Mostrando entradas con la etiqueta tecnologías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnologías. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de julio de 2020

¿COVID-19 “oportunidad” para una mejor educación en el mundo?



Por Carlos Luna Arvelo:
“Antes de la COVID-19, la educación ya estaba en crisis. Ahora nos encontramos ante una crisis educativa cada vez más profunda y que puede crear aún más divisiones” afirmó Robert Jenkins, Jefe de Educación de la UNICEF.

Según Jenkins, quien es Director Asociado de la División de Políticas y Estrategias de la UNICEF, “el acceso a la tecnología y a los materiales necesarios para seguir estudiando mientras las escuelas permanecen cerradas es notablemente desigual”.


No hay que ser expertos ni especialistas en materia educativa para saber que el cierre masivo de escuelas, a partir de marzo de 2020, ha afectado especialmente a los más pobres del mundo y viene a ensanchar la brecha entre quienes han podido seguir accediendo a la educación en plena pandemia y quienes definitivamente dejaron de hacerlo.

Nadie puede soslayar que no sólo cerraron las escuelas, sino que buena parte de las labores económicas se han paralizado y que millones de familias se enfrentan al drama de cómo garantizar la subsistencia a su prole.

A pesar de los esfuerzos que intentan hacer los gobiernos por garantizar el acceso a la educación en los sistemas de educación a distancia que se vienen improvisando las desigualdades sociales no se pueden ocultar. El acceso a las tecnologías de comunicación es limitado en vastos sectores de la población del mundo. Esta brecha no se podrá superar en cuestión de meses, en muchos casos no es temerario afirmar que podría suponer décadas.

Llama la atención el “optimismo” que se desprende de Informe del Banco Mundial del mes de mayo COVID-19: Impacto en la Educación donde se hacen afirmaciones que parecen sacadas de manuales baratos de autoayuda y superación, tan de moda en los tiempos que corren. En dicho material se hacen afirmaciones como la que citamos a continuación

“…si los países reaccionan con rapidez para apoyar el aprendizaje continuo, pueden mitigar el daño e incluso convertir la recuperación en una nueva oportunidad…”
1
El mundo sin duda está condenado a la transformación radical después de la COVID-19, pero llama la atención cómo se espera que los países más atrasados y con menos posibilidades de enfrentar la crisis sanitaria que supone la pandemia, en África y Latinoamérica, podrían comenzar a “hacer mejor las cosas”. El informe del Banco Mundial no aborda el espinoso tema del financiamiento que requerirá la incorporación de las tecnologías al campo educativo. Parece un asunto de mera voluntad de quienes gobiernan. Como si los niveles deficientes que presentan estas sociedades en educación dependieran exclusivamente de la mala voluntad de sus gobernantes.
Cerramos estas reflexiones con una extensa cita del informe donde parece estar la solución al problema de la educación

“… la planificación de un futuro mejor debe comenzar ya. Incluso a medida que los sistemas enfrentan el periodo de tiempo en el cual las escuelas permanecen cerradas, deben comenzar a planificar de qué manera se gestionará la continuidad cuando las escuelas reabran y cómo se mejorará y acelerará el aprendizaje. El principio rector debe ser utilizar todas las oportunidades que se presenten en cada etapa para hacer mejor las cosas. Al aprender de las innovaciones y de los procesos de emergencia, los sistemas pueden adaptar e implementar las soluciones más efectivas. Al hacerlo, pueden convertirse en sistemas más eficientes, ágiles y resilientes. Una visión y una acción proactiva ayudarán no solo a reducir el daño que cause la crisis actual, sino que podrían convertir la recuperación en crecimiento real. Las sociedades tienen una verdadera oportunidad de “reconstruir mejor”. Deben aprovecharla”

1.            http://pubdocs.worldbank.org/en/143771590756983343/Covid-19-Education-Summary-esp.pdf
carloslunarvelo72@gmail.com

sábado, 28 de marzo de 2020

Las estadísticas, la pandemia y los humanos aterrorizados


Por Norma Ferreyra: 
Antes de comenzar, les quiero decir que estoy cumpliendo con la cuarentena dispuesta en mi país, con motivo del Covid 19, aunque no estoy de acuerdo con que se haya inculcado a través del miedo. Ayer, desde mi balcón, escuché a una niña pequeña, que decía a su mamá: ¿Qué pasa con eso que tiene una corona pero no se ve y que mata a los abuelos? Eso hizo que me pusiera a analizar las opiniones, que  muchas veces son opuestas, de científicos serios, que  chequeo previamente. 


