Mostrando entradas con la etiqueta democracia participativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta democracia participativa. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de julio de 2020

La toma del poder estatal y el sujeto histórico



Por Homar Garcés:
Desde finales del siglo pasado se han visto y experimentado diversos cambios en el ámbito político que desafían el sentido y los procedimientos existentes en el pasado, con unas estructuras de Estado concebidas para legitimar la hegemonía de sectores minoritarios (normalmente económicos) y unas relaciones de poder que excluyen a la mayoría, segregada de acuerdo a la edad, sexo, condición social, credo y origen étnico, entre otros elementos. Sin embargo, pese a su contundencia y a su inminente arraigo, muchos de estos cambios sufren el embate de quienes ejercen el poder, incluso de aquellos que predican un discurso aparentemente revolucionario y/o innovador sin proponerse llevarlo a cabo, menos a profundizarlo, en beneficio del interés colectivo.


Los muchos movimientos sociales y/o populares que irrumpieran contra la burocracia soviética en la Europa del Este, lo mismo que aquellos que se deslumbraran con las ofertas engañosas del neoliberalismo económico (especialmente en las naciones de nuestra América), tienen en común la exigencia de un papel más visible y, en alguna escala mínima, de un protagonismo en los asuntos de Estado; lo que incidió en la búsqueda de una mejor definición de cuál sería el nuevo sujeto histórico llamado a transformar el modelo de sociedad imperante.

La democracia evolucionó a un nivel mayor. Ya no se denominaría representativa sino participativa, siendo ello una consecuencia directa del discurso de izquierda, no obstante el colapso de la URSS y la campaña de descrédito sobre el socialismo revolucionario que se extendió a partir de ese momento hasta compartir la afirmación de Francis Fukuyama respecto al fin de la historia y al triunfo del sistema capitalista. De este lado del planeta, fue usual que se consagrara la democracia participativa y protagónica como un logro revolucionario supremo mediante la cual los sectores populares subyugados, excluidos y explotados podrían asumir la construcción compartida de su propio destino, eliminando todo aquello que sólo favorecía a las minorías gobernantes. 

En esta perspectiva, el nuevo sujeto histórico que comenzó a delinearse y a luchar desde diferentes trincheras, muchos teóricos coinciden en que éste comprende un sujeto transversal e, incluso, multifactorial. No al modo habitual como lo conciben los militantes de izquierda, determinándolo -como clase social antagónica de la burguesía- en los trabajadores asalariados.

Para que éste surja y se consolide tiene que trabajarse activamente en la promoción de un amplio tejido organizacional de los sectores populares autónomos que, desde sus particulares intereses y reivindicaciones, confrontan el mismo sistema de dominación. No es, en modo alguno, una tarea simple. No obstante, la conformación y las funciones del poder popular soberano que se origine de tal tejido tendrán que basarse, ineludiblemente, en las premisas de una verdadera democracia participativa y protagónica, además de aquellas que ésta origine, a medida que se consolide y sea una realidad diaria, en pro del buen vivir y de los derechos de todos y de todas.

De acuerdo con lo anterior, es muy importante -de acuerdo con Win Dierckxsens en “Política y mercado”- comprender una cosa: “La democracia participativa no se puede decretar desde arriba. En efecto, si se quiere instaurar la democracia participativa, es necesario que el pueblo se convierta en el sujeto del poder. Para eso es necesario luchar por un nuevo tipo de democracia, construido desde abajo, para los de abajo, a través de los gobiernos y las comunidades de comunidades”.

Esto implica que la toma del poder estatal y su objetivo máximo, la transformación estructural del Estado, deben responder a una visión biocéntrica y policéntrica de la política. Se debe apuntar a la edificación colectiva de una nueva diversidad y de una nueva identidad, sin que esto implique que sean sacrificadas las diferencias que podrían existir en algún momento, a pesar dársele preeminencia a los intereses generales de la sociedad.

Ello no solamente representa una meta eminentemente política, sino que debe extenderse a todos los aspectos y órdenes sobre los que se sustenta el modelo civilizatorio actual, con un sujeto histórico diversificado y diferente, capaz de innovar y de crear una nueva hegemonía, esta vez de una profunda raigambre democrática y popular. -  
mandingarebelde@gmail.com  

sábado, 14 de julio de 2018

Con las necesidades de desarrollo integral del país


 Por Marcel Doubront:
Alineación del sistema de educación pública universitaria.

Primeramente y a modo de reflexión como dijera Humberto Maturana, “Pienso que uno no puede reflexionar acerca de la educación sin hacerlo antes o simultáneamente acerca de esta cosa tan fundamental en el vivir cotidiano como es el proyecto de país en el cual están inmersas nuestras reflexiones sobre educación.” El presidente de la República Bolivariana de Venezuela el pasado miércoles hizo un llamado al Ministro de Educación Universitaria Ciencia y Tecnología para articular las carreras universitarias con las necesidades de desarrollo integral del país afirmando:


“Nosotros tenemos que lograr los más altos niveles educativos, humanísticos, científicos, los más altos niveles de cultura, los más altos niveles de conocimiento que pueblo alguno haya logrado en la historia de las Revoluciones de los últimos 300 años en el mundo, es una gran meta”

No obstante, para cumplir esa necesidad, los discursos y las utopías son insuficientes ante la desidia por la que atraviesa el Subsistema de Educación Universitaria, hay problemas de fondo que ameritan un abordaje urgente, sería muy ingenuo pretender una transformación universitaria con una fragmentación del sentido común que actualmente impera, por un lado los trabajadores universitarios se sienten burlados ante los ofrecimientos incumplidos por parte del Ciudadano Ministro Hugbel Roa, minimizando en gran parte la operatividad de las casas de estudios, por otro lado Rectores y Directores de Núcleos sumergidos en los mares de la ineficiencia, la corrupción y lo peor un analfabetismo del momento histórico. 

 De la misma manera otro indicador que disminuye la posibilidad de un cambio universitario es la dicotomía sobre el llamado  proyecto país y la Ley de Universidades, como los Pensum de las carreras universitarias pertenecientes al siglo XX lo cual obliga en preguntar ¿Cómo se puede crear lo nuevo con métodos viejos?  En consonancia José Ortega y Gasset refirió que “Todo movimiento de reforma reducido a corregir los chabacanos abusos que se cometen en nuestra universidad llevara indefectiblemente a una reforma también chabacana” por lo cual, salir con el viejo y utópico discurso del repensar la universidad es llover sobre mojado, hacen falta reformas ciertamente pero no de forma, sino de fondo, no es de manera coyuntural sino de manera estructural la factibilidad de esa transformación.

Las herramientas para ellos existen, entre ellas la ANC que de manera inmediata debe abordar el tema universitario con la discusión de una ley constitucional para la educación universitaria,  no se puede hablar de “lograr los más altos niveles educativos, humanísticos, científicos, los más altos niveles de cultura, los más altos niveles de conocimiento que pueblo alguno haya logrado en la historia de las Revoluciones de los últimos 300 años” si nuestro sistema educativo sigue formando para el rentismo y no para el emprendimiento. En concordancia decía Francisco Gutierrez “Es ingenuo y hasta de mala fe, dice R. Hutchins, esperar que un sistema educativo desarrolle seres inteligentes, si todas las fuerzas de la cultura están dirigidas a desarrollar productores y consumidores.”

 Como realmente este escrito no trata de la crítica sobre la crítica porque como refiriera el Maestro Simón Rodríguez “Quejas infructuosas son quejidos, Igual consuelo del dolor; pero no remedio. Con reniegos se desahogan enfados; pero no se reparan perdidas La desesperación es un extremo, no un medio” si alguien del Gobierno puede leer esto deténgase un momento en las 7 líneas estratégicas presentadas por el presidente y seguramente se encontraran respuestas a los grandes vacíos en materia universitaria.

      El diálogo, la reunificación, reconciliación y pacificación nacional
En reiteradas oportunidades  vengo hablando de la necesidad de un proceso constituyente en la educación universitaria, el llamamiento a ese poder originario ese “diálogo, la reunificación, reconciliación y pacificación nacional” que habla el Presidente pero además una planificación colectiva que permita articular la educación con el proyecto país para enrumbar a la nación a mejores destinos

En ese sentido, vale mucho deslastrarse de los resentimientos y avaricias y debatir en pro de la construcción, del cumplimiento de los objetivos comunes como alternativa a la fragmentación que día a día no solo va en detrimento con la universidad sino con la misma sociedad,  Morín y Delgado  refieren “las cegueras de nuestros conocimientos no permiten distinguir y formular los problemas fundamentales, y contribuyen a que la conciencia de los peligros y la comunidad de destino sean todavía muy débiles y dispersas.” En concordancia y en la búsqueda de la construcción de la universidad, o nos unimos y cooperamos estrechamente o nos esperaran males mayores a los que hoy vivimos.
      Avanzar en un acuerdo económico productivo para la estabilización, el crecimiento y la prosperidad del país.

En la actualidad el sistema educativo universitario basa su formación en el rentismo, formando empleados y no productores, una educación que lamentablemente instruye para obedecer y no educa para emprender,  por esta razón es necesaria una revisión de los pensum y las didácticas emprendidas con el docente en relación al proyecto integral de la nación. Por ello se hace ineludible establecer planes de desarrollo sostenible en lo económico, ambiental, cultural, deportivo, académico, etc., desde las raíces del alma mater  para desarrollar su efectividad,  es inviable una educación utópica que pinte a los educando un mundo de fantasías, mientras en la comunidad hay realidades que de manera urgente necesitan ser abordadas por los profesionales en formación.

      La lucha “renovada y frontal” contra todas las formas de corrupción, y por el surgimiento de una nueva ética patriótica y ciudadana.
Este es uno de los grandes problemas que se enfrentan nuestras universidades producto de la inexistencia de un plan productivo, político, social y educativo, lo cual trae como consecuencia Rectores y Directores monárquicos defensores del poder y no de la revolución traducido esto, en nepotismo, robos del presupuesto universitario, de las subvenciones estudiantiles, retraso en los pagos de los trabajadores, auto-robos etc.,

Por ello La lucha renovada contra todas las formas de corrupción pasa primeramente por el enaltecimiento del espíritu de democracia participativa y protagónica donde la gestión residirá intransferiblemente en la comunidad universitaria, ejercida de manera directa mediante la comunicación horizontal, la  planificación colectiva, la contraloría social, corresponsabilidad, y de manera indirecta mediante el sufragio para la elección de sus autoridades, referéndum consultivo, aprobatorio y revocatorio.

      El fortalecimiento y la ampliación de los logros del pueblo a través del sistema de seguridad y protección social, implementado por medio del Carnet de la Patria.
Para nadie es un secreto que el carnet de la patria, apartando las descalificaciones que desde la visión política electoral puedan dar algunos factores de la sociedad, lograría surgir como un mecanismo eficiente de seguimiento para dar un orden a la gestión del estado, tanto en la política social como en los mecanismos de control pertinentes para combatir el burocratismo y la corrupción, es público y notorio que desde la creación de dicho documento, de manera considerable no solo se viene otorgando de manera directa beneficios a distintos sectores de la población como Pensiones, Viviendas, atención médica, entrega de medicamentos, bonos asistenciales ante la situación económica, a través de la Plataforma QR (Quick Response o traducido al español  Respuesta Rápida) como también a través de ello, desburocratizando la asistencia social como los gestores que alimentan la corrupción

En relación a las carreras universitarias juega también un papel muy vinculante en relación a educar a la población en correspondencia con este sistema que no solo permitirá la desburocratización del estado o las diversas formas de corrupción que se aplican en el alma mater,  sino eficientes mecanismos para adquisición de materiales formativos,  eficaces estrategias para los procesos de inscripción dando un óptimo seguimiento de la prosecución académica del estudiante y la asistencia y actuación del docente. 

