Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de agosto de 2020

Desastres naturales o producir por los seres humanos



Dr. Carlos Pérez Morales:
En nuestros días se está hablando mucho sobre los desastres naturales que ocurren en todo el mundo. Entre éstos se encuentran las inundaciones que causan la destrucción de viviendas y poblados enteros por las fuertes escorrentías que llevan los ríos, causadas por intensos períodos de lluvia. Mientras en otros lugares, las prolongadas sequías causan daños a los suelos, haciendo imposible practicar la agricultura. Otro desastre natural es el causado por el incremento en el nivel de los océanos y mares.  afecta Esta alza de nivel en los océanos y mares, está causando la destrucción de islas habitables.


El incremento en la intensidad de los huracanes en el Atlántico y los monzones en el Pacífico, causan miles de muertos y multimillonarias pérdidas en las estructuras de vivienda, comercios y del gobierno, además de los daños a la agricultura y la manufactura.

El cambio climático inducido por los seres humanos causa que los vientos sean mayores y lleven muchos vectores que causan enfermedades contagiosas, como el Dengue, el Sika y el Chikunguña.
Los terremotos suceden todos los días en algún lugar del planeta. Aunque estos causan daños a las estructuras, se pueden minimizar utilizado Códigos de construcción sismorresistentes. Otro "desastre natural" lo son los deslizamientos.

 Los deslizamientos de tierra suceden cuando grandes cantidades de rocas, tierra o detritos (masa sólida descompuesta) bajan por una pendiente. Los aludes de barro, también conocidos como flujos de lodo o deslizamientos de barro, son un tipo común de deslizamiento de tierra a gran velocidad que tiende a desplazarse formando canales. Éstos son muy peligrosos pues pueden destruir viviendas, causando la muerte a sus habitantes y dañando las carreteritas en algunos casos permanentemente.

Los volcanes causan numerosas muertes y destrucción del habitad de los seres humanos y otras especies No se debe construir cerca de ellos, pues son muy peligrosos.
Ahora veremos porqué la mayoría de los llamados "desastres naturales", son desastres producidos por los seres humanos. La mayoría de ellos se pueden prevenir.

Las inundaciones se pueden evitar con una buena planificación del uso del terreno. Cuando las casas y urbanizaciones se construyen, no debe ser cerca de los ríos y otras corrientes de agua. En las nuevas construcciones, especialmente en las urbanizaciones, se deben proveer facilidades para que el agua pluvial corra libremente y no tenga obstáculo alguno. Los ríos cercanos a las zonas urbanas deben ser canalizados. Las alcantarillas se deben mantener limpias todo el año. No se debe permitir la construcción en las Zonas Marítimo Terrestre para evitar inundaciones con el mar. Se debe considerar que el nivel del mar está subiendo por efecto del cambio climático inducido por las actividades humanas.
Como ya he señalado, en el caso de los terremotos se deben utilizar Códigos de Construcción Sismorresistentes.

Como los huracanes han aumentado su intensidad por efecto del cambio climático, las estructuras deben ser construidas en cemento u otro material resistente para que los fuertes vientos no la derrumben. En el caso de que las estructuras sean construidas en madera u otro material débil, se debe utilizar fuertes anclajes para que el viento no las tumbe.

La mayoría de los desastres se producen por acciones u omisiones de los seres humanos. Una buena planificación nos salvará de ellos.
Historiador
carlosperezmorales@hotmail.com




sábado, 16 de junio de 2018

Sobre la economía venezolana son varios los cuentos que nos han echado


Por Pasqualia Curcio:

1. Suelen decir que en Venezuela solo se produce petróleo. No es cierto: del total de la producción nacional, solo 16% es petrolera.

2. Dicen también que el principal problema de nuestra economía es que dependemos del petróleo que representa el 99% de las exportaciones, lo cual nos hace vulnerables ante las variaciones de los precios internacionales del hidrocarburo. El problema no es el petróleo, es el sector privado que históricamente solo ha exportado el 1%.


3. El que somos una economía de “puertos” es otro de los mitos. El hecho cierto es que desde 1976 y hasta 2014, la importación per cápita en toneladas disminuyó 55%, aunque si las medimos en dólares, éstas aumentaron 366%. La inflación de nuestros principales socios comerciales no fue de tal magnitud.

Descontando el efecto sobrefacturación del cual se han valido los grandes capitales, sobre todo los transnacionales para apropiarse de nuestras divisas, las importaciones equivalen al 17% del PIB. Como dato curioso les contamos que las importaciones en EEUU son 11% del PIB, las de España 20%, Rusia 22,99%.

4. Nos han dicho que todos los alimentos que comemos son importados. Nada más alejado de la realidad: del total de los alimentos disponibles, 88% son producidos en tierras venezolanas. Se produce 99% de las raíces y tubérculos, 92% de los azúcares, 97% de las hortalizas, 92% de las carnes, 99% de los huevos, 98% de las frutas y de la leche, 63% de los cereales. Importamos trigo, leguminosas y soja. En cuanto a la agroindustria, está concentrada en una decena de empresas transnacionales.

5. Es parte de las historias urbanas que desde 1999 fue desmantelada la empresa privada: cómo explicar entonces que la producción en el sector privado aumentó 35% desde 1999 (la actividad de las instituciones financieras y de seguros privados aumentó 375%; el comercio 64%; el transporte y almacenamiento 46%; las comunicaciones 332%; la agricultura, ganadería y pesca 27%; la manufactura 12% y los servicios inmobiliarios 50%).

6. El que el gobierno expropió casi todas las empresas privadas es otro de los cuentos que desde hace algunos años se escucha. Reflejan las cifras que de las 28.222 unidades económicas de la actividad industrial, solo 363 está en manos del sector público.

En esta guerra económica que estamos librando, no se trata solo de cuánto y qué se produce, sino de quién lo produce.

Decía Sun Tzu que en las guerras “un general inteligente lucha por desproveer al enemigo de sus alimentos”. En nuestro caso, no es que el enemigo nos está desproveyendo de los alimentos, las maquinarias y repuestos para la producción, sino que ha sido y sigue siendo el encargado del suministro. No sigamos financiándolo con divisas baratas y materia prima subsidiada.

No sigamos financiándoles la guerra económica.

pasqualinacurcio@gmail.com