Y termino pensando, que más peligroso que este virus, es el terror que se impone a todos los habitantes del mundo. Porque aparte de bajarnos las defensas por el shock emotivo que nos produce, se manifiesta como un sálvese quien pueda, con hechos tremendos, como sacar a empellones de un supermercado a un pobre niño que tose, aunque se cubra la boca o con cientos de  uniformados armados, en la calle, dispuestos a detener a quienes salen de su casa, no importa si  en busca de una farmacia. Todos desconfían de todos y hay falta de solidaridad con la gente mayor que queda sola, obligada a manejarse con ciertas tecnologías que desconoce.

Entonces, hay cosas que no puedo entender, a pesar de que tengo muy claros los temas políticos internacionales. Y no me voy a referir a si el virus fue implantado o no ni por quienes, porque sobre eso sí que no tengo dudas. Sino que me asombró   escuchar a los periodistas de mi país, que solían tener claridad en sus análisis, manifestando errores conceptuales, derivados de sus ideas políticas partidarias, queriendo justificar lo injustificable. Por eso, recurrí a datos estadísticos que son irrefutables, por ser matemáticos. Invito a cualquiera de Ud. a consultarlos en Google, donde lo primero que quise saber fue sobre las fuentes de la información y lo segundo, sobre los datos que ellos nos dan. 

Y quedé sorprendida cuando pude apreciar que de los más de 50 medios informativos que manejaban las noticias en el mundo, hace 25 años, quedaban solo 4, o sea, Reuter, DTA, Associated Press y Frank Press, que eligen aquellos datos que les interesa publicar e ignorando otros importantes, pero que no existirán  para el mundo si ellos los ignoran. Hasta usan las mismas palabras y los distribuyen masivamente a los demás medios en todos los países, que deben seguir sus noticias tal cual, para poder subsistir, como son Clarín o La Nación en la Argentina y todos hegemónicos y dependientes de estos. Si ellos dicen que Maduro es un tirano, todos lo llamarán así. Si hablan de Cuba, ya sabemos lo que dirán. Si quieren callar un hecho, lo desaparecen del mapa, por ejemplo: “ desde diciembre de 1919 hasta la fecha, hubo más de 100 temblores en Puerto Rico” o como sucedió el martes “un terremoto de magnitud 7.5 grados en la escala de Richter en Rusia” . Y esos hechos no existen para el mundo y  eso es lo que llamamos manipulación, con fines desconocidos…bueno , no tanto.

Pero es fácil investigar, siempre hay un YouTube confiable que nos da el dato, cuya certeza se puede verificar en Google. Como lo del Doctor Salvador Gutiérrez Rodríguez de Mondelo https://www.youtube.com/watch?v=Qr7J6ktKjuw

Me entusiasmé viendo las estadísticas totales de 2019 y así pude saber que, por hambre murieron el año pasado, en el mundo 8500 por día (3.467.500) Por tuberculosis 1.500.000 de personas, por la gripe común murieron 650.000, por malaria, 1.200.000.  Que 4 países africanos reportaron nuevos casos de poliomielitis vinculados con la vacuna oral, mientras las cifras muestran que ahora más niños, quedan paralizados por los virus que se originan en las vacunas. Siete países africanos tuvieron brotes similares y se han reportado casos en Asia. En Afganistán y Pakistán, donde la polio sigue siendo endémica, se identificaron casos vinculados con las vacunas. El virus vivo en la vacuna oral de polio puede mutar a una forma capaz de provocar nuevos brotes. (Y yo conozco, que para la OMS, esta vacuna es más barata que la inyectable, la que se pone en los países del primer mundo y no produce esos efectos) Todos los casos de polio actuales derivados de la vacuna han sido provocados por el virus Tipo 2 contenido en la vacuna y que en el ambiente fue eliminado hace años. (Informa Infobae). ¿Qué me dicen?. Ah….me olvidaba, que la OMS está en manos de la Industria Farmacéutica, que hace negocios muy rentables y al parecer los africanos, no les interesan demasiado, porque no pueden pagar las vacunas. 

A continuación, averigüé que 770.000 personