viernes, 8 de mayo de 2020

Erradicar la exclusión, el principal desafío educativo



Por Jorge Zárate:
Sólo 3 de cada 10 que ingresan a la primaria terminan la secundaria. De esos sólo medio ingresa a la universidad. 

Desde el año 2010, cuando se estableció la obligatoriedad y gratuidad de la educación inicial y media existe un elemento central que está lejos de erradicarse en la educación nacional: La exclusión.



“La desescolarización entre los 6 y los 11 años de edad y entre los 12 y los 14años, sería equivalente (20,7% para cada tramo de edad)”, reporta el estudio “Perfiles de la exclusión educativa en la República de Paraguay”, el último análisis sobre la situación del que se dispone en el país ralizado en 2016.

El informe que integra la Iniciativa Global por los Niños Fuera de la Escuela (OOSCI, Unicef– UIS, Unesco) celebra el aumento de matrículas, pero recuerda que “este progreso del país aún deja de lado a niños y niñas que ingresan tarde al sistema educativo, que fracasan reiteradamente, que no encuentran experiencias educativas que les permitan desarrollar sus capacidades y que viven situaciones de discriminación. En muchos casos, a estas situaciones escolares se suma el agravio de vivir en la pobreza”, explican las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en la presentación del mismo.

La deserción arranca temprano. “Para el año 2012, entre los 6 y los 12 años la cobertura oscila entre el 92% (punto máximo a los 6 años) y el 84% (a los 11 años) expone señalando que “la población de 5 a 12 años que asiste, según la EPH 2012, es de 1.018.000 estudiantes, como resultado de aplicar el factor de expansión a la muestra relevada en los hogares. Esto es un 9%

superior a la matrícula informada por el Ministerio de Educación para ese año”, cuenta señalando otro déficit, en este caso la incapacidad de identificar la población educativa con precisión.

Ya en el primer Informe de Progreso Educativo de PREAL sobre Paraguay, «El desafío es la Equidad” del año 2013 se destaca que, aunque jóvenes paraguayos asistan y permanezcan en la escuela más que en el pasado,” las pruebas nacionales e internacionales muestran bajos niveles de aprendizaje, y el país sigue enfrentando retos en llegar a estudiantes indígenas y de zonas rurales. Otros desafíos incluyen mejorar las políticas docentes, fortalecer la gestión local de las escuelas, y aumentar la inversión con el fin de asegurar una educación de calidad para todos los niños de Paraguay”.

Allí está consignado el dato más cruel del sistema educativo paraguayo: “Según los datos proporcionados por el Ministerio de Educación (MEC), solo tres de cada 10 estudiantes que ingresaron en el primer grado en 1.999 completaron los 12 años de la educación formal en 2010”. De ellos, también según cifras oficiales, sólo medio llega a la universidad. De 100 alumnos que inician su educación primaria solo 35 logran culminar el bachillerato en tiempo y forma. De los 35 alumnos menos de 10 llegan a pelear un título universitario.

En base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares, en el 2010 unos 40.000 niños
de cinco años de edad y aproximadamente 18.000 niños de seis a 11 años no asistían a la educación formal.

Otros 40 mil adolescentes de 12 a 14 años, y 130 mil adolescentes de 15 a 17 años estaban fuera del sistema educativo al 2013 aunque los porcentajes iban disminuyendo

El informe del PREAL “aborda los logros alcanzados desde 2000 hasta 2010, segunda década de la transición democrática iniciada en el año 1989 con la caída de la dictadura y de la Reforma Educativa”, con los resultados antes consignados.

“Sobre todo a partir de 7mo. grado, se manifiesta una disminución progresiva del total de matriculados, efecto combinado de la reprobación y el abandono… repitencia y sobreedad se incrementan fuertemente en los tres primeros grados de la Educación Escolar Básica”, consigna explicando que la deserción “en las zonas rurales adquiere mayor intensidad”

El dato es crudo: “Por cada 100 alumnos en 1er. grado rural, hay solamente 51 en 7mo. de EEB y 27 en 3ro. de EM (esta proporción es de 88 y 66 para las zonas urbanas)”.

Respuestas

Incrementar el alcance de la escuela pública es fundamental ante este cuadro de situación ya que 7 de cada 10 alumnos concurren a escuelas oficiales y “la mayor participación relativa del sector privado se observa en Preescolar y en Educación Media. Esta variación podría estar relacionada con la existencia de una menor oferta educativa Oficial para estos tramos”, señala el reporte.

El estudio propone que para lograr un mayor progreso en las diferentes áreas e indicadores educativos es necesario: Aumentar el porcentaje de la población que completa los 12 años de escolarización y apoyar los programas de atención a la primera infancia.

También mejorar el desempeño académico en áreas tradicionales como lenguaje y matemática, así como en otras áreas como el uso de tecnología y educación cívica y desarrollar acciones que prioricen a las escuelas rurales, las que se encuentran en zonas de pobreza y a las poblaciones indígenas.

El aumento presupuestario es elemental ya que nuestro país gasta poco más de 13.500 dólares por alumno para todos los años de escolaridad. Esto sin dejar de tener en cuenta el reiterado pedido de los estudiantes de pasar la inversión del 3,5% al 7% del Producto Interno Bruto (PIB) que vienen reclamando hace al menos un lustro.

También se hace necesario “consolidar la carrera docente y fortalecer las instancias de administración educativa locales, particularmente a los Consejos Departamentales de Educación y las asociaciones de padres y madres”, sugiere el informe.

(Para Info)

Duro cuadro de situación

*De cada 100 niños y niñas en edad de asistir al preescolar, 8 se encuentran
fuera de la escuela

• A los 6 años solamente 2 de cada 100 niños y niñas no están escolarizados.
• Las proporciones de asistencia se mantienen cercanas al 100% en el resto de la población en edad de asistir a 1er. y 2do. Ciclo de EEB
• De cada 100 adolescentes de 14 años de edad, 10 están fuera de la escuela y 20 asisten con rezago de dos o más años. Es decir que 30 padecen algún tipo de exclusión educativa.

*Los restantes 70 asisten, pero en situaciones diversas: algunos lo hacen con edad teórica o precocidad, otros ya con sobreedad de un año.

*Mientras que solamente el 3,5% de niños y niñas de 5 años de edad no asiste a preescolar en las áreas urbanas, este porcentaje es del 14% para quienes habitan en zonas rurales.

• En 3er. Ciclo de EEB, la brecha vuelve a ampliarse: el porcentaje de adolescentes fuera de la escuela en las zonas rurales duplica el de las zonas urbanas (10,6% vs. 4,7%, respectivamente).

• La magnitud de la exclusión potencial también varía por zona: 1 de cada 8 estudiantes de 1er. y 2do. Ciclo de EEB asiste con rezago de dos o más años en las zonas urbanas, pero esta proporción es de 1 de cada 5 en las zonas rurales.
• Y entre los estudiantes de 3er. Ciclo, estas proporciones son aún mayores: 23% de estudiantes con rezago avanzado en el área rural y 15% en el área urbana.
*De los 17 departamentos del país, 7 presentan alto abandono en la transición y alto fracaso anual en el comienzo del 3er. Ciclo (Alto Paraguay, Boquerón, Caazapá, Canindeyú, Itapúa, presidente Hayes y San Pedro).

*En el pasaje de 2012 a 2013, abandonaron la escuela más de 10.000 estudiantes. No obstante, entre los 16 y los 17 años la perdida de matrícula fue aún mayor.

*El abandono de mayor intensidad se produce a los 16 años, edad en la que prácticamente 1 de cada 6 estudiantes abandona la escuela.
Fuente: “Perfiles de la exclusión educativa en la República de Paraguay” (Unicef).

(Para Info 2)

La escolarización de la población indígena

*De acuerdo al último Censo de Pueblos Indígenas (2012), el 66,6% de NNA de 6 a 14 años de edad se encuentra asistiendo a una institución escolar. Mientras que 30,1% no concurre a la escuela.
• El 30,6% de NNA indígenas de 6 a 14 años que habita en zonas rurales no asiste a la escuela (para las zonas urbanas esta proporción es de 24,0%).
• El 31, 7% de NNA indígenas que vive en la Región Oriental no asiste a la escuela (en la Región Occidental este porcentaje es de 27,8%).
• El 30,4% de las mujeres indígenas no asiste a la escuela (contra el 29,8% de los varones
• Los grupos indígenas que presentan las tasas de asistencia escolar más bajas (inferiores al 50%) dentro del grupo etario analizado son: Manjui (solamente 36,5% de NNA que asiste a la escuela), Sanapaná (43,4%), Toba Maskoy (47,5%) y Ayoreo (48,6%).18

Fuente: Datos de: Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, Dgeec (2014).
Pueblos indígenas en el Paraguay Resultados Finales de Población y Viviendas 2012.

(Para lateral)

Piden declarar una  emergencia educativa

La Organización de Trabajadores de la Educación (Otep-SN) entregó en la semana el documento “La educación la hacen los pueblos. Por un modelo educativo genuinamente paraguayo” en la que presenta propuestas y alternativas ante la pandemia del Covid-19, reclamando se declare una “Emergencia nacional educativa”.

En ese marco se propone “Dotar de recursos tecnológicos básicos a cada institución educativa (wifi, impresoras con insumos, computadoras) a fin de generar condiciones para el nuevo enfoque durante la crisis sanitaria y capacitar a los docentes” en la utilización de los mismos.

Se pide también “establecer las instituciones educativas como centros de apoyo y distribución de alimentos o de la preparación de ollas populares acorde a la realidad de cada institución y la utilización de radios comunitarias para complementar y reforzar el proceso de aprendizaje”, entre otros elementos.
La participación activa de los docentes en el diseño y la impresión de los cuadernillos a ser utilizados, la definición del momento del regreso a clases, aparecen también como elementos de la propuesta sindical que esperan analizar en conjunto con las organizaciones estudiantiles y el Ministerio de Educación (MEC).

Esto tras analizar en el documento que “nuestro país ha venido arrastrando una crisis educativa desde hace décadas; desde el propio diseño curricular, las conducciones ministeriales, un exiguo presupuesto y la casi nula ejecución del mismo en cuanto a inversión en estudiantes, en tecnologías y otros, la desidia de las autoridades, la corrupción imperante, la pobreza, el analfabetismo real y funcional han ido dañando este obsoleto sistema educativo y agravando las grandes desigualdades ya existentes”.

Ante ese cuadro de situación consideran que la implementación del sistema virtual para el desarrollo de las clases y las decisiones que lo acompañaron aparecen como “medidas apresuradas y descontextualizadas, teniendo en cuenta la situación del país cuya radiografía lo muestra los datos estadísticos mencionados. Es imposible que las clases virtuales alcancen a la mayoría y es absurdo adoptar esta medida como centro del proceso pedagógico en donde los trabajadores de la educación se convierten en meros vehículos transportadores de contenidos”.

Señalando que el Ministerio de Educación parece “desconocer el rol docente y su protagonismo como agente educativo en su institución y en su comunidad educativa, limita la educación a una serie de conocimientos estandarizados, abstractos e imposibles de descifrar para los padres de familia, como también intenta reducir el proceso en una simple memoria o estudio sobre papel desconociendo el complejo proceso que se requiere para el aprendizaje y que éste no se limita solamente a lo académico”.

Apunta entonces que “el Sistema Integrado para la Gestión (Sigmec) es un instrumento válido, sin embargo, su uso no puede ser universalizado en el magisterio nacional teniendo en cuenta la falta de acceso a internet y esto afecta a miles de docentes de las zonas rurales, por tanto, debe haber mecanismos alternativos para la orientación y control de las tareas”.
Tras el análisis la Otep-SN reclamó que “se nos dé a todos la posibilidad de participar, decidir, diseñar, ejecutar, evaluar e ir avanzando paulatinamente”.

Para ello requirieron: Flexibilizar el calendario escolar y de las diferentes actividades del proceso pedagógico; conformar una Comisión Técnica de Trabajo para enfrentar la crisis actual; instalar una Comisión Técnica de Planificación y Trabajo para la vuelta a clases; suspender las actividades académicas por un tiempo: para consensuar con todos los actores las estrategias a ser implementada para salvar el año escolar, teniendo en cuenta las distintas situaciones y realidades de cada comunidad educativa y considerar las características geográficas de los departamentos, distritos y comunidades educativas para el diseño de las estrategias”, entre otros puntos.

(Para Info)

La mirada de Otep

  • 105 mil niños y niñas en edad escolar están fuera del sistema educativo.
  • Un millón de jóvenes de 15 a 19 años no estudian y el 74% de ellos no trabajan.
  • 7.705 instituciones educativas del país no cuentan con bibliotecas, ni laboratorios, ni salas de informáticas.
  • 0% (cero por ciento) de capacitación docente.
  • Alimentación escolar mal distribuida e insuficiente y con licitaciones amañadas.
  • Más de 250 mil personas mayores son analfabetos absolutos.
  • El 69% de los que leen no comprenden lo leído, (analfabetos funcionales)
  • El promedio de escolaridad en el Paraguay es de solo 5 a 7 años.
  • La cobertura de señal es casi nula en muchos lugares del interior del país y es difícil acceso a internet.
  • Niños y niñas en situación de criadazgo y otros tipos de trabajos forzosos.
  • El 30% de los niños y adolescentes abandonan sus estudios antes de iniciar la educación media.
  • Según datos de UNICEF 2016 el 30% de los niños, niñas y adolescentes indígenas no concurren a un establecimiento educativo.

Fuente:  Organización de Trabajadores de la Educación (Otep-SN)
  
Links
https://youtu.be/PETPULPKtcU
https://www.ultimahora.com/en-paraguay-mas-la-mitad-los-estudiantes-no-logra-culminar-la-educacion-basica-n618555.html
https://youtu.be/qXTa9XfZ5-4

jdzarate@gmail.com

0 comentarios:

Publicar un comentario