Por Geraldina Colotti:
Los costos. Ya no somos capaces de asumir los costos:
especialmente en las izquierdas de los países capitalistas, donde te enseñan a
aceptar el mecanismo, desde que lanzas el primer grito como "ciudadano
consumidor". Nos referimos a los costos de los cambios verdaderos, los
que, desde Espartaco a Lenin, han permitido a los oprimidos estrangular a los
opresores apretando sus cadenas alrededor de sus cuellos. "No importa si
no comemos durante un mes, porque no hemos comido en 44 años", gritaban
los nicaragüenses mientras luchaban por liberarse de las garras de la dictadura
somozista, la más antigua del continente.
En el año anterior a la victoria del
Frente Sandinista, que tuvo lugar el 19 de julio de 1979, mientras avanza el
levantamiento popular, las fuerzas imperialistas están haciendo todo lo posible
para obtener el rendimiento de la población: además de alimentos, no hay luz,
no hay agua. Las escuelas están cerradas. Los estudiantes usaron los bancos
para construir barricadas, intercambiaron libros con armas de cualquier tipo:
bombas de artesanía, pistolas, piedras ... Unos meses antes, el dictador Somoza
recibió en préstamo de los Estados Unidos 20.160.000 dólares para la compra de
armas con las cuales prometió liquidar a "los insurgentes, los
subversivos". El entonces presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter,
le envió una carta de felicitación por los avances logrados en el campo de ...
los derechos humanos.
Mientras tanto, un ex veterano de Vietnam publica
abiertamente un llamado en los periódicos estadounidenses para reclutar
mercenarios para ser utilizados contra los sandinistas. Más de 1.000 responden
con la misma franqueza, sin que intervenga ninguna autoridad para evitarlo.
Entonces el mundo todavía está dividido en dos bloques, la lucha contra el
comunismo es sin cuartel. De Chile a Brasil, que junto con Argentina, España, Francia
e Israel suministran armas y mercenarios a Somoza, se levanta la alarma contra
"el castro-comunismo que, gracias a la lucha contra Somoza en Nicaragua,
está poniendo pie firme en el continente ”. Los defensores de las democracias
de estilo occidental, como lo es el presidente venezolano Carlos Andrés Pérez,
están pidiendo la intervención de la OEA para poner fin a la "guerra
civil". Desde el exilio, el poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto
Cardenal, que apoya a los sandinistas, responde: "En Nicaragua no hay una
guerra civil, sino un levantamiento popular contra la tiranía". Una
tiranía bien apoyada por las grandes multinacionales, de las cuales Somoza es
socio, además de contar con amigos poderosos en Washington por haber estudiado
en la academia militar de West Point, donde se forma la élite de los Estados
Unidos. Sus padrinos de América del Norte están convencidos de que, si él cae,
incluso las dictaduras centroamericanas que apoyan no tendrán una larga vida,
ya que se verán afectadas por la resistencia popular y por la guerra de
guerrillas: desde Salvador, desde Honduras hasta Guatemala. En América Central,
las masacres se suceden unas a otras, pero uno no piensa en llorar o ser
víctima, en lugar de denunciar y organizarse. En el libro "Nicaragua 1978",
del periodista brasileño Paulo Cannabrava Filho (que hoy en día ya no apoya al
gobierno de Ortega), se encuentran algunas entrevistas con los guerrilleros y
guerrilleras de la época.
Voces que aún servirían para refrescar ideas a
aquellos que, sobre todo en Europa, se refugian en una visión del mundo basada
en una moral de un solo sentido y no en la historia como una necesidad y un
choque de intereses opuestos. Presentamos aquí el fragmento de la entrevista
con Dora Maria Téllez, nombre de batalla "Comandante Dos", hoy
alineada contra el FSLN y integrante del MRS. Cannabrava pregunta:
"¿Cuándo participaste en tu primera acción de guerrilla?" Téllez
responde: "En octubre del año pasado". "¿Qué tipo de acción fue?
¿Es posible saberlo? "" Organizamos una gran emboscada en San Fabián,
contra la Guardia Nacional. Murieron 18 guardias y hubo varios heridos ".
"¿Y vosotros?" "Sin pérdida". "¿Fue un ataque a un
cuartel o qué?" "Fue una emboscada. Íbamos al cuartel de Ocatal, pero
teníamos que luchar primero ". "¿Qué papel tuvo usted?"
"Manejé una ametralladora", "¿Qué tipo de ametralladora?
"Una ametralladora de 30 mm". "Es más grande que usted,
¿no?" "Es más grande y más pesada que yo". "¿Cómo se
sintió?" "Tranquila..." En la fase final de la ofensiva contra
Somoza, el campo de los que quieren liberarse de la dictadura se amplía,
favoreciendo la acción del Frente Sandinista, que tiene una visión marxista y
tiene la intención de empujar el reloj de la historia hacia el socialismo.
Sacerdotes, monjas, obispos, pequeños burgueses y sectores empresariales se
están uniendo, ahora incómodos con la dictadura. Incluso la creación de
alianzas implica un costo, y la factura puede aparecer después... Muchos van a
Nicaragua de todo el continente. En este sentido, el ensayo de Cristian Pérez,
"Compañeros, a las armas: combatientes chilenos en Centroamérica
(1979-1989)" describe la historia de los hombres y mujeres chilenos que se
graduaron como oficiales en las escuelas militares de Cuba y otros estados
socialistas, que lucharon en la revolución nicaragüense, en la guerrilla
salvadoreña y luego regresaron a Chile para luchar contra Pinochet. Los
internacionalistas también vienen de Europa, especialmente después de la
victoria del sandinismo y cuando el viento de la revolución comienza a
desvanecerse en sus propios paises. A finales de los años setenta, en Italia
habia lucha y guerrilla. El deber de todo internacionalista de cambiar las
cosas a fondo en el país en el que vive continuaba siendo un imperativo
categórico. Pero cuando la hipótesis revolucionaria se aleja en la Italia de
las grandes reestructuraciones económicas, el Sandinismo victorioso en
Nicaragua constituirá un atractivo para más de uno: hasta el cambio de marcha
que devolverá la derecha al comando y la crisis dejará huérfanos y
decepcionados de cualquier tipo. El libro de Ines Arciuolo, "A casa no
volveré", ofrece un pequeño ejemplo. Arciuolo se encuentra entre los 61
obreros despedidos por Fiat en octubre de 1979 como parte de la "lucha
contra el terrorismo". Otros 23.000 serán expulsados el año siguiente, con
el respaldo de las confederaciones sindicales y el entonces Partido Comunista.
Después de ser expulsada de la fábrica, Arciuolo se mudará a Nicaragua por
cinco años y volverá decepcionada. Muchos periodistas e intelectuales que
habían ido "en el camino de Sandino", seguirán las contorsiones de
esos 31 diputados, en los 39 elegidos por el Frente Sandinista de Liberación
Nacional (FSLN), que abandonan el partido para dar vida a un nuevo sujeto
político, el Movimiento de Renovación Sandinista (MRS), que nació el 18 de mayo
de 1995. Dirigido por el ex vicepresidente de la República, Sergio Ramírez, el
MRS reúne nombres famosos como el ex sacerdote y ex ministro de Cultura Ernesto
Cardenal y algunos ex comandantes como Doria Maria Téllez quien, al lanzar toda
la cruz de la crisis del FSLN sobre Daniel Ortega y Rosario Murillo, prometen
volver al sandinismo original. Su práctica, comenzando con la alianza en la
Convergencia Nacional, será de un signo diferente. Dos indicadores esenciales
permiten medir los términos de una acción política, incluso en los períodos más
oscuros: la cuestión social y la antiimperialista.
