Mostrando entradas con la etiqueta médico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta médico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de diciembre de 2020

Defender la alegría: no te olvidaremos, Tabaré

 Por Víctor Carrato:

Cuando nada la historia 

Las primeras reacciones sobre la muerte de Tabaré están llegando desde todas las direcciones. Este breve esbozo de Víctor Carrato es una de las primeras reacciones emocionales sobre el final de su vida y muy probablemente, el cierre de un ciclo que cubrió más de un cuarto de siglo de nuestra historia

Hinchas de Progreso expresan su respaldo a quién fuera su presidente. 

“La muerte es democrática, ya que, a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera”, escribió el grabador, ilustrador y caricaturista mexicano José Guadalupe Posada.

Y “calavera no chilla”, solía decir Tabaré Vázquez. Un médico, oncólogo que combatió el maldito cigarrillo que es una vieja pandemia y terminó muriendo de cáncer de pulmón. Cosas que tiene la vida. Un demócrata que falleció el mismo día que el ex presidente Óscar Gestido y Joao Goulart.

¿Qué mejor que un médico para entender a la gente, hablar con la gente y aplicar sus conocimientos científicos para cambiar un país? ¿Qué mejor que un oncólogo, siempre cerca de la muerte, para explicar las cosas más difíciles a la gente?

Un defensor acérrimo de la libertad. Lo conocí sin saber bien quién era, precisamente en el Penal de Libertad cuando visitaba a su hermano preso por la dictadura. Mi madre fue compañera de María Auxiliadora (Mary) en la escuela. Ambas habían perdido a sus padres muy pequeñas.

El padre de Tabaré fue un obrero de Ancap despedido durante el conflicto sindical de 1951, motivo por el cual estuvo preso, cuando Vázquez sólo tenía 11 años. Conoció la pobreza en carne propia. Llegó a ser reconocido por el mundo entero, pero nunca perdió la alegría, la bonhomía ni la humildad.

Lo acompañé en varios viajes y su gesto siempre era saludar a todo el mundo dándole la mano a cada uno. Sacó de la pobreza y la indigencia a mucha gente en Uruguay, distribuyó ceiba litas por todo el país y le dio un giro total a la salud pública, bases para nuestra fortaleza frente a la pandemia actual.

Sin ser un político llegó a serlo como uno de los mejores. Llevó al Frente Amplio a ganar la Intendencia de Montevideo y el gobierno por primera vez. La medicina, la política, el fútbol y la familia fueron los ejes de su vida. En todos se destacó. Logró lo que no muchos políticos logran, el respeto de sus adversarios y de quienes nunca lo votaron.

Seguidor como el General Seregni del ideario artiguista, cuyos valores solía recordar. Desde el balcón del Hotel Presidente, cuando asumió el primer gobierno de izquierda en Uruguay, gritó su famosa frase: “Festejen uruguayos, festejen”. Y festejamos. Y seguiremos festejando, Tabaré.

Imagino que hoy pediría lo mismo, que festejemos, por eso también el Frente Amplio pidió que escuchemos la canción basada en un poema de Mario Benedetti: «Defender la alegría».

Defender la alegría

martes, 16 de octubre de 2018

Un hombre al que llamaba “el Che”


 Por Pedro Castellano:
El 14 de junio de 1.928 en Rosario Argentina nació ERNESTO GUEVARA DE LA SERNA, conocido mundialmente como el “Che Guevara”, político, escritor, periodista, médico e insigne luchador por la libertad de los pueblos latinoamericanos, se convirtió en Cuba en un héroe nacional, conjuntamente con los comandantes Fidel Castro Ruth y su hermano Raúl, reconocido por ese pueblo como hijo ilustre y en febrero de 1.959 el Presidente de Cuba para el entonces Manuel Urrutia lo declaró Ciudadano Cubano por Nacimiento.

Como ciudadano cubano desempeñó innumerables cargos dentro del Gobierno Revolucionario, luchó en África por la libertad de la República Democrática del Congo.
En 1.965, teniendo 37 años, viaja a Bolivia cuyo objetivo fue llevar una revolución liberadora y en encarnizados combates en la Quebrada del Churo es herido en la pierna izquierda y detenido.  Fue trasladado al poblado de la Higuera.  El Sargento Mario Terán comisionado por su comandante y éste a su vez por el Presidente Barrientos en dos ráfagas de ametralladora quita miserablemente la vida al Che, destruyendo un sueño y una idea.  El deceso se produjo a la una y diez minutos de la tarde (1:10 pm) del 09 de octubre de 1.967, tenía 39 años y 3 meses de fecunda vida.

Curiosamente, en el 2007, médicos cubanos, en el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia le devolvieron la vista a Mario Terán; la noticia fue informada por el periódico oficial cubano Granma.
Se puede decir, la muerte del Che dejó viva en el pueblo boliviano la idea de libertad que el Presidente Evo Morales Ayma finalmente capitaliza.

El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia debe considerar el esfuerzo que el Che sembró en su pueblo, preñándolos con el virus de la libertad cuya llama se extendió por todos los poblados dejando hoy en la presidencia un gobierno que cambia la terrible situación en la que estaba sumida por los anteriores gobiernos vendidos a EE.UU.
Bolivia fue considerada por el Libertador Simón Bolívar como su hija predilecta y escogida por el Che para iniciar el proceso libertario de los pueblos de Latino América.

Con todo respeto, sugiero al Presidente Morales, salvo mejor criterio, la posibilidad de conceder a nuestro inmortal Ernesto “Che” Guevara la ciudadanía Boliviana, Post Mortem, por Nacimiento.  Y, que esta, a su vez, sirva de ejemplo a todas las naciones de Suramérica y Centroamérica para otorgarle, Post Mortem, la nacionalidad por nacimiento.
Y, que sea éste el modelo para que a los hijos por nacimiento en Latinoamérica les sea concedido un solo Carnet de Identidad y un solo Pasaporte, es decir, una sola nacionalidad concedida por la Nación Latinoamericana.

pedrohernandezcastellanos3546@gmail.com