Mostrando entradas con la etiqueta dólar today. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dólar today. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de septiembre de 2018

Especulación, remarcaje y el ataque a la moneda


Por Oscar Bravo:
En Venezuela hay diversidad de opiniones e interpretaciones sobre la realidad económica que estamos viviendo, que dependiendo de la postura  y matices político, están desde lo que consideran que estamos en presencia de un contundente fracaso económico del modelo rentista, a que es una crisis intrínseca a la lógica del capital…otras personas afirman que estamos en una economía con anarquía de precios, que el sector económico juega a la crisis económica para contribuir al desalojo del chavismo del poder , que la oposición política venezolana, aplica “el fin justifica los medios” y  quieren el poder ejecutivo a como de lugar…

Actualmente hay una terrible y miserable triada perversa que está atacando muy duro a la economía nacional: 1.- La Especulación, sigue actuando con mucha fuerza, sobre todo más allá de la lista de precios acordados, están duplicando y triplicando los precios, por ejemplo, servicios, ropa y calzados sin una razón económica de peso, para la estructura de costo 2.- Como consecuencia de la especulación, El Remarcaje, que de manera despiadada están haciendo todos los días, la inmensa mayoría de los comerciantes, dejando a un lado, a una ética empresarial que no tienen y 3.- El Ataque a la moneda, por personas inescrupulosas, que no les importa para nada el futuro de la patria y lo que quieren es obtener inmensas ganancias, al mantener con vida el tristemente célebre “dólar today” al duplicar su tasa referencial con respecto a la tasa Dicom y están saboteando el nuevo cono monetario, al seguir sacando el efectivo, fuera del país…

Todos estos factores económicos, tienen una finalidad política: crear las condiciones para sustituir al gobierno, a través de la unión de la derecha internacional, la oposición política interna y los poderosos sectores económicos que controlan la producción  y distribución , y que hasta ahora han demostrado tener muchísima fuerza e impunidad…

La gran pregunta estratégica: ¿Porqué El Estado no ha podido controlar y reducir a su más mínima expresión, a los grandes saboteadores de nuestra economía?...
Politólogo.
bravisimo929@gmail.com

viernes, 27 de abril de 2018

De Alí Primera en “Ruperto” a la guerra económica en el 2018


Por. Benito López:
Escuchando parte del repertorio musical de nuestro inolvidable Alí Primera, me llamó la atención una estrofa de su canción “Ruperto”. Alí, en todas sus canciones trataba de mostrar la dura crudeza de la realidad, mostrando un gran conocimiento de los asuntos nacionales e internacional en esos tiempos.
En “Ruperto”, nos describe a un hombre del campo que decide dejar su entorno natural por adentrarse en la desconocida ciudad Capital, atraído por los anuncios publicitarios destinados a generar consumo masivo de mercancías. Allí comprobó que no era “fácil comprarse un Mustang”, sino que habían diferencias muy marcadas que hacían imposible la misma forma de vida para todos, la diferencia de clase social (que validaban los gobiernos de turno) establecía para quienes eran los privilegios, y para quienes las penurias.



Alí Primera a través de la descripción de “Ruperto” identifica de manera precisa la causa del problema que afectaba la vida, no sólo del recién llegado “Ruperto”, sino de la humanidad entera. Al afirmar “capitalismo, el causante de los males que está sufriendo mi Pueblo”.

Esa frase determinante: “capitalismo, el causante de los males que está sufriendo mi Pueblo”,  aún conserva plena vigencia. El sistema capitalista mantiene su capacidad de dominio sobre el mundo, a pesar de su capacidad depredadora y de injusticia, se conserva desde los gobiernos de elites, y las grandes empresas de comunicaciones, financieras, armamentistas, entre otras.

Entendiendo el problema general “el capitalismo”, precisemos en lo concreto, para el 2018 en Venezuela, ¿las causas de los males que está sufriendo el pueblo? Entre ellas, considero dos como las más importantes a destacar: 1) el impacto negativo que ha tenido la fijación de los precios, producto de la “cotización” del dólar paralelo. 2) La corrupción.

La revolución bolivariana ha tenido que enfrentar varios ataques desde 1999 tanto internos como externos, pasando por; golpe de estado, paros, huelgas, injerencismo, boicot, Guarimbas, etc. Pudiendo siempre mantener la estabilidad política y económica del país. El desplome internacional del precio del petróleo fue un inesperado golpe a la estabilidad mantenida hasta el 2014. Esa caída del ingreso de las divisas abrió un flanco vulnerable para la economía venezolana. A esto se suma el plan de la derecha por profundizar la debilidad incipiente con acciones de: acaparamiento, distorsión en la distribución de las mercancías, usura, especulación, boicot, entre otras, que buscaban la salida del gobierno a través de un estallido social.

A mediados del 2016, empezaron a comercializarse en gran volumen productos importados en el territorio nacional. Para ese momento, ante la  evidente escasez de productos (principalmente alimenticios) el pueblo decía “que aparezcan los productos, no importa que vengan más caros”. Y ciertamente el poder adquisitivo para ese entonces permitía relativa holgura de compra, y ante la ausencia de productos nacionales, empezaron a llegar los importados traídos con la nueva tasa de cambio del dólar protegido y el subastado. También se permitió que “los empresarios” comprarán con “sus propios dólares” si no eran beneficiados con los ofertados en las subastas. De tal forma que el objetivo era llenar los anaqueles y superar el déficit imperante.

Todo se mostraba “en buen camino” hasta que apareció el marcador “Dólar today”, un “indicador” de tasa de cambio distinto al oficial y por lo tanto, francamente ilegal. El criminal Dólar today fue abriendo una brecha cada vez más ancha con respecto a la fijación del precio de cambio del Bolívar frente al dólar. En casi 2 años, no sólo logró aumentar descomunalmente el dólar today frente al Bolívar, induciendo una amarga inflación que termina golpeando la economía del pueblo, sino que para estos momentos, en vísperas de la elección presidencial en Venezuela ha “parido” otros engendros que devalúan al marcador dólar today por otras aplicaciones de igual sintonía. Que demuestra ser una clara  acción de desestabilización orquestada desde el imperialismo norteamericano, con la derecha internacional y la oposición apátrida.

Por eso, concluyo coincidiendo con la frase de Alí Primera en su  tema “Ruperto”, si ya en los 70´s del siglo pasado era cierto, que: “el capitalismo, el causante de los males que está sufriendo mi pueblo”, hoy en el 2018, podemos también afirmar que en Venezuela “es la fijación del precio del dólar paralelo, la principal CAUSA de los males que está sufriendo nuestro pueblo”.
“Con el Poder del Pueblo, construimos el Socialismo”
Benitolopez13@hotmail.com

miércoles, 25 de abril de 2018

Dólar Today no murió: ¡Se multiplicó que es peor!


Por Juan Martorano:
En cierta oportunidad, me permití escribir sobre la caída de la cotización ilegal del dólar promovida desde el portal Dólar Today, y aun así, la espiral alcista de los precios de alimentos, medicamentos, bienes y servicios no se detuvo en ningún momento. Y todo ello, rompiendo la ortodoxia de las reglas y leyes económicas, incluso las más capitalistas y neoliberales. Dicha cotización ilegal del dólar promovida por el famoso portal antes mencionado, se mantuvo por el orden de los 215 mil a los 235 mil bolívares durante el espacio de un mes. La razón, de acuerdo a los argumentos de los justificadores profesionales de estos perversos mecanismos, era que se “congeló” dicha cotización, para facilitar el pago del ISLR en el mes de marzo.


Lo que obvian estos “sesudos analistas” como los llamaría Hugo Chávez son dos datos determinantes para el análisis. El primero, que para la cancelación del ISLR se toma en cuenta el valor de lo que anteriormente se denominaba unidad tributaria del año 2017, no la de 2018. El segundo dato, que el Ejecutivo Nacional prorrogó el pago del referido tributo hasta el 31 de mayo del año en curso.

Pero, hemos observado como desde finales del mes de marzo y comienzos de abril, Dólar Today pasó en su cotización de los valores antes descritos (215 mil y 235 mil) a 410.684,51 bolívares por dólar. No olvidemos que el precio de dicho portal ha pretendido ser el agente validador por parte de los “comerciantes” para el precio de nuestra economía.

Casualmente, varios analistas económicos vinculados con sectores de oposición, en los meses anteriores habían señalado que para el mes de abril, dicha cotización retomaría su tendencia alcista, afectando los bienes de primera necesidad, y no afectando los servicios, porque a su juicio, los mismos están “regulados” por el Gobierno Nacional. Lo que si no fueron pendejos era para revelar la estrategia que están aplicando, en el marco de las agresiones multidimensionales y multiformes que sufre la Patria en estos instantes.

La razón principal por la que el denominado Dólar Today retomó sus agresiones en contra de Venezuela tiene que ver con la estrategia orquestada y bien planificada de que ahora este no es el único portal, y de hecho nunca lo ha sido, que promueve la cotización ilegal de la divisa estadounidense. Desde comienzos del mes de abril, otros portales han sido promovidos con fuerza, a fin de actuar tanto o más que Dólar Today, como marcadores de la economía venezolana.

Me estoy refiriendo a portales como DólarPro, Dólar True, Air TM o Local Bitcoins por sólo nombrar algunos de ellos. Y ciertamente, dichos portales poseen cotizaciones de la divisa norteamericana y del euro muchísimo peor que la del Today, y que los “comerciantes” están validando para el incremento de sus productos y servicios que prestan al ciudadano y ciudadana de a pie.

Mi buena amiga y camarada Enza García, moderadora del programa “La Ventana” transmitido de lunes a viernes de 8 a 9 am por Alba Ciudad 96.3 FM en Caracas y que perfectamente se puede seguir vía web, había señalado que el portal Dólar Today “lo habían matado, y no fue el gobierno”. Por un instante, había considerado que esa afirmación de Enza era el título apropiado para este artículo. No obstante, después de una evaluación más profunda y detenida, fue cuando coloqué el actual título con el que encabece la nota que a continuación se presenta.

En realidad, los enemigos de la patria que promueven un desenlace violento a la actual coyuntura política, hicieron realidad una de las consignas de la izquierda venezolana y hasta mundial. Realmente Dólar Today no murió: ¡Se multiplicó que es muchísimo peor!, lo que complejiza aún más el problema de los precios, y de la desestabilización económica y emocional dirigida hacia nuestro pueblo, y sobre todo a los sectores más vulnerables de la población.

Se demuestra que los mismos no obedecen a mecanismos “económicos”. Esos solo son utilizados como fachada de lo político y la avanzada desestabilizadora contra Venezuela. Sobre todo, dirigida a crear problemas de cara a los comicios del 20 de mayo.

Y es ahí donde les señalo a algunos camaradas y compatriotas, con respeto y el afecto que les tengo, cuando veían de manera muy simplista, revelando ignorancia y candidez, que el problema de la cotización ilegal del dólar no era ni es un problema de portales o servidores. Ahora con la promoción de diversos portales que impulsan la cotización de estas divisas, exigen la planificación de una estrategia coordinada y bien organizada para poder derrotar todo este entramado tendiente a confiscar el poder adquisitivo de la clase trabajadora venezolana, e incrementar la desestabilización emocional de nuestras familias.

Pero, también cabría la pregunta: ¿Cómo es posible que portales web sean los marcadores de la economía venezolana? Indudablemente la responsabilidad en más de un 95% lo ubicaríamos a las agresiones que sufre nuestro Estado-Nación en estos instantes. Pero el restante 5% debemos atribuírselo a la percepción que hay en importantes sectores de la población de no confianza en el actual Gobierno Bolivariano para resolver los problemas económicos que afectan a la ciudadanía.

Y esto se traduce en el incremento de los niveles de malestar y descontento actuales que posee nuestra población, producto de la merma de su poder adquisitivo y deterioro de su calidad de vida.

Asimismo, la promoción de estos ataques, a mi juicio, pretenden ser globos de ensayo para que dentro de los mismos se proceda a una cotización en el mercado de divisas digitales (léase criptomonedas o criptodivisas) dirigida a restar valor al Petro. No se extrañen si más temprano que tarde pueda surgir un portal que pretenda “validar” la cotización del criptoactivo venezolano. Todo ello, porque como ya lo señalé anteriormente, si bien el petro está sustentando en una riqueza tangible como lo es el petróleo, que es lo que mueve al mundo porque es transversal a nuestra vida, la economía también se construye sobre la base de la confianza, la que busca ser pulverizada por estos operadores políticos y económicos enemigos de Venezuela.

Pero no se construye la economía en base a la confianza que promueve EE.UU. quien en la década de los 70 del siglo pasado eliminó el patrón oro, porque se quedó sin ese metal, y fundamentó el comercio internacional en base a su moneda (el dólar) el cual está sustentado en puros papeles y en la “confianza” (no es fortuito que en dicha moneda, sobre todo la de un dólar, se lee una inscripción “In good we trust”, que traducida al español significaría “En Dios confiamos). Para aquellos que me escribieron y me argumentan el tema de la “confianza” en la economía. La economía estadounidense está en verdaderos aprietos, en crisis, solo que esto es poco conocido por muchos.

Y para poder solventar dicha crisis, necesita de los recursos que posee en Venezuela en abundancia, para seguir sosteniendo su modelo de desarrollo. También las guerras le son necesarias para activar toda la maquinaria de su complejo militar industrial, principal motor de su economía (De hecho, las principales actividades que impulsa a la economía estadounidense es el narcotráfico y las armas, para los que no lo sabían).

Por ello, para los que nos acusan de pensar en casi una utopía por promover la planificación centralizada de la economía. Creo que es más utópico promover un crecimiento económico ilimitado sobre la base de recursos finitos y no renovables en muchos casos en el mundo. Razón tiene mi General en Jefe Jacinto Pérez Arcay, integrante del Estado Mayor de la Comandancia en Jefe, al señalar: “Vivimos en un mundo de recursos limitados y necesidades infinitas”.

Estamos obligados a aplicar como lo señalaba Simón Rodríguez, a  inventar fórmulas para hacer frente a estas nuevas modalidades de agresión. Y debemos hacerlo pronto, puesto que estas pudieran constituirse en la rendija por la que nuestros enemigos pudieran atacarnos y pudieran derrotarnos.
¡Bolívar y Chávez viven, y sus luchas y la Patria que nos legaron siguen!
¡Independencia y Patria Socialista!
¡Viviremos y Venceremos!
jmartoranoster@gmail.com,  j_martorano@hotmail.com

domingo, 11 de febrero de 2018

Dolarización de facto en Venezuela


Por Jesús A. Rondón:

En la coyuntura actual de guerra económica, algunos venezolanos y venezolanas se preguntan, ¿Por qué no dolarizamos oficialmente la economía? La respuesta inmediata es que hacerlo implicaría renunciar a nuestra soberanía, pues perderíamos como república la capacidad de formular e implementar una determinada política monetaria. Dependería nuestra economía de una corporación privada como la Reserva Federal de los Estados Unidos de América, en consecuencia, de un interés ajeno a la patria.



Lo contradictorio es que en la realidad de nuestro país existe una dolarización de facto, es un hecho que los precios de los productos que adquirimos o los servicios que utilizamos varían su precio de acuerdo a la fluctuación del precio de dólar oficial y fundamentalmente el no oficial. Quienes manufacturan, comercializan productos o brindan servicios despiertan cada día, para formar parte de la audiencia de Dólar Today, no solo para observar, sino para determinar determina los elementos de su estructura de costos.

Los ciudadanos y las ciudadanas en Venezuela, cuando asisten para utilizar algunos servicios médicos, están a merced de los prestadores que ya está cobrando en moneda estadounidense. Los costos de repuestos para vehículos o insumos (como lubricantes) se ajustan diariamente en base al comportamiento del dólar paralelo. Llegamos a escenas risibles, cuando hasta que el vende la chicha te explica que su precio depende del dólar. Lo que ya ni siquiera es curioso, ni risible es que cuando baja la cotización los precios se mantienen. Digamos que este comportamiento puede considerarse razonable, si dentro de una determinada estructura de costos hay un componente que se importa, y no se tiene acceso a los mecanismos de dólares oficiales, por lo cual se recurre al mercado paralelo. Lo que, si es curioso, es que, si todos los componentes son nacionales, igual se recurra al marcador ilegal para fijar los precios.

La explicación a esta curiosidad es que quien manufactura, comercializa o presta servicios dolarizo la ganancia. Lo que incorpora un aumento de velocidad en el transito que tenemos en la espiral inflacionaria, puesto que estos sujetos calculan su tasa de ingreso en función de los precios de los productos y servicios que requiere o desea adquirir en el mercado. Por otro lado, quienes manufacturan, comercializan o prestan servicios dolarizan sus ahorros. ¿Qué empresario tiene sus ahorros en bolívares?

La demanda creciente versus los escases de dólares proporcionado por el Estado, debería ubicar un precio en el mercado marginal (alimentado antes por las fugas de Cadivi y ahora por las remesas de los venezolanos y venezolanas en el exterior), pero como no hay registro ni regulación del mismo, el marcador es ese agujero negro con intereses claros, del cual se desprende como arte de magia el precio del dólar, denominado Dólar Today. La tasa de cambio referencia planteada por el Estado, es ignorada sin vergüenza alguna.

Históricamente se ha aludido que la causa de esta situación es haber mantenido el modelo rentista, basado en la extracción y comercialización de petróleo y sus derivados. Lo cual hace que cuando existe una baja de los precios, impacte directamente el ingreso de divisas. Por otro lado, presumo que las empresas que exportan sus productos, no retornan las divisas al mercado interno. Y finalmente nuestra base de manufactura, comercialización o servicios es altamente dependiente de suministros extranjeros, lo significa que se produce limitadamente, pero los componentes no se crean en nuestro país. El caso más emblemático de lo dicho es Empresas Polar, en concreto con la manufactura de harina de maíz, donde constatamos que no siembra la materia prima, la tecnología que utiliza es foráneo y hasta la marca “Pan” fue vendida a un consorcio canadiense.

A lo largo de la Revolución Bolivariana fundamentalmente con el comandante Chávez, se promovieron, fomentaron, financiaron, asesoraron múltiples iniciativas desde la organización del pueblo y en marco de lo comunal. Han sido poco los frutos de estas experiencias. Igualmente se han promovido, fomentado, financiado, asesorado iniciativas privadas, y en esta óptica está más centrado el Presidente Maduro, siendo su mayor expresión los quince motores productivos (2017). Se constata un problema societal, consecuencia del modelo rentista, no hay disposición en la sociedad para producir. Se aplica la ley del menor esfuerzo, por lo cual tenemos un pueblo que mayoritariamente valora a los gobiernos que brinda ayudas sociales y pone a disposición productos para el consumo (la estética del consumo); y tenemos una clase empresarial que exige abandonar el papel social del Estado para que financie la practica la importación (materias primas, tecnologías y marcas) y el envase. Es esto último es el centro de la tensión entre un gran sector empresarial venezolano y las empresas multinacionales con el Gobierno Bolivariano.

Luego de esta lectura ¿Cuál es el desafío como país en lo económico para superar la dolarización de facto? Producir en primera instancia. Dentro del modelo de la revolución bolivariana, es obligatorio aprobar estar asignatura pendiente; con nuevos referentes, provocando la creatividad, y este sentido la recién Ley de Consejos Productivos de Trabajadores puede contribuir. Para los que ubican en el marco de los que adversan la revolución bolivariana, identifico una tensión entre quienes están orientados a crear una base productiva paulatinamente menos dependiente y los que buscan retornan al rentismo. En todo caso, para producir se requiere en los términos de Bauman una sociedad de productores, para lo cual el camino es largo. En segunda instancia, se debe modificar los patrones de consumo. No es razonable, no es sustentable que todos nos aproximemos a los  estándares de consumo que el mercado capitalista nos ofrece.
.@jxrondon
jesusalbertorondon@gmail.com

sábado, 11 de noviembre de 2017

Como actúa Dólar Today sobre la sociedad económica venezolana

Por Andres Giussepe:

La realidad venezolana actual ha demostrado que el tema económico es muy controversial. Que requiere de hombres y mujeres sabios, con conocimiento adquirido y demostrable para entender los múltiples elementos interrelacionados en esa sinergia tan compleja como lo es la economía, en función de recomendar las acciones que conlleven a alcanzar los objetivos planificados como nación, que en el caso de la revolución socialista, procuran siempre alcanzar mejoras sociales



Sin ganas de esconder la realidad económica actual, es bien cierto que la sociedad venezolana ha venido estando sometida a uno de los mejores experimentos de guerra "no convencional" nunca antes diseñado por el Imperio del Norte para afectar a sus enemigos ideológicos, llámense comunistas o socialistas. La historia ha demostrado, que en aquellos países donde los principales grupos financieros y empresas transnacionales norteamericanas no controlan a su gobierno de turno, ese imperio es hostil, intolerante y asesino

Es por eso que el gobierno de los Estados Unidos conformó una organización llamada Dólar Today, que utiliza como herramienta "no convencional" uno de los sistemas electrónico de terrorismo financiero y de desestabilización económica más avanzado, de bajo costo, de mucho impacto político y económico, con la finalidad de atacar y derrocar la revolución bolivariana

Dólar Today es una organización criminal instalada en territorio estadounidense, que utiliza servidores y páginas web de ese país, que como fachada coloca como administradores a venezolanos prófugos por corrupción y conspiración, y fue diseñada con base en lo establecido en el manual de entrenamiento TC 18-01, titulado "Guerra no convencional", emitido en el año 2010, por las Fuerzas de Operaciones Especiales del Ejército de Estados Unidos, John F. Kennedy.

Esta organización, ha cumplido bien su función de crear desestabilización y un clima de ingobernabilidad en lo económico en nuestro país. Tiene un fin injerencistas, que sin usar armas, tanques, drones o bombarderos, intentan volver a someter y apropiarse de los recursos estratégicos que posee nuestra nación, como lo hicieron antes de que Hugo Chávez Frías llegara al poder, tales como bienes hídricos, minerales, energéticos, biodiversidad y el mercado interno para colocar sus mercancías.

Es por eso que hay que entender a Dólar Today como la organización ideal utilizada por el Pentágono para intervenir económica, social y psicológicamente a todos los venezolanos con fines políticos desde el exterior; que se monta sobre nuestras vulnerabilidades como sociedad: sobre la cultura de la especulación, del robo, de la ganancia fácil, la corrupción, la usura, el bachaquerismo y la impunidad económica, que caracteriza a una buena parte de los actores económicos. Sus acciones vienen acompañadas del fomento de la insurgencia y la anarquía de mercado; donde los medios de comunicación, las redes sociales y las tecnologías se ponen al servicio de esa desestabilización.
Les explicaré brevemente y de forma sencilla cómo veo la perversa dinámica inflacionaria que genera Dólar today en Venezuela:

Esa organización tiene sus aliados estratégicos en el país: los gremios empresariales opositores como Fedecámaras, Consecomercio, Venamchamp, Fedenaga, Fedeagro, Conindustria, Cavefar, entre otros, que "aún" funcionan como cárteles, oligopolios y monopolios en muchas industrias del país. Cada vez que Dólar today aumenta su cotización paralela, inmediatamente esos empresarios aumentan los precios de los bienes de primera necesidad, sin justificación económica alguna, induciendo la inflación. Es como una especie de ritual satánico, que busca hacer daño a una parte de la sociedad, que incluso, se aprovecha de la impunidad económica y procesal existente en el mercado de bienes y servicios.

Como consecuencia, toda la población se empobrece al tener que pagarles a ellos más por la misma oferta de mercancías y servicios. De esta forma "someten" a los trabajadores y a sus familias, a los medianos y pequeños empresarios, e incluso al Estado, que también tiene que generar más ingresos fiscales, vía recaudación tributaria, o devaluando la moneda venezolana, para poder pagar sus gastos y los aumentos salariales y los cesta-tickets de los empleados públicos, pensionados, jubilados y a los subvencionados.

Como vemos, el que "somete" y "roba" a todos por igual son los gremios empresariales opositores que le siguen el juego a Dólar Today. Los robados continuamente son el propio Estado, el pueblo trabajador, los pequeños empresarios y comerciantes, que son los últimos de la cadena productiva y distributiva del mercado de bienes; y el que indirectamente ha terminado pagando todo ese robo empresarial a la Nación ha sido el Gobierno. ¡Aunque suene duro decirlo! Veamos porqué digo esto:

Para defender y compensar la pérdida del poder adquisitivo de los venezolanos, el Gobierno revolucionario ha aumentado en 17 veces el salario mínimo y el cesta-tickets, pero, cada vez que lo hace, inmediatamente, los "somete dores" y "ladrones" de la oligarquía empresarial de siempre, vuelven a aumentar los precios de los bienes de primera necesidad argumentando el aumento salarial y al mismo tiempo referenciados por Dólar Today, apropiándose de forma indebida, continuada e incesante, de los beneficios laborales que el gobierno revolucionario le garantiza a los trabajadores. Y de esa forma, se ha venido generando el "espiral inflacionario" que padecemos. Que es un círculo perverso que hay que detener, que nos mantiene con la mayor inflación del planeta.

Los efectos económicos de Dólar Today en la macroeconomía venezolana se traducen en lo que lo estudiosos de la materia llaman "trampa depresiva". Un fenómeno que se da debido a sus principales fallas estructurales, entre ellas, ser una sociedad que importa la mayoría que consume (cerca del 70%), su alta dependencia de los ingresos en divisas que aporta el sector petrolero, que hoy día han mermado; por la impunidad económica y por la inflación inducida.

Es una inflación generada en el mercado de bienes y servicios que irradia a todo el del sistema, dando origen a una turbulencia en el resto de los mercados: laboral, monetario, cambiario, créditos y valores, dando paso a una crisis sistémica. En la medida que la inflación persiste el sistema vive en crisis. Es así como se ha afectado la dinámica económica: el proceso productivo (inversión y el trabajo), el proceso financiero (créditos y ahorro), el comercio exterior (fuga de capital) y la calidad de vida del venezolano.

Desde mi perspectiva, no hay política cambiaria o estrategia económica "convencional" que en el corto plazo detenga a esa arma de guerra "no convencional". Incluso, no ha habido hacker alguno en el planeta que haya podido afectar la página web de Dólar Today.

Es por lo anterior, que considero, que el gobierno de Nicolás Maduro debe poner a sus mejores cerebros a pensar estrategias "no convencionales" para "llevar" a los empresarios, comerciantes, economía informal y particulares, que le siguen el juego a Dólar Today en la actualidad, a que cumplan con la Constitución y las leyes que rigen el sistema económico nacional contra la usura, la especulación, el acaparamiento, el boicot, la extracción y bachaquerismo, de lo contrario habría que meterlos presos si es necesario. ¡Basta ya de la impunidad económica en el país, que nos autodestruye como sociedad en función de los intereses extranjero
Twitter: @agiussepe 

jueves, 6 de julio de 2017

De espaldas a la razón con el rostro oculto

Por Yury Weky y Silva

El 23 de enero de 1958 fue derrocado Marcos Evangelista Pérez Jiménez  y desde entonces se desbordó la desesperación por el poder de la burguesía. Adecos  y copeyanos detectaron el poder desde entonces  hasta la llegada de Chávez. Usurpado en fraudulentas  elecciones, se adjudicaron el ejercicio de gobernar por la ignorancia política de la mayoría. Se apropiaron de la voluntad del  pueblo a través del engaño con "las tarjetas de colores" que negociaban con campesinos y los no avisados.


Luego en las urnas manipulaban los números de votos y se turnaron el Estado que construyeron a su acomodo. En ese  tiempo  se reprimía al pueblo no sólo con el desempleo y los sueldos bajos  sino que se criminalizó la protesta, y se asesinaron a miles de personas y  otras tantas "desaparecieron". El pueblo, la mayoría, la clase trabajadora (como queramos categorizar) se  excluyó de verdaderas políticas de Estado (educación, salud, justicia) y pasó a una vergonzosa pobreza.

Los gobiernos punto fijistas  (Acción Democrática y Copei) se adueñaron del poder y se privilegió a una burguesía que se posesionó  -con negocios fraudulentos  -de grandes fortunas, mientras  que mucho pueblo se arrinconó en los cerros. Los extranjeros que llegaban de España y Portugal también se enriquecieron porque fueron testaferros de los adecos y copeyanos y tuvieron licencia para saquear a Venezuela y expatriar capitales. Con la auto denominada Revolución Bolivariana perdió privilegio la burguesía Eso no tiene perdón. Se inició una campaña de satanización del pueblo y sus gobernantes. Se vilipendió al nuevo proyecto de país, que reivindicaba a los desposeídos y que intentaba avanzar hacia el Socialismo.

En la actualidad Venezuela vive  una situación especial: la burguesía opositora liderada por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ha vestido de sangre a la Patria, de violencia desmedida, de saqueos, muertes, ataques a Instituciones militares, a Entes gubernamentales, aunado a la guerra del dólar today y la desaparición de los alimentos y el aumento de precios que hace inalcanzable la adquisición de los productos de  la cesta básica, higiene, repuestos, medicinas  y otros. El pueblo bolivariano y patriota resiste. La violencia se acrecienta y empiezan a aparecer los traidores del Proyecto Bolivariano. A la extrema derecha neofascista  aún No le  parecen suficientes  los destrozos, la violencia, los asesinatos. 

La oposición MUD era  quiere volver a adueñarse de las riquezas  de la Patria venezolana y por eso han movilizado la OEA -brazo ejecutor de las políticas hegemónicas  del imperialismo- han incentivado el odio, el racismo y lo han trasladado fuera de las fronteras para que la Derecha Internacional se ocupe de hacer el trabajo en el extranjero. Tienen un mismo discurso  tanto en lo personal, como el utilizado por las corporaciones informativas. Han fabricado de  Venezuela  un "monstruo " mediático y añoran la del pasado, la  Venezuela que pudieron expoliar.

De espaldas a la razón y con el rostro oculto han violentado la paz del pueblo venezolano. Hay que repetirlo: han asesinado a   efectivos militares, destruido bienes de la Nación, han secuestrado la tranquilidad y la paz de las calles venezolana; han mentido y falseado la realidad para justificar sus acciones irracionales, antipatrióticas.  Lo más grave de este maléfico plan para derrocar a Maduro es el juego diabólico con la juventud. Niños y adolescentes a los cuales se les ha inoculado no solamente odio sino drogas  para incentivar la violencia.  Le han envenenado el alma y el cuerpo. Los arman, drogan, pagan, dotan de material bélico y los usan  para llevarlos a la muerte. Los financistas de la droga han aportado su cuota. Siento  lástima y vergüenza  por ellos. Están intoxicados de rabia, de odio  y de desesperación por el poder. ¿Cómo pudieron podrirse la consciencia? ¿Cómo podrán sanearse del virus de la maldad?.

