Mostrando entradas con la etiqueta derecha golpista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derecha golpista. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Bolivia en resistencia(XIII)

 Por Oscar Rotundo:

El MAS-IPSP al gobierno el Pueblo al Poder 

El pueblo boliviano masivamente demostró que es dueño de su destino, al consagrar al binomio Arce – Choquehuanca, como presidente y vicepresidente en elecciones limpias y ampliamente reconocidas, tanto por el gobierno de facto, como por los observadores “cómplices” y de buena voluntad, que participaron del acto electoral del domingo 18 de octubre.

Por otra parte, la derecha golpista, no solo sufrió una derrota electoral inimaginable para sus electores y sus testaferros, sino que también encontró su “Waterloo” [1] político, quedando en condiciones aciagas para esgrimir una estrategia que le permita conservar un respetable caudal electoral para los próximos comicios, que tendrían que realizarse en marzo de 2021, en los que se disputarán los cargos para Gobernadores y Alcaldes [2]

Un dato importante, en este sentido, es que el MAS-IPSP, se impuso en el 96% de los municipios de Bolivia [3], ganando en Santa Cruz, lugar que le es históricamente adverso, en 36 de los 57 municipios.

En su huida del gobierno y su derrota en las urnas, la derecha boliviana se aferra al discurso violento, siguiendo el libreto de las derechas de la región cuando pierde el control de su futuro político; llama a los cuarteles y a la embajada norteamericana, suplica a la justicia divina y le reprocha al mundo porque la vida no se ajusta a sus caprichos y pretensiones.

Nada de esto podrá cambiar esta realidad y el domingo 8 de noviembre asumirá la presidencia Luís Arce Catacora, marcando así el retorno de la democracia y del proyecto popular al gobierno.

No serán pocos los obstáculos que deberá sortear el nuevo gobierno, y no serán solo económicas, las calamidades a resolver, el tema de la justicia, requerirá de una atención especial ya que la ilegalidad de los actos ejercidos por la dictadura, requieren de una investigación profunda y una sanción ejemplar.

Las denuncias de corrupción y las vejaciones cometida contra las personas, el reparto de cargos y de bienes del Estado, requieren de una actitud firme de los tres Poderes, para comenzar a recomponer el Estado de Derecho pisoteado por los “aventureros de octubre del 2019”.

Otro tema importante es el deterioro moral y político en alta oficialidad de las Fuerzas Armadas, que se ha prestado nuevamente para cumplir el papel de fuerza de ocupación arremetiendo contra el pueblo desarmado, asociándose con los corruptos que defalcaron a la nación.

El gobierno de Arce y Choquehuanca, deberá sanar las heridas y sanear la economía, reconstruir las relaciones internacionales salvaguardando los intereses de Bolivia y tejer lazos inquebrantables con las comunidades indígenas y con el movimiento obrero. Desafíos que cuentan con el aval mayoritario de una población que no los dejaran solos y acompañaran con la vista atenta y la combatividad de siempre.

La nueva administración, seguramente, deberá lidiar con el resultado de las elecciones en Estados Unidos, teniendo en cuenta, que la nación del norte ha entrado en una crisis política sin precedentes en su historia pues, sea quien sea el ganador, lo será en el marco de un proceso de beligerancia interna que desatará, junto a la pandemia una desestabilización financiera y comercial a nivel mundial.

Bolivia, se apresta a continuar, con la que podríamos llamar, “Revolución del Litio”, como eje fundamental de su política, profundizando los acuerdos con Alemania y China con grandes beneficios para el Estado Plurinacional, avanzando en dos mercados de suma importancia, el tecnológico energético y el Farmacéutico, que se encuentran a la vanguardia a nivel mundial en estos momentos.

“China controla el 60% del mercado de las baterías y la extracción de litio. Es desde 2017 el mayor productor de EV. En 2010 el gobierno consideró a los vehículos de energías alternativas como una industria emergente estratégica. Un lustro después estipuló que el desarrollo de baterías sería una de las prioridades del 13º Plan Quinquenal 2016/2020, y del programa “Hecho en China 2025”.

“Bolivia adoptó en 2010 el plan Estrategia Nacional de Industrialización de los Recursos Evaporíticos. La primera etapa era producir carbonato de litio en plantas piloto. La segunda etapa consistía en el diseño y construcción de plantas industriales para esos productos, bajo control del Estado boliviano. Y la tercera etapa era la producción de materiales catódicos y BILs, con participación de empresas extranjeras que aportarían tecnología. El montaje de la planta piloto de carbonato de litio se inició en 2012 y se inauguró en 2013, logrando obtener en 2015 carbonato de litio en grado batería con una pureza del 99,6%. En agosto de 2016 el gobierno concretó dos contratos de venta de carbonato de litio para su exportación con destino a China y acuerdos preferenciales con India. La cantidad de producción en toneladas sin embargo se mantuvo muy baja (5 tn de carbonato de litio por mes) pero se proyectaba establecer la estructura necesaria para producir 30.000 tn anuales de carbonato de litio. En 2017 se creó la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) que se puso al frente del proceso. En abril de 2018 se adjudicó a una empresa alemana, ACI Systems, la construcción, montaje y puesta en marcha de cuatro plantas para fabricar hidróxido de litio, materiales catódicos, baterías e hidróxido de magnesio. Poco después vino el golpe y este proceso quedó truncado.” [4]

Siendo candidato, el actual presidente electo, Luis Arce, señalaba que, “con su proyecto el país logrará generar hasta US$4.500 millones anuales explotando el litio”, continuando así, una de las políticas más destacadas de la gestión de Evo Morales en la defensa de la soberanía del país respecto a los recursos naturales.

Con el fortalecimiento del Estado, el rol de los movimientos sociales, también toma notoriedad, ya que han demostrado ser la columna vertebral del proceso de transformación que vive la nación.

La articulación entre las instituciones y el movimiento popular, no solo le darán una nueva dinámica al sistema inclusivo que se inició con la gestión de Evo Morales; también reforzará las posibilidades de defensa de la democracia ante cualquier aventura fascista que intente retrotraer el proceso, a momentos anacrónicos para el futuro que se empieza a vislumbrar en la región.

El 8 de noviembre, no solo será la fecha del retorno de la democracia a Bolivia y la asunción de un gobierno legítimo, será la fecha de la reafirmación de que, la lucha popular está viva y se expande por todo el continente,  augurando una nueva oportunidad para los humildes, para la pachamama y para la vida. 

Nota:

[1] La batalla de Waterloo fue un combate que tuvo lugar el 18 de junio de 1815 en Waterloo, actual Bélgica, entre el ejército francés, comandado por el emperador Napoleón Bonaparte, contra tropas británicas, holandesas y alemanas, dirigidas por el duque de Wellington, y el ejército prusiano del mariscal de campo Gebhard von Blücher. Tras esta batalla, el sueño imperial de Napoleón moría definitivamente. https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Waterloo

[2] Elecciones sub-nacionales de 2021, Gobernadores departamentales, Subgobernadores, vicegobernador, ejecutivos seccionales y corregidores, Asambleístas departamentales, Asambleístas territoriales, por población, indígenas, regionales y campesinos, Alcaldes municipales y Concejales municipales 2021- 2026.

[3] https://plurinacional.info/2020/11/03/el-mas-gano-en-el-96-de-los-municipios-de-bolivia/

[4] http://www.noticiaspia.com/2020/08/14/litio-dependencia-y-extractivismo-capitalista-en-nuestra-america/

Para Periodismo Internacional Alternativo PIA

rotundointernacional2020@gmail.com

https://www.facebook.com/rotundo.rotundo.12

miércoles, 11 de marzo de 2020

La quema del CNE en Venezuela es el mismo guion golpista que en Bolivia



Por Rolando Prudencio Briancon: 
El éxito del GOLPE que se consumó en Bolivia estuvo precedido ex profesamente por la quema del Órgano Electoral Plurinacional-al margen de la Chiquitana- que fueron los eventos que fueron enardeciendo, “calentando” los ánimos de la derecha golpista, que usó el incendio de O.E.P como la perfecta coartada para la conspiradora consigna del: FRAUDE.



Fue el fraude el que les franqueó el paso para iniciar la movilización de los golpistas, sumada a una sugestiva -no en vano la presidenta María Eugenia Choque fue nombrada por Carlos Mesa, candidato que lanzó la consigna del “voto útil”- paralización del conteo rápido de votos (TREP), lo que originó que se sembrara la duda sobre los resultados finales que daban una victoria por más de 10% de Evo Morales sobre Mesa, y que el incendio que se produjo al OEP en Bolivia; más concretamente en Santa Cruz fue el que derivó en el derrocamiento de Evo Morales, con la cortada del Fraude.

Pero por ahora concentrémonos en lo que en Venezuela -y es que por algo Bolivia para el libertador ha sido su hija predilecta-se pretende generar con la quema producida en los depósitos de Filas de Mariche en el estado de Miranda, en el que 500 computadoras y 49000 máquinas de votación fueron consumidas por el fuego, como informó la presidenta Tibisbay Lucena.

