Mostrando entradas con la etiqueta municipal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta municipal. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de mayo de 2019

El mejor homenaje a Sendic



Por Julio A. Louis:

La Revolución Cubana impactó fuerte en la izquierda. En el PS se le encomendó a Sendic organizar un aparato armado y él extrajo de sus filas a varios cuadros con esa misión. Además, extendió sus contactos con sectores nacionalistas. Se trató de preparar una fuerza armada para defenderse frente a la reacción.

La violencia la inició la derecha. Fueron baleados y muertos un trabajador municipal en una manifestación, una vecina de la sede de la CSU -ajena a la marcha cañera- frente a dicha sede, un docente después que el Che hablara en el paraninfo de la Universidad (1961). No se inició en el operativo guerrillero del Tiro Suizo (1963), creado el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), como argumenta la reacción. Lo cierto es que ni el PS pudo dirigir un aparato armado, ni el creado fue confiable. En una época de crisis, de radicalización de la pequeña burguesía -radical en épocas de crisis y conciliadora en las de bonanza- la intención de impulsar una concepción marxista basada en el proletariado chocó contra el “facilismo” pequeño-burgués, que consideró que la revolución estaba “a la vuelta de la esquina”. 



Y no se supo articular las luchas de masas por reivindicaciones inmediatas con la armada. Raúl cometió el error teórico de afirmar que “las palabras nos dividen, los hechos nos unen” aludiendo a la unión que se gestaría en la lucha armada.  De ese modo, la guerrilla urbana -contrapuesta a la opinión del Che para Chile y Uruguay, donde la democracia liberal tenía vigencia- sin dirección partidaria y sin soporte de masas organizadas para la acción revolucionaria, se volvió incomprensible para las clases populares, aunque despertara simpatías, y fue barrida rápidamente.       

El saldo fue negativo. La desigual disputa entre el aparato del MLN-T y el de las Fuerzas Armadas, facilitó la acción represiva sin la participación popular -luego del ajusticiamiento de reaccionarios por el el MLN-T el 14 de abril de 1972-, sin que se asociase el accionar guerrillero con la lucha de masas, incomprensible aquél para el nivel de conciencia general. De ese modo, el MLN-T desapareció prácticamente del escenario antes que los golpes de Estado de febrero y junio de 1973 -cuando se radicalizó la lucha de masas- y durante la Huelga General creciera la opinión de que “lástima que ahora no estén los tupas”. 

La tupamara no fue la única experiencia frustrada. También las hubo con la división “proletarizaste” del MUSP (Movimiento de Unificación Socialista Proletaria) en 1965, con el desprendimiento del Movimiento Marxista con cuadros del MUSP y otros sin mayor experiencia (1968-1975), que atinó a predicar que “los fusiles sin masas no sirven, las masas sin fusiles no se liberan”. O desde la evolución de la Federación Anarquista Uruguaya a la OPR 33 (Organización Popular Revolucionaria 33), o del surgimiento del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) maoísta, nacido del PC, o del desprendimiento del Frente Revolucionario de los Trabajadores (FRT) -dispuesto a crear un partido- del MLN. Y vale dejar para el final al PC -fuerza principal conductora del movimiento obrero-popular- creador de un aparato armado desconocido entre sus militantes, e incapaz de armar a la clase, con el poderoso arsenal recibido desde Vietnam, dado que sus dirigentes sindicales adujeron que esa clase no estaba preparada para esa resistencia.     

            
Conclusiones de esa derrota

La izquierda revolucionaria de los 50 y 60 nació en lucha contra dos concepciones: la socialdemocracia y el estalinismo. Con militantes autodidactas y escasos maestros, cayó en el comandismo tupamaro, que avanzó militarmente, pero menospreció la teoría; o en embriones teóricos más elaborados (OPR, PCR, MM, FRT) con errores políticos, insuficiencias materiales y sin tiempo histórico para arraigarse entre las masas y de relacionarse regional e internacionalmente. Todas estas organizaciones sufrieron del hecho de que  la clase no cambia de caballo en medio del río. A su vez, el PC, de peso decisivo en la dirección de las masas, incumplió el rol de vanguardia y entorpeció el surgimiento de otra. Todas esas organizaciones confiaron en la URSS o en China, en que la revolución mundial derribaría a las burocracias gobernantes de los países proto-socialistas o socialistas en estado larvario, según expresiones del alemán Rudolf Bahro (1) En todos los casos no se dudó de la inminente derrota del capitalismo. Fidel se preguntó si podía preverse el desenlace de esas luchas  o si había que ser adivinos. Lo cierto es que reunimos la no videncia, la desinformación y la incapacidad analític

La democracia tutelada y las propuestas finales de Raúl

La democracia tutelada surge luego de la dictadura de la Seguridad Nacional, en varias naciones.  Es una democracia liberal, pero vigilada, tutelada por Fuerzas Armadas, acríticas de su pasado servil frente al imperialismo. Fue fruto de una transacción, cuando las fuerzas de la “seguridad nacional” no resisten el embate de los pueblos, y la participación del movimiento obrero popular estaba aún muy debilitado, fragmentado y des-ideologizado. En el  Uruguay, se fortaleció el Frente Amplio, de orígenes reformistas avanzados, que pregonó el pacifismo de “paz para los cambios, cambios para la paz” del Gral. Seregni. Después, ese FA marcó el voto en blanco de 1982, para luego seguir conciliador, reformista, hasta perder a su derecha mas marcada, el grupo de Michelini, Batalla y la democracia cristiana. Por su parte, tras la amnistía e indulto a los presos políticos, reaparece con sus propuestas finales Raúl Sendic.

   En el primer acto del MLN-T en el Estadio Franzini (1985)  Sendic propone un Frente Grande, un FA ampliado a la izquierda con los tupamaros, con revolucionarios, con nacionalistas, etc. Con un programa revolucionario en las antípodas del actual, o del “capitalismo sano” del Pepe Mujica :“En el mundo de los 80 el gran enemigo se llama capitalismo pero que incluye muchas secuelas, desmoralización, droga, alcoholismo, etc.” Las raíces a enfrentar son cuatro problemas: tierra, banca, deuda externa y salario. En particular “el acento (debe ponerse) en la estafa que es la deuda externa”. “Nuestra propuesta desde el principio fue rotunda: el rechazo al pago liso y llano de esa deuda”. Y se lamenta que no haya consenso en los sectores de izquierda.        

   Después propone dos tipos de alianza: “Que se haga un frente que se comprometa con estas soluciones. Que dentro del mismo nos unamos las fuerzas afines (…) Por la tierra, por el trabajo, contra la pobreza y con el compromiso de siempre, ¡habrá patria para todos!”

   ¿Cuál es su concepto de unidad? “En definitiva, estamos por la unidad, por la unidad sin exclusiones. Pero no reunirnos para transar, para contemporizar con el gobierno. Tampoco estamos para transar con el que transa. Como se ve, somos bastante imbancables compañeros”.

   Lo fundamenta:  “Nos están entregando el país al extranjero impunemente, compañeros. Ningún gobierno, nunca, había llegado a tanta audacia en la enajenación del país (…) El gobierno militar le dio un gran impulso a la venta del país (…) Recibieron un país con un 2% de la tierra en manos de los extranjeros y lo devolvieron, en medio de un discurso patriótico, con un 8% del territorio en manos del capital extranjero (…) Y recibieron un sistema bancario bastante extranjerizado, con un 46% del capital bancario en manos del extranjero y lo devolvieron con 83% ...” 

   El gobierno civil (de Sanguinetti) “dio un paso que ni los militares se habían atrevido para la extranjerización del país: la aprobación de la Ley de Zonas Francas. ZF significa ceder un pedazo del territorio para que las empresas extranjeras puedan instalarse allí, libres de acatar buena parte de las leyes nacionales.”

   “Uruguay es uno de los pocos países en el mundo que ha suprimido el uso forzoso de su propia moneda, el peso, para transformar el dólar en la moneda fuerte del país.”.

   Finalmente rescata al Che y opina: “En el mundo de los 80 en donde el gran enemigo se llama capitalismo, pero que incluye muchas secuelas, desmoralización, droga, alcoholismo, etc. tenemos que hacer un esfuerzo gigantesco para rescatar al hombre, para impedir que la juventud caiga en todo esto por falta de horizontes, impedir que las otras generaciones hagan lo mismo.”    

   “Volver a la unión del pueblo por abajo y profundizar esa conciencia solidaria y socialista que permitió salir colectivamente de la dictadura y de la miseria que nos trajo. Construir con los hombres millones de columnas donde se pueda asentar una sociedad socialista.”

                                      Con ese pensamiento, ¿ahora qué?

Varias conclusiones.

   El “mundo socialista” se ha desplomado en la URSS y, al menos, alejado de su victoria en China. Se ha derrumbado el imposible “socialismo en un solo país” , y el “campo socialista”. Porque no es posible construir el socialismo con miseria y analfabetismo. Sí hay que poner proa al socialismo, combatiendo la miseria y el analfabetismo, pero si no se construye una sociedad sin hambrientos ni analfabetos, no es posible obrar por el socialismo. Un socialismo a repensarse, sobre nuevos actores, y en medio de un camino también por construir. No es el estatismo, es la combinación de propiedad y gestión, son cooperativistas cultos y planificados, son nuevos valores solidarios y no individualistas, con democracia desde abajo.     

   Hay una profunda crisis capitalista, una crisis civilizatoria. EE.UU, muy debilitado, mantiene la hegemonía militar e intenta mantener su liderazgo mundial. En términos económicos someter más a Europa y cercar a China, a quien le propone su sometimiento o la guerra.

   En su “patio trasero” chico -América Latina y el Caribe- porque según Kerry el patio trasero es todo el Hemisferio Occidental, nuevos tratados económicos, vasta red de bases militares, de golpes, de feroz campaña de des-ideologización.  En Nuestra América hoy se procesa el derrumbe de alianzas liberadoras -caso de UNASUR- y se fortalecen otras, de mayor sometimiento como la OEA o la creación para América del Sur, del Prosur.

   También  Uruguay está en vísperas de un salto cualitativo regresivo. Más que por aciertos de la derecha clásica, viene de una “izquierda” dominada por las expresiones políticas de una burguesía media conciliadora con el gran capital trasnacional. Es que la posición frente al imperialismo define a los aliados y enemigos. Es hora -sin desconocer el relativo valor de las elecciones- de que agrupemos a las fuerzas afines que luchan por una sociedad sin explotados ni explotadores, que formen cuadros militantes, que realicen acciones de masas creativas y mancomunadas, sin embellecer a esta democracia tutelada. Es el mejor homenaje a Raúl Sendic.

   NOTA
1) Rudolf Bahro: “La alternativa. Contribución a la crítica del socialismo realmente existente” (1979)

 jlui@adinet.com.uy


martes, 30 de octubre de 2018

El estado Bolívar: ¿Otro Esequibo?


Por Juan Martorano:
Inicialmente, había pensado realizar un análisis sobre los resultados de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y regionales en Brasil, pero ya varios compañeros y compañeras me antecedieron en los análisis y apreciaciones sobre el tema (incluso mucho mejores que las opiniones que podía haber dado). Y es por ello, que pudiera tocar tangencialmente el tema, pero con un tema que, a mi juicio, insisto, debe ser tratado como de seguridad de Estado.

Me refiero una vez más al estado Bolívar, y más específicamente a los municipios del sur de dicha entidad federal, que son 7 en total (Angostura, Cedeño, Piar, Roscio, El Callao, Sifontes y Gran Sabana) de los cuales, dos comparten fronteras con países como Guyana y Brasil, cuyos gobiernos hoy en día son hostiles al venezolano, y prestos a los planes que la administración Trump tiene para con Venezuela.

Hemos podido observar, como en menos de dos semanas, se han registrado hechos de particular violencia en el municipio Sifontes, y particularmente en la localidad que sirve de capital a tan estratégico e importante municipio: Tumeremo. Se ha comprobado como los denominados “sindicatos” han tenido fuertes disputas con fuerzas irregulares, bandas criminales, efectivos del Ejército, Guardia Nacional Bolivariana, policía estatal y municipal corruptos con fuerzas de seguridad y orden, por el control territorial de minas y de importantes yacimientos en la zona, que se ha traducido en acciones que en la mayoría de las ocasiones los habitantes de esos sitios prefieren mantener en silencio, son pena de pagar con su vida si cometen declación de lo que allí viene ocurriendo.

Vaya que los dossiers escritos en su momento por este servidor, entregados en las propias manos del Comandante Inolvidable sobre varias alertas que hicimos, sobre uno de los epicentros de la conspiración contra la Revolución Bolivariana se encontraba (y se encuentra) en el estado Bolívar es una triste realidad, la cual estamos obligados a cambiarla.

Como una pequeña digresión, ya pudimos enterarnos que en el municipio Caroní de la referida entidad federal (Puerto Ordaz y San Félix) el que electoralmente tiene la mayor cantidad de votantes, y por ende tiene una importancia político- electoral considerable, la tarifa del pasaje de transporte urbano amaneció en 5 bolívares soberanos. Imagino que situaciones como estas se replican en el resto de la geografía nacional, pero esto será objeto de un artículo aparte para referirnos a tan espinoso tema.

Los sucesos que se vienen registrando en el sur del estado Bolívar son sumamente peligrosos, y evidencian la ausencia tan siquiera del más mínimo estado de Derecho. Debemos entender que ESTA EN RIESGO LA SOBERANÍA del sur de Bolívar, y, por ende, del país. La indiferencia, o la posible COMPLICIDAD en el tráfico del oro por los responsables de hacer justicia, amenazan esa zona y de que pueda convertirse en otro Esequibo (que de hecho lo tienen bien cerca).

Desde que en su momento ciertos actores políticos supuestamente revolucionarios, y que en vida del Comandante Chávez lo traicionaron, entregaron a sus mafias y a sus criminales intereses, en Bolívar se encuentran sumidos en la malsana y hasta mortal falta de derechos, de ahí para adelante, todo ha ido cuesta abajo. Nada ayuda.

La amenaza en el sur del estado Bolívar crece ante la CERO autoridad y la AUSENCIA DE ESTADO. Ahora, con la llegada de la extrema derecha en Brasil, quien se expresa contra Venezuela, prometiendo tomar acciones con insinuaciones CLARAMENTE BÉLICAS.

De ahí que la evaluación que debe hacer el Presidente Nicolás Maduro, como Jefe de Estado y conocedor de la realidad guayanesa (ya que, como Canciller y Vicepresidente Sectorial de Política, varias veces visitó la zona por instrucciones del Comandante Chávez y por su ascendencia sobre varios de los dirigentes obreros y sindicales de la zona)  y del magistrado- presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Maikel Moreno, y entender que nada de lo que hagan se resolverá contra las bandas y el crimen organizado que allí operan, si como una de las primeras medidas que se adopten sea el allanamiento e intervención de tribunales, sacudón en las estructuras jurídicas de la zona, y PONGAN PRESOS A MÁS DE UN JUEZ CORRUPTO, CÓMPLICE Y ALCAHUETE.

Insisto en lo que en otras oportunidades he señalado. En buena hora llegó el M/G Justo Noguera Pietri y está realizando un trabajo encomiable en la región. Pero Justo Noguera sólo no puede, y digo más de lo que ya he señalado aún. No solo debe contar con un buen equipo técnico político que lo respalde en su gestión como gobernador y ahora como vicepresidente del PSUV en la región sur; sino contar con un apoyo más fuerte y decidido de la Vicepresidencia Sectorial de Política, Soberanía y Paz, dirigida y de la mano del G/J y actual ministro del Poder Popular para la Defensa, Vladimir Padrino López, del Comandante del Comando Estratégico Operacional (CEO), A/J Remigio Ceballos Ichazo, y del M/G y Ministro del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Luis Reverol Torres, para hacer un trabajo similar al que realiza el protector del Tàchira, Freddy Bernal, de golpear duramente a las mafias de dicha zona, que al igual que Bolívar, es estado fronterizo, y cuyo gobierno es hostil al nuestro.
¡Bolívar y Chávez viven! ¡Y sus luchas y la Patria que nos legaron siguen!
¡Hasta la Victoria Siempre!
¡Independencia y Patria Socialista!
¡Viviremos y Venceremos!
jmartoranooster@gmail.com, j_martorano@hotmail.com,  juan_martoranocastillo@yahoo.com.ar