Españoles, italianos y portugueses maldicen a Venezuela y a los venezolanos, que otrora los recibieron, le dieron cobijo, trabajo y amistad. El venezolano les tendió la mano cuando huyeron de Franco, de la Segunda Guerra mundial, de la persecución fascista de sus países y ahora se convirtieron en en victimarios de los venezolanos y financian a la derecha neo nazi que se encuentra desesperada por volver a ejercer el poder. No era  Chávez, no es Maduro es haber perdido los privilegios, la licencia para expoliar la Patria de  Bolívar, por eso atentan contra los derechos humanos y pretender aislar a  Venezuela  de Latinoamérica y claman por una intervención de  EEUU.

De espaldas a la razón y con el rostro oculto han ensangrentado las calles, han enlutado  a la   familia  venezolana  y todo por la  despreciable desesperación  por el poder.

wekyyury@hotmail.com

sábado, 11 de febrero de 2017

Los precios de los alimentos: Venezuela y el resto del mundo

Por: Yacarlys Arienta

En un artículo anterior pude abordar, grosso modo, el desenvolvimiento de los precios de los alimentos en el mundo, los cuales experimentaron una ligera caída por quinto año consecutivo, y se dio además un panorama del caso contrario representado por nuestro país.


En esta edición, quisiera centrarme en explicar las causas de ello.
El índice de precios de los alimentos según la FAO está constituido por cinco grupos de alimentos:
1. Cereales, entre los que destacan el arroz y el maíz, los cuales experimentaron un ligero aumento de precio, por un tema de perspectivas en cuanto a condiciones meteorológicas y aumento de la demanda; sin embargo, con el trigo sucedió lo contrario, por estimaciones de sobreproducción.
2. Aceites vegetales, los cuales mostraron un aumento significativo con respecto a años anteriores, motivado a aumento de la demanda y disminución de la oferta (caso del aceite de palma), las perspectivas meteorológicas y perspectivas de aumento del uso de biocombustibles hicieron su parte en esta subida del índice.
3. Productos lácteos, quienes registraron alzas moderadas en algunas presentaciones, dado que la demanda de estos rubros se mantuvo en ascenso; sin embargo el índice demuestra disminución con respecto al año anterior.
4. Carne, se dieron caídas en las cotizaciones de carne de ovino, bovino, porcino y aves de corral, lo que se tradujo en disminución del índice con respecto al año anterior.
5. Azúcar, aunque en diciembre mostró una abrupta caída motivada a la devaluación del real brasileño frente al dólar, originándose una sobreoferta por parte del Brasil como mayor exportador y productor de este rubro, el índice del año 2016 cerró en alza con respecto al año anterior, como consecuencia de la escasez de suministros en los países productores.

En síntesis, el mercado mundial de alimentos experimenta descensos o aumentos de precios por las llamadas leyes de la oferta y la demanda, las perspectivas en cuanto a las condiciones meteorológicas de los principales productores y el valor del dólar con respecto a otras monedas.

Pero, ¿cuáles son las causas de aumentos de precios de los alimentos en Venezuela? Podríamos perdernos enumerando un listado si de eso se tratase, podríamos discutir todas las teorías existentes sobre la inflación y se generarían aún más dudas, o, como intentaré hacer, podemos centrarnos en algunos rasgos distintivos de nuestra economía, para explicar el “incontrolable fenómeno” de aumento generalizado de precios.
La (no) producción de alimentos: es conocido por todos que Venezuela no es precisamente una potencia en producción agrícola y/o agroindustrial, nos centramos en la producción y exportación de hidrocarburos, los cuales, además, registraron una caída significativa de precios desde 2014, lo que ha disminuido significativamente nuestros ingresos en divisas y se traduce inmediatamente en desaceleración del ritmo de importaciones de alimentos a los que estábamos acostumbrados en tiempos de altos precios petroleros. Por aquí reservaremos una variable, disminución de la oferta de alimentos.

Control de las cadenas de distribución-comercialización en manos privadas: aunado a las condiciones de no producción, nos encontramos con una burguesía empresarial del sector que apuesta (típico del capitalismo) a la maximización de las ganancias, y es dueña de la manufactura en sus plantas (empaque y procesamiento de materia prima), enajena el verdadero trabajo productivo campesino adueñándose de su plusvalía, es dueña de almacenes, centros de distribución y también del eslabón de la comercialización. Tenemos otra variable a la cual atribuirle el aumento de precios, los canales de distribución. Es importante señalar que a pesar de los esfuerzos de la Misión Alimentación por liderar este renglón, no se encuentra ni cerca del control que ejerce el sector privado que ronda el 70%.

Señala el economista indio y Premio Nobel de Economía en 1998, Amartya Kumar Sen, en su trabajo más destacado, Pobreza y hambruna, que las desigualdades en los mecanismos de distribución de alimentos son los responsables del hambre, y no directamente la escasez de alimentos.

Y quien tiene un papel preponderante, el fenómeno especulativo, que se expresa en los cambios bruscos de precios en tiempos tan estrechos que no responden a hechos concretos de comportamiento de variables económicas (oferta, demanda, liquidez, producción, tipo de cambio).

Aun cuando no descarto la influencia que puede tener el aumento de la masa monetaria en el incremento de la inflación, no tengo un enfoque monocular al respecto. Incluso, analizar las economía venezolana en su conjunto se hace cada día más cuesta arriba, ya sea por la no disponibilidad de datos oficiales o por el comportamiento mismo de la economía real, que no se corresponde con teoría alguna. Se hace necesario, por tanto, establecer análisis multivariables para entender y explicar el comportamiento de la inflación.
Quien pretenda analizar el aumento generalizado y constante de los precios de bienes y servicios desde la perspectiva monetarista y atribuir al crecimiento de la masa monetaria la inflación, tiene una visión sesgada para analizar un fenómeno muy complejo. Es importante aclarar que la masa monetaria y la inflación son variables que se alimentan entre sí, tienen una relación bidireccional y tienen una alta correlación. Pero sería muy ingenuo pensar que en Venezuela, de no crecer o disminuir la masa monetaria, los precios no crecerían, o inclusive podrían disminuir. No, no es así. Y no es de esa forma porque otras variables intervienen de forma simultánea. Lo mismo ocurre con la tasa del tipo de cambio del dólar paralelo, ¿quién puede pensar que de restringir o reducir la cantidad de bolívares circulantes disminuiría el precio del dólar today? En nuestro país esa relación que quieren atribuir algunos economistas, de que si aumenta la liquidez se origina inflación, es inversa, al menos en los últimos años. Aquí aumentan los precios y el gobierno buscando garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores ordena el aumento de salarios.

Otro dato importante con respecto a ese componente especulativo tiene que ver con el gran diferencial observado en precios internacionales de productos alimenticios y el valor de esos mismos bienes en nuestro país, que se puede fundamentar incluso con prácticas del comercio a menudo usada por este sector para incrementar los precios de manera fraudulenta, como es el caso de la sobrefacturación o el mecanismo de precios de transferencia que en nuestro caso se da, sobre todo, con las empresas transnacionales que tienen como método de fijación el siguiente:

Precio de transferencia = precio de costo + beneficio a la casa matriz [1] + precio de reventa
Pero en el precio denominado de reventa generalmente las partes relacionadas en Venezuela no respetan los márgenes establecidos por nuestra legislación, además los precios de transferencia, por lo general, son empleados como un mecanismo de transmisión encubierta de beneficios que vulneran la recaudación fiscal.
Asimismo, la convivencia de varios tipos de cambio, y la no claridad en los diferentes acuerdos cambiarios establecidos por el BCV que no hacen distinción en cuanto a rubros alimenticios específicos, deja mucho margen a la imaginación de los importadores, por lo que le otorga una gran libertad a la hora de establecer precios.

Recientemente, el Ministerio del Poder Popular para la Salud, a través de la publicación en Gaceta Oficial N° 40.959 del 4 de agosto de 2016, autorizó la libre venta y comercialización en el territorio nacional de distintos grupos de alimentos importados, los cuales podemos ver desde entonces en los anaqueles a precios con diferenciales exorbitantes comparados con los establecidos para los productos nacionales que se encuentran en el sistema de control de precios, y esto se debe a esa ausencia de claridad en los contratos, o lo ya mencionado sobre la facturación artificial, o los precios de transferencia.

En síntesis, la inflación venezolana del sector alimentos tiene un gran componente estructural que puede coquetear con alguna teoría como la de Juan Noyola [2] o incluso con los mecanismos de reproducción de Kalecki y su hipótesis de formación de precios diferenciada por sectores [3]. La disminución de la oferta que se da por la baja productividad del sector agrícola, sumada a la no compensación por vía de importaciones, restringe la oferta y da paso al componente especulativo de quienes controlan el sector a través de prácticas de escasez inducida, sobrefacturación, incorporación o traslado del aumento del precio del dólar ilegal a toda la economía de manera lineal (pero no sucede lo contrario si este precio disminuye), en conclusión, lógica capitalista de maximizar ganancias.
“Al capital le horroriza la ausencia de beneficio. Cuando siente un beneficio razonable, se enorgullece. Al 20%, se entusiasma. Al 50%, es temerario. Al 100%, arrasa todas las leyes humanas, y al 300%, no se detiene ante ningún crimen”. Karl Marx.
[1] En forma de royalty.
[2] Economista, reconocido como el autor original de la teoría estructuralista latinoamericana de la inflación.
[3] Michael Kalecki (1983). Las ecuaciones marxistas de reproducción y la economía moderna.
Los precios de los alimentos: Venezuela y el resto del mundo
Por: Yacarlys Arienta
En un artículo anterior pude abordar, grosso modo, el desenvolvimiento de los precios de los alimentos en el mundo, los cuales experimentaron una ligera caída por quinto año consecutivo, y se dio además un panorama del caso contrario representado por nuestro país.
En esta edición, quisiera centrarme en explicar las causas de ello.
El índice de precios de los alimentos según la FAO está constituido por cinco grupos de alimentos:
1. Cereales, entre los que destacan el arroz y el maíz, los cuales experimentaron un ligero aumento de precio, por un tema de perspectivas en cuanto a condiciones meteorológicas y aumento de la demanda; sin embargo, con el trigo sucedió lo contrario, por estimaciones de sobreproducción.
2. Aceites vegetales, los cuales mostraron un aumento significativo con respecto a años anteriores, motivado a aumento de la demanda y disminución de la oferta (caso del aceite de palma), las perspectivas meteorológicas y perspectivas de aumento del uso de biocombustibles hicieron su parte en esta subida del índice.
3. Productos lácteos, quienes registraron alzas moderadas en algunas presentaciones, dado que la demanda de estos rubros se mantuvo en ascenso; sin embargo el índice demuestra disminución con respecto al año anterior.
4. Carne, se dieron caídas en las cotizaciones de carne de ovino, bovino, porcino y aves de corral, lo que se tradujo en disminución del índice con respecto al año anterior.

5. Azúcar, aunque en diciembre mostró una abrupta caída motivada a la devaluación del real brasileño frente al dólar, originándose una sobreoferta por parte del Brasil como mayor exportador y productor de este rubro, el índice del año 2016 cerró en alza con respecto al año anterior, como consecuencia de la escasez de suministros en los países productores.

En síntesis, el mercado mundial de alimentos experimenta descensos o aumentos de precios por las llamadas leyes de la oferta y la demanda, las perspectivas en cuanto a las condiciones meteorológicas de los principales productores y el valor del dólar con respecto a otras monedas.

Pero, ¿cuáles son las causas de aumentos de precios de los alimentos en Venezuela? Podríamos perdernos enumerando un listado si de eso se tratase, podríamos discutir todas las teorías existentes sobre la inflación y se generarían aún más dudas, o, como intentaré hacer, podemos centrarnos en algunos rasgos distintivos de nuestra economía, para explicar el “incontrolable fenómeno” de aumento generalizado de precios.

La (no) producción de alimentos: es conocido por todos que Venezuela no es precisamente una potencia en producción agrícola y/o agroindustrial, nos centramos en la producción y exportación de hidrocarburos, los cuales, además, registraron una caída significativa de precios desde 2014, lo que ha disminuido significativamente nuestros ingresos en divisas y se traduce inmediatamente en desaceleración del ritmo de importaciones de alimentos a los que estábamos acostumbrados en tiempos de altos precios petroleros. Por aquí reservaremos una variable, disminución de la oferta de alimentos.

Control de las cadenas de distribución-comercialización en manos privadas: aunado a las condiciones de no producción, nos encontramos con una burguesía empresarial del sector que apuesta (típico del capitalismo) a la maximización de las ganancias, y es dueña de la manufactura en sus plantas (empaque y procesamiento de materia prima), enajena el verdadero trabajo productivo campesino adueñándose de su plusvalía, es dueña de almacenes, centros de distribución y también del eslabón de la comercialización. Tenemos otra variable a la cual atribuirle el aumento de precios, los canales de distribución. Es importante señalar que a pesar de los esfuerzos de la Misión Alimentación por liderar este renglón, no se encuentra ni cerca del control que ejerce el sector privado que ronda el 70%.

Señala el economista indio y Premio Nobel de Economía en 1998, Amartya Kumar Sen, en su trabajo más destacado, Pobreza y hambruna, que las desigualdades en los mecanismos de distribución de alimentos son los responsables del hambre, y no directamente la escasez de alimentos.

Y quien tiene un papel preponderante, el fenómeno especulativo, que se expresa en los cambios bruscos de precios en tiempos tan estrechos que no responden a hechos concretos de comportamiento de variables económicas (oferta, demanda, liquidez, producción, tipo de cambio).

Aun cuando no descarto la influencia que puede tener el aumento de la masa monetaria en el incremento de la inflación, no tengo un enfoque monocular al respecto. Incluso, analizar las economía venezolana en su conjunto se hace cada día más cuesta arriba, ya sea por la no disponibilidad de datos oficiales o por el comportamiento mismo de la economía real, que no se corresponde con teoría alguna. Se hace necesario, por tanto, establecer análisis multivariables para entender y explicar el comportamiento de la inflación.
Quien pretenda analizar el aumento generalizado y constante de los precios de bienes y servicios desde la perspectiva monetarista y atribuir al crecimiento de la masa monetaria la inflación, tiene una visión sesgada para analizar un fenómeno muy complejo. Es importante aclarar que la masa monetaria y la inflación son variables que se alimentan entre sí, tienen una relación bidireccional y tienen una alta correlación. Pero sería muy ingenuo pensar que en Venezuela, de no crecer o disminuir la masa monetaria, los precios no crecerían, o inclusive podrían disminuir. No, no es así. Y no es de esa forma porque otras variables intervienen de forma simultánea. Lo mismo ocurre con la tasa del tipo de cambio del dólar paralelo, ¿quién puede pensar que de restringir o reducir la cantidad de bolívares circulantes disminuiría el precio del dólar today? En nuestro país esa relación que quieren atribuir algunos economistas, de que si aumenta la liquidez se origina inflación, es inversa, al menos en los últimos años. Aquí aumentan los precios y el gobierno buscando garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores ordena el aumento de salarios.

Otro dato importante con respecto a ese componente especulativo tiene que ver con el gran diferencial observado en precios internacionales de productos alimenticios y el valor de esos mismos bienes en nuestro país, que se puede fundamentar incluso con prácticas del comercio a menudo usada por este sector para incrementar los precios de manera fraudulenta, como es el caso de la sobrefacturación o el mecanismo de precios de transferencia que en nuestro caso se da, sobre todo, con las empresas transnacionales que tienen como método de fijación el siguiente:
Precio de transferencia = precio de costo + beneficio a la casa matriz [1] + precio de reventa
Pero en el precio denominado de reventa generalmente las partes relacionadas en Venezuela no respetan los márgenes establecidos por nuestra legislación, además los precios de transferencia, por lo general, son empleados como un mecanismo de transmisión encubierta de beneficios que vulneran la recaudación fiscal.
Asimismo, la convivencia de varios tipos de cambio, y la no claridad en los diferentes acuerdos cambiarios establecidos por el BCV que no hacen distinción en cuanto a rubros alimenticios específicos, deja mucho margen a la imaginación de los importadores, por lo que le otorga una gran libertad a la hora de establecer precios.

Recientemente, el Ministerio del Poder Popular para la Salud, a través de la publicación en Gaceta Oficial N° 40.959 del 4 de agosto de 2016, autorizó la libre venta y comercialización en el territorio nacional de distintos grupos de alimentos importados, los cuales podemos ver desde entonces en los anaqueles a precios con diferenciales exorbitantes comparados con los establecidos para los productos nacionales que se encuentran en el sistema de control de precios, y esto se debe a esa ausencia de claridad en los contratos, o lo ya mencionado sobre la facturación artificial, o los precios de transferencia.

En síntesis, la inflación venezolana del sector alimentos tiene un gran componente estructural que puede coquetear con alguna teoría como la de Juan Noyola [2] o incluso con los mecanismos de reproducción de Kalecki y su hipótesis de formación de precios diferenciada por sectores [3]. La disminución de la oferta que se da por la baja productividad del sector agrícola, sumada a la no compensación por vía de importaciones, restringe la oferta y da paso al componente especulativo de quienes controlan el sector a través de prácticas de escasez inducida, sobrefacturación, incorporación o traslado del aumento del precio del dólar ilegal a toda la economía de manera lineal (pero no sucede lo contrario si este precio disminuye), en conclusión, lógica capitalista de maximizar ganancias.

“Al capital le horroriza la ausencia de beneficio. Cuando siente un beneficio razonable, se enorgullece. Al 20%, se entusiasma. Al 50%, es temerario. Al 100%, arrasa todas las leyes humanas, y al 300%, no se detiene ante ningún crimen”. Karl Marx.
[1] En forma de royalty.
[2] Economista, reconocido como el autor original de la teoría estructuralista latinoamericana de la inflación.
[3] Michael Kalecki (1983). Las ecuaciones marxistas de reproducción y la economía moderna.

cruiz7@gmail.com