En un caso y en el otro, el
MRS ha demostrado que está buscando en otra parte, primero siendo inexistente
como oposición parlamentaria, y luego oponiéndose a las nuevas alianzas de
solidaridad Sur-Sur que surgieron con la victoria de Chávez en Venezuela. Los
que acusaron a Daniel Ortega de haber abandonado el uniforme verde oliva y el
marxismo para vestir la ropa del pragmatismo y el cristianismo no han tomado la
bandera de Sandino, el "general de los hombres libres", sino la
bandera del imperialismo, en una manera abierta o disfrazada, incitando a la
violencia desatada en Nicaragua el año pasado en el modelo de
"revoluciones de color". Obviamente, nadie puede creer que el FSLN
haya surgido de nuevo de las cenizas como el Fénix sin haber perdido algunas
piezas en el camino: menos de todos los revolucionarios sandinistas, que saben
lo que significa ganar y luego ser derrotados, hundirse en las profundidades
del neoliberalismo y volver a ganar en un país inmerso en la globalización
capitalista. Sin embargo, a pesar del contexto cambiado, tanto a nivel interno
como internacional, el FSL de hoy mantiene un hilo preciso entre las
intenciones de ayer y las de hoy, cuando se define a sí mismo como
"cristiano, solidario y sandinista". Acusar a un dirigente de todos
los males, por carismático y representativo que sea, significa deshacerse de
los problemas. Continuemos a leer la entrevista de Cannabrava Filho a Dora
Téllez. El periodista brasileño le pregunta: "¿Respetaría un gobierno
popular democrático la propiedad privada?", Y ella responde: "Sí.
Esto está muy claro en nuestro programa. Vamos a expropiar los bienes de los
Somoza, de los somozistas militares y de los somozistas civiles que conocemos y
que sabemos que están del lado de los Somoza y de la explotación.
El treinta
por ciento de la tierra cultivada es de Somoza. La Fábrica de Azúcar de
Montelimar es de Somoza, Transportes Maritimos MAMENIC, la única línea aérea,
LANICA; el puerto es de Somoza; granjas ganaderas, granjas algodoneras, fincas
cafetaleras; todo, incluso el Plasmaféris, que trata de la sangre humana. Los
capitalistas restantes son las migajas ". El cuestionamiento de las
relaciones de propiedad es ciertamente un indicador de la relación entre
reforma y revolución, entre el campo de lo posible y el de los ideales. Cuando
el capitalismo se siente fuerte y se ve amenazado por sus intereses, incluso el
campo de las reformas se cuestiona, como sucedió en Europa, en Brasil y como el
Fondo Monetario Internacional hubiera querido que sucediera incluso con la
reforma de la Seguridad Social en Nicaragua. Por lo tanto, apoyar los intereses
de clase es siempre un buen indicador, un estímulo para hacer avanzar el reloj
de la historia hacia el socialismo.
Pero cuando el foco de las protestas
comienza desde las universidades claramente desplegadas en el campo de los
poderes fuertes (como el UPOLI de Nicaragua, propiedad de una iglesia
protestante en los Estados Unidos); cuando hay un choque de hegemonías entre
los Estados Unidos y China con respecto al Canal interoceánico; Cuando Trump
pone a Nicaragua en la troica de países que serán demolidos junto con Cuba y
Venezuela, no puede haber duda sobre el uso instrumental de contradicciones,
debilidades e incluso errores. Volver la mirada de Nicaragua y del continente
latinoamericano a Miami sería un error mortal.
La revolución sandinista, la
última del siglo pasado, fue un laboratorio de esperanzas y expectativas, y aún
está llena de enseñanzas y preguntas abiertas a la historia, especialmente
sobre los costos que deben asumirse si uno decide confiar en los votos o en las
armas. Lo vemos, de alguna manera, en Venezuela: desactivar la guerra interna,
desatada por las mismas fuerzas que la financiaron en Nicaragua, puede
conllevar costos, ya que conlleva asumir la constante dialéctica entre
conflicto y consenso cuando se decide no proscribir o reprimir la burguesía.
Una puerta estrecha que se propone hoy de nuevo ante la crisis de la democracia
burguesa y el cierre de espacios de viabilidad y seguridad para una oposición
verdaderamente alternativa al capitalismo. Se ve en Colombia u Honduras, pero
también en los Estados Unidos y en Europa. Cuando la memoria histórica no se
destruye, dejando espacio o asumiendo el cuento de los vencedores, uno puede
aprender de las derrotas. Se puede aprender de la caída de la Unión Soviética,
de la resistencia de la revolución cubana, de la caída de Allende y de la
Nicaragua sandinista, que ha cerrado un ciclo, pero no la perspectiva.
Revisión del castellano Gabriela Pereira. -
Rubén Suarez Secretaria General de Conaicop
conaicop.uy@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario