Mostrando entradas con la etiqueta PT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PT. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de octubre de 2019

El ejercicio del gobierno estadual quema



Por Jorge Aniceto Molinari:
El gobierno de la economía del mundo ya no está en los Estados, sino que radica en las direcciones gerenciales de los complejos empresariales multinacionales. Desde los Estados alguna cosa se puede hacer aún (y es importante) en beneficio de la gente en general o en beneficio de los grupos que desde el poder estadual buscan el provecho propio.

Cuando hablamos de direcciones gerenciales, estamos hablando de un complejo entramado, que no siempre está a la luz pública pero que tiene en la práctica una responsabilidad cada vez mayor sobre los destinos de nuestro planeta.  En él se mezclan propiedades y conocimientos siendo estos últimos los que predominan aún con la visión propietarista en la que nos hemos educado la inmensa mayoría de los seres humanos que hoy habitamos la tierra. El avance tecnológico es tal, que el más avaro de los seres humanos sin asomarse a su conocimiento no sería más que un mendigo tecnológico.


Es en ese mundo en el que se deciden gobiernos por la vía democrática o no democrática, como sucede en la casi totalidad de los países.

Se nos podría decir que en China y en los países de su entorno aún se mantienen los rasgos gubernamentales a nivel de Estado. Y que EE.UU. ahora amurallándose ha logrado reactivar su economía.
Hay un hecho que ya se comienza a notar en todos lados y es la decisión del capitalismo como sistema de desplazar su principal centro de desarrollo hacia China. No es que China gobernada por el Partido Comunista haya decidido hacerlo, sino que es el propio sistema más poderoso económicamente, que cualquier Estado, el que necesitado de equilibrios en el desarrollo ha optado por este centro. A la vez es un enorme desafío para el Partido Comunista chino para comprender, interpretar y actuar en esta etapa de la historia.

Los textos de los maestros, que fueron tergiversados, y se les tomó como la base del capitalismo de Estado, diciendo que eso era el comunismo, el socialismo, comienzan a ser reexaminados, de sus lecturas se desprende en primer lugar que el capitalismo no puede ser sustituido por Estado, que necesita de un programa universal de transición que aún hoy no existe.

No fue pretensión de los maestros crear una especie de verdad revelada, sino de la trabajar aportando a la ciencia humana en un terreno de no fácil acceso como son las relaciones sociales. Fue después del triunfo de la revolución rusa en que el auge de las ideas que condujeron al triunfo de esa revolución entró en un largo periodo de frustración y deformación que es del que ahora comienza a salirse. La derrota de Lenin fue en 1924 y no en 1992 cuando cayó el “socialismo real”. Demoraron 30 años en conocerse los documentos de 1922 a la muerte de Lenin, en que se hacían propuestas que fueron guardadas en secreto.

¿Tendrán los comunistas chinos la capacidad de convocar a los comunistas y a la izquierda del mundo a debatir tamaño tema? Tema además en el que están involucrados todos los que tienen que ver con el gerenciamiento de empresas y de complejos empresariales multinacionales, aún sin estar emparentados con los ideales socialistas, como si lo estaba Albert Einstein.

En el 2001 al influjo del liderazgo del PT de Lula, en la ciudad de Porto Alegre se convocaba al primer foro social mundial, miles y miles de activistas se concentraron y debatieron en cientos de talleres de los más diversos temas, al influjo de Lula y del surgimiento de Hugo Chávez parecía como que el avance social en el mundo iba a conocer un periodo de formidables realizaciones, sin embargo no llegó a concretar un programa que ayudara a la transición, se perdió en un mar de declaraciones y buenas intenciones.

Un sector importante de la burguesía brasileña que antes había intentado frenar a Lula de mil maneras, ahora veía en él una marca con la cual comerciar en el mundo sus productos. Lo empujó hasta que sintió temor por la crisis del mercado y los avances sociales de Brasil, y promovió su salida, sin embargo, hoy con Bolsonaro la reactivación no llega y la inquietud social aumenta.

