Por Bruno Lima Rocha:
Introducción
Las siguientes palabras se suman a la reflexión de fondo
precedida por el hecho inmediato del golpe de estado en Bolivia. El modelo de
análisis se basaría en el caso boliviano, la Constitución Plurinacional y la
multiplicidad legal que garantiza la "autonomía decisiva y la soberanía
popular de facto en los territorios". No imaginé que tendría que cerrar el
texto viendo en vivo en Telesur y Bolivia TV el discurso de renuncia del
presidente y su adjunto.
Golpe de Estado en Bolivia
El domingo 10 de noviembre se decreta un golpe de estado en
Bolivia. Comienza con la cuarta reelección de los candidatos del Movimiento
para el Socialismo (MAS) -IPSP (Instrumento político para la soberanía de los
pueblos). Dejo aquí la crítica explícita de que el MAS / IPSP necesariamente
tendría que nominar nuevos candidatos y así romper el ciclo de concentración de
poder, lo que, por supuesto, fortalece la posición de los partidos de derecha
vinculados al imperialismo más estrecho. Justo lo contrario sucede.
Evo y Linera compitieron. Para la noche del 20 de octubre
estarían ganando, pero habría una segunda ronda. Pronto el recuento se
interrumpe y, a cambio, por la legislación boliviana, la placa oficialista
supera en un diez por ciento el segundo lugar, el ex presidente Carlos Mesa, y
habría ganado. Obviamente, la oposición no acepta el resultado, de hecho, no
aceptaría ningún resultado, y reanuda un levantamiento desde Santa Cruz de La Sierra.
Dirigidos por Luis Fernando Camacho, al frente del Comité Cívico de esta
localidad (que tiene expansión nacional), que operan como una fuerza de choque,
comienzan los asedios en las grandes ciudades, en las carreteras y expanden la
conspiración con las fuerzas más reaccionarias. Vínculos con iglesias
evangélicas con sede en EE. UU., Papel clave de la Unión Europea, recuento de
la Organización de Estados Americanos (OEA) y fuertes sospechas de la presencia
de operadores brasileños (ver: https://elperiodicocr.com/bolivia-filtran-audios-
opositores-líderes-llamando-un-golpe de estado-contra-evo-morales /).
Debe tenerse en cuenta el papel de los medios privados y de
propiedad de los oligarcas, así como el papel de las redes de iglesias
pentecostales muy conservadoras. Lemas como "la biblia de regreso al
palacio" circulaban influenciados por robots y servidores que tendrían el
mismo origen que los operados en las elecciones brasileñas. Es decir, una trama
más o menos predecible.
Para el domingo por la mañana, 10 de noviembre, ya no
capaces de defender al estado y aún menos de las instituciones básicas (de las
organizaciones sociales), los altos mandatos militares se declararon en
desobediencia al Jefe de Estado y sus cuarteles. Según lo que circula a través
de las militantes feministas en Bolivia, el procedimiento de los "centros
cívicos y sindicatos" es rodear una sede de un sindicato, asociación o
movimiento indígena, quemar esa sede, bajar la bandera de Whipala (base
indígena aymara), izar la bandera del país y cantar el himno nacional. Acto
explícitamente racista y anti-indígena. Era previsible la capacidad de
inestabilidad y, sorprendentemente, no ensambló una estructura de resistencia.
Es incomprensible ¡El depuesto gobierno del MAS, en la
última declaración pública de Evo, dice que confiaba completamente en la
Policía Nacional! Esto es después de todo por lo que Bolivia ha pasado, con
solo el siglo XXI. El domingo 20 de octubre fueron a las elecciones sabiendo
que podría haber un giro a la derecha. Entonces, ¿por qué no prepararon los
cimientos para resistir? ¿Tenían una base social para esto? Aparentemente no.
Ah, se queja Evo, casi el 80% de la formación de la Policía Nacional es de
origen indígena. E? ¿La pertenencia étnica supera la disciplina militarizada?
Obvio que no. ¿Confiaban ciegamente en la "lealtad de los militares"?
En 2008, el intento de golpe fue derrotado en la calle. ¿Y la resistencia?
¿Dónde están los ponchos de Rojos? ¿Y ahora?
¿Transformar una sociedad a través del estado?
Definitivamente, el estado es un aparato complejo, ya que el
servicio público está bajo alguna forma de presión popular (como en el caso
brasileño, el SUS pobre o la educación pública) y, al mismo tiempo, no solo es
el gobierno y los servicios, tiene organismos permanentes y verdaderamente
especializados. como el Poder Judicial, el Ministerio Público (MPF y Estado) y
todo el aparato represivo.
El estado, si está dotado de cuerpos militarizados (como el
golpe de estado cívico-policial-policial en curso en Bolivia), tiene una
relación de mando y obediencia y división social del trabajo entre oficiales y
cuadrados. Por lo tanto, este tipo de institución no produce nuevas formas de
reproducción de la vida, por el contrario. Tales cuerpos tienden a reproducirse
incluso bajo cambios extremos de régimen, ver el caso del Imperio ruso
(Okhrana), los períodos soviéticos (Cheka, GPU, NKVD, KGB) y Rusia nuevamente
(KGB).
Por lo tanto, así como es necesario atreverse en el arreglo
legal (como en el caso de las Constituciones Plurinacionales de Ecuador y
Bolivia), es necesario atreverse en instituciones tabú, como las de defensa
personal en América Latina. Si militarizamos un proceso de cambio de divisas,
matamos la semilla o nos volvemos dependientes de las cadenas de mando (como Velasco
Alvarado fue sucedido por el ejército pro-estadounidense, como lo hizo Panamá,
cuando Manuel Noriega termina tomando el poder después del asesinato de Omar
Torrijos). ) Lo contrario también es cierto. Si no nos defendemos, como país y
territorios soberanos, casi todos moriremos y enterraremos nuestros proyectos
vivos.
¿Qué economía política señala procesos de intercambio?
Necesitamos repensar la economía política incluso dentro del
capitalismo. Si no se rompe la falacia fiscalista (la mentira viene así:
"no hay dinero porque no hay dinero, no hay dinero porque no hay
crecimiento") no hay crédito. Si esta falacia mencionada fuera cierta, los
Estados Unidos no habrían surgido de la Gran Depresión. Es haciendo circular el
dinero en sus diversas funciones (unidad de cuenta, reserva de valor, elemento
de cambio, garantía de depósito y transacciones) que rota la economía
capitalista y otras (como con las monedas sociales). Por lo tanto, si no
rompemos la falacia fiscalista (insisto), las comunidades territoriales
sobrevivirán con sus recursos, pero habrá una falta de políticas públicas.
Pero solo la economía capitalista en forma de servicio
público no se resuelve. Esto es cierto para las reservas territoriales y el
gigantesco lugar metropolitano en América Latina. Los territorios y sus
proyectos productivos no solo necesitan estar en el juego económico del
capitalismo. Las ferias comerciales, la circulación de monedas sociales, el
crédito comunitario sin usar la moneda oficial ya están teniendo lugar. Finalmente,
como los tiempos por venir serán aún más escasos, cuanto mayor sea el volumen
de experiencias de la economía comunal, mejor, porque todo no se desarrolla
desde cero si hay una transformación de la sociedad, incluso en la forma
intermedia de duplicidad o multiplicidad legal.
¿Quién gobierna y cómo gobierna? ¿Qué hacer con las
relaciones de poder locales?
Necesitamos pensar en alguna forma de co-gobierno, de
elementos de presión en el poder municipal y las regiones. Tiene tradiciones
que lo llaman municipalismo libertario y ecología social, pero podemos llamarlo
otros conceptos, como Kurdistán bajo el confederalismo democrático. Tiene
experiencias victoriosas de este municipalismo en América Latina, tanto en un
mayor autogobierno y autonomía, como en Chiapas y en todos los estados
mexicanos, como en la acción urbana de Cochabamba, Bolivia, en la llamada "guerra
del agua" que tuvo lugar entre abril y junio de 2000. Este fue el giro que
condujo a la victoria en la Guerra del Gas de 2003 y la consiguiente victoria
electoral del MAS / IPSP (diciembre de 2005) y la Constitución Plurinacional
(febrero de 2009).
¿Hacer de los territorios formas de vida y escuelas de
resistencia múltiple e igualitaria?
Para generar al menos un Impacto Político, o una dualidad de
Poder Político en el país, tomando como ejemplo la acción de la Confederación
de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), es necesario más allá de la
lucha por la tierra y el territorio, atreviéndose en una nueva legalidad basada
en usos. y costumbres y, en el caso brasileño, necesariamente pasando por un
diálogo interreligioso (no sé si este término es correcto, pero estoy esperando
contribuciones para el concepto apropiado). Unir a las personas en su
diversidad, también en términos de jurisdicción y resolución de conflictos.
Esto ya está sucediendo en muchos lugares de América Latina y el Caribe.
Se da un ejemplo a los municipios de mayoría indígena en
Guatemala como compensación e incluso victoria puntual después de 33 años de
guerra civil (1962-1995). En el caso brasileño, hay una consideración
importante. Tenemos la condición demográfica de no tener una mayoría indígena y
ser un país metropolitano, donde la población afrobrasileña es la mayoría y las
culturas afrobrasileñas operan como la columna vertebral de la nacionalidad
moderna. Por lo tanto, el debate entre las religiones afrobrasileñas, el cristianismo
popular y, sí, una gran parte de las iglesias evangélicas, como un proyecto de
poder social materializable, este debate, aun siendo delicado, debe continuar.
Es importante destacar que remolcar nunca conduce a nada más que al desastre.
La CONAIE solo está viva porque no tenía adherencia, no
estaba subordinada al gobierno de Rafael Correa. Pero solo puede convertirse en
situaciones límite porque está aliado con la lucha urbana y metropolitana.
¿Proyecto político,
proyectos políticos y consecuencias?
Sería irresponsable si no pongo la relevancia de la
soberanía alimentaria y la defensa territorial frente a la presión del Sistema
Interaccional, incluida China, propietaria de Syngenta, por ejemplo. Lo menos
que necesita un país es alimentarse, tener suficiente energía para lo que
necesita o proyectar, mantener sus recursos naturales bajo control popular y
poder defenderse. Incluso en una situación de un gobierno más de izquierda, sin
necesariamente un proceso de intercambio, quién impulsará a este "supuesto
gobierno" es el conjunto de pueblos autoorganizados de Brasil.
Lo mismo es cierto en otros países latinoamericanos. No
deberíamos preguntarnos si esto está sucediendo, si tendrá una vuelta de la
mesa. Pero cuando los colonialistas y sus aliados internos intenten tomar uno o
más turnos de mesa. Ya se está produciendo un estancamiento político con el
control territorial de una parte del país en varios países de América Latina
(como los territorios indígenas de México, Colombia, Bolivia, varios países del
Caribe, entre otros) y puede convertirse en un modelo más unificador para La
izquierda de nuestro continente.
Homenajes: Honduras y Bolivia
Quería dedicar este pequeño esfuerzo del texto anterior a la
memoria del liderazgo garífuna (equivalente a quilombola en portugués o
Palenquero en la tradición colombiana y venezolana) Francisco Guerrero Centeno
(39 años) y más bien el martirio de la líder garífuna María Digna Montero.
Centeno era un líder en la comunidad de masticación en la costa del Caribe (Caribe).
Este país sufrió el primer nuevo golpe de estado en América Latina (junio de
2009) ya en la ejecución del Proyecto Puentes, en el ciclo de los llamados
Golpes Constitucionales ayudados por el Departamento de Estado de los Estados
Unidos: Honduras 2009, Paraguay junio 2012 y Brasil abril 2016. El golpe de
estado más reciente ocurrió al cierre de este texto en noviembre de 2019 en
Bolivia.
Traducción: Sylvia Ubal
.
blimarocha@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario