Mostrando entradas con la etiqueta Ernesto Che Guevara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ernesto Che Guevara. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de julio de 2018

Para vencer la guerra económica urge la organización y eficiencia


Por Germán Saltrón Negretti:
La revolución cubana tiene más de cincuenta años de bloqueo económico por los EE.UU y ha salida victoriosa, cuál será el secreto,  encontré algunas ideas en la revista Cuba Socialista, septiembre de 1962, de Ernesto Che Guevara.  El plan inicial fue la formación de los cuadros de la revolución, ¿qué es un cuadro? Es una persona que ha logrado el conocimiento político para interpretar y ejecutar todas políticas organizativas de la revolución bolivariana. Con conocimiento económicos, políticos y organizativos para interpretar y ejecutarlas. 

El cuadro es una persona con disciplina y responsabilidad para buscar soluciones a los problemas que se puedan presentar. Ejemplo, el reparto de cajas o bolsas de CLAP, que es idea  practicada en Cuba, para garantizar la alimentación, mientras logramos construir nuestra economía  productiva. Ya tenemos varios años implementándolas y todavía existe ineficiencia en su distribución, en las comunidades y en los ministerios de la administración pública.

Soy testigo de las ineficiencias en nuestra Cancillería, porque estoy jubilado y el reparto mensual de los Clap es totalmente ineficiente por falta de una buena organización por parte de la Dirección de Recursos Humanos. Igualmente, ocurre en mi comunidad de la Urbanización El Llanito donde vivo y milito en el PSUV, no tenemos apoyo suficiente por parte de las autoridades municipales y parroquiales para solucionar todos los problemas de manera oportuna y se atrasan las entregas.

Implementar todos los cuadros revolucionarios, es una tarea inaplazable en estos momentos. Los dirigentes políticos deben ganarse el respeto de los trabajadores con sus acciones responsables y oportunas. No podemos descargar todo el trabajo de organización al gobierno ejecutivo, todos los venezolanos debemos contribuir a organizar un mejor país para tener una mejor calidad de vida. Tenemos esa responsabilidad como ciudadanos de la República Bolivariana de Venezuela, para poder superar todas las dificultades que el capitalismo nos impone, y sustituirlo por un modelo socialista humano que nos garantice una mejor calidad de vida a todas y todos. Hay que triunfar y vencer con el empeño, entre todos y todas lo vamos a lograr con trabajo y unidad.
germansaltronpersonal@gmail.com

martes, 17 de octubre de 2017

Ernesto Che Guevara y el Embargo Económico

Por Jaled Ali Ayoub Bazzi:

Estas dos simples palabras juntas, Embargo y Económico, se transfiguró en el asesino más despiadado que el hombre ha creado. Indiscutiblemente es el armamento de destrucción masiva, más potente y efectivo que se haya acreditado. Mas del 99% de sus víctimas son los infantes, mujeres, ancianos e indefensos civiles, en especial los menos poseídos. Es el acto de cobardía más indigno que una persona, organización o nación, le pueda implementar a sus semejantes, humillándolos, colocando a sus victimas en una sumisión miserables.



Su efectividad sobrepaso lo estimado, millones de almas fueron evaporado, dispersándose en un ambiente inhumano, desbordando la complicidad de algunos, testigos oculares son la inmensa mayoría, mientras que el resto voltean sus miradas absteniéndose a declarar. En cualquier derecho civil del mundo, todos serian juzgados y finalmente sentenciados como culpables de algunos de los cargos, por sus participaciones en los magnicidios.

El 9 de octubre de 2017, fue el quincuagésimas aniversario, medio siglo desde el cobarde asesinato, al rey de los mártires durante todo el siglo XX, es inolvidable e inmortal, el excelentísimo y comandante, Ernesto Che Guevara. Su humanismo sobrepaso lo enigmático e inexplicable en una sociedad capitalista, la lucha hacia las libertades de los pueblos anónimos lo atormentaba, manteniéndolo en pie de lucha constantemente en contra los opresores y tiranos. Rechazo su propia estabilidad, comodidad, lujos y los tan codiciados altos cargos políticos que pudiese haberlo poseído si así lo deseaba, en cambio dedico magnificentemente su vida, vegetando libre sin ningún servicio básico en las montañas, rescatando a sus semejantes terrícolas.