      La defensa del país y de su Constitución ante las conspiraciones nacionales e internacionales.
En el contexto de las instituciones de educación universitaria tienen el deber de profundizar el conocimiento de la cultura, la identidad patrimonial, mediante la inserción en todas las carreras y programas de formación de contenidos en pro de la soberanía nacional, posición geográfica y estratégica de la República Bolivariana de Venezuela, conocimiento de sus recursos naturales y su influencia en el contexto mundial y la importancia de su defensa y administración consiente. Con el fin de coadyuvar al fortalecimiento de la seguridad de la nación, como se plantea en el artículo 130 de la Constitución Bolivariana “Los venezolanos y venezolanas tienen el deber de honrar y defender a la patria, sus símbolos y valores culturales; resguardar y proteger la soberanía, la nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la Nación”

Decía el Libertador, Simón Bolívar en angostura que  “Los venezolanos aman la patria, pero no aman sus leyes;” en concordancia, uno de los aspectos más preocupantes en el sentido de la identidad nacional es como los símbolos patrios son utilizados para el proselitismo políticos y el forjamiento de un falso patriotismo, seguramente mucho pudieran desestimar este punto de vista al ver en gran parte de los ciudadanos con vestimentas alusivas a los colores patrios, o el manifiesto de artistas, deportistas con símbolos y consignas alusivas al país,  sin embargo es importante recordar  la década de los 90 específicamente en 1992 como se masifico una campaña bajo el eslogan de “lo nuestro es lo mejor” que para muchos ingenuos significaba una cruzada por la identidad nacional sin embargo, el tiempo demostró que era un enfrentamiento mediático utilizando el aspecto emocional entre dos empresas cerveceras.

En el marco de “La defensa del país y de su Constitución ante las conspiraciones nacionales e internacionales.” En correspondencia con el 5to objetivo planteado por el Presidente Maduro, si no existe una formación de identidad para la defensa del país y de su Constitución ante las conspiraciones nacionales e internacionales, la aspiración de que el profesional tenga como prioridad la defensa de la patria antes que sus derechos individuales no será en proporción del todo factible, en relación a lo planteado dice Maturana “La diferencia que existe entre prepararse para devolver al país lo que uno ha recibido de él trabajando para acabar con la pobreza, y prepararse para competir en el mercado ocupacional, es enorme. Se trata de dos mundos completamente distintos”

En ese orden de ideas la formación para la identidad nacional, la cultura patrimonial y la visión transcompleja del desarrollo de la nación debe ser una prioridad, en la actualidad tenemos Universidades con el nombre de nuestros libertadores pero en ninguna de sus materias o cursos hacen referencia de ellos y por consiguiente de no existir conocimiento de ello más será el antagonismo con sus ideas que el cumplimiento de su legado en cualquiera de los espacio donde el profesional se desenvuelva 

      La ratificación de la construcción del socialismo en favor del bienestar del pueblo venezolano.
Decían Fergusson-Lanz  que “Los abundantes diagnósticos de la crisis universitaria, en Venezuela y el mundo, dan cuenta de múltiples dimensiones en donde se constata la inviabilidad de un modelo epistemológico, pedagógico y organizacional que ya no se corresponde más con las expectativas de los nuevos actores que emergen en la escena, con las exigencias de pertinencia social y participación popular” en concordancia como ya se hizo mención anteriores párrafos  y sustentándonos en el pensamiento de Brecht y Gramsci,  lo nuevo no terminara de nacer hasta que lo viejo no termine de morir, no se puede crear una universidad socialista si  en su modelo epistémico, pedagógica y organizacional abunda una axiología de competencia, individualista, de ganar ganar, de planificación enmarcada únicamente en el presupuesto y no en la visión compleja de desatar nudos críticos, formando así un profesional ontológicamente explotador y visionado únicamente a la riqueza material sin importar los daños y consecuencias al mundo que lo rodea.

En ese sentido, amerita de manera urgente definir que profesional queremos y para que lo necesitamos ya que lo urgente no puede  opacar y mucho menos invisibilizar  lo necesario, en razón de ello,  el Presidente de la República enfatiza que "Tenemos que graduar profesionales que vayan directamente a trabajar por el desarrollo del país, a resolver, a solucionar los problemas y necesidades con su conocimiento", en ese orden de ideas Scott plantea

 Con miras a preparar a las y los educandos para afrontar los retos y tensiones del siglo XXI, los centros educativos deben adoptar planes de estudios que sean amplios y a la vez flexibles y centrarse en contenidos que desarrollen el pensamiento y el raciocinio. Se necesitan planes de estudios que estén abiertos a las aportaciones de quienes aprenden, que tengan un enfoque interdisciplinario y combinen el aprendizaje formal y el informal de manera eficaz. 

Por ello, la acción educativa debe centrarse en el aprendizaje y no en la narcisista didáctica de la enseñanza donde hay un docente dueño de la verdad que no permite reflexionar  no promueve la mayéutica y mucho menos se enfatiza en la construcción colectiva del saber,  en ese sentido el Manifiesto de Córdoba refería “si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza será hostil y por consiguiente infecunda” de la misma manera Francisco Gutiérrez  deduce “El aprendizaje basado en el propio descubrimiento, la verdad incorporada y asimilada personalmente en la experiencia, no puede comunicarse de manera directa a otra persona porque al trasmitir esa experiencia la trasforma en enseñanza y sus resultados pierden trascendencia.” Lo que nos deja como reflexión que la educación es un proceso de concienciación el cual dialécticamente permita conocer, comprender y hacer.

      Control y seguimiento en las áreas de Infraestructura y Servicios Públicos
La infraestructura universitaria así como los servicios públicos del recinto universitario, es una de las grandes calamidades que presenta el alma mater, en la actualidad se videncia un alto grado de insalubridad en los espacios educativos como salones en mas estado, carentes de mobiliario, aire acondicionado dañados o sustraídos, baños no actos para su utilización, prese

ntando carencia del punto de vista higiénico, así como materiales para su limpieza preventiva y correctiva.
Sin embargo, ¿debe el estado cuidar lo que nosotros no cuidamos y que por deber nos corresponde? En ese sentido debe existir una formación para la ciudadanía no se justifica que en un recinto de formación para adultos el grado de insalubridad sea más por negligencia propia que por condiciones presupuestarias  en ese sentido Ander Egg  refiere que “el problema de la educación no puede ser considerado aisladamente del contexto político, social, económico y cultural en que se da” en pocas palabras, las problemáticas que ocurren hoy en el contexto educativos son muy similares a como se desarrolla el contexto comunitario. En razón de ello Díaz establece “Se requiere entonces una función educativa y de participación que estimule a todos los individuos, organizaciones y grupos a construir el desarrollo integral del país”

En ese sentido una educación de pertinencia que forme ciudadanos y profesionales, que entienda que más que un ingeniero, arquitecto, médico o educador, es un sujeto social con derechos pero también deberes en función de garantizar dichas reivindicaciones en una sociedad deseada, en correspondencia con esa educación pertinente a través de una educación para la ciudadanía en razón de ello  Morin y Delgado establesen “Para abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad requerimos reinventar la educación, o lo que es lo mismo, avanzar por la vía que enlaza la ciudadanía con la transformación de la política y las reformas del pensamiento y la enseñanza.” De esa manera  el Control y seguimiento en las áreas de Infraestructura y Servicios Públicos no solo serán factibles sino que a través del sentido de pertenencia forjado en los integrantes de la comunidad universitaria permitirá, la autogestión creativa para que el desarrollo de la institución así como la visión del educando sea de carácter sostenible.

Realmente desconozco si estos planteamientos son considerados o no por la alta jerarquía de la sabiduría universitaria,  sin embargo dicho escrito se enmarca en lo que se puede hacer y no sé hace, producto de la crucifixión de iniciativas por no ser cómodas a los intereses individuales o por no pertenecer a las corrientes de poder, no obstante, se sigue dejando de lado el proyecto revolucionario en concordancia Darcy Ribeiro, el mismo que se puso al lado de los indios y fue derrotado, al igual que al lado de los negros, campesinos y obreros pero nunca de los que lo vencieron y esa fue su mayor victoria, también habla

Precisamos urgentemente que la intelectualidad sea más responsable. Tenemos una intelectualidad fútil, más propensa a buscar las remuneraciones de las multinacionales o las prebendas del Estado, que a pensar y luchar para definir el proyecto latinoamericano. Algo de lo que carecemos hoy Amerindia y los mestizos -que somos el producto de 500 años de historia- son la lucidez, la claridad y el proyecto propio para proseguir en esta lucha, donde ya tuvimos tantas derrotas, y para la que mi corazón está pidiendo una victoria.
marceldoubront@gmail.com

miércoles, 16 de mayo de 2018

Venezuela una democracia acosada por EEUU


Por Diego Olivera Evia:
Elecciones fraudulentas en Paraguay y criminalidad en Colombia y México

A pocos días de las elecciones presidenciales en Venezuela, surgen los ataques de EEUU exigiendo una respuesta de la Organización de estados Americanos (OEA), planteando como una salida el aplazamiento de los comicios, del 20 de mayo, en un acto inconstitucional de exigir el la suspensión de las elecciones, la respuesta del gobierno de Venezuela, a estas acciones injerencistas de los grupos derechistas de América Latina y el Caribe. Mostrando una vez más los caminos de la violencia, al llamar junto a la derecha venezolana a nuevos actos mercenarios, como a crear una acción militar de EEUU, con el objetivo de secuestrar al presidente constitucional venezolano, Nicolás Maduro y varios de los miembros de su gobierno. 


La reacción ante las encuestas donde Maduro va en ventaja, en esta elección presidencial, se asoma una campaña de violencia, como lo manifestaran los miembros de la derecha, generando una nueva guarimba (violencia terrorista), para boicotear los comicios, como lo realizaron en otras oportunidades, con quemas de buses y hasta agresiones al pueblo, aún las sociedad venezolana recuerda, la muerte de más 100 venezolanos asesinados, y la quema de ciudadanos afro americanos en vida, mostrando una vez más el carácter fascista de la ex Mesa de la Unidad Democrática (MUD), quien ha llamado a una guerra terrorista y una campaña de odio contra los chavistas y bolivarianos.

Las encuestas muestran una ventaja de Maduro
En ese marco de violencia externa los resultados de una consulta indicaron que el 60,1 % de los venezolanos participarán en las venideras elecciones del 20 de mayo.
Donde el candidato venezolano por el Frente Amplio de la Patria, Nicolás Maduro, cuenta con el 48,4% de respaldo popular de cara a los comicios presidenciales, de Consejos Legislativos y Concejos Municipales del próximo 20 de mayo, reveló una encuesta.

Según el sondeo realizado por Consultores 30.11 sobre la tercera Encuesta Nacional, el aspirante a la reelección encabeza la intención de votos entre los venezolanos. Asimismo, en segundo lugar es ocupado por el representante de Avanzada Progresista, Henri Falcón, quien obtuvo el 36,3 % de apoyo, mientras que en tercer lugar está el candidato de Esperanza por el Cambio, Javier Bertucci, con 11,7 % de preferencia.

Tanto Falcón en su llamado a utilizar el dólar como moneda de cambio, además de sus vínculos con EEUU, de la misma manera Bertucci un pastor, ha mostrado una concepción derechista y anti constitucional contra el actual mandatario Maduro, el mismo Falcón manifestó en un acto público, que “si el no gana llamara a un fraude electoral”, en una actitud similar a lo que manifiesta el gobierno de Trump, de tratar de aplazar los comicios y acusar de fraude anticipadamente. 

Elecciones fraudulentas en Paraguay y criminalidad en Colombia y México
Esta nueva realidad y el llamado a nuevos comicios en Venezuela, muestra una vez más el carácter democrático, con una constitución progresista y una democracia participativa, que sin ser obligatorio vota y defiende sus votos, pero para el nuevo régimen de muerte, que aplica el inmoral y asesino Trump, con la anuencia del Secretario de la OEA, Luis Almagro un funcionario inmoral, que actúa como un esbirro y se apropia de fondos fraudulentos, conforman una alianza terrorista.

Porque es imposible concebir que los partidos políticos de EEUU y su Congreso de Senadores y diputados, manejen la guerra y la muerte de miles de seres humanos, en sus ataques a Siria, el apoyo a los asesinatos de palestinos Gaza, como las amenazas y sanciones de sus instituciones con el Banco del Tesoro, a varias naciones como Rusia, China, Corea del Norte, los ataques a Siria, Afganistán, el apoyo al sionismo y el control de e EEUU por los magnates israelitas, muestran un estado sin ética y moral, que durante 2 siglos y 2 décadas del Siglo XXI, muestran sus carácter intervencionista criminal.

Parte de estas políticas fascistas, aceptan las elecciones fraudulentas de América Latina, como la reelección del presidente de Honduras, en una acción ilegal contra la constitución de esta nación, las recientes elecciones presidencial y del Congreso paraguayo, mostraron un nuevo fraude del partido colorado, como los manifestó el candidato presidencial por la alianza opositora, Efraín Alegre, quien denunció “muestras muy claras de fraude” en el recuento oficioso de las elecciones del domingo, que dieron la victoria el presidente electo, el conservador Mario Abdo Benítez, del gobernante Partido Colorado, siendo heredero de la dictadura 35 años de Stroessner al frente de Paraguay trajeron miles de desaparecidos y violentas represiones ante cualquiera que se opusiera a su régimen.

De la misma manera nos encontramos con Colombia, un estado que ha realizado las mayores matanzas de la historia, como ser la nación con millones de colombianos en el exterior, con asesinato de militares y los para militares como grupos de choque y asesinatos con el sicariato (asesinos a sueldo), creado en los gobiernos de Pastrana, Uribe y Santos, como criminales confesos, como lo demuestran la muerte de 610 defensores de derechos humanos, y más de 4.300 han sido víctimas de ataques, la muerte de ex guerrilleros de la ex FARC, muestran una de los países más criminales del Cono Sur, agregando que es el mayor productor de droga a EEUU y recientemente intentaron asesinar al candidato presidencial en la venidera elecciones, siendo el  más seguido Petro, a través de un asesino cubano radicado en Miami, lo que deja claramente mostrado la impunidad del Estado Colombiano.

De la misma manera surge un país criminal como México, que ahora vive el proceso electoral más sangriento de su historia, donde se han asesinado a 90 políticos, entre ellos precandidatos, alcaldes y militantes de partidos políticos, con la zozobra de la elecciones presidenciales, el primero de julio, a esta realidad hay que agregar los asesinatos de periodistas, la desaparición de estudiantes, de la muerte de dirigentes campesinos y la impunidad de los carteles de la droga, lo que conforma una nación criminal.

Estos hechos en 4 naciones de América Latina  son parte del sistema de impunidad, que tiene el apoyo de Luis Almagro secretario de la OEA y EEUU, para estos personajes violadores de los derechos humanos, no hay ni sanciones, ni reprimendas, son parte del control de EEUU, donde la DEA fuera de combatir el narcotráfico, son socios y entran la droga a EEUU, sin embargo Venezuela es acusada de todos los males, siendo su error ser el mayor productor de petróleo, de tener Coltan, de tener oro, piedras preciosas, lo que hace al gobierno de Venezuela, una nación acosado ante una democracia popular y progresista.
diegojolivera@gmail.com