Mostrando entradas con la etiqueta Noruega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noruega. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de agosto de 2020

Colombia se debate entre la impunidad y la justicia



Por. Tony López R (*):
La corresponsalía de la BBC Mundo en Colombia, apuntaba que “las cacerolas y bocinas que sonaron en la noche del martes en algunas partes de Colombia no eran todas para celebrar la orden de prisión preventiva para Álvaro Uribe, tampoco la larga fila de autos haciendo sonar sus bocinas en Bogotá no eran para mostrar apoyo a la Corte Suprema de Justicia”.

No, la interpretación de semejante demostración está muy clara, la oligarquía colombiana no permitirá perder el poder, pero no puede esconder que la crisis política, económica y social, agravada por la Pandemia del Covid-19, ha puesto de manifiesto que el sistema está en terapia intensiva y ya se advierten las fuertes contradicciones internas entre un sector  liberal-conservador autoritario, con sesgos fascista y narco paramilitar en el gobierno y un sector liberal-conservador de derecha, supuestamente opositor, que defiende el sistema neoliberal y se proclaman “democráticos”.


Teniendo en cuenta lo arriba señalado, podemos explicarnos porque la conformación de un movimiento que se autoproclama de “centroizquierda” teniendo a Humberto de La Calle, como su posible candidato a las elecciones del 2022, evidentemente, este proyecto está diseñado para dividir a la propia y real centroizquierda y por supuesto arrebatarle sectores que hoy están vinculados al Centro Democrático y al uribismo.

De la Calle, tiene todas las condiciones específicas, para presentarse como el candidato y mimetizarse como “centroizquierda” es un hombre que tiene una buena imagen hacia los sectores progresistas, la seudo izquierda y los reformistas.  Él, se presenta como un hombre de paz, pero una paz sin cambios estructurales, democrático,  defensor del Estado de Derecho, pero   su papel estratégico es dar garantías al sistema, él es un hombre de derecha y defensor del modelo neoliberal, trasparente en sus posiciones y lo dejó muy claro en el discurso que hizo en Oslo, Noruega, al dejar iniciada la Mesa de Paz y dialogo con las FARC-EP, al subrayar que el modelo económico y político colombiano no sería modificado.

Pero tampoco, ni él, ni el alto Comisionado de Paz Sergio Jaramillo, aceptaron la propuesta de las FARC-EP, de realizar una  Asamblea Nacional Constituyente Corporativa, y someter los Acuerdos de La Habana, al soberano  y que fuera el que aprobara los acuerdos, una vez aprobado se convertían en una política de Estado y no prestarse al show del plebiscito del 2 de octubre del 2016, supuestamente “democrático”, manipulado y satanizado por Álvaro Uribe y el Centro Democrático y sus aliados, respaldado por una prensa corrupta y  uribista, que  llegó a decir, que el triunfo del SÍ permitiría que la Casa de Nariño, estaría ocupada por  las FARC-EP y el Castro-Chavismo. Y lo más simpático es que miles de colombianos se creyeron el cuento.

Es primera vez en la historia mundial, que un pueblo se niega a votar a favor de la paz, de haber sometidos los Acuerdos de La Habana, a una Constituyente, ni Uribe ni Duque, podrían haber hecho trizas dichos acuerdos y tal vez hoy, otra hubiera sido la historia, decir hoy que los Acuerdos se están cumpliendo es una gran farsa y es hacerle el juego al gobierno de Duque, lo único que está funcionado y no en su integralidad es la Justicia Especial de Paz, (JEP) no por parte de sus  integrantes, sino por los palos en la rueda que coloca el  uribismo,  la  senadora Paloma Valencia, es la que está llevando hoy la vocería de reformar la justicia y acabar con las Cortes, incluyendo la JEP, esa reforma es la que les conviene a los uribistas para continuar en la impunidad.

De otra parte, los sectores de la izquierda colombiana y los Partidos y Movimientos políticos, no han logrado trazar un proyecto estratégico y táctico unitario de carácter nacional, que los lleve a disputarle el poder a la derecha, ahora disfrazada de “centroizquierda” y que sin duda causará estragos y divisiones en los sectores progresistas, reformistas e incluso de la izquierda.

Está movida política electoral de la derecha liberal-conservadora llevando de candidato a De la Calle con un discurso “popular” y de grandes propuestas sociales con tintes de izquierda, es la que lo puede llevarlo a un posible triunfo, pero si la maquinaria electoral narco-política mafiosa, continúa existiendo, no creo que pueda ganar, es en este terreno donde está el debate interno de la oligarquía liberal conservadora colombiana. Esa mafia ha sido la que llevó a Uribe Vélez en el 2002 a la presidencia y a Duque en el 2018, según, denunció con gran valentía el senador Gustavo Petro, en cada uno de esos momentos, y está última denuncia continua en firme, de que Duque es presidente gracias a un fraude.

Los cacerolazos y los bocinazos están dirigidos contra la Corte Suprema, por el fallo judicial que tiene en prisión domiciliaria al ex presidente y senador Uribe Vélez, es una expresión orgánica del Centro Democrático, dirigido a promover el apoyo de la propuesta de un plebiscito que apruebe  concentrar en una  sola Corte de Justicia y un sistema judicial único, lo que cortaría la independencia y de alguna forma el Poder Judicial se subordinaría al Poder Ejecutivo y lógicamente cercenaría la Constitución de 1991, aprobada por el soberano y resultado del proceso de paz que comenzó en 1989-90 con el M-19  en el gobierno de Virgilio Barco  y  la AD-M19.

Desde que ganó el plebiscito del 2016 que primó el NO a la paz y el SÍ a  la guerra, Uribe, ha enfocado sus cañones contra la Justicia Especial de Paz, (JEP) sin lograrlo, hasta hoy, pero siguen luchando  desde el Centro Democrático  y es lógico que así lo haga Uribe, él tiene actualmente 28 causas pendientes para ser juzgadas por la Corte Suprema de Justicia, por manipulación de testigos, fraude procesal, soborno y conformación de grupos paramilitares y 56 acusaciones ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representante, por violaciones a los derechos humanos, masacres, paramilitarismo y homicidio, aún pendientes de ejecutarse.

Pero sí los cacerolazos y bocinazos están en función de solidarizarse con Uribe Vélez, es más grave, porque esos sectores estarían legitimando los gravísimos delitos y crímenes cometidos por el expresidente y que, hasta el momento, no han sido encarado por la Corte Suprema de Justicia. Lo que indica la pasividad o impunidad existente en Colombia, en realidad lo que realmente falta juzgar son las diversas acusaciones que se han realizado contra Uribe Vélez y su gobierno y el ejercicio de lo que fue realmente la llamada Seguridad Democrática aplicada por Uribe bajo la consigna de “Mano Firme, Corazón Grande”. Que llevó al país al desplazamiento de unos 4 millones 200 mil colombianos de los cuales 3 millones de ellos encontraron refugio en Venezuela

Por tanto si lo que apuntamos en el párrafo anterior es acertado, estamos en presencia de un sector de la sociedad que avala y reivindica esa política de impunidad, violencia y violatoria de los derechos humanos, de  corrupción y del uso de las bandas criminales, llamadas paramilitares, apoyadas por sectores de las FF:MM, que se expresa en los hechos que han sido denunciados, incluso, algunas acciones, no solo internos de Colombia, sino los que han atentados y violado el derecho internacional y que debemos tener en cuenta, recordar y reconocer estos brutales acontecimientos.

Comencemos por que se juzgue y se aclare exhaustivamente el asesinato en 1997, durante la gobernación de Uribe Vélez en Antioquia, el asesinato de 15 campesinos, en Ituango, departamento de Antioquia, conocida como la masacre del Aro. Expediente judicial aún sin esclarecer. Por los 80 desaparecidos de la Comuna 13 de Medellín, en el 2002, liderada por el General Mario Montoya, jefe de la 4ta brigada y conocida como la operación Orión, con la aprobación del presidente Uribe Vélez, y que la JEP hoy tiene conocimiento de ese hecho.

Como echo inaudito, el ex presidente Uribe tiene un importante récord de que   48  alto funcionarios de sus dos gobiernos están presos, ex ministros, generales, secretarios del despacho de la presidencia y asesores jurídicos, todos por corrupción, cohecho, chuzadas (intercepción telefónica a magistrados y líderes de la oposición) masacres, entre otros,  mientras cables desclasificado en EE.UU dan a conocer que Washington sabía que Álvaro Uribe, estaba vinculado al cartel de Medellín  que por su subordinación a Estados Unidos se convirtió en un intocable, con más de 180 demandas tiene por paramilitarismo, narcotráfico, espionaje, corrupción y genocidio.

Está pendiente esclarecer y juzgar los 5200 torturados, asesinados y descuartizados en Cúcuta entre el 2002 y el 2005, a manos de los paramilitares y con apoyo de sectores integrantes de las Fuerzas Militares y de policía, y conocida por los Fiscales de Justicia y Paz, en plena presidencia de Uribe, masacres de las cuales tuvo a Salvatore Mancuso como uno de sus ejecutores, según él mismo declaró.

Los cerca de 4300 jóvenes inocentes asesinados por las Fuerzas Militares, vestidos con uniforme de camuflado y brazalete de las guerrillas, FARC-EP y ELN, que presentaban como caídos en combate, para recibir la recompensa monetaria que el presidente les ofrecía, conocidos como falsos-positivos y hechos hoy reconocidos, por algunos altos mandos militares, que pagan cárcel y señalan que la orden de matarlos las impartió el presidente Uribe. Acción por la cual la CPI tiene abierto un expediente contra los máximos responsables del país de estos crímenes considerados de Lesa Humanidad

El 12 de septiembre de 2017 la Corte Suprema de Justicia sentenció a 7 años de prisión a Jorge Nogueras, ex director del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), cargo ejercido durante la presidencia de Álvaro Uribe Vélez, por el delito de intervenir ilegalmente los teléfonos de políticos opositores,  algunos magistrados de las Cortes de Justicia, dirigentes de Organizaciones de Derechos Humanos, y congresistas entre ellos Gustavo Petro, Iván Cepeda y el Representante a la Cámara  del Polo Democrático, Alirio Uribe Muñoz.

La Corte Suprema decidió, además de condenar a Nogueras, enviar al Congreso de la Nación la documentación probatoria para que se inicie un juicio en la Comisión de Acusaciones, al actual senador y ex presidente Álvaro Uribe Vélez, por el mismo acto por el que fue condenado Nogueras, el tema nunca fue tomado en cuenta por la Comisión de Acusaciones.

Uribe Vélez, enterado de dicho fallo, respondió por la vía de su Twitter y acusó al parlamentario Alirio Uribe Muñoz de ser un defensor de las FARC-EP, al conocer las declaraciones de éste y ser uno de los que denunció, que el ex presidente Uribe convirtió durante su mandato al DAS, en una entidad criminal penetrada por el paramilitarismo y ejecutar graves acciones criminales, así también lo hizo público Rafael García, quien cumple prisión en Estados Unidos y quien era, el director de información del Departamento  Administrativo de Seguridad (DA).

Durante el gobierno del doctor Álvaro Uribe Vélez, también se desarrollaron acciones de carácter internacional que violaron las normas y la convivencia pacífica con los países vecinos, como lo fue ordenar el secuestro del miembro de las FARC-EP Rodrigo Granda en Venezuela y el bombardeo y ataque militar contra el campamento del comandante guerrillero Raúl Reyes en Angostura, departamento de Sucumbió territorio ecuatoriano. 

En ese bombardeo perecieron 25 personas, de ellos 2 mexicanos y un ecuatoriano, de los siete extranjeros que se encontraban de visita algunos heridos como el caso del comandante Raúl Reyes, capturado vivo y luego rematado, prueba de ese crimen lo tienen los dirigentes de las FARC y testigo las guerrilleras y visitantes que sobrevivieron a la masacre. Y cuyo objetivo de esos extranjeros era sostener un encuentro con el comandante Raúl Reyes para recibir una propuesta de Paz, que la insurgencia proponía se llevara al Foro Internacional de la Coordinadora Bolivariana de los Pueblos, evento que se desarrollaba en Quito, Ecuador, en esa semana y hacerla llegar al gobierno de Uribe Vélez.

Este  alevoso ataque, con nocturnidad e indefensión de las víctimas,  lo tipifica como un delito de crimen de guerra  y  de lesa humanidad,  así como la violación de la frontera y bombardeo en territorio de un país limítrofe, sin la debida coordinación e información al país agredido, se agrava como fue conocido públicamente con él engaño del presidente Álvaro Uribe Vélez,  al Jefe  de Estado Rafael Correa, este hecho  provocó una grave y tensa situación entre ambas naciones y la ruptura diplomática con Colombia  de Ecuador, Venezuela y Nicaragua, ello ponía en riesgo a  su propio pueblo, solo la prudencia  del presidente Rafael Correa y la mediación del presidente  Hugo Chávez, se logró darle una salida pacífica, pero no totalmente concluida.

Este bombardeo ocurrió el 1 de marzo del año 2008, hace doce años. Teniendo en cuenta que los delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra no prescriben, el gobierno colombiano y los autores de tales hechos, según los tratados internacionales, deben rendir cuenta por este horroroso y vandálico episodio, que aún mantiene   heridas abiertas, sin que la Justicia Internacional y sobre todo la ecuatoriana, exija juzgamiento, reparación a las víctimas y perdón de los culpables por la humillación a que fue sometido el estado y pueblo ecuatoriano. Lejos de eso han perseguido y querido criminalizar algunos de estos jóvenes, a quienes el gobierno colombiano de Uribe les monto la historia de que eran “terroristas”, cuando en realidad terroristas fueron los que atacaron ese campamento, que violaron todas las leyes internacionales y ocasionaron destrucción y muerte.

Si los manifestantes de las cacerolas y bocinazos, desean continuar desafiando a la Corte Suprema de Justicia, y defendiendo a su encarcelado “líder” serán consciente que defienden a un personaje que ha cometido graves delitos y están del lado, de quien tanto daño, le ha causado a su pueblo. Es evidente la polarización, por eso Colombia se debate con este caso de Uribe, entre la impunidad y la justicia.

Esperemos que la Corte Suprema de Justicia, desempolven las causas pendientes y vayan a la profundidad del problema, si realmente están en disposición de actuar apegado a derecho y triunfe la Justicia.
(*) Periodista, politólogo y analista internacional.
jorgarcia726@gmail.com

domingo, 9 de junio de 2019

La Revolución Bolivariana y el belicismo de los “pacifistas”



 Por Arnold August:

¡Estoy en contra de la intervención militar!”, afirma una narrativa estadounidense como pretexto ante una declaración sobre Venezuela. Tal “negativa” consuela las conciencias liberales y se esfuerza por mantener las deseables -pero cada vez más ilusorias- credenciales del “progresismo” académico, periodístico y político de los Estados Unidos. Eso nada tiene que ver con el anunciado gesto de Noruega para buscar una solución diplomática.



Esa narrativa “pacifista” tiene origen en los proprios belicistas de Washington. El 1º de mayo, por ejemplo, Mike Pompeo, el Secretario de Estado, uno de los principales arquitectos de la palabrería “pacifista”, junto a Bolton y Trump, declaró que “es posible la acción militar. Si se requiere, Estados Unidos lo hará. Tratamos de hacer todo lo posible para evitar la violencia. Preferiríamos una transición pacífica de gobierno”.

Tan sólo por una razón Estados Unidos no ha implementado la opción militar hasta ahora. No es por cualquier reparo a la invasión militar de otro país. Es por el fracaso de su intento de romper la alianza cívico-militar, ruptura que sería la condición previa necesaria para la opción militar en el momento.

Para Washington, la guerra económica siempre ha estado sobre la mesa y ha sido aplicada ferozmente. Luego de la elección de Maduro en 2013 tras de la muerte de Chávez, Estados Unidos provocó y apoyó una violenta oposición contra esa legítima elección, como pretexto para que la legislación del presidente Obama hacia Venezuela pudiese sancionar a individuos de la República Bolivariana como castigo económico, buscando así crear obstáculos a los funcionarios chavistas y a miembros del Estado.

En marzo de 2015 Obama endureció esta política al declarar a Venezuela una “amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos”, abriendo así la puerta a sanciones individuales adicionales. Trump amplió las sanciones económicas hacia sanciones colectivas y la plena guerra económica. Como lo señaló el escritor y académico internacional Vija y Prashad, influyente en la izquierda estadounidense: “Obama forjó la lanza; Trump la lanzó al corazón de Venezuela”.

La guerra económica dirigida por Trump contra Venezuela golpea especialmente la industria petrolera. Según un estudio publicado en Estados Unidos en mayo de 2019 por los destacados economistas estadounidenses, Mark Weisbrot y Jeffrey Sachs, éstas y otras sanciones económicas “han infligido y progresivamente infligen daños muy graves a la vida y a la salud humanas, incluidas más de 40.000 muertes entre 2017 y 2018. Tales sanciones encajarían en la definición de castigo colectivo de la población civil, tal como se describe en las convenciones internacionales de Ginebra y La Haya, de las cuales Estados Unidos es signatario.”

La guerra contra Venezuela incluye además tres sabotajes a la red eléctrica durante el mes de marzo de 2019. Además, tuvieron lugar tres intentos de golpe de Estado, entre el 23 de enero y el 30 de abril, junto con múltiples y amplias acciones de oposición contra los intentos por adherentes al chavismo que defienden la revolución en las calles. Es posible imaginar cómo estas acciones de masa afectan la ya golpeada economía y el funcionamiento de lo que ha llegado a ser una vida muy difícil.

La guerra mediática liderada por Estados Unidos contra Maduro, el chavismo y sus partidarios, es además uno de las más feroces de la historia reciente.

El 16 de mayo, tras un mes de enfrentamientos físicos, la administración Trump ordenó a la policía invadirla Embajada de Venezuela en Washington, mientras los “pacifistas” mantuvieron silencio acerca de esta guerra en la misma ciudad donde viven y trabajan muchos de ellos.

¿Qué viene luego de la narrativa “pacifista” en oposición a una eventual intervención militar y a favor de una “transición pacífica”, a la vez que mantienen silencio acerca de la actual guerra multifacética?

La narrativa liderada por Estados Unidos para restringir la oposición a su política hacia Venezuela exclusivamente a los estrechos confines de una intervención militar, mientras ignora por completo la guerra contra Venezuela, sólo sirve para ganar tiempo. Su objetivo es provocar una implosión en Venezuela con el fin de tomar el control, sin jamás haber puesto una bota en suelo venezolano. ¿Es esta la nueva guerra? De serlo, no es tan nueva. ¿No fue este su objetivo en 1960, por medio del bloqueo contra Cuba, buscando generar “el desencanto y el desaliento basados en la insatisfacción y en las dificultades económicas”, para provocar la revuelta del pueblo contra el gobierno?

Estados Unidos no aprende de la historia.

miércoles, 29 de mayo de 2019

En Noruega la presidencia de Maduro no se juega



 Por Rolando Prudencio Briancon:

Parecería ser un secreto de Estado conocer, ¿qué se está jugando en las reuniones de Oslo que desde hace más de una semana se reúnen los países “amigos de Venezuela” abordan la situación de Venezuela para zanjar las diferencias entre el gobierno bolivariano y la oposición?

Por lo hermético que hasta ahora es el evento, como por lo acechantemente álgida que es la situación de Venezuela, por parte de quienes hasta valiéndose de la fingida figura de la “Ayuda Humanitaria” han presionado para lograr la caída del gobierno bolivariano, se abre un clima de especulaciones, sobre lo que en Noruega se está polemizando entre ambas posiciones.



Consiguientemente parecería que la trama que trasciende de la reunión en Noruega se ha bifurcado en dos direcciones; por un lado aquella que busca la solución de las diferencias a partir de la convocatoria a elecciones generales, muy promovida por los opositores venezolanos y la derecha internacional; y por otra la posición de jaque a la que juega el gobierno bolivariano de Maduro, a partir de la convocatoria a elecciones dentro la Asamblea Nacional Legislativa, de mayoría opositora.

Desde ya entre ambas posiciones aparentemente hay un atrabiliario atrincheramiento que es un irreductible, por cuanto cualquiera que contemporice su convicción significará la derrota de su iniciativa por controlar el campo político, hasta ahora controlada con todas sus defecciones por el chavismo que aún mantiene su hegemonía.

Cuando me refiero a la dominancia que mantiene el chavismo sobre el campo y la iniciativa política, es porque ha tenido mayor claridad en su papel político, que a diferencia de la oposición no se jugó al todo o nada por la vía de la violencia, que es a lo que puso toda la carne al asador la oposición, llegando a quemar vivos a los venezolanos, tan sólo por parecer chavistas. Es más, fue aún más lejos la oposición al pedir la Intervención imperial de la patria del libertador Bolívar por parte de EE.UU., que parece predestinado a sembrar muerte y miseria.

Es entonces a partir de estas evidencias fácticas que quien sigue aventajado en su legitimidad para negociar posición alguna es el gobierno venezolano que no ha tenido el desgaste irreversible que tuvo la extraviada oposición que hipotecó en la violencia fratricida su credibilidad.

Queda claro entonces que quien llevan las de perder es la oposición y no Maduro en Noruega por cuanto su presidencia no se juega; lo demás puede ser sujeto a negociación.

prudenprusiano@gmail.com



miércoles, 2 de noviembre de 2016

La Relación más Importante de Nuestras Vidas

''Educad a los niños y no será necesario castigar al hombre''.
Pitágoras
 Por Juan Luis Castro Córdoba

En la última década se le ha presentado más atención a la primera infancia, esta premisa parte de las implicaciones que tiene esta etapa posterior al desarrollo del niño. Es importante aclarar que se habla con frecuencia de algunos factores que inciden en la formación entre estos esta: La nutrición, la estimulación temprana y la creación de un ambiente propicio para el crecimiento y fortalecimiento del niño (a).

Sin embargo lo más importante para el desarrollo del ser humano en potencia, es la preservación de la salud mental del niño, ya que si no existe un equilibrio apropiado no se podrá obtener el desarrollo cognitivo, físico y emocional adecuado.

Aunque si bien es cierto la nutrición y el ambiente adecuado para el desarrollo del recién nacido juega un papel fundamental, en cuanto a la escala de importancia uno de los factores más significativos es la relación que establece el niño con su núcleo familiar. Es de vital importancia mencionar que esta relación inicia antes de nacer y se cimienta con la planeación del embarazo y la posterior preparación para el recibimiento de un nuevo ser en una familia.

 De hecho el recibimiento apropiado por parte de los padres debe ser un ambiente de cariño, cuidado y seguridad donde se le permita al recién nacido desarrollar relaciones adecuadas dentro de su comunidad, con la intención de regular adecuadamente las emociones para aprender a explorar nuevos entornos.

Tal es el impacto de la relación con nuestros padres que impacta de forma positiva la arquitectura cerebral y el coeficiente intelectual.

Un dato curioso es que los niños que son expuestos en sus primeros 36 meses de vida en ambientes de rechazo, caos o violencia se mantienen en un estado de estrés constante y liberan hormonas como el cortisol que produce muerte neuronal temprana y disminuye las conexiones inter neuronales.

Estudios revela que los niños expuestos a niveles severos de estrés en los primeros 36 meses de vida, tienen un volumen cerebral y coeficiente intelectual menor que un niño que no es expuesto a condiciones que le generan agobio. 

Para las Naciones desarrolladas como: Suecia, Noruega, Inglaterra y USA ha sido de vital importancia hacer enfasis en los 3 primeros años de vida de un niño, este cuidado ha hecho primordial  el cuidado de esta etapa, ya que la cantidad de enfermedades de salud mental y neurológicas prevenibles impacta de manera contundente el gasto en salud pública.


En algunos de estos países el énfasis de educación de la primera infancia, se observa como un asunto casi de seguridad nacional.

Es probable sin desmeritar o entrar en polémica que si ponemos en una competencia de matemáticas a un niño de Singapur y a un colombiano, el niño de Singapur sobresaldría a comparación del otro niño, obviamente teniendo en cuenta resultados como la prueba Pisa, que mide la calidad educativa en 79 países.

En los resultados del último examen, Colombia quedó en el último lugar por sus bajos resultados en temas financieros.
El colombiano

Esta afirmación nos hace pensar que la mayoría de los niños que provienen de países desarrollados a parte de poseer un mejor sistema educativo, poseen un mayor coeficiente intelectual por encima del promedio de países subdesarrollados, que no destinan los suficientes recursos económicos para la proteccion y educacion  en la primera infancia.

Obviamente lo anterior se verá reflejado en una capacidad aumentada de producción a todo nivel desde las competencias profesionales a las que se enfrentan las nuevas generaciones, tanto en el ámbito creativo que desarrolla las capacidades intelectuales y hasta incluso factores que han sido relegados como la misma disciplina sin tener en cuenta que es una herramienta útil para alcanzar las metas propuestas.

Yokoi Kenji, en su posición como Colombo-Japonés, conocedor de las culturas que hacen parte de él, da a conocer las razones por las cuales los japoneses no son los más inteligentes, y para ello hace una analogía entre los colombianos y los japoneses.

En la cual pone a los colombianos como las personas más inteligentes, porque son capaces de innovar, se acoplan a cualquier sistema, se adaptan a cualquier lugar, aprenden cualquier idioma, no se quedan en el mismo lugar, siempre buscan lo mejor, etc.

Sin embargo a pesar de todas las capacidades él afirma que al colombiano le hace falta un ingrediente esencial, disciplina algo que los japoneses tienen de sobra y por lo cual son sobresalientes y exitosos. Entendiendo esta como la disciplina a su vez apara la aplicación de programas educativos y sociales.

Yokoi Kenji, afirma: ''No es solo tener el talento sino la disciplina, que es la que nos puede llevar al éxito''.

Desgraciadamente en Colombia no se tiene la oportunidad de contar con un programa serio, que se dedique prevenir la violencia en la primera infancia, puesto que Colombia aún tiene los índices más altos y eso no es todo pues Colombia tiene una de las tasas mal altas de embarazos en adolescentes, según el ICBF, desde el año 2008 hasta el 2013 en promedio han nacido 159.656 niñas y niños de madres entre 10 y 19 años.

De acuerdo con cifras del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), durante los últimos tres años se ha registrado el maltrato de 3.266 niños en Bogotá, 1.224 en Cundinamarca y 20.526 en todo el país. Esto, sin contar los sucesos no denunciados.
 El Tiempo

La mayoría de los niños que vienen al mundo por parte de los adolescentes no son planeados, las cifras expuestas anteriormente se deben a una sociedad  que no imparte una educación sexual apropiada y en la cual sus jovenes  ni siquiera saben al respecto de los métodos de planificación o de cómo evitar un embarazo.

Las condiciones económicas y laborales de nuestra Colombia, son desiguales, existe un desequilibrio de poderes absoluto y la corrupción prevalece por sobre todas las cosas, entonces como va a ser posible crear 'genios' si los niños colombianos están en total desventaja en comparación con los infantes en países desarrollados.

El estrés es un factor que no es saludable para el crecimiento de un bebé, al menos no en cantidades exageradas, aunque también se dice el estrés de forma moderada les ayuda paulatinamente a los recién nacidos a prepararse para enfrentar situaciones complicadas en la cotidianidad.
 
La presencia de los padres disminuye niveles de estrés, que pueden ser tóxicos. Es por eso que los tres primeros años de vida son fundamentales en relación con los  padres, ya que forma la base del futuro potencial de un ser humano que incide en la salud mental y física.

Por esa razón  la relación más importante en la vida de un ser humano es con su entorno familiar, que sirve como base de los primeros 3 años de vida.

Más que estar en el mejor colegio, o tener la mejor comida, el cariño y el acompañamiento de los padres, en la primera infancia es la mejor medicina para la formación humana e intelectual.

Para quienes estén más interesados en este tema pueden visitar la página web de zero  to 3 http://www.zerotothree.org.

radiociudadanaonline@gmail.com