Argentino de nacimientos, pero es hijo ilustre de muchos países latinoamericano y mundial. Simplificando el personaje, es un extraordinario terrícola, sin identidad o nacionalidad específica, es uno de los hijos prodigioso que engendro la madre tierra. Su imagen es símbolo internacionalmente de las luchas contra las opresiones, violaciones e invasiones. Quejosamente, los asesinos de Che, EE. UU, (CIA) son quienes se han beneficiado económicamente con su imagen, tratando en desprestigiar y opacar sus labores e historia, pero siempre fracasaran, ya que jamás lograron matarlo. 

Su inmensa participación hacia la libertad de cuba, juntamente con el comandante en jefe Fidel Castro, fueron quienes asestaron los caprichos del imperio maligno. La visión de independencia despertaba a los pueblos vecinos, imitándolos a ser igualmente libres de una colonización invisible pero extremadamente palpable y saqueadora. Luego de la independencia de Cuba, el Che fue en busca de independizar a otros pueblos, ambos inmortales se separaron, Fidel tuvo que soportar y socavar juntamente con todo el pueblo cubano, al primer embargo económico que se le aplica a una nación.

Madeleine Albright, checoslovaca de nacimiento, judía de origen e inversionista con el 4to barón Rothschild, insólitamente llego a ser secretaria de estado norteamericano en el gobierno de Bill Clinton. Le preguntaron sobre el embargo económico que la nación que ella representaba, EE. UU, causó la muerte de 500.000, medio millones de niños menores de 5 años iraquíes, fallecieron a causa del embargo económico, por falta de medicamentos, alimentos.  ¿Se arrepientan? Su inhumana respuesta fue contundente, si tendríamos que volver a imponerlo lo haríamos de nuevo.

Varios países fueron bombardeados con esta arma de destrucción masiva, E.E, pocos o casi la totalidad menos del 4 % cedieron al imperio, en cambio la mayoría se conservaron en el poder. Algunos padecieron y sufrieron, pero la República Islámica de Irán, se transformó en una potencia mundial, bajo el embargo económico que les implementaron desde principios de su independencia, 1979.

La República Bolivariana de Venezuela, es bombardeada con embargos y sanciones económicas. La historia escribirá sobre el modo en que el gobierno nacional implementará para vencer y salir airoso que es posible en una tierra envidiable y rica, llegando a la potencia que el inmortal Hugo Chávez, señalo en vida. No habría que temer ya que es lo esperado, y como lo dijo el Che, en sus últimas palabras, a sus asesinos, disparen cojudos disparen.

jaledaliayoub@hotmail.com    

sábado, 7 de octubre de 2017

Che. Un hombre de otra época*

Por Sergio Rodríguez Gelfenstein:

Hablar del Comandante Ernesto Che Guevara entraña una gran responsabilidad y un inmenso honor. Pocas personalidades de la historia contemporánea han copado la multitud de opiniones y comentarios de índole tan disímil, que su figura ha transitado por las inconmensurables facetas de leyenda o aventurero y “Quijote” del siglo XX, con la misma intensidad.



El problema de fondo es que el Che no fue un hombre de su época, como todas las grandes personalidades de la historia, se antecedió a ella, su visión de mundo transcurría mucho después de los acontecimientos cotidianos que le tocó vivir, y como aquellos adalides extraordinarios, podía otear los sucesos del futuro, adelantándose a su época. Como Bolívar y Fidel, como Einstein y Galileo, como Newton, Darwin y Copérnico, el Che fue un incomprendido, alguien que con su práctica trazó un camino señero en el comportamiento del hombre del futuro, a partir de una práctica y de una cotidianeidad basada en el realce de los mejores valores de la condición humana para ponerlos al servicio de la construcción de una nueva sociedad en la que la humanidad pueda, en plenitud de condiciones, desatar su espíritu constructor de un mundo mejor.

El aniversario de la caída del Che que hoy conmemoramos en su quincuagésimo aniversario nos trae el recuerdo de un hombre que incluso después de su muerte ha resistido en el tiempo, las falsas imágenes que se pretendieron erigir en torno a él. Mucho se ha hablado del Che como un estereotipo, como un mito mediante el cual el movimiento revolucionario y especialmente Cuba intentaban edificar una falsa “deidad” que sirviera para desatar el ímpetu de la lucha contra el capitalismo y el imperialismo, es decir como si fuera un “Superman” comunista que permitía desbrozar el camino de la revolución.

Desde el momento de su muerte, la propaganda imperialista pretendió asociar al Che con la idea de fracaso, de derrota, de fin de una época. Así, su ausencia física y el fin del proyecto que inició en Bolivia se podía exponer como la liquidación de una idea y de la posibilidad de construir un mundo distinto. Aunque no existía la posverdad y los medios de comunicación no eran tan tenebrosamente poderosos como ahora, la falsificación de la historia pretendía eliminar la mejor imagen de lucha inclaudicable y desinteresada que un hombre podía emprender en contra de los explotadores, incluso al precio de sacrificar su propia vida. Se equivocaron, con su sangre, el Che sembró un camino que no se ha dejado de transitar ni un solo día de la historia de Nuestra América.

La amplitud del pensamiento político y las facetas que transitó en su fructífera vida, nos permite tener una visión sino acabada, bastante aproximada de la impronta del Comandante Ernesto Guevara. El Che dedicó parte de su vida a teorizar sobre la estrategia y la táctica para la toma del poder en América Latina. Muy comúnmente se le ha adjudicado una supuesta visión dogmática respecto del papel de la lucha armada y la guerra de guerrillas como única opción para la toma del poder, acusándolo además de intentar extrapolar la experiencia de la revolución cubana. Sin embargo, la realidad es que, como lo reflejan sus escritos, siempre concibió la lucha guerrillera, como lucha de masas, como lucha popular.

Muy pocos analistas de la época (y él no era un a analista sino un luchador social) tuvieron la capacidad del Che para esbozar una interpretación tan acabada de la forma como se manifestaba la acción imperialista en América Latina, también en África y Asia, así mismo estudió y expuso acertadas ideas respecto de la situación económica de la región, la lucha de clases, el papel del Estado y el carácter de la revolución. Así mismo, su conocimiento de la historia latinoamericana, su capacidad para tener una visión totalizante de la problemática global y su influencia en los países subdesarrollados, le permitió construir un sólido paradigma que aportaba sustancialmente al camino de la liberación.

Vale decir, que, como es conocido, no se quedó en la confección teórica, su obra es sobre todo práctica, la llevo a cabo en su quehacer como estadista, como dirigente político, edificador de instituciones en la Cuba de los primeros años de revolución, también en la lucha en la Sierra Maestra y en las misiones internacionalistas en diferentes latitudes y longitudes del planeta.

La lucha ideológica cobró fuerza en estas condiciones, no sólo en el proceso de construcción socialista en Cuba, también en los debates que se generaban por la influencia de la revolución en los luchadores y en las organizaciones políticas de la región. Esto es primordial para alejarlo del dogma y ubicarlo responsablemente en su condición de pensador dialéctico y de ejecutor práctico de los procesos de transformación de la sociedad. Afirmó que “La Revolución Cubana ha mostrado una experiencia que no quiere ser única en América Latina” y reprochó a quienes trataron de “implantar la experiencia cubana sin ponerse a razonar mucho si es o no el lugar adecuado “. Pareciera que estaba “mirando” el futuro más inmediato cuando solo tres años después de su muerte habría de fructificar esta idea en Chile de la mano del presidente Salvador Allende, en la Revolución Sandinista un poco más de una década posterior a su partida y en los recientes procesos populares que el devenir del siglo XXI trajeron para América Latina y el Caribe.

Así mismo, contrario a lo que se suele pensar, jamás hizo de la lucha armada una condición obligada del camino revolucionario, opinaba que  ello dependía de encontrar el momento adecuado en que existieran las circunstancias que la hicieran posible, para lo cual eran necesario dos factores que deben complementarse  en lo subjetivo, “…la conciencia de la necesidad del cambio y la certeza de la posibilidad de este cambio revolucionario”, a lo cual agregaba como imprescindible, la existencia de condiciones objetivas, la firmeza en la voluntad de lograrlo y una correlación de fuerzas favorable en el mundo, entendiendo si, que era responsabilidad de los luchadores revolucionarios, trabajar por crear esas condiciones, y no sentarse a esperar que ellas maduraran por sí mismas. Pensaba que las fuerzas progresistas debían “utilizar hasta el último minuto la posibilidad de la lucha legal dentro de las condiciones burguesas” como lo expuso con determinación en su obra “Táctica y Estrategia de la Revolución Latinoamericana”, sin embargo no dejó de alertar acerca de que una victoria electoral del movimiento popular, que diera paso a la aplicación de un programa de gobierno orientado a  grandes transformaciones sociales en un país, traería necesariamente la resistencia de los instrumentos de dominación de clase, en particular de las fuerzas armadas a fin de impedir la ejecución de tal programa, afirmando premonitoriamente que esa ejecutoria podría devenir en golpes de Estado como lamentablemente ocurrió en varios países de nuestra región muy pocos años después de la muerte del Che.