Es cierto que dentro el manejo institucional de las investigaciones, corresponde a los órganos encargados de las mismas, como el CICPC, cuerpo de bomberos y la fiscalía realizar la averiguaciones sobre las causas del siniestro, pero una lectura política no puede dejar de estar presente, por cuanto ha aparecido un grupo que se ha atribuido el mismo como el Frente Patriota Venezolano, que habría sido el responsable de la ejecución del Plan Sodoma por el incendio a los galpones CNE, como del operativo Génesis contra la CANTV, quienes en un video de 2 minutos 20 que circula en las redes sociales.

Lo que llama la atención es que el Frente Patriota que reivindícala quema lo hace en honor a todos los mártires y héroes caídos como el extinto cap., el también capitán Acosta Arévalo y Neomar Lander, el jovenzuelo que murió en abril del 2017 a consecuencia del uso de un artefacto explosivo que lo manipuló él inmolándose.

Claro que este jovenzuelo fue soliviantado por el por el cobarde ex diputado Miguel Pizarro, nombrado impunemente por Guaidó como embajador comisionado en la ONU, que fue quien estuvo soliviantando a Neomar Lander para que ataque a la GNB, inmolándose posteriormente. Vale decir que este Frente Patriota; más que reivindicar a un mártir, reivindica a un cobarde rematado, premiado por el autonombrado.

Le reciente reunión de Trump y Bolsonaro dan la pauta que a partir de ahora los esfuerzos por “restablecer el orden constitucional en Venezuela”, después del anuncio de ambos que: “marzo es de máxima campaña contra el régimen de Maduro”. Vale decir que se la jugaran al todo o nada para derrocar al presidente Maduro, y el guion será como en Bolivia, el GOLPE DE ESTADO.

Pero Venezuela, como decía esa canción de Silvio Rodríguez dedicada al Che, “iba matando canallas”, y esta tramoya también la sorteara una vez más, como las que vengan.

Así que todos mañana a respaldar los ejercicios militares del Escudo bolivariano II 2020 para darles en la madre a los golpistas de Trump y su marioneta Bolsonaro.

 prudenprusiano@gmail.com

miércoles, 26 de febrero de 2020

Según el MAS, Evo Morales fue proscripto para las elecciones de Mayo

Por Sergio Ortiz:

Más dudas sobre limpieza de elecciones en Bolivia Ayer los portales informaban que el MAS denunció al Tribunal Electoral por prohibir la candidatura de Evo Morales a senador. Más dudas sobre las urnas del 3 de mayo.
Es raro que medios tan distintos en su orientación política, como Infobae y Clarín de un lado, y Página/12 por el otro, coincidan como ayer. Todos publicaron que “El Tribunal Electoral de Bolivia inhabilitó a Evo Morales” y que “El MAS denunció que inhabilitaron la candidatura de Evo Morales”.


Algunos citaban al diario boliviano El Deber, quien aseguró que los vocales del Tribunal Supremo Electoral darían a conocer los argumentos de tal decisión. Sin negar que esa haya sido la medida adoptada, el presidente del TSE, Salvador Romero, aclaró que “hasta el momento no ha tomado ninguna decisión sobre ninguna candidatura que está sometida a este proceso de impugnación e inhabilitación”, según el medio boliviano Los Tiempos.

¿Cuál podría ser la razón para que el MAS inventara una noticia bomba que explota en el corazón de su proyecto electoral y su líder máximo? No hay motivo para una eventual irresponsabilidad como esa.
En cambio, son muchos los elementos para pensar que esa proscripción ha sido decidida, sólo que la dictadura de Jeanine Añez y sus operadores electorales, como Romero, buscan ganar tiempo para justificar otro golpe contra el mayor dirigente popular y candidato a senador por el departamento Cochabamba.

Entre esos antecedentes están el golpe de Estado que dieron el 10 de noviembre pasado, con una represión ilegal que provocó 36 muertos y mil heridos. El presidente depuesto y su vice, Álvaro García Linera, salvaron sus vidas gracias a los mandatarios de México y Argentina, en ese orden.
Muchos exfuncionarios del MAS, además de los nombrados, debieron exiliarse para salvar sus vidas y siete permanecen en la embajada de México.

El plenario del MAS-IPSP (Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos) realizado en Buenos Aires el 19 de enero pasado decidió su fórmula: Luis Arce y David Choquehuanca. El primero recibió - inmediatamente después de bajar del avión en su país- una notificación para declarar como imputado de delitos, a primera hora de la mañana siguiente. Se lo contó a Gustavo Veiga, de Página/12.
Peor suerte corrió Patricia Hermosa, cuando fue a registrar la candidatura a senador de Evo. Fue detenida con toda la papelería que portaba, para impedir la inscripción. Otro apoderado, Wilfredo Chávez, pudo hacer el trámite mediante un ayudante y debió asilarse en la legación argentina en La Paz.

“A mi apoderada le quitaron todos los documentos para que no pueda ser candidato. El plan que tiene la derecha golpista es proscribir a nuestro partido. Fracasaron”, acusó Evo en un reportaje radial con Víctor Hugo Morales.

Por las noticias conocidas ayer, está por verse si la derecha boliviana fracasó en la proscripción, como decía Evo el 4 de febrero. Junto con él habría sido inhabilitada la candidatura a senador por Potosí del excanciller Diego Pary.

Errores de la derecha
La ultraderecha en Bolivia vino cometiendo varios errores políticos muy gruesos de cara a las elecciones del 3 de enero.
Está aplicando un plan económico muy lesivo a los intereses de trabajadores, campesinos y pueblos originarios, o sea millones de bolivianas que votan en enero.

El diario Granma publicó que “el 11 de febrero eliminaron el pago del bono Juana Azurduy, creado en 2009 por el líder aymara para beneficio de mujeres embarazadas, madres y menores de dos años. Desde su creación y hasta 2018, fueron beneficiadas 2.064.224 madres y menores de dos años con el bono, lo que demandó una inversión de más de 164 millones de dólares”.
El presidenciable Arce alertó que los trabajadores de la construcción salieron a la calle para protestar porque tienen impagos dos meses de salario. El Estado ha paralizado proyectos como el del Tren Metropolitano y una central nuclear con el grupo ruso Rosatom.

Esas medidas de ajuste hacen que en la memoria colectiva resplandezca el modelo de crecimiento con Evo y Arce, su ministro de Economía entre 2006 y 2017, y de enero a noviembre de 2019. Ahora va en fórmula con el excanciller Choquehuanca (2006-2017).

Encima la ultraderecha se presentó dividida porque el 3 de febrero, al cerrarse la inscripción de candidaturas, había siete fórmulas diferentes a la del MAS-IPSP. Incluso la presidenta de facto, Áñez, estaba anotada, igual que Carlos Mesa, Luis Fernando Camacho, el surcoreano Chi Hyun Chung y otros.
Eso daba mayores chances de ganar a Arce en primera vuelta, para lo que necesita el 40 por ciento y una diferencia de diez puntos respecto al segundo. Es lo que Evo había logrado en las elecciones cuestionadas de “fraude” por un informe sesgado de la OEA, donde sólo figuraban observadas 226 actas de escrutinio sobre un total de 34.000.

Una encuesta de Ciesmori, encargada por el diario El Deber y el canal de TV Unitel, sobre 2.224 personas, de los nueve departamentos, arrojó a mediados de febrero que Arce tenía el 31,6 por ciento de intención de voto, contra el 17,1 de Mesa y el 16,5 de Áñez. El MAS viene en ascenso, porque la encuesta de enero, de Mercado y Muestras, para el diario Página Siete, le daba 26 por ciento.

Dentro del espectro derechista el primero en reaccionar fue Camaño, factor golpista número 1 en noviembre. Dijo que había un grave riesgo de que Morales volviera al poder y había sido un error la multiplicidad de candidaturas. Ofreció bajar la propia y pidió a los demás consensuar sólo una.
No será fácil que la derecha y ultraderecha puedan hacer una fórmula única, pero lo van a intentar y sería un riesgo grande porque podrían ganar en mayo. Si no lo logran, las encuestas recién citadas dicen que en segunda vuelta Arce puede ganar por décimas a Mesa, pero perder ante Áñez.

Son encuestas, tan falibles como se ha demostrado en tantas elecciones, pero no se pueden ignorar. A Evo quisieron forzarlo a perder en una segunda vuelta, denuncia de fraude de por medio, y al final lo sacaron a los tiros. A Arce pueden hacerle la misma doble trampa: forzarlo al balotaje y en última instancia darle otro golpe, con similares justificativos falsos.

La idea de Áñez y de la restablecida embajada norteamericana en La Paz es amputarle al MAS-IPSP su figura más popular, Evo. Y a Arce, ganarle en una segunda vuelta. Ese es el Plan A. Si eso falla, el Plan B sería un revival de noviembre.
El golpista Comité Cívico de Santa Cruz ya decidió que si habilitan la candidatura de Morales comenzarán un “paro cívico por tiempo indefinido”.

En cambio, la senadora Adriana Salvatierra, del MAS, negó que impulsen protestas: “no sé habló, en ningún momento, de movilizaciones sino en un estado de atención respecto cómo trabaja el TSE”. Unos sacan el garrote vil, otros confían en la ley...
ortizserg@gmail.com