nivel mundial, 2.065 casos por cada millón de habitantes, 9.928.637 personas curadas (61,19%) y 648.865 personas fallecidas (4%) y 5.648.898 casos activos a nivel mundial.
Este es el top ten de los países con mayor número de casos de Covid-19 en el mundo:
País       
Casos    Casos x millón de hab.   Personas recuperadas  % recuperados Personas fallecidas   % fallecidos
EEUU    4.315.709             12.897   2.061.692            47,77     149.398                3,46
Brasil     2.396.434             11.339   1.617.480            67,50     86.496   3,61
India      1.390.429             1.018     889.187                63,95     32.151   2,31
Rusia     812.485                5.537     600.250                73,88     13.269   1,63
Suráfrica              434.200                7.387     263.054                60,58     6.655     1,53
México 385.036                3.042     247.178                64,20     43.374   11,26
Perú      379.884                11.823   263.130                69,27     18.030   4,75
Chile      343.592                17.982   316.169                92,01     9.020     2,63
España 319.501                5.784     150.376*             47,07*  28.432*                8,90*
Reino Unido       298.681                4.496     No publica**     No publica**     45.738**             15,31

**Las cifras pueden ser superiores, de acuerdo a las consideraciones realizadas por este servidor en la entrega 36.
*Desde hace algún tiempo el Reino de España no reporta cifras de la Covid-19.
En el caso de la República Bolivariana de Venezuela, hasta el sábado 25 de julio de 2020 tenemos 14.929 casos registrados, 463 casos por cada millón de habitantes, 8.795 personas recuperadas (58,91%) y 138 personas fallecidas (0,92%). Lo que hace que haya 5.996 casos activos y que vienen siendo tratadas por el Gobierno Bolivariano. Ocupando el puesto 69 de más países en el mundo con más casos de Covid-19 de los 193 que están inscritos en la ONU.

Importante es de señalar que ahora el estado más afectado por la pandemia es el estado Zulia con 2.819 casos registrados en el primer lugar, Distrito Capital ahora en el segundo lugar con 2.686 casos registrados, Miranda con 1.797 casos registrados, Apure con 1.607 casos registrados, Táchira con 1.140 casos registrados, Bolívar con 1.124 casos registrados, Sucre 746 casos registrados, La Guaira con 421 casos registrados, Aragua con 386 casos registrados, Lara 327 casos registrados, Nueva Esparta 310 casos registrados, Mérida 258 casos registrados, Carabobo 212 casos registrados, Monagas 185 casos registrados,  Barinas  157 casos registrados, Yaracuy 135 casos registrados, Anzoátegui 124 casos registrados,    Trujillo 121 casos registrados, Falcón 111 casos registrados, Cojedes 66 casos registrados, Portuguesa con 54 casos registrados, Delta Amacuro 49 casos registrados,  Amazonas 40 casos registrados, Guárico 27 casos registrados, Los Roques 4 casos registrados.
De los 5.996 casos activos en Venezuela, 4.760 vienen siendo tratados en hospitales centinela (79,39%), 1.110 en Centros Diagnósticos Integrales (CDI) con un 18,51% y 26 en Clínicas privadas para un 0,43%.
De igual manera, de los 5.996 casos activos, 4.952 están sin síntomas (82,59%), 973 con insuficiencia respiratoria aguda leve (16,23%), 55 con insuficiencia respiratoria aguda moderada (0,92%) y 26 con insuficiencia respiratoria aguda grave (0,43%) ameritando su reclusión en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

Por los PASI hasta la fecha han retornado 72.517 connacionales, de los cuales 4.220 (5,82%) han resultado positivos a las pruebas de Covid-19, y distribuidos de la siguiente manera:
1.- Por el PASI Zulia, 7.875 connacionales (10,86% de los ingresos), con 203 casos positivos (4,81% de los casos)
2.- Por el PASI Táchira, 43.489 connacionales (59,97% de los ingresos) con 1.916 casos positivos (45,40% de los casos).
3.- Por el PASI Apure, 17.063 connacionales (23,53% de los ingresos) con 1.459 casos positivos (34,57% de los casos).
4.- Por el PASI Amazonas, 181 connacionales (0,25% de los ingresos) con 10 casos positivos (0,24% de los casos).
5.- Por el PASI Bolívar, 3.437 connacionales (4,74% de los ingresos) con 490 casos positivos (11,61% de los casos).
6.- Por el PASI Lara, 90 connacionales (0,12% de los ingresos) con 19 casos positivos (0,45% de los casos).
7.- Por el PASI Nueva Esparta, 82 connacionales (0,11% de los ingresos) con 2 casos positivos (0,05% de los casos).
8.- Por el PASI La Guaira, 300 connacionales (0,41% de los ingresos) con 121 casos positivos (2,87% de los casos).
Y hasta la fecha se han realizado 1.491.750 pruebas de despistaje masivo de Covid-19 en todo el país, para un total de 49.725 pruebas por millón de habitante, lo que ubica a nuestro país en los primeros lugares del mundo con respecto a este ítem.
Pero, sin más preámbulos, entremos en materia en lo concerniente a los temas fundamentales que quiero abordar en esta entrega del Diario de Cuarentena.

Ha habido toda una “sorpresa” con respecto al incremento de la pandemia de Covid-19 en Caracas. Pero esto no debería de extrañar, puesto que llama poderosamente la atención que en medio de esta situación es cuando se han incrementado las fallas en la prestación de servicios públicos.
En los últimos días en la capital de la República, se han suscitado problemas en cuanto a la distribución de agua, de gas doméstico, y fallas en el servicio eléctrico. Si uno de los requerimientos para combatir la infección es el lavado de manos: ¿Cómo hacerlo ante un servicio de agua tan deficiente?

Este es un primer factor que incide indudablemente en el incremento de los casos de Covid-19 en Caracas y Miranda por lo menos.
Y no todo es responsabilidad exclusiva del bloqueo o de las agresiones de EEUU sobre Venezuela. También ha habido malas gestiones, minimalismo, indolencia e infiltración del enemigo en instancias que les compete resolver los problemas que nos afectan en nuestra cotidianidad.

También el tema de gas incide, por la razón de la preparación de nuestros alimentos. Conozco de casos donde gente está cocinando con leña. Y ni hablar de algunos conductores de camiones que trasladan los cilindros (bombonas) de gas, que lo han tomado como un “resuelve” y cobran en dólares por venderte uno de esos por “debajo de cuerdas”

El tema eléctrico y de conectividad en los servicios de telefonía e internet incide, por la razón siguiente: Si debemos permanecer confinados, y hay la promoción del uso de internet, de los cursos en línea, el teletrabajo, entre otras novedades en este sentido. ¿Cómo hacerlo sin electricidad y con recurrentes fallas en estas plataformas?

De ahí la importancia que, dentro del combate en esta guerra multidimensional y multiforme, y en especial de los cuerpos combatientes de Corpoelec y Cantv, es la de garantizar la correcta e ininterrumpida prestación de estos servicios como un asunto de seguridad nacional. Y el que se preste al sabotaje o a no atender la necesidad de la comunidad, ser declarado como enemigo de la Patria.

No puedo dejar en este escrito dejar de referirme a un tema espinoso y complejo que ha desatado todo un debate. Y me refiero al traslado de un grupo de personas de las Residencias Estudiantiles Livia Gouvernier (RELG). Un tema sensible, que más allá de lo que han dicho unos y otros, ha desatado toda una polémica, un debate dentro del proceso revolucionario.

Por lo que he manejado de lo sucedido allí. Ahí cabría hacerse algunas preguntas: ¿A quién beneficia esta situación? ¿Habrá algún sector interesado en que entre movimientos sociales que respaldan al actual Gobierno se enfrenten entre sí? ¿Por qué no se aclara y se explica lo que realmente allí está sucediendo, pero además mostrando las pruebas y argumentos que respalden los hechos?
Para mí, hay cosas allí en lo sucedido en esas Residencias que no están suficientemente claras. Pero lo que sí puedo señalar, de acuerdo a mi evaluación es lo siguiente:

1.- Tal y como lo señalan los camaradas del movimiento o colectivo “Psicólogos por el Socialismo”, sobre el traslado de los compañeros y compañeras de las residencias estudiantiles Livia Gouvernier como medida para albergar pacientes asintomáticos de Covid-19, en el marco de la emergencia nacional generada por la pandemia, me sumo a su posición enfática donde resaltan su preocupación y compromiso con las personas infectadas víctimas de la pandemia del COVID-19 y reconocer los grandes y acertados esfuerzos hechos por el gobierno nacional para garantizar la humana, oportuna y adecuada atención médica-social en medio de esta  problemática.

2.- No obstante, al igual que por lo señalado por estos camaradas, seguir garantizando los derechos humanos de atención a la población contagiada no puede implicar, bajo ningún concepto, menoscabar las garantías vitales de nuestro sector estudiantil revolucionario, vanguardista y solidario con las causas sociales justas, pero que en este momento de emergencia social también se encuentra vulnerable. Jamás un verdadero proceso revolucionario podrá desconocer los grandes logros alcanzados por las luchas estudiantiles a lo largo de su historia, los cuales fueron valorados y reconocidos de manera justa por la grandeza visionaria de Hugo Chávez cuando aprobó el proyecto de las residencias Livia Gouverneur, precedido por años de lucha del sector universitario, como expresión de un gobierno que legitima la voz y la participación protagónica de las y los estudiantes.

3.- ¿Cómo no sentir que una medida coyuntural, atropellada y atropellante (por la forma como se ha venido implementando y poco explicada) aunque se conciba para abordar tan importante causa, no deja en la orfandad uno de los legados más hermosos de nuestro comandante?

4.- Pero más aún, no terminamos de entender que el problema es comunicacional (más que mediático, porque lamentablemente algunos no saben diferenciar los términos). Y en importantes sectores de la población de crea la percepción de autoritarismo, de violación de Derechos Humanos, y de afectación a sectores vulnerables de la población. Esto ocurre en plena coyuntura electoral de cara a las parlamentarias, y cuando se pensaba que el tema se había agotado y las aguas volvían a su cauce, se retoma casualmente en medio de la conmemoración de los 453 años de la ciudad de Caracas.

Pese a la movilización de la constituyente Rodbexa Poleo y del ministro del Poder Popular para el Deporte y la Juventud, Pedro Infante, para atender esta situación, y un escrito de la compañera Orlenys, esta situación “pica y se extiende” ante la detención de algunos compañeros y compañeras en circunstancias que no se han aclarado suficientemente ante la población. Pero llama la atención que la alcaldesa Erika Farías no se haya presentado personalmente a dichas residencias, porque esta situación el afecta directamente a ella, puesto que el año que viene hay elecciones municipales y seguramente será la candidata a la reelección por el PSUV en el municipio bolivariano Libertador de Caracas.

Tan es así, que ha habido varios camaradas, y yo me sumo a esa solicitud, que emplazan al propio Presidente Nicolás Maduro, a que contribuya a la aclaración de los hechos, no sólo por las claras incidencias que este tema tiene en la percepción, sobre todo de los sectores estudiantiles y juveniles en el respaldo electoral de diciembre y del año que viene para las elecciones regionales y municipales, sino por razón de humanidad y de preservar la base política y social de la Revolución Bolivariana.

Más que psicología, las guerras de hoy en día se basan en elementos neurológicos y neuro políticos, para provocar respuestas emotivas y poco racionales. Son parte de las Guerras de V Generación de la que espero poder referirme con mayor detalle en próximas entregas.
Ya que, de no hacerlo, quedará en el imaginario colectivo un mal precedente de establecer el “desalojo” como una política de Estado, que en caso de que este cuadro perceptivo siga reforzándose, mermará el respaldo a la Revolución Bolivariana, y me explicó a través de otro caso, que análogo al de Residencias Livia Gouvernier, aunque menos conocido.

Me refiero a las Residencias Anauco del complejo Residencial Parque Central, que no sólo sirve de hotel por ser manejado por VENETUR y el Ministerio del Poder Popular para el Turismo y Comercio Exterior. Allí habitan familias que se han quejado, no sólo por la poca disposición a la recolección de los desechos sólidos, lo que le compete a la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador de Caracas. Sino que estas condiciones de insalubridad de dichos inmuebles están acompañadas de ratas, chiripas, cucarachas, que ya forman parte del hábitat de dichos inmuebles.
Aunado a todo esto, en los pisos altos no estuvo llegando el agua, y cuando el servicio fue restituido, estaba llegando amarilla, en condiciones totalmente insalubres. De acuerdo a las informaciones que me llegan, incluso se han cerrado llaves de paso, lo cual es ilegal.

Pero una de las situaciones que tiene más preocupadas a las familias que allí habitan es el pretendido acuerdo verbal por parte de los gerentes que regentan dichos inmuebles, del incremento de los cánones de arrendamiento a 2 millones de bolívares. Hasta donde tengo entendido, en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.522 de fecha 23 de marzo de 2020, en el decreto 4.169 si la memoria no me falla, el ciudadano Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, ordenó la suspensión del pago de los cánones de arrendamiento de inmuebles bajo uso comercial y aquellos inmuebles destinados como vivienda principal. Entiendo que la vigencia de este instrumento normativo sería, si no es prorrogado, hasta el 1 de septiembre de 2020.

Entonces: ¿Cómo entender que unos gerentes de un ente de la Administración Pública contraríen una orden presidencial? ¿Será que los responsables de ejecutar las órdenes del Primer Mandatario Nacional, mandan más que éste? ¿Dónde queda el Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia?
Estos diarios de cuarentena no sólo se escribirán para apoyar, reconocer y aplaudir las buenas ejecutorias que el gobierno del presidente de la República Nicolás Maduro realice, y que reconoceré sin ningún empacho. Pero también será un instrumento de crítica y denuncia de lo mal hecho, porque estoy consciente de la inmensa cantidad de gente que sigue esta columna.

Si esas denuncias y críticas contribuyen a la solución de los problemas, pues eso significa que una de las finalidades por las que nació esta columna está cumpliendo su cometido. Esa es la idea.
Creo que es importante, y como un aporte a la Comisión Presidencial que está haciendo seguimiento y contención de la Covid-19 en Venezuela, que se incluya en las estadísticas de la Covid-19, la información por municipio y por parroquias, no sólo de los casos registrados, sino de la tasa de recuperación a nivel estatal y municipal, de los fallecidos a nivel estatal y municipal, y los casos activos a nivel estatal y municipal. Esto haría que se visualice aún más y mejor donde está concentrada la infección para que la ciudadanía tome mayor conciencia y las medidas de bioseguridad y distanciamiento físico correspondientes.

Porque como defensor de la flexibilización, si bien es cierto que hay una proliferación de casos y de brote de Covid-19 en el país. No es menos cierto también que haya estados y municipios con mayor cantidad de casos activos que otros. Esto no quiere decir que en aquellas entidades federales y localidades donde haya menos casos activos se descuiden, pero esto permitiría adecuar las medidas que implementen las autoridades a las realidades que se viven, y en donde se afecte lo menos posible a la población.

Convenimos sin duda que un gobierno socialista y revolucionario privilegiará siempre al ser humano por encima de los intereses economicistas, y en eso estamos de acuerdo. Pero también es importante señalar que, para garantizar que la gente de los sectores más vulnerables de la población, y sobre todo en aquellos que constituyen bastiones del denominado chavismo, pues hay que garantizarles la satisfacción de sus necesidades más elementales (alimentación, conectividad a internet, electricidad, servicios públicos). Lo que hace que el tema de la cuarentena en medio de la pandemia, como diría algún analista marxista, sea un tema de clase. Y esto debe ser tomado en cuenta por el gobierno que encabeza Nicolás Maduro, para así construir las soluciones a estas realidades.

Son algunas ideas y sugerencias para coadyuvar y hacer más llevadera esta difícil situación.
No quiero culminar esta entrega del Diario de Cuarentena de hoy, sin dejar de recordar un día como hoy, de hace 67 años, el Asalto a los Cuarteles Moncada y Césped es en la hermana República de Cuba, liderados por Fidel y Raúl Castro, Haydée Santamaría, y otros valientes héroes que combatieron la oprobiosa dictadura de Fulgencio Batista. A mis hermanos de la Mayor de Las Antillas, les envió un abrazo, mi felicitación y esperando poder encontrarnos más temprano que tarde.

También para el momento en que termino de escribir esta columna y la misma aparezca publicada, estará cerrando la jornada de inscripción y actualización del Registro Electoral Permanente (REP) de cara a los comicios parlamentarios del 6 de diciembre de 2020. De esto me referiré en próximas entregas y de cómo esa fecha podría marcar un punto de inflexión y la posibilidad de romper el “empate catastrófico”.
No se lo pierdan y estén pendientes.
 ¡Leales Siempre! ¡Traidores Nunca!
¡Independencia y Patria Socialista!
¡Viviremos y Venceremos!
jmartoranoster@gmail.com

miércoles, 22 de abril de 2020

Informe sobre la catastrófica situación del Covid-19 en Bolivia.



Por Verónica Zapata (*):
Bolivia vive una situación compleja como dramática en relación al Covid-19, el cóctel golpe de estado más pandemia, podría explotar y conducirla a ser la Italia de América Latina. Los más afectados serán los más humildes, donde las barreras económicas y culturales dificultan la cuarentena. El país vive una crisis política desde el golpe de estado con un gobierno de facto que se sostiene por el poder fáctico, la fuerza bruta y la represión.


Añez, aprovecha la cuarentena para hacer proselitismo mientras la gente está en sus casas, tomando decisiones en torno al rédito político, y no en función de salvar vidas. Se montó un discurso mediático de la desastrosa “herencia recibida” de Evo Morales y se acusa al M.A.S. de toda acción que los cuestione. Se utiliza la cuarentena como instrumento de disciplina miento, de control y de expresión del racismo hacia el movimiento indígena. Se radicalizó la persecución, la represión, el encarcelando y la militarización de la sociedad sin límite de una Asamblea Legislativa que junto a Añez, se auto prorrogó ilegalmente el mandato el 22 de enero pasado y podría repetir esa situación.

El Covid-19 es usado con el objetivo de perpetuarse en el poder y consolidar un proyecto político neoliberal a costa de la vida de las y los bolivianos. La elección general del 3 de mayo fue postergada indefinidamente. Hay fuerte control informativo mediante el art.13II del D.S. 4.200 que estipula que quienes desinformen serán denunciados por atentado a la salud con el fin de silenciar voces.

El 14 de abril el F.M.I., adujo que prevé una caída de - 2,9% del P.B.I. en el país el 2020. Bolivia con Evo Morales ocupo 6 años consecutivos el primer puesto de crecimiento económico de la región. Añez cambio el rumbo del país, y aplicó medidas neoliberales: apertura de importaciones, reducción del gasto público, desregularización del mercado, etc., que iniciaron una crisis económica, que, sumado al impacto de la pandemia, lo que se espera es una fuerte recesión.

En Beni, Cochabamba y Santa Cruz se rompieron las cuarentenas porque la gente salió a las calles a exigir ayuda alimentaria. Se advierte una crisis alimentaria por la ausencia de un estado que garantice el cultivo, la cosecha, la redistribución de los alimentos y la especulación de los precios. Sin tener en cuenta que el 70% de la población trabaja en la venta ambulatoria y/o son cuentapropistas se entregó a un sector reducido bonos de 400 bolivianos, suma que no es ni el 25% del sueldo mínimo. Para contener los reclamos, se agregó otro bono de 500 bolivianos. En la frontera Bolivia-Chile más de 1000 bolivianos intentaron volver a su país pos cierre de fronteras, fueron reprimidos y abandonados. Por otro parte, hubo un motín en el penal de San Pedro de Oruro por falta de medidas contra el Covid-19, lo que podría replicarse en el país. No se concede prisión domiciliaria a los presos políticos, ni salvoconductos a quienes están en la embajada de México en La Paz.

Crisis sanitaria: el plan estratégico de cáscara vacía y cifras dibujadas.
Las cifras oficiales del domingo 19 son de 564 contagios y 33 muertos. Santa Cruz, concentra el 50% de los contagios. Los acaldes denuncian falta de pago de los sueldos de los médicos por falta de fondos. Se debe sueldos a los médicos, pero el 3 de abril se aumentó el sueldo a los policías. En Montero encontraron dos muertos en la calle y no se brindó información al respecto. El colegio de médicos de Bolivia, la federación de trabajadores de la salud de Santa Cruz y los sindicatos SIRMES denunciaron la falta de de equipamiento, insumos y protección de bioseguridad. Por tal motivo, el lunes 20 habrá paro de 2 horas en Santa Cruz. Se viralizaron en redes sociales videos de médicos con pedidos desesperados de ayuda al estado. Esta situación se repite en cada departamento del país.

En el medio del caos el 6 de abril se relevó a Aníbal Cruz, ex ministro de salud quién en una entrevista el 12 de abril proyectó para los próximos cuatro meses en el país una catástrofe de 3.840 muertes y 48.000 infectados, lo que indica un promedio de mortandad de 8%, superior al promedio mundial de 5%. Además, sostuvo que colapsarían las camas de terapia intensiva y que su meta era reducir estas cifras a la mitad. ¿Si tenían esta información porque no se implementó desde el principio un plan de contingencia para afrontar el Covid-19? ¿Tendrá algo que ver la conceptualización de “salvajes” que tienen sobre la población? El nuevo ministro de salud designado es Marcelo Navajas y fue médico oficial de la embajada de E.E.U.U. en Bolivia. Su designación implicó la intervención ilegal de los Servicios Departamentales de Salud, (SEDES) dependientes de los gobiernos departamentales.

También, se designó a Luis Larrea, presidente del colegio médico de La Paz como viceministro de salud y coordinador del SEDES de dicha ciudad, con la resistencia del sindicato de médicos SIRMES. Ambos, pertenecen a las élites de médicos, paladines de la salud privada, férreos opositores de los médicos cubanos, del S.U.S. que garantizaba la atención sanitaria universal y gratuita a todos los que no poseen seguro de salud. También, se opusieron a la construcción por  la ley 1.189, de 67 hospitales durante el gobierno de Morales.

El lunes 13 de abril el ministro de salud Marcelo Navajas presentó un “plan estratégico nacional” basado en 4 ejes, diagnóstico, aislamiento, hospitalización y monitoreo. Planteó no masificar los test como recomienda la O.M.S. y endureció los requisitos para su acceso recibiendo críticas del sector médico. Si no hay testeo nunca las cifras oficiales reflejaran la realidad, no se podrá detectar contagiados para aislarlos, tratarlos y romper la cadena de contagios. Siempre se estará por debajo de la línea de estimación para que el gobierno venda un “éxito” que no es real, y no habrá eclosión de casos.

¿Quiénes son los integrantes de un supuesto “comité científico” que los asesora a contramano de lo que hacen en el resto del mundo? Cobra sentido la intervención de los SEDES con el objetivo de ocultar información sobre las cifras y el manejo de los fondos. Navajas mencionó albergues, hoteles, hospitales Covid-19, etc., para aislamiento, pero en Pisiga la gente está en carpas en condiciones infrahumanas y en Montero en granjas de pollos. Se apunto a fortalecer principalmente las unidades intensivas que requieren de respiradores para los casos graves. Prometió 500 respiradores, pero ya lo había hecho Aníbal Cruz, sin cumplir. Afirmó que el principal problema es el faltante de médicos especialistas como intensivistas: “Se capacitara a colegas de áreas similares con la ayuda de los que ya están”. 

No mencionó contratación de nuevo personal de salud. Añez expulsó a las brigadas médicas cubanas especialistas en catástrofes cuando se autoproclamó presidenta. Prohibió comprar a Oruro y a Pando la medicina cubana, Interferón alfa-2B solicitada por más de 45 países por su eficacia en China y recientemente rechazó la entrada de médicos cubanos, pese a estar desplegados ayudando por el mundo a pedido de países como China, Italia y España ¿Por qué si faltan especialistas no permiten la entrada de estos médicos?