En su rol de estadista, el Comandante Guevara dejó una estela de dignidad y principios. En julio de 1960, durante un congreso latinoamericano de juventudes, expresó incluso, comprensión hacia aquellos gobiernos latinoamericanos que se prestaban para confabularse al lado de Estados Unidos en su agresión contra Cuba y se manifestó respetuoso de la soberanía de esos países, pero precisamente aquí en Uruguay, en Punta del Este en agosto de 1961, solo unos meses después de la derrota de la invasión mercenaria en Playa Girón, el Che advirtió que Cuba no podría ser separada del corazón de las naciones latinoamericanas, y que lucharía por no ser apartada de la organización que los agrupaba, aceptando incluso que la Alianza para el Progreso, podría llevar una mejoría de las condiciones de vida de decenas de miles de habitantes de la región. No es la opinión del guerrero desalmado que el imperialismo y sus voceros han querido mostrar, sino de un líder, un estadista que ante todo tenía la capacidad de entregar una gran cuota de amor y solidaridad a la humanidad, poseedor de una inconmensurable flexibilidad táctica en el análisis, mente fría y pasión revolucionaria en el tratamiento de asuntos sumamente complejos.

Ese sentir humanista del Che, lo llevó a una vida de sacrificios en pro de dar el ejemplo sin proponérselo, sino como actitud cotidiana de vida, a diseñar y seguir caminos, estuvo totalmente alejado de la vanagloria personal. Percibió como nadie la necesidad de un hombre nuevo que debería estar motivado por valores que superaran la visión mercantilista del trabajo, lo cual se manifestó en los hechos, en la promoción de un gran movimiento de trabajo voluntario que encaraba la construcción de la obra humana alejada de la búsqueda del beneficio personal, que para el Che era parte sustancial de la edificación del socialismo en Cuba, creando preceptos que no se han sido mellados por las necesarias transformaciones que se deben hacer para enfrentar los retos de una economía mucho más interdependiente en el marco de un sistema capitalista cada vez más agresivo e intervencionista.

La consumación de la obra del Che vino dada por su convicción internacionalista que lo llevó a una prédica de la cual no quiso estar apartado en la práctica. Esta semana estamos recordando precisamente, los primeros cincuenta años desde que aquel 8 de octubre diera un paso a la inmortalidad, entregando su vida en las selvas de Bolivia, dando con ello al internacionalismo, el horizonte más alto de desprendimiento en favor de la humanidad, sin importar en qué rincón de la geografía del planeta se lucha y se está dispuesto a la victoria o la muerte.

El Che, se entregó al internacionalismo como expresión de solidaridad activa en su proyecto de luchar por una sociedad mejor, de manera leal, auténtica y aherrojado de un soporte ético que le hacía ponerse al frente de cualquier tarea que enfrentara, incluso la postrera hace ya cincuenta años, lo hizo como siempre, como un soldado más, alejado de las glorias de su pasado como comandante de la revolución cubana o como dirigente del más alto nivel del gobierno de la Cuba revolucionaria. Lo encaró con el mismo desprendimiento con que se incorporó al Granma, entusiasmado por el inicio de la epopeya que Fidel le había propuesto, lo hizo con la misma entereza que le permitió resistir los brutales ataques de asma en la humedad de la selva tropical de la Sierra Maestra, lo asumió con el mismo fervor con que resolvió las responsabilidades gubernamentales de una gestión que se inició casi de inmediato bajo el asedio imperial.
¡Y cuando cayó, llegó a la muerte, con la misma convicción que vivió, para estar junto a nosotros, encabezando las nuevas batallas que se libran y se habrán de librar hasta la victoria, siempre!!!!

*Palabras en la conmemoración del Quincuagésimo aniversario de la caída del Che en el acto organizado por el Sindicato Único de la Construcción y Anexos (SUNCA) de Uruguay el 4 de octubre de 2017.    

sergioro07@hotmail.com