Mostrando entradas con la etiqueta aparato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aparato. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de julio de 2018

El Programa una necesidad


Por Jorge Aniceto Molinari:
Si acordamos que sin programa revolucionario no hay acción revolucionaria, y que son necesarios cambios para que la sociedad salga de la crisis actual, es indudable que la primera tarea es analizar de la manera más completa posible  la realidad y concluir en que programa necesitamos. Salvado el torpe dilema de que un programa que se proponga estatizar a la sociedad es revolucionario y por el contrario quién no lo haga es reformista o conformista con el sistema vigente, pasemos a analizar que el hoy para superar una crisis irreversible en la predominancia del capitalismo, sin encarar medidas económicas universales no es posible.-
Aún cuando puedan existir circunstancias coyunturales de agudeza en los conflictos en los cuales tampoco están descartadas las estatizaciones o la constitución de cooperativas dentro del ordenamiento capitalista de cada Estado y con un objetivo claro de cara a la gente: mantener el funcionamiento del aparato productivo y no causar aún mayores perjuicios.

Ahora analizar todo el funcionamiento del aparato productivo, nos lleva a comprender la supeditación del mismo a lo que en el capitalismo se llama el mercado mundial. Podemos hablar de la reforma agraria, de la distribución de la tierra, de las distintas matrices productivas posibles, pero la voluntad de establecer parámetros propios en cualquiera de estos términos desvinculados del mundo, es actualmente más que una utopía, supone una quimera irrealizable.

Carlos Marx y Federico Engels, fueron sin duda –y aún hoy no han sido superados- los que siempre culminaban sus análisis sobre el desarrollo del capitalismo con puntos programáticos para que la clase obrera, los trabajadores, hicieran centro con sus objetivos de mejoras en su situación. La historia de la humanidad está llena de hechos en que las conquistas que beneficiaron a millones de trabajadores, (mientras, aunque parezca contradictorio, que no lo es, pues en ello radica el crecimiento natural del sistema) a la vez  dieron una mayor base de sustentación al propio capitalismo en el cumplimiento de su ciclo histórico. El voto, las 8 horas, los derechos de la mujer, etc. etc. etc., en suma la conquista de la democracia en cada uno de los Estados.

Lenin ya en otra etapa del desarrollo capitalista agregó partiendo de esos análisis nuevos elementos, particularmente en lo que tiene que ver con el pasaje del gobierno del modo de producción, (el llamado mando gerencial de las empresas) de los Estados a los conglomerados empresariales multinacionales, transformación que ha ido sufriendo en su desarrollo ascendente el capitalismo.

Recordemos que el basamento ideológico de este proceso tuvo su culminación a la salida de la segunda guerra mundial en Mont Pelerin (Friedrich Hayek y Milton Friedman, entre otros, como el uruguayo Ramón Díaz), con el nacimiento del neo-liberalismo, dando una vez más razón a los maestros en que los cambios en la economía son los que determinan los cambios ideológicos en la organización social, todo lo que vino después es historia conocida.

Avance planetario que hace al retroceso de las conquistas democráticas a nivel de los Estados, y a la vez impone la dictadura de las condiciones globales de la economía que en su primer etapa significó un adelanto impresionante en el marco de la tecnología y ahora en la agudización de la crisis, situaciones trágicas que están superando a las peores vividas en la historia humana.
Recordemos que una de las premisas era y es, que ningún modo de producción abandona el escenario de la historia humana sin agotar todas su posibilidades pero a la vez viviendo también una ley que hace que los modos de producción como los seres humanos nazcan, se desarrollen y mueran, aún cuando su dinámica no es la misma que acompaña a estos, los seres vivos.

Por lo tanto no puede ser igual el programa “marxista”, en tiempos del Manifiesto, en tiempos de Lenin, o en los tiempos actuales, donde el modo de producción predominante ha llegado a los límites del planeta.
Tal vez el problema más grave desde el punto de vista ideológico, es que esto en la generalidad de las inteligencias partidarias no se encara así y por el contrario se entra en la variante ideológica propia al capitalismo de la confrontación de “modelos”, algo así como la competencia de ideologías trasladada a la competencia de “modelos”. De ello sectores conservadores deducen la siguiente afirmación: el modelo capitalista: EE.UU., ha sido superior al modelo comunista: Unión Soviética; el capitalismo ha vencido al comunismo. Claro ahora en tiempos del Estado amurallado de Trump y de China bajo la dirección de su Partido Comunista liderando el capitalismo, los naipes están entreverados.

Álvaro García Linera –Vicepresidente de Bolivia- analiza que vivimos tiempos de gran confusión donde el principal enemigo del libre comercio es el jefe del “Imperialismo” Yanqui, Donald Trump, y que a su vez quién comanda el libre comercio en el mundo es China, gobernada por un poderoso Partido Comunista.- Es cierto la inserción en el mundo de países como Bolivia parecería ser a primera vista que son beneficiados por una actitud comercial que hoy proviene de China.- Sin embargo no deja de advertir que estas incertidumbres son graves para el mundo todo.

Es aquí donde surge el principal problema que hoy no se encara política e ideológicamente por los Partidos que quieran establecer lineamientos programáticos, no existe una caracterización de la etapa actual, y sin ello es absolutamente imposible establecer bases programáticas con solidez.
Lo que hacen todos los partidos es establecer en una perspectiva de  tiempo sumamente acotada, aspiraciones programáticas, que no van más allá de eso, dejando para los saludos a la bandera todo el bagaje de estatizaciones que adornaron los programa stalinistas y no solo stalinistas, luego de la derrota Lenin en 1924. No decimos que no sea importante esto para la democracia, si decimos que es completamente insuficiente.

Frente a ello y en polémica, que asumimos, decimos que hoy ningún programa es válido desde el punto de vista de las enseñanzas del marxismo que no contemple una posición con respecto al tema de la moneda y al de los impuestos. Por supuesto que cada quién puede hacer el programa que le plazca y lucirlo en las ceremonias que correspondan para defender su “pureza”.

¿Qué está asumido hoy con el valor de un catecismo en la izquierda?: que la revolución debe expropiar a los expropiadores, y entonces toda base programática en lugar de abordar el desarrollo de la economía aborda los problemas del derecho de propiedad dentro de la legalidad “burguesa”.

Lo que no se entiende desde nuestro modesto punto de vista, es que un solo punto de diferencia en la bolsa de valores de los principales centros del capitalismo mundial hace, que se modifique la propiedad en un monto mayor al que se produjo con la revolución rusa. O que las emisiones monetarias billonarias, sin ningún respaldo del dólar y el euro, en distintas circunstancias, hacen en definitiva del derecho de propiedad algo que hoy el capitalismo maneja agitadamente en medio de la crisis y de la amenaza constante y trágica de extender la guerra, como único desahogo posible en su manejo de la economía.

Para que este modo de producción que hoy predomina en el planeta pueda morir en paz, la humanidad necesita de la voluntad política que le imponga medidas de transición, que hasta ahora documentadamente nadie nos convence que no sean las que proponemos.

El derecho de propiedad hay que entender no lo cuestiona una revolución que pretenda sobre la base de la propiedad estatizada competir con el capitalismo, lo cuestiona el desarrollo tecnológico de la humanidad, que hace que si esta dispusiera socialmente de los medios necesarios podría hoy poner en marcha planes, para terminar con la violencia, con la guerra, con las cárceles, con la falta de trabajo, organizando con la mayor eficiencia el trabajo, la educación necesaria, y la salud de todos los seres humanos, y que hoy no se hace porque al capitalismo ya no le son rentables.

Es esto una utopía, no, utopía es lo otro, cuando se cree que un sistema a imagen y semejanza al que se quiere superar, como lo es el capitalismo de Estado puede ser la solución.-
¿Ahora, cual es el principal problema?: Que hoy tenemos en las formas, luchas Estado por Estado, y sin abandonar lo conquistado para la gente –que hoy resulta muy difícil mantener, aún con triunfos electorales-, debemos ampliar para defender a la propia gente, el frente de lucha ideológica a la humanidad toda.
Cuando el entonces Presidente Mujica, abordó de esta forma su análisis en la ONU (setiembre 2013), creímos ver que se retomaba el camino correcto, por eso dijimos que era un discurso comunista en la línea de Marx, Engels y Lenin, sin embargo luego volvió el silencio como que lo dicho era solo para la solemnidad del momento. Además comunistas, con excepciones que me constan, no se sintieron tocados por el discurso, lo que expresa una pérdida notoria de sensibilidad.

De todos modos que quede claro, es el momento de reivindicar, la moneda única y universal, la eliminación en su mayoría de los sistema impositivos actuales, por el impuesto al movimiento del dinero, dando muerte a los paraísos fiscales en tanto para que una transacción sea válida necesita del registro en la forma que la sociedad determine. Establecer el gobierno de esos fondos a través de instrumentos universales, cuyo objetivo sean las necesidades de la gente, en salud, en educación, en trabajo, en vivienda, en su atención social, en el desarrollo cultural de cada una de sus nacionalidades para ampliar el desarrollo cultural de toda la humanidad.

No es el fin del capitalismo que seguramente como modo de producción y como ha ocurrido con los modos de producción anteriores irá dejando culturalmente su influencia al perder su predominancia en el transcurso de los años, tal vez siglos.- Si de la gestación de una sociedad superior que podrá abordar sanamente todos los males que hoy el capitalismo muestra en la crisis irreversible de su predominancia. Si de la muerte de los paraísos fiscales y de la acumulación de capitales sin un fin social.

Escritas estas líneas nos llega la noticia del triunfo de Andrés Manuel López Obrador en las elecciones presidenciales de México. Sin duda que es una buena noticia para las causas populares, pero a la vez sentimos como más imperiosa la necesidad del programa que tratamos de identificar en esta nota.

Las causas populares convocan multitudes en todo el mundo, como ahora en las elecciones mejicanas, sus dificultades vienen acompañadas de las oscilaciones de los “capitalistas nacionales” que han sido prácticamente en todos los casos los que han ido inclinando la balanza hacia un lado o hacia el otro. Primero apoyan, como ha sucedido con Chávez, con Lula, con Cristina, luego golpean y buscan hacer retroceder las conquistas populares, pero si la izquierda no eleva su mira a la concreción de un programa universal, será imposible sacar a la humanidad de la crisis actual, y de estos vaivenes, que también son una expresión de la misma.

Hoy Trump, conmueve a los burgueses de todo el mundo, y conmueven todas las murallas ideológicas donde la desorientación se generaliza y donde se pasa de las volcadas como esta de ahora en México a las abstenciones que en el último periodo han venido marcando las elecciones nacionales.

En definitiva queda la perspectiva de encontrar puntos programáticos de avance o el avance de la tragedia de la guerra, con el aumento de sus terribles consecuencias en la vida de millones y millones de seres humanos.
sipagola@adinet.com.uy

lunes, 11 de septiembre de 2017

Nicolás: los anuncios y medidas adoptadas

Por Manuel José Montañez: 
Papeles para el Debate

En el marco de su reciente visita a la ANC, el compañero Presidente, Nicolás Maduro Moros, desarrolló un discurso alentador y bastante claro; tomándose decisiones, que fueron aplaudidas por Tirios y Troyanos.



Las denuncias sobre el bloqueo financiero impuesto contra la República y el pueblo venezolano desde la Casa Blanca, incluso a los propios gringos les han molestado y preocupado; pues afectan no solo sus inversiones en el territorio nacional, sino también, el devenir económico en el sur de los EE.UU., región muy afectada por los avatares de la naturaleza, que según teóricos de la conspiración, son fenómenos producidos por la mano humana. Hasta voceros de la burguesía criolla han manifestado su incomodidad (por el arrecio de las medidas que los neocon han impuesto a través de Trump desde la Casa Blanca), no por patriotas sino porque no hay nada más cobarde que un millón de dólares.

Por cierto, las "aladas" de oreja fueron celebradas.
En anteriores trabajos, he argumentado sobre la necesidad de consolidar en el Estado -si de verdad se quiere hacer una revolución- un fuerte, robusto y sólido aparato tecno político (el ilustre investigador y planificador chileno, Ministro de Salvador Allende, Carlos Matus, escribió estando en nuestro país, donde falleció, mucho sobre ese tema), que trabaje para la República y el pueblo y no continuar con una hidra de mil cabezas al servicio de grupos (nacionales e internacionales), históricamente vinculados a la corrupción, apropiación indebida del erario público y de la renta petrolera.

Llevamos más de cien años en ese macan y si no se desmonta ese modelo, no habrá posibilidad alguna de construir -en el discurso de moda- una Venezuela Post Petrolera, ya que mientras exista posibilidad de continuar apropiándose (directa o indirecta), de los petrodólares, jamás habrá en serio, voluntad de consolidar un aparato productivo (público y privado), autárquico. Lo primero que debemos hacer, es satisfacer la demanda interna y una vez ello ocurra, entonces pensar en exportar los excedentes. No en balde, en la IV república, los ministros neoliberales, desmantelaron el poco y pobre aparato industrial productivo y se dedicaron a estimular la economía de puertos que heredamos y no hemos podido desmontar. Miguelito Rodríguez, fue uno de los precursores con CAP.

Al igual que la Dra. Pascualina Curcio, yo me pregunto, ¿hasta cuándo le seguiremos dando dólares petroleros a "empresarios" parásitos y a las corporaciones extranjeras? Quien quiera ser empresario en nuestro país, que invierta; que traiga sus dineros. Estoy seguro, se le darán garantías constitucionales. En todo caso, el Estado no puede seguir siendo chuleado. Necesitamos esos dineros para modernizar el país de cara al siglo XXI que cabalgamos. No los exige, además, la globalización. No podemos competir ni ser eficaces y eficientes en los negocios internacionales, sino tenemos infraestructura adecuada.

No hacemos nada con tener Ministros o Viceministros, teóricamente "comprometidos"; incluso Directores Generales, Directores de línea y hasta Jefes de División, si aguas abajo de cada Despacho, quienes hacen el trabajo de carpintería, elaboran y construyen propuesta, en la mayoría de los casos, son fichas que no viven del sueldo que ganan en ese ministerio, sino que son asalariados e incluso informantes de corporaciones y grupos económicos o de poder político, los cuales terminan engatusando a sus respectivos jefes (generalmente son políticamente leales pero técnicamente incompetentes), quienes más luego le presentan al ciudadano Presidente y Jefe del Estado, bodrios que afectan la soberanía y por decir lo menos, dan pena.

Estos técnicos no tienen compromiso revolucionario ni de patria, a ellos los mueve otros intereses. Generalmente, don dinero. Son nómina de esos grupos de poder (mercenarios y mezquinos), los mismos que tanto ayer en la IV como ahora en la V república, continúan apropiándose (valga decir robando), la renta petrolera que es de todos los venezolanos y para ello, tienen infiltrados los distintos despachos por seudo servidores públicos, que elaboran e impulsan propuestas que no tienen nada que ver con el país sino con los intereses de los negocios de sus patronos nacionales o transnacionales.

Cuantas veces se denunciaron papeles de trabajo salidos de instancias gubernamentales como: Bancoex, Cancillería, Finanzas, BCV, del Ministerio de Economía, entre otros (construidos bajo el criterio de la propuesta gringa para América Latina del Plan Puebla Panamá "PPP", el IIRSA y soportados todos, por los constructos técnico jurídicos de los famosos Tratados de Libre Comercio "TLC"), que los tecnócratas privatizadores infiltrados elaboran y presentan a sus ministros respectivos para que más luego, en el marco de las relaciones internacionales, nuestro Presidente suscribiera bilateralmente con países vecinos, cuestiones que horadan y lesionan la integridad y soberanía nacional.

Por eso es que sostengo, que también debe llevarse a cabo una Constituyente Universitaria. No es posible que las Casa de Estudio del Estado venezolano, sigan formando gente académicamente positivista, neoconservadoras, doctrinariamente atrasados y una vez egresados, se colocan al servicio de bastardos intereses.

En el cuadro de lo anterior, quiero recordar algunos pasajes (guardando la distancia), del accionar gubernamental del Presidente Putin, quien recientemente se planteó resolver el tema de la corrupción y la ineptitud de los burócratas en su país, para lo cual realizó programas en vivo (muy al estilo de Los Domingos con Maduro), donde los llamaba a botón y les preguntaba, interrogaba y cuestionaba sobre sus tareas y de por qué no las habían realizado o concluido y al no responder o dar alegatos sólidos, inmediatamente eran botados; sacados del gabinete e incluso presos por ineptos. Allí no valió enroques, ni falsas lealtades partidistas, ni amiguismos, ni tendencias o grupos. Primero la Patria y miren ustedes, le funcionó.

Finalmente, el actual proceso político, que como herencia nos dejó el Cdte Eterno y Supremo, no tiene marcha atrás. Insisto, no hay posibilidad de medias tintas. Eso debe quedar muy claro.
La gente, el pueblo llano, dio una nueva oportunidad y la lectura correcta es, "no queremos reformismo"…...

 ¡El Socialismo se Conquista Peleando!
 ¡La Línea Justa es, Luchar hasta Vencer!
 (*) Politólogo e Internacionalista Venezolano
 Magíster en Seguridad y Defensa

monlan2001@yahoo.com