Lo más alarmante es que Navajas minimizo cínicamente las proyecciones catastróficas de Aníbal Cruz en una entrevista a radio Fides: “Las proyecciones serán que en 5 años que el mundo entero a tenido contacto con el Covid-19 mediante vacuna o no”. La postura de minimizar el virus sigue la línea de Trump, que puso a E.E.U.U. como epicentro del virus y le valió la crítica del mundo. “Vamos a tener fallecidos, pero estos serán por las personas que realmente no podremos hacer nada. Recomiendo que las personas no se escondan en los síntomas (…) si no cuando ya llegan a terapia intensiva se puede hacer muy poco”, sostuvo el ministro responsabilizando a la gente de su propia muerte. Desligó al gobierno de la inocultable falta de insumos y equipamiento:

“No había equipamiento, por más voluntad que exista de comprar, no había donde comprar, nosotros no teníamos la prioridad en la compra a nivel mundial (…) estábamos en lista de espera”. ¿Cómo piensan revertir la proyección planteada por el ex ministro de salud para evitar tantas muertes? En tal escenario, todo el “plan estratégico” planteado por el nuevo ministro de salud es un fracaso y deja al descubierto que ocultan datos y no tomaron previsiones desde el principio. En realidad, lo que presentó es la cáscara vacía de un plan sin coordinación alguna entre niveles, demostrada por la designación de Murillo como coordinador de Santa Cruz quién amenaza con encarcelar a quién lo contradiga.

“Se estima que el 80% de los contagiados de coronavirus no tendrá más que fiebre y malestar, el 15% necesitara internación y el otro 5% llegará a terapia intensiva”, según Gustavo Plotnikow, jefe del servicio de kinesiología del sanatorio Anchorena de Baires y miembro de la S.A.T.I. “De ese 5% nueve de cada diez necesitarán respirador mecánico. Y es lo que puede hacer que colapse el sistema de salud (…) Si ese 5% supera la taza de ventilación habitual de los hospitales, se pone en jaque al sistema en términos de insumos y personal”, explico el médico en una entrevista a un diario argentino.

“Este número es clave porque da el número de camas de terapia intensiva requeridas para ir adecuando la disponibilidad al momento epidemiológico”, afirmo Daniel Flichtentrei, cardiólogo y director del portal Intramed. Según las proyecciones de Aníbal Ortiz, se necesitaría aproximadamente 2.160 respiradores ¿Cuándo compraran esos respiradores faltantes e inauguraran más salas de terapia intensiva? ¿Cuántas camas hay en país y cuántas faltan para abordar un pico de contagios? Evo Morales dejó un P.B.I. de 40.581 millones de dólares, se recibieron donaciones y préstamos millonarios.

¿Dónde está ese dinero? Navajas tampoco informó el rol de las clínicas privadas mientras dure la pandemia, incluyendo las tres de las que es dueño, la proyección de obras sanitarias a construir para los próximos meses, si reactivará las obras que se paralizaron al respecto, cantidad de vuelos solidarios para repatriar, si se creara un impuesto a las grandes fortunas como en Europa para afrontar la crisis o seguirá endeudando al pueblo vía F.M.I. y el B.M.

Hay un desfase entre el discurso del gobierno y la realidad sanitaria del país donde no hay ni siquiera una campaña seria de prevención masiva contra el Covid-19.  Navajas advirtió que las próximas semanas son críticas. Hay muchas situaciones mencionadas en las que el gobierno de facto debería actuar, teniendo en cuenta que el Washington Post exhibió las curvas de lo que sucede sin uno no hace nada, si hace poco o si es drástico en las medidas. Son miles de infectados y miles de fallecidos menos si se actúa cuanto antes.

Ante la ausencia del estado, hay una luz, “autogobernarnos” retomar nuestros valores ancestrales de solidaridad y reciprocidad a través de nuestras organizaciones sociales, sindicales, barriales, etc., donde encontraremos las pautas de lo que debemos hacer. El contagio está en expansión y hay que frenarlo con organización popular. Luchar contra el Covid-19 es luchar contra el golpe de estado porque ellos representan la cultura de la muerte y nosotros defendemos la vida de los pueblos.

 (*) Verónica Zapata. Periodista y Psicóloga boliviana.
zapataveronica513@gmail.com