Mostrando entradas con la etiqueta electricidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta electricidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de octubre de 2020

Bolivia en resistencia (X)

 

Por Oscar Rotundo:

CRISIS EN LA DICTADURA BOLIVIANA 

Faltando pocas semanas para la realización de elecciones en el Estado Plurinacional de Bolivia, el gobierno de facto, parece haber caído en un estado de crisis institucional y política. Renuncias y destituciones de ministros, acusaciones de corrupción y viajes clandestinos al exterior, que son acompañados por una catarata de encuestas extrañas que sitúan al electorado yendo de un lado al otro con su voto, a gusto del pagador de las mismas, tratando de negar con la especulación, lo que dice la calle y lo que demuestra la magra gestión gubernamental que ha colocado al pueblo boliviano en un tobogán que lo arroja indefectiblemente, a una situación de pobreza desesperante. 

Luego de la renuncia de la señora Añez a la candidatura a presidente, que fue interpretada y pregonada por los medios de la derecha como, “un acto de desprendimiento, en aras de lograr la unidad, para derrotar a las fuerzas de Evo Morales”, la realidad no dejaba margen de duda; la crisis de la dictadura entraba en fase terminal.

El colapso sanitario por la pandemia del coronavirus; la corrupción desatada en las empresas de hidrocarburos, electricidad y telecomunicaciones y el saqueo en los ministerios de Salud y Obras Públicas; con una economía devastada que había provocado un retroceso de más del 10% del Producto Interno Bruto (PIB) y el incremento masivo de la pobreza; eran fenómenos irrebatibles que podían contrastar cualquier argumento que intentara desmentir el paisaje desolador, que en tan solo diez meses, se había instalado en el estado Plurinacional de Bolivia.

Como no podía ser de otra manera, a esta crisis económica, le corresponde una crisis institucional y, como bien lo señalara la Presidenta del Senado, Eva Copa, “el Gobierno transitorio de Añez se cae a pedazos”; los alejamientos de los titulares de Trabajo, Óscar Mercado, Desarrollo Productivo, José Martínez; y la destitución de Óscar Ortiz como ministro de Economía y Finanzas Públicas a pocas semanas de las elecciones, son señales inconfundibles de que los desencuentros entre los grupos de poder golpista, están a la orden del día.

El propio exministro Ortiz, admitió desavenencias con el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, como también ocurriera con el procurador José María Cabrera, que tuvo que cesar en sus funciones por la presión que Murillo ejerciera hacia la presidenta para que este dejara el cargo.

El ex titular de la cartera de Economía, Oscar Ortíz, había acusado al ministro de Gobierno, Arturo Murillo, de haber comprado equipos para interceptar llamadas telefónicas y otras compras directas que superaban los Bs 72 millones de Bs.

Pero en realidad, estas diferencias no son personales o de estilo, pues el pueblo boliviano sabe que, desde hace años, dos logias (Caballeros del Oriente y Toborochi), viene actuando, desde la famosa “media Luna”, como organizaciones delincuenciales insertándose en instituciones del Estado para poder construir un poder detrás de los legalmente constituidos.

Tanto el ministro de Gobierno Arturo Murillo y el ex ministro de Economía, Oscar Ortiz forman parte de esas logias.

Murillo, acusa a Ortiz de defender intereses de logias, porque se opuso a la devolución de las acciones de Elfec de Cochabamba a los accionistas y ex trabajadores, al no firmar el decreto por el cual el Gobierno devolvía las acciones de la empresa Elfec, nacionalizada en 2010 por el gobierno de Evo Morales.

"el señor Óscar Ortiz, a quien yo lo he apoyado políticamente en todo se ha opuesto a este tema y lo hizo de una manera que no es la más correcta”, manifestaba Murillo, al tiempo que, el exministro Ortiz, declaraba que no había renunciado al cargo, y que desde el Gobierno se había divulgado falsamente que lo había hecho, declarando, "Entiendo que ya han decidido designar a otra persona. Con lo cual he venido a dejar limpio mi escritorio”

Esa otra persona, no es, ni más, ni menos, que Branko Marinkovic, un empresario millonario de Santa Cruz, que luego del Golpe de Estado, retornó a Bolivia, tras pasar más de una década prófugo en Brasil, acusado de organizar grupos terroristas que pretendían la separación de la denominada “Media Luna” del Estado Plurinacional.

Connotado fascista descendiente de la migración croata después de la segunda guerra mundial, Branko Marinkovic, en el año 2007 fue presidente del Comité Cívico Por Santa Cruz, organización que lideró junto a la élite de Santa Cruz buscando la autonomía de la "Media Luna", bajo la consigna anti-estatal y anti-colla.

Además de sus actividades terrorista, Marinkovic, se destacó en crear sociedades offshores (millonarias cuentas en paraísos fiscales) en Panamá, con familiares y políticos bolivianos, según denuncia el periódico alemán Suddeutsche Zeitung, junto al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación*

Por lo menos 10 miembros de la familia Marinkovic figuraron en las 14 sociedades offshore que conformó el ex ministro de Planificación y actual jefe de la cartera de economía. Según la investigación del Consorcio Internacional de Periodistas, tenía todavía, una offshore activa en Panamá, la South Américan Trucks Holding Corp, junto a su hermana Yasminka Marinkovic de Jakuvek.

Toda esta actividad criminal de los Marinkovic y asociados, fue patrocinada por el bufete de abogados “Indacochea y Asociados”, con sede en Santa Cruz, dirigida por Ricardo Indacochea, asesor y representante de las empresas trasnacionales que demandaron al Estado boliviano, por las nacionalizaciones en el sector hidrocarburifero.

Arturo Murillo Prijic y Branko Marinkovic, son dos delincuentes del mismo clan croata, ligados al manejo mafioso de la política gubernamental de la dictadura y al tráfico de influencias; la designación de la hermana de Murillo Prijic, como cónsul de Bolivia en Miami (EEUU) es solo una muestra del nepotismo, denunciado en su momento por el MAS.

Como reflexionara el diputado Franklin Flores, del MAS “algunas personas a nombre de un partido político se encaramaron en el Gobierno para asaltar las arcas del Estado” … “El que sufre de este robo y saqueo es el pueblo boliviano que no tiene el pan del día, el desempleo, la crisis económica, gente que ha sido despedida, cada tres bolivianos no tienen nada que comer, seis de cada 10 bolivianos están en el comercio informal, 200.000 trabajadores han sido despedidos del sector construcción, porque este Gobierno políticamente ha decido paralizar obras, de caminos, obras de hospitales, de colegios y otros que ya estaban con presupuesto”.

En diez meses, Jeanine Áñez, juramentó a 36 ministros, algunos juraron dos veces como Marinkovic, porque se cambiaron de cartera, en este tiempo, se descubrieron al menos, 24 casos de corrupción, destacándose, la compra irregular de respiradores, gases lacrimógenos, venta de cargos, cobros ilegales, irregularidades en YPFB, Entel, Ende y la DGAC, entre otros; de los 24 casos, 18 son investigados en el Ministerio Público, ninguno llegó aún a la etapa de juicio oral.

Realmente, lo que hace, que le cueste la cabeza al ex ministro de Economía, Óscar Ortiz, es que, además negarse a firmar el decreto referido a la empresa nacionalizada, existía una desesperada intención, por parte de Murillo, de apresurar algunas adjudicaciones o la compra de camionetas por 35 millones de bolivianos, cuando solo restan dos meses de gestión de Gobierno.

Este desespero de los asaltantes del poder y de sus promotores “demócratas y militares”, los ha llevado a construir distintas estrategias para evitar lo inevitable, una de ellas ha sido, además de la suspensión del acto electoral, buscar que prospere el recurso de anular jurídicamente a la sigla del partido de Luis Arce, el MAS, con la demanda de proscripción ante el TSE.

De no ser así tratarán de acudir al recurso del “fraude”, cosa que ya ha sido denunciada por la dupla electoral Arce-Choquehuanca, alertando a los otros candidatos, porque, más allá, de las especulaciones, la diferencia que existe entre los candidatos del pacto golpista y los de la revolución, se palpan en la calle y en la alegría de la gente, que no oculta su deseo de salir de estos “falsos profetas” del bienestar.

La dictadura, sabrá para que manda a Murillo a reunirse con el lacayo imperial Almagro, o a la Canciller del gobierno de facto, karen Longaric, a Bélgica para mantener reuniones en el Parlamento Europeo; pero al calor de la realidad y de las enseñanzas que dejaron las masivas movilizaciones de julio y agosto de este año y por las cuales el gobierno tuvo que confirmar a regañadientes la realización del acto electoral, la derecha boliviana, debería reflexionar, si decide actuar en política inteligentemente, sobre este precepto, sencillo y contundente; “DERROTA AVISADA NO GENERA MUERTOS”

Notas

* https://corruptosbol.blogspot.com/2016/05/panama-papers-capitulo-bolivia.html

. https://www.facebook.com/rotundo.rotundo.12 

miércoles, 29 de julio de 2020

¿Hay relación entre sanciones económicas y las actuales condiciones de vida de venezolanos?



Por Carlos Luna Arvelo:
“En la era de las fake news y de los extremos políticos e ideológicos la verdad se ha convertido en un concepto utópico en el que resulta difícil definir de manera objetiva qué es real y qué no…” TEKCRISPI noticias son falsas o sesgadas?

A pesar de los datos que sobre contagios y fallecimientos por COVID-19 oficialmente cada día ofrece el gobierno, aún estamos lejos de los 4.000 infectados diarios que la ACFIMAN pronosticó para el pico de la pandemia. Lo incuestionable al día de hoy es que las cifras de infectados se han disparado y amenazan con agudizar la “crisis” que, mucho antes de la pandemia, padecemos los venezolanos.


En Venezuela ya se vivía una “terrible crisis”. Crisis que, sin llegar a ser, la “crisis humanitaria” que hace tiempo vienen prefigurando e imponiendo desde fuera factores que dicen estar interesados por el destino de los venezolanos, no deja de ser una crisis terrible. Esos mismos factores que están dispuestos hasta a invadirnos, si fuera necesario, para derrocar al gobierno actual acusado de ser el único responsable de lo que se vive en el país, según el relato que han construido y repiten incesantemente a través de sus aparatos mediáticos trasnacionales.

Me permito una extensa cita del artículo EE UU interviene para evitar la crisis migratoria que causa Maduro, publicado en el año 2017 en Aporrea, en el cual se recoge parte de la estrategia intervencionista contra Venezuela por parte de los EE UU.