No es este un impulso diferente al que siente el capitalismo como sistema en el mundo cuando empuja en China la construcción de un nuevo centro de desarrollo. Ahora comprendamos que la fuerza de la burguesía brasileña, poderosa, es inferior fundamentalmente en espacio económico a la que se maneja a nivel planetario. Y no son los únicos ejemplos, los deseos de un desarrollo nacional surgen naturalmente de mano de quienes en el terreno empresarial buscan su desarrollo. Están en la base de las corrientes nacionalistas que hoy se expresan.

Lo que en la izquierda no se ha entendido es que el modo de producción capitalista tiene límites y que a esos límites se avanza a pasos agigantados y que la humanidad toda necesita que la predominancia de este modo de producción pueda morir en paz, para ello necesita hacer una transición cuyo programa aún no ha resuelto.

En la actualidad en cada uno de los países el gobierno quema, pues es imposible pensar en el futuro sin encarar las cosas tal cual son. Es por eso que en las campañas electorales actuales escuchamos los más reverendos disparates.

En el Uruguay en estos días se ha estado debatiendo sobre estas declaraciones de la economista Azucena Arbeleche: “Como equipo de economía de Lacalle Pou (candidato opositor con más chance) hemos tenido diálogo constante con las agencias calificadoras de riesgo en estos cinco años, y lo que más pedimos es que no nos bajen la nota porque necesitamos tiempo. No nos bajaron la nota porque nos han dado tiempo”.

Declaraciones que no resisten el menor análisis democrático, pues de las gestiones nadie asume que haya sido consultado para que las mismas se realizaran. Pero además por lo absurdo de la naturaleza del planteo ante la realidad que venimos analizando del propio desarrollo del capitalismo en el mundo.

El tema de las nacionalidades que tanto sigue pesando en el mundo actual. Hubo un periodo de la historia humana que estuvo matrizado por estas características, que eran las que se trasladaban a la actividad productiva. De las nacionalidades exitosas nacieron los imperialismos modernos, hasta que los Estados fueron superados por el propio desarrollo empresarial.

El capitalismo tiende a generalizar todo, es la dictadura de la rentabilidad y del espacio económico que la determina. ¿Qué va a pasar entonces con las nacionalidades cuando la humanidad logre entrar en una transición? Nosotros además desde la modestia de nuestros conocimientos creemos que las herramientas para ello son la moneda única universal y un sistema impositivo basado en la circulación del dinero.  Pensamos entonces que en un nuevo marco de desarrollo donde la rentabilidad ya no esté al servicio de una clase social sino de la sociedad toda, las nacionalidades se van a proyectar en beneficio del desarrollo general.

La crisis es tan profunda que el ejercicio de las responsabilidades de gobierno quema, se prefieren los cargos para el control y no el ejercicio ejecutivo. Los que están tratan de conservar sus cargos y rogar para que la crisis ceda. Ya no puede tardar el debate de los graves problemas por los que atraviesa la humanidad, que en las campañas electorales actuales están ausentes.
sipagola@adinet.com.uy


viernes, 18 de agosto de 2017

Perspectivas de la historia de Brasil y el Alcance General

Por Tania Jamardo Faillace: 

Usted tiene razón en señalar las diferencias básicas son en 1964 y 2016. Pero es demasiado optimista para considerar un frente como deducido, podría formarse y tener alguna posibilidad - por pequeño que sea - de hacer frente a lo general. No es ideología, sino de los intereses concretos de gran alcance cuyo alcance no es tener razón, sino a garantizar una potencia total en el planeta y la humanidad.


Y Lula no es Lenin o Guevara. Es una unión de los resultados, un sindicalista que fue empujado casi a la fuerza para asumir funciones y resalte vez ha querido precisamente por su maniobrabilidad. Hasta su conversión al icono de PT - cuyo diseño era muy diferente de lo que se hizo - fue empujada por nuestras gargantas debido a su tendencia irrefrenable a la conciliación.

Lula no quería que el PT, al igual que Lech Walesa criticado por convertir el sindicato único partido político Solidaridad. Lula no le gustaba la política. Quien convenció de lo contrario, tal vez que esta era su deber, era su alter ego, José Dirceu.

Debido a las fuerzas que luchaban, temían que el liderazgo formal fue entregado a un radical de izquierdas, mientras que Lula fue moderado y reformador, y bastante impresionable.

Así impresionable, que apoyó y más tarde alentó a la candidatura del partido presidencial José Dirceu contra Olívio Dutra. Olívio Dutra dio un paso atrás, ya que es un franciscano, franciscana y se involucra en la lucha por la elección ideológica y religiosa.

Y José Dirceu podría cambiar el curso de la PT, revocando su manifiesto original, y la institución de la membresía en línea, para engrosar el partido con cualquier persona, en lugar de militantes conscientes y activos, como había sido originalmente, que sirve muy bien a los intereses de conciliación el sindicalismo de Sao Paulo (aplegado, con algunas excepciones) y el sistema y tendencias reformistas en general.

En cuanto a los estudiantes, que tenían unas pocas décadas para ser reducidos a las fantasías de globalización, confundido por algunos izquierda - no dotados de herramientas teóricas y conocimiento histórico - con el universalismo bíblico y Salvacionistas o anarquismo.

Por lo tanto, no se puede escapar el trabajo duro, el trabajo de hormiga. Por poner un pie en el barro e ir a por la educación política de las masas, incluso dentro de los movimientos específicos.

No hay garantía porque el destino de la masa, de acuerdo con la imprimación Nuevo Orden Mundial es su extinción política, económica y física.

Esto está dentro del proyecto monopolio planetario. Delirio loco. Pero el sistema capitalista que tiene razón, agravada por su transnacional ismo evolución. Y la izquierda desapareció. Para inconsistencia teórica y estratégica, por cooptación. Y el reformismo patrocinado por la coalición partidista desde el 2002 puso una pala de cal en los sindicatos lisiados que poseíamos.

No hay más oportunidad de ir engañando tiempo con las fórmulas reformistas. Habrá guerras y derramamiento de sangre.

La última oportunidad de contemporización terminó con el fracaso de Trump puso en paños calientes en la hostilidad contra el Estado profundo Eurasia. De hecho, la campaña contra Trump se debió a esta su mismo compromiso - por eso las celebraciones a ese idiota violentamente, que es Hilary Clinton.

Vamos a ver lo que cada uno es capaz de hacer. Y ahora, es sólo la vieja que podemos contar, porque los jóvenes fueron llevados hasta ser "baquetas".

De hecho, ayer fue amenazado, casi en frente del edificio donde vivo, por un ciudadano de 50 años, bien vestido, pero no decorado con una barba gris bien recortada. Amenazado con grandes gestos, porque yo estaba hablando con un guardián de coches que apuntan allí, y sé hace mucho tiempo. El "palillo" me acusó de inflar las clases más bajas!

Y escapó sin necesidad de identificarse! 
 Periodista y escritor de Porto Alegre, RS 

taniajfaillace@gmail.com

miércoles, 31 de agosto de 2016

Digna e inocente por una banda de corruptos de la mente y de las finanzas

En que se narra la condena de una gobernanta

Por Leonardo BOFF

Había una vez una nación grande por su extensión y por su pueblo alegre y, sin embargo, injustamente tratado. Mayoritariamente sufría la miseria en las grandes periferias de las ciudades y en el interior profundo. Durante siglos había sido gobernado por la pequeña élite del dinero que nunca se interesó por el destino del pueblo pobre. Al decir de un historiador mulato, el pueblo fue socialmente «capado y re capado, sangrado y re sangrado».

Pero lentamente esos pobres se fueron organizando en movimientos de todo tipo, acumulando poder social y alimentando un sueño de otro Brasil. Consiguieron transformar el poder social en poder político. Ayudaron a fundar el Partido de los Trabajadores. Uno de sus miembros, superviviente de la gran tribulación y tornero mecánico, llegó a ser presidente. A pesar de las presiones y concesiones que sufrió por parte de los adinerados nacionales y transnacionales, consiguió abrir una brecha significativa en el sistema de dominación que le permitió hacer políticas sociales humanizadas.

 Una parte de la población equivalente a Argentina entera salió de la miseria y del hambre. Miles de personas consiguieron su casita, con luz y energía. Negros y pobres tuvieron acceso, imposible antes, a la enseñanza técnica y superior. Pero sobre todo, sintieron recuperada su dignidad, siempre negada. Se vieron parte de la sociedad. Hasta podían comprar a plazos un utilitario o ir en avión a ver a sus parientes distantes. Esto irritó a la clase media, pues veía sus espacios ocupados. De ahí nació discriminación y odio contra ellos.

Y sucedió que el año 13 del gobierno Lula-Dilma Brasil ganó respetabilidad mundial. Pero la crisis de la economía y de las finanzas, por ser sistémica, nos alcanzó, provocando dificultades económicas y desempleo que obligó al gobierno a tomar fuertes medidas. La corrupción endémica en el país se densificó en Petrobras, implicando a altos estratos del PT, pero también de los principales partidos políticos. Un juez parcial, con rasgos de justiciero, enfocó prácticamente solo al PT. Especialmente los medios de comunicación conservadores consiguieron crear el estereotipo del PT como sinónimo de corrupción. Lo cual no es verdad, pues confunde la pequeña parcela con el todo correcto. Pero la corrupción condenable sirvió de pretexto a las élites adineradas, sus aliados históricos, para tramar un golpe parlamentario, ya que mediante las elecciones jamás triunfarían. Temiendo que ese curso vuelto hacia los más pobres se consolidase, decidieron liquidarlo. El método usado antes con Vargas y Jango, fue retomado ahora con el mismo pretexto «de combatir la corrupción», en realidad para ocultar su propia corrupción. Los golpistas usaron el Parlamento el 60% del cual está bajo acusación de delitos e irrespetaron a los 54 millones de votantes que eligieron a Dilma Rousseff.

Es importante dejar claro que detrás de este golpe parlamentario se anidan los intereses mezquinos y antisociales de los dueños del poder, mancomunados con la prensa que deforma los hechos y se hizo siempre socia de todos los golpes, juntamente con los partidos conservadores, con parte del Ministerio Público y de la Policía Militar (que sustituye a los tanques) y una parcela de la Corte Suprema que, indignamente, no guarda imparcialidad. El golpe no es sólo contra la gobernanta, sino contra la democracia de carácter participativo y social. Se trata de volver al neoliberalismo más descarado, atribuyendo casi todo al mercado que es siempre competitivo y nada cooperativo (por eso es conflictivo y anti-social). Para eso decidió demoler las políticas sociales, privatizar la sanidad, la educación y el petróleo y atacar las conquistas sociales de los trabajadores.

Contra la Presidenta no se identificó ningún crimen. De errores administrativos tolerables, hechos también por los gobiernos anteriores, se derivó la irresponsabilidad gubernamental contra la cual se aplicó un impeachment. Por un pequeño accidente de bicicleta, se condena a la Presidenta a muerte, castigo totalmente desproporcionado. De los 81 senadores que van a juzgarla más de 40 están imputados o investigados por otros delitos. La obligan a sentarse en al banco de los reos, donde deberían estar los que la condenan. Entre ellos se encuentran 5 ex-ministros.

La corrupción no es sólo monetaria. La peor es la corrupción de las mentes y los corazones, llenos de odio. Los senadores pro impeachment tienen la mente corrompida, pues saben que están condenando a una inocente. Pero la ceguera y los intereses corporativos prevalecen sobre los intereses de todo un pueblo.

Aquí es apropiada la dura sentencia del Apóstol Pablo: ellos aprisionan la verdad con la injusticia. Es lo que atrae la ira de Dios (Romanos 1,18). Los golpistas llevarán en la cabeza durante toda su vida la señal de Caín que asesinó a su hermano Abel. Ellos asesinaron la democracia. Su memoria será maldita por el crimen que cometieron. Y la ira divina pesará sobre ellos.