viernes, 18 de agosto de 2017

La filosofía, la educación y el rescate de los valores. Parte 4

Por Víctor Manuel Barceló R : 
Colombia

Señalamos que el ser humano afronta diversos acontecimientos que marcan épocas. Nuestra generación vive momentos de perturbación profunda por cambios de excepción: apertura comercial controlada por los centros de poder planetario; competitividad internacional progresiva y agresora hacia pueblos y comunidades; globalización manejada desde las finanzas mundiales; avances científicos y tecnológicos rápidos, encausados a servir al gran capital; variabilidades en la geopolítica por agentes étnicos, económicos, políticos y religiosos, principalmente.

Las políticas educativas responden a tales cambios con la mayor rapidez posible e íntimamente relacionadas con los procesos sociales, pero no siempre tienden a consolidar el bienestar humano, al alejarse de principios y valores que la educación incorpora, como transmisora de cultura, siempre y cuando participe la sociedad, el pueblo organizado para la defensa de sus valores, normas de comportamiento, procesos científicos y tecnológicos, que superen intereses del neoliberalismo y busquen mejores condiciones de vida para todos.

Apreciamos que los filósofos, no sólo construyen teorías, sino que sus reflexiones acerca de la educación les encauza, por la profundidad de su pensamiento, al encuentro con la problemática que opone sus discutibles argumentos, a la formación para una vida en libertad y felicidad. Lo hacen aclarándolas con síntesis ejemplares, tanto en la parte ideológico-doctrinaria, como en las teorías pedagógicas, como sustento para realizar la crítica a las teorías educativas hibridas, preparadas para servir a intereses de grupos empoderados de los gobiernos nacionales.

Qué importante es que la filosofía deduzca principios generales de la educación para cada momento histórico y en su base analice los fines de la educación, proponiendo la conformación de leyes relacionadas con ella, que encaucen el evento educativo.

A la vez reflexiona desde la epistemología - que estudia principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano- acerca de lo que se está enseñando y hacia donde tiende ese empeño, para precisar si lo que se aprende es condescendiente con una formación integral para una vida placentera y libre.

En el mismo tenor, profundiza en aspectos propios de la pedagogía como metodologías de la enseñanza; teorías del currículo, que se corresponden con el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural tanto nacional, como regional y local como base y sustento de dicha identidad. Con tales elementos se interna en el análisis de las ideologías que subterráneamente actúan en las políticas educacionales, mismas que distorsionan el sentido elevado que debe tener la educación de excelencia, bajándole a un criterio comercial de calidad, comparable con un mueble, un automóvil y cualesquiera otros objetos.

En este empeño por impulsar los más nobles objetivos y formas de acción a la educación integral, se echa mano de diversas ciencias (psicología, filosofía misma, sociología, e inclusive de la política). Más específicamente se construyen ciencias afines como: Sociología de la Educación, Economía de la Educación, Antropología de la Educación, Historia de la Educación, Psicología de la Educación, Pedagogía Didáctica, Filosofía de la educación, Educación Comparada y Política de la Educación.


v_barcelo@hotmail.com

0 comentarios:

Publicar un comentario