“…en 2016 el Comando Sur abiertamente expresaba entre las 12 detallas recomendaciones para intervenir en Venezuela, como parte de “planes estratégicos” de EE UU: “mantener la campaña ofensiva en el terreno propagandístico, fomentando un clima de desconfianza, incitando temores, haciendo ingobernable la situación…”; “la explotación de los temas como la escasez de agua, de alimentos y de electricidad, teniendo éste último aspecto un carácter grave para el gobierno, ya que la sequía ha generado una amenaza de colapso de los embalses y debemos prepararnos para explotarlo al máximo desde el punto de vista político, reforzando la matriz mediática que ubica la crisis como responsabilidad exclusiva de Maduro”; “posicionar la matriz mediática de que Venezuela entra en una etapa de crisis humanitaria por falta de alimentos, agua y medicamentos, hay que continuar con el manejo del escenario donde Venezuela está cerca del colapso y de implosionar demandando de la comunidad internacional una intervención humanitaria para mantener la paz y salvar vidas”; “No se puede dejar de lado el esfuerzo que hemos venido haciendo para vincular al gobierno de Maduro en la corrupción y en el lavado de dinero…hay que desarrollar campañas mediáticas con los testigos protegidos que colaboran con la aplicación del Decreto del 9 de marzo de 2015”1    
Este relato de “crisis humanitaria venezolana” cada día se perfecciona y si bien no necesariamente permanece ceñido a las recomendaciones que en 2016 hiciera el Comando Sur, siempre encontramos coincidencia en los objetivos finales.

Recientemente apareció otro nuevo elemento que viene a brindarle “sustento teórico- científico” a la crisis humanitaria venezolana, para que nadie diga que la academia no ha dejado de arrimar la brasa para su sardina. Ya la ACFIMAN, con su pronóstico de miles de contagiados diarios de COVID -19, a principios del mes de mayo.  

La primera semana de julio la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), presentó resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2019-2020 (ENCOVI), investigación que  entre algunas de sus conclusiones arroja que “Venezuela se ubica como el país más pobre de América Latina y el segundo más desigual de la región”.
En presentación telemática de los resultados se especificó que la investigación abordó el tema de la emigración de los venezolanos, pero incluso para estar más al día no dejaron por fuera el impacto del COVID-19 sobre el ingreso y el empleo de los venezolanos.

Lo que no aparece, por ningún lado, en esta minuciosa investigación, fueron datos acerca de cómo impactan las sanciones económicas y comerciales impuestas por los Estados Unidos en la crisis que padecemos.
Tampoco se planteó en la investigación conocer la opinión de la gente acerca de cómo impacta el hecho de que un valioso patrimonio de la República en el exterior esté siendo ilegalmente embargado, con la complicidad de políticos venezolanos de derecha, imposibilitando que con dichos recursos se obtengan alimentos y medicinas para la población en crisis. Caso puntual el de las 31 toneladas de oro que permanecían depositadas en el Banco de Inglaterra y que ahora se niegan a restituirse a la República, sin dejar por fuera las medidas contra CITGO en los EE UU.

Claro que en Venezuela estamos en una crisis, mucho antes de que el coronavirus apareciera como la guinda de la torta. Crisis estructural asociada a debilidades estructurales de un modelo capitalista rentístico dependiente. Claro que quienes gobiernan tienen cuotas de responsabilidades que honestamente muchas veces tampoco reconocen con toda la franqueza que la realidad obliga.
Pero negar que las sanciones impuestas a nuestro país han profundizado la crisis que padecemos, es como negar que después del día viene inexorablemente la noche, es negar el sentido común.
Como hemos dicho antes, la ciencia nunca ha sido neutra y a pesar de la mentada objetividad a la que invoca siempre, todo investigador tiene su “corazoncito” y sus valores y creencias siempre tienden a influir en lo que investiga, en cómo lo investiga.

Sino que lo diga quien dirige el Proyecto Pobreza de la UCAB y la directora del Instituto de investigaciones Económicas y Sociales de la misma universidad.
1 plan de Estados Unidos para intervenir en Venezuela (Documento del Comando Sur): Operación Venezuela Freedom-2, fuente
 https://kenzocaspi.wordpress.com/category/uncategorized/
carloslunarvelo72@gmail.com

viernes, 27 de julio de 2018

Propuesta con números en la mano


Por Simón Saba:
Buscando la causas y soluciones racionales de la depresión económica venezolana

El ejemplo más usado para diferenciar a la macroeconomía de la microeconomía es comparar a la primera con el bosque, y a la segunda con los árboles individuales. Actualmente, en medio de la depresión económica en la que estamos inmersos, todos los días hay gente molesta de todos los sectores hablando de los árboles, pero casi nadie está estudiando el bosque y su estado real.  A eso nos dedicaremos en este artículo, con números reales, estimados o proyectados en la mano, y si queremos buscar las soluciones, hay que atender las causas reales y no las aparentes.


Pero antes de seguir, debemos expresar aquí que trabajar con números reales y realistas es una tarea complicada debido, principalmente, a la falta de publicación de las estadísticas oficiales, y también a la existencia de diversas tasas cambiarias, y también precios diferenciados (efectivo o transferencia) lo cual dificulta obtener un indicador correcto, así que reconozcamos que todos los números son discutibles.

1.-DISMINUCIÓN PROPORCIONAL NO EQUILIBRADA DEL INGRESO.

Recordemos que no hay estadísticas ciertas, pero si, desde que empezó la crisis fuerte, en el año 2014, el Producto Interno Bruto (PIB) ha disminuido en aproximadamente el 40%, y para las grandes mayorías de la población, el ingreso familiar puede haber caído hasta más del 95% (así de crudas y dramáticas son las cifras), pues evidentemente no hay una disminución equilibrada, y mientras que la mayoría se empobreció, hay una minoría que se ha enriquecido en esta crisis.

Sabemos que si va a cambiar el modelo económico con toda seguridad habrá cambios en la estructura de la redistribución de los ingresos, pero este diferencial ha sido brutal por las proporciones, y porque no ha sido compartido por igual por todos. Es decir, ha habido un brutal traslado de riqueza de los sectores más pobres a algunos privilegiados.

Ello se debe a que la remuneración al trabajo ha subido muy detrás de los precios.  Hay limitaciones para hacer los cálculos, pero de enero del 2014 a finales de junio de 2018 (cuatro años y medio), la Liquidez Monetaria (M2) ha subido unas 1300 veces, el salario mínimo más tickets de alimentación se ha incrementado en 1168 veces, y como no tenemos a la mano el Índice de Precios al Consumidor (IPC), sabiendo que muchos fijan los precios de sus productos al precio del dólar ilegal, pues este ha subido más de 50.000 veces, o sea, los precios en la calle deben haber subido unas 45 veces más que la remuneración al trabajo.  Aquí hacemos notar que hay el precio legal, el precio del bachaquero, el precio en efectivo y el precio por transferencia o punto de venta.

Por supuesto, no todo ha subido igual, porque hay bienes con precios regulados, subsidiados o congelados, y los que forman parte de la canasta familiar, como la gasolina, la electricidad, los servicios de telecomunicaciones, y los pasajes, y otros desaparecieron porque ya no vale la pena cobrarlos, como el metro.  Otros servicios son gratuitos, como la salud y la educación.  Así que no todo es disminución, pero no hay estadísticas para tener unos indicadores confiables.

Hay otros que tienen ingresos muy bien indexados, como los que reciben remesas, ingresos por exportaciones, intereses, dividendos o pensiones del exterior, los que trabajan con el oro y algunos metales, o los cacaoteros, así que hay un sector que ha resistido bien a la crisis, y diríamos que subieron en su ranking relativo con respecto al resto de la sociedad.

Como ven, las cosas no son fáciles de analizar, los números no lo dicen todo, y no podemos llegar a conclusiones precipitadas.

2.- LOS ELEVADOS COSTOS DE LOS SUBSIDIOS IRRACIONALES.

La falta de estadísticas, sumado a cambios y precios diferenciales, dificulta un análisis.  Pero una proporción muy elevada del PIB se pierde en subsidios que representan una pérdida bruta y neta para toda la sociedad.  Mientras no resolvamos ese desangre, no hay política económica que valga, ni controles de precios, ni inspecciones, ni acuerdos, y la guerra económica se seguirá perdiendo.
Veamos por dónde se desangra actualmente el país:

a)            El subsidio a la gasolina, el gasoil, y el gas. Usemos la siguiente estimación:  consumo “interno” de 700 mil barriles diarios por 360 días al año a US$ 65 por barril de petróleo, nos da US$ 16.380 millones, que es un monto respetable de casi el 11% del PIB.  Duplica el servicio de la deuda externa, y además, de pararse en seco, dejaría un excedente para otros gastos esenciales.  De forma irracional se subsidia el consumo nacional de Venezuela, Colombia, y muchas embarcaciones del Caribe.  No quiero entrar en detalles, pero eso no es defendible desde ningún punto de vista.  Todo viene porque una sola vez, en febrero de 1989, el aumento de la gasolina fue el detonante que llevó al estallido social; pero numerosas veces antes y después se dieron subidas en el precio del combustible y no sucedió absolutamente nada. 

b)           Por lo tanto, ese argumento también se cae por su propio peso, y por la evidencia estadística.  Además, solamente la mitad del subsidio beneficia al país, y la otra mitad es para subsidiar a países vecinos, lo cual es dañino para Venezuela.  Todo lo dicho aquí se agrava e interrelaciona con la caída de la producción petrolera, ahora ubicada en menos de 1.500.000 barriles diarios, o sea, la mitad de lo que se extrae se usa para subsidiar la otra mitad, y al país no le queda casi nada.  Para no seguir llorando me detengo aquí, no sin antes pensar que, sabiendo todo esto desde hace tiempo, no se hace nada.

c) El subsidio a la electricidad y el agua.  Esto si es socialmente sensible, pero hay que recaudar al menos para cubrir los gastos de mantenimiento e inversión, porque ahora, para todos los gastos e inversiones, hay que pedir un apoyo al estado, y cuando llega, por efecto de la inflación, ya es insuficiente, por lo cual los servicios tienen una tendencia irreversible a deteriorarse.  No hay datos actuales, pero si en el año 2014, el PIB a precios constantes de 1997 del sector “Electricidad y agua” representó el 2,34%, y si, después de la caída del PIB de varios años seguidos, si su proporción es la misma (lo cual es dudable, porque este sector tiende a ser más estable que el total), de US$ 150.000 millones, ese porcentaje representaría US$ 3.518 millones, otro monto considerable.  Es decir, tampoco podemos obviarlo.

d)           No se a quien se le ocurrió subsidiar y fomentar las importaciones y los viajes al exterior, al tiempo que se frenaban y castigaban las exportaciones.  Durante los años de CADIVI el país perdió centenares de miles de millones de dólares (varias veces el PIB de un año), que sirvieron para que crecieran y desarrollaran Panamá, Cúcuta, Bogotá, Miami y otras ciudades en el exterior con dinero venezolano.  Ya está frenada esa bochornosa situación, pero el daño causado al país es tan grande que pasaremos años lamentándolo.
e)           Los precios regulados y los obligados “subsidios privados”.  Hay varios aspectos que tocar, pero el problema no son tanto los precios sino la caída del poder adquisitivo.  Voy a desarrollar un solo ejemplo que puede servir para los demás:  el transporte público.  Para ser sinceros, si en el momento en que usted lee esto subieran el costo de los pasajes en 5 veces, aún así no alcanzaría a ser rentable para los transportistas, que se mantienen laborando mientras su principal activo se va deteriorando, hasta que deja de funcionar.  Obligar a cobrar por debajo de los costos no es rentable, y la respuesta es la salida forzada de servicio de la mayoría de las unidades (lo mismo vale para las telecomunicaciones, etc.).  Cuando el sector público subsidia, el origen de los fondos que se usan viene de la principal fuente de ingresos, que es el petróleo, hoy muy disminuido.  Cuando el sector privado subsidia, el resultado es un deterioro y disminución del servicio o de la oferta.  Alguien puede decirme que el gobierno le da insumos a los transportistas, pero son tan pequeñas e ínfimas las cantidades que al competir por ellas, igual su precio termina según las reglas del capitalismo más salvaje.  Y para completar, el gobierno se ha creado tal carga de subsidios que ya no puede cumplirla ni asumirla, en especial con una disminución acelerada de sus ingresos.

3.- REPLANTEAR LA ESTRUCTURA ECONÓMICA.
Sin lugar a dudas, toda la estructura económica venezolana está basada en un modelo irracional e insostenible que está implosionando contra si mismo, con la renuencia a tomar o plantear las medidas que lo corrijan.  Mientras ello sucede en la estructura formal, la “mano invisible” está creando una economía paralela que se rige según las leyes más crudas del capitalismo más salvaje.
Antes de seguir, como anécdota contemos que, en la década de 1980, en la Unión Soviética se vanagloriaban de que el precio del pan y del metro de Moscú seguían iguales por 50 años:  el ticket del subterráneo moscovita valía 1 kopek desde 1930, y la URSS se había convertido en la principal importadora de trigo del mundo, aún siendo el país más extenso del planeta.  Pues la gente compraba el pan para alimentar a los animales, y para que los niños lo patearan para jugar (algo similar sucedió en la antigua Roma).  Un poco después, el capitalismo más salvaje se adueñó de la principal potencia comunista.
El asunto no es cuestión de ideología, sino de administración y contabilidad.  Para subsidiar algo hay que tener con qué, y no se puede administrar todo si no hay una fuente de ingresos que lo pague todo.  Actualmente, como está la economía venezolana, con la irracionalidad (por usar un término suave) con la que se maneja el sector petrolero, principal fuente de ingresos del país, la única forma de recuperarlo y de mantener la actual estructura económica es que el barril de petróleo se ubique en US$ 200 por un tiempo prolongado, y para ser realistas, la probabilidad de que ello suceda es muy baja, como ganar un premio grande de la lotería.
Ya la realidad está creando una nueva estructura económica, que poco a poco se va imponiendo sobre la tradicional y “formal” (aquí no se está hablando de legalidad o ilegalidad ni de mercado negro, porque muchas veces la nueva realidad es muy legal, más que la “formal”).

Afortunadamente, Venezuela tiene muchos recursos y potencialidades naturales.  Por ejemplo, si bien fracasaron todos los subsidios e incentivos a la agricultura que por décadas se concedieron, desde la “reforma agraria”, el “borrón y cuenta nueva”, y todo lo que se hizo por más de 50 años, ahora está subiendo la producción agrícola sin incentivos oficiales, aunque aún no se refleja en las estadísticas (porque una gran parte va a Colombia y otros países donde la cuentan como si fuera su “producción nacional”) ni en lo que dice los gremios.

Aún hay mucho por hacer, y algunas cosas ya se hicieron pero hay que esperar a que se materialicen.  Por ejemplo, hay que aguardar a que crezcan las plantas de cacao que se han sembrado y se siguen sembrando, que convertirán a este rubro en una de las principales fuentes generadoras de divisas.
Los ingentes ingresos de este sector poblacional que no ha disminuido sino más bien han aumentado sus ingresos, van creando una nueva estructura económica y de consumo que debe ser satisfecha, creándose una nueva economía que poco tiene que ver con la que ha regido a Venezuela por más de 80 años.
Y ello va sucediendo con la vista gorda de las autoridades, o a pesar de ellos.

Por ejemplo, mientras los pasajes siguen regulados, las líneas, sus afiliados y las “placas amarillas” van perdiendo significado práctico.  Ahora en las paradas vienen los microbuses no afiliados y cobran a un precio superior al establecido, pero sin hacer las colas; gente particular, no transportistas, llegan a las paradas y recogen pasajeros, también para así conseguir algún efectivo.
La mesa está servida para que venga una operadora por aplicación móvil a ofrecer sus servicios de transporte, a pesar de los bloqueos contra Venezuela, por lo que ello podría darse con un sistema autóctono, no dependiente del exterior.
Para protegerse de la inflación, la gente cada día que pasa están haciendo más negocios con métodos alternos de pago, como las monedas extranjeras, o basarse en el precio de algún bien o rubro tipo “comoditty”.
Así que no sabemos si dejamos morir a PDVSA, la petrolera que resguarda legalmente las mayores reservas petroleras del mundo, o si se racionaliza su manejo.  Si la dejamos morir, es seguro que nacerá una nueva economía que aún no existe, pero que ya se avizora, pero también al quedar tan grandes recursos sin guardianes, podrían ser objeto del mayor saqueo a nación alguna desde la caída de la Unión Soviética.

4.- PROPUESTA SUSTENTADA Y SUSTENTABLE: LO QUE HAY QUE HACER.
Con el trauma de haber vivido una hiperinflación descomunal y dos guerras mundiales que perdieron, los alemanes se vieron forzados a ser buenos y prudentes administradores.  Y si ellos se ubican en el primer lugar mundial, nosotros no destacamos en esa materia. Pero ahora estamos viviendo nuestro propio trauma y estamos forzados a aprender a administrar racionalmente.
En primer lugar, hay que empezar a vender la gasolina en el mercado interno al precio de exportación internacional, y hacerlo de forma inmediata, no progresiva.  Ello permitiría al gobierno conseguir más de US$ 16 millardos anuales, sin créditos, sin compromisos con el FMI, sino con dinero fresco y continuo.
Con el final de ese y otros subsidios se puede llegar a recaudar US$ 20 millardos al año de manera continua, y si suben más los precios del petróleo, se recaudaría más.  Además, no estamos hablando de despedir a nadie:  los únicos que perderían su trabajo serían algunos de los contrabandistas de gasolina en la frontera.
De esos US$ 20 millardos hay que destinar una parte para la reinversión y la recuperación de esas industrias, además de pagar deudas, pero podría quedar o tratar de destinar unos US$ 6 millardos para remunerar al personal del sector público.

Sabemos que lo que más está impactando e impacientando a los ciudadanos y a la economía es el bajísimo poder adquisitivo de la remuneración del personal.  Actualmente, el que gana un salario mínimo, gana unos US$ 2 mensuales, y con los aguinaldos, bonos vacacionales y afines, quizás reciben unos US$ 30 anuales (alguien puede decirme que no estoy calculando bien, pero muchas veces reciben el sueldo o los bonos a destiempo, cuando vale menos).  SI hay 2,5 millones de trabajadores en el sector público, y multiplicamos por US$ 30 anuales, tenemos que el estado (en todas sus ramas y niveles) gasta apenas US$ 75 millones al año en remunerar al personal, una cifra ínfima e irrisoria, que da pena decir y repetir.

Si de los US$ 20 millardos anuales que mencionamos arriba se destinaran US$ 6 millardos al año, tendríamos que, a la vuelta de 12 meses, el poder adquisitivo real de la mayoría de la población subiría 80 veces, y le daría un impulso al deprimido consumo interno que podría hacer subir al PIB en más de un 10% interanual por más de 3 años, al menos, y si se mantiene la racionalidad en el manejo de la economía.
Sin lugar a dudas, daría lugar a un nuevo “milagro económico” al pasar del abismo a la normalidad en corto plazo.

Quizás alguien diga que una terapia de shock impactaría negativamente a la población, pero más de un millón de venezolanos han emigrado a países donde la gasolina cuesta más de US$ 1 por litro.  En más de 185 países, la gasolina se vende a más de US$ 1 por litro, y nadie se empobrece ni se muere por ello.
Si por mantener a la gasolina gratis para venezolanos y colombianos significa que yo perciba solamente menos de US$ 2 al mes (o sea, si la estoy pagando, pero indirectamente, y también estoy financiando la gasolina de los otros venezolanos que tienen carros, y de los colombianos también), pues al eliminar ese derroche – regalo yo pasaría a cobrar directamente al menos US$ 2.400 anuales, un promedio de US$ 150 mensuales (por los aguinaldos y bonos vacacionales), mucho más que los menos de US$ 2 mensuales que percibimos ahora.

Todos los problemas pasan por la gasolina.  Solamente anulando su subsidio se puede cambiar la situación, aunque todo lo demás siga igual, si es que tienen miedo de cambiar algo.  Ningún enemigo del gobierno va a darle buenos consejos ni van a señalarle sus errores, porque están esperando que se autodestruya sin hacer ellos ningún esfuerzo (eso lo enseñan Sun Tzu y Maquivelo).  Mientras tanto, los funcionarios oficialistas dicen que la situación está mal, pero se están haciendo las cosas bien, lo cual es contradictorio e ilógico.
Como ven, esta propuesta se basa en cifras estimadas (no hay cifras reales a la mano), y no estamos hablando de atacar a nadie (ni al abasto de la esquina, ni al bachaquero que se pone en la acera, ni a nadie), ni inventar nada, ni de cambiar las cadenas de comercialización, ni nada de eso, y tampoco de despedir a ningún empleado (salvo a los corruptos).  Todas esas cosas se podrían hacer después, si hicieran falta, pero desde una posición de más fortaleza y con más músculo.  Pero ésta es una propuesta con números en la mano, y que desde lo macro resolvería lo micro.

La irracionalidad y los temores no deben administrar a ningún país.  La Gran Depresión de EEUU empezó en 1929, y siguieron haciendo las mismas irracionalidades por casi 4 años mientras la situación empeoraba cada día más, ya que no sabían ni se atrevían a hacer nada distinto, hasta que llegó Franklin D. Roosevelt y cambió de orientación, y revirtió la situación con su “New Deal”.  Aprendamos de la historia económica y de la experiencia propia y ajena.

Actualmente en Venezuela las cosas están mal, muy mal, y por lo tanto, hay que hacer algo distinto a lo que se está haciendo.
La norma esencial de la economía es simple, y tiene miles de años:  ingresos deben ser iguales a egresos, o fuentes iguales a usos. Su equivalente en las ciencias puras sería el Principio de Lavoisier:  la materia no se crea ni se destruye, solamente se conserva o se transforma.

simonsaba@yahoo.com

sábado, 16 de septiembre de 2017

Tenemos que seguir votando por el chavismo

Por Benito López:
Hay que derrotar a la MUD vendida a EEUU

La democracia venezolana con la revolución bolivariana,  es un ejemplo para el mundo (aunque algunos gobiernos obstinadamente insistan en tratar de contradecirlo), en tan solo 18 años se han realizado 21 procesos electorales, que van desde el primer triunfo del Comandante Hugo Chávez el 6 de dic de 1998, pasando por: elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales, municipales; referendos constituyentes, revocatorios, reformas constitucionales, hasta el 30 de julio de este 2017 con la Asamblea Nacional Constituyente. De estas 21 elecciones las fuerzas revolucionarias, patriotas y chavistas han logrado en 19 oportunidades el gran respaldo de la mayoría del pueblo venezolano, otorgándoles la reiterada victoria popular.



Tan sólo dos veces, de estos 18 años, la oposición ha logrado obtener la mayoría de votos. Y en ambos casos, sin duda alguna, su mejor aliado ha sido el engaño. En el 2007 utilizaron el miedo contra la población, diciéndoles que si ganaba La Reforma, “te iban a quitar tus hijos”, “los chavistas te van a quitar las casas, los carros…”. Y en diciembre del 2015 les diseñaron desde el imperio dos “slogans” para confundir al pueblo: “el 6 de dic vota por la última cola”, “vota por la MUD para que el dinero te alcance”.

Salvo esas dos excepciones, un importante sector de la población ha sido víctima de la estafa electoral de la derecha. De resto, se ha tenido plena conciencia de las verdaderas intenciones que se esconden tras sus promesas. Aún, está fresca en la memoria de los venezolanos, los nefastos gobiernos adecos – copeyanos que “gobernaron” el país por 40 años (1958 – 1998). Una cuarta república llena de violaciones a los derechos humanos (torturas, allanamientos, muertes), entrega de la soberanía (cobro de 1% por regalía de petróleo, 0% por gas,…), progresiva privatización de los servicios básicos (salud, educación, electricidad,) entre tantas otras calamidades vividas.

En resumen, representaron un gobierno de espaldas al pueblo, privilegiando a la clase “alta”. Su propuesta de gobierno sigue siendo la misma: el Neoliberalismo (privatización de los servicios de agua, luz, telefonía; reducción al máximo de la protección gubernamental a los sectores más vulnerables “gasto social”; liberar el mercado a las fauces de las empresas más grandes para que se traguen las más pequeñas; dejar la conducción del país a los sectores económicos, dedicándose el “Estado” a recibir migajas de la rapiña capitalista).

Frente a ese episodio vivido, hay quienes se atreven a señalar, bombardeando constantemente desde los medios de comunicación burgueses, que con la revolución bolivariana “estamos peor que antes” y hasta llegan a la insensatez de expresar “los chavistas acabaron con el país”. La oposición genera esas expresiones siguiendo el guión golpista, que busca generar: desconcierto, confusión, desánimo y hasta deserción en las filas de la gente que ha venido apoyando a la revolución bolivariana.

En este punto, es necesario destacar que no hay comparación posible entre los gobiernos adecos – copeyanos y la quinta república. La baja calidad de vida del pueblo venezolano en la cuarta república obedeció al saqueo y negligencia conque operaron sus gobiernos pro-imperialistas. Con la llegada del Cmdte Chávez, el pueblo fue rescatado del olvido y colocado en el sitial de honor de las políticas públicas. Por eso, es bueno recordar, que aunque estamos en los actuales momentos inmersos en una situación económica no deseada (principalmente de desabastecimiento y elevadísimos precios) por ejemplo: hasta hace apenas 4 años (2013) la mayoría de la población venezolana se beneficiaba con las bolsas de mercal por cada Consejo Comunal (y hasta los mercales obreros) y que contenían: pastas, arroz, harina precocida, aceite, carnes, pollo, enlatados, quesos,…entre otros.

Es lógico que algunos se pregunten ¿y porque ahora Mercal no abastece todas las comunidades?, entre las respuestas, se resalta el impacto que sufrió la economía venezolana con la caída abrupta de los precios del barril del petróleo, que nos disminuyó en más de un 60% nuestra capacidad de adquirir divisas, dólares que además son necesarios para la importación de los alimentos y productos que traía en cantidades suficientes el gobierno bolivariano para atender las necesidades prioritarias de la gente. Y en segundo lugar, debe considerarse la brutal guerra económica que nos han desatado el imperialismo norteamericano con la colaboración y complicidad de la derecha apátrida que nos adversa, expresada en el criminal Dólar today, el boicot, el acaparamiento, la especulación, el bachaquerismo,…entre otros mecanismos perversos.
Frente a la compleja situación económica que tenemos en Venezuela, ¿cuál ha sido la propuesta que ha planteado la oposición para salir de este difícil momento? La mentira, la manipulación y el terrorismo.

Cuando casi todo el mundo estaba ansioso por escuchar a Ramos Allup, decir en su primer discurso, como presidente de la recién electa AN. Como iba a hacer para que la plata le rindiera al pueblo luego de hacer “la última cola “el 6 de diciembre del 2015. Su “oferta” fue: “en 6 meses, saldremos de Maduro”. En ese instante, no les quedó dudas del fraude que representa votar por la MUD. De allí en adelante, se desataron los demonios en ese nido de víboras y vinieron: las trancas, los paros, las guarimbas, el odio, la violencia, la zozobra, la angustia, el terror y hasta lamentables muertes de más de 100 venezolanos que resultaron víctimas de la ambición de poder de unos delincuentes vestidos de dirigentes políticos enconchados en la MUD (y que ahora como si nada hubiese pasado, se aparecen como candidatos o apoyando a las regionales).  

Afortunadamente Venezuela además de tener un presidente obrero, digno hijo de Chávez, también es un gran humanista y promotor a ultranza de la paz. La propuesta del presidente Nicolás Maduro realizada el 1de mayo, de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente para la paz y el diálogo en el país, acabó finalmente el 30 de julio con la elección de 545 constituyentistas soberanos y al mismo tiempo frenó 4 meses de caos y vandalismo en la calle provocado por la oposición derechista.

La ANC es uno de los enormes esfuerzos que ha hecho el presidente Maduro para salir de esta guerra múltiple no convencional que nos han declarado desde el imperialismo norteamericano. Otras de las acciones claves para enfrentar y avanzar han sido: la conformación de los CLAP, los 15 motores de desarrollo, y ahora los 8 proyectos de Leyes económicas entregados a la ANC (Entre ellos la del Plan de los 50 y la conformación de AGROSUR).

Por eso, y por muchísimas razones más, el pueblo venezolano saldrá nuevamente a votar por los chavistas este 15 de octubre. Ya es sabido, que los candidatos de la oposición y del  imperialismo norteamericano  no están interesados en ser gobernadores, su única obsesión es “acabar con el régimen” y en esa permanente ilusión recibirán constantemente derrotas tras derrotas. Porque el pueblo quiere paz y sabe que los chavistas son los únicos que garantizan sacar adelante al país.

Y en Sucre yo voto por Edwin Rojas y por un Sucre potencia avanzando hacia el socialismo.
¡Venceremos!
Benitolopez13@hotmail.com 

martes, 5 de septiembre de 2017

Solo en Venezuela

Por Jaled Ali Ayoub Bazzi:

El valor de 35 mil litros de gasolina de 91 octanaje, (cisterna grande llena) cuesta menos de dos dólares americano; Si, 2,00 $. Seis kilogramo de aguacate en muy buen estado, cuesta menos que un simple kilo de tomate, de mediana calidad. El valor del gas natural, más de dos mil quinientos bombonas pequeñas llenas, cuestan menos de Un dólar americano; Si, 1,00 $.  


Toda las facturas del consumo de electricidad, agua, aseo, televisor de cable, teléfono y internet, juntas, de una casa familiar mensualmente, no sobre pasa el valor de Un dólar americano; Si, 1,00 $.
Una tonelada, mil kilogramos, 1000 kg,  de sardinas frescas recién sacada del mar en la afrodisiaca isla de margarita, cuesta menos de tres dólares americano; Si, 3,00 $.

Es la única nación del mundo, que obsequian casas al pueblo, la educación maternal, primaria, secundaria y universitaria incluyendo, ingeniería y medicina, inclusive hospitalización es gratuita.
Su moneda pierde de valor diariamente, en comparación al Dólar americano, y a la vez, se vende el efectivo, con 30 % de margen de ganancias. Se paga menos de tres dólares; Si, 3,00 $ en un boleto aéreo de 1000 kilómetros distancia (Caracas- Maracaibo, ida y vuelta).

Es el único país que tiene tantas bondades positivas, aun así no es apreciada y mucho menos agradecida,  sino al contrario, es ignorada o repudiada.
Es la república más democrática del mundo, aun así lo culpan de dictadura, con más de una elección por año. Es la única nación que el comandante en jefe cede su avión presidencial, para transportar a los deportistas venezolanos a competir en el exterior.

Casi dos décadas enfrentando una declarada guerra económica, hacia el desabastecimiento de alimentos y medicamentos, en vez de confrontarla y vencerla, al contrario, aun no se ha logrado estabilizarlos, inclusive se radicaliza cada vez más.
Es la única nación del mundo, que ha liberado a diversos países, en vez de percibir ganancias o inclusive respeto, siempre termina traicionada externamente e inclusive internamente.

Es el territorio más rico del mundo, por todos los estandarte de sus reservas petrolera, minerales, gasífera y acuífera, acompañado de un pueblo orgulloso, dividido y radicalizado, dejando inconscientemente a su provocativa y rica república, debilitada y propicio para ser devorada y saqueada, peor aun inconscientemente e irresponsablemente es traicionada por sus conciudadanos en el exterior, incitando a mas sanciones económicas, inclusive intervención militar a la patria de todos. 

Es la única república sudamericano, que se declara anti imperialista, por ello habría que suponer  que el gobierno nacional, en esta ocasión este mejor preparado, para confrontar el inhumano y difícil embargo económico que se asoma, solo se anhela que no repite el fracaso de los ineptos o incapaces que no lograron vencer, la simple y declarada guerra económica.

Es inaceptable de que el gobierno no pueda contrarrestar los continuos ataques y lo que vendrán en el futuro próximo, es cansón seguir escuchando las quejas de las agresiones imperialista,  que es sobreentendido y de suponer,  habría que estar preparado de años de antemano para confrontar lo consabido.  El pueblo no debería sufrir las cobardes e inhumanas agresiones y embestidas imperiales con las lluvias de sanciones económicas, ya que es lo esperado o persistir a los ineficaces, incompetentes o peor aún infectos oficialistas, que pudiesen estar al cargo, de esta delicada situación.

Solo en la República Bolivariana de Venezuela. 
jaledaliayoub@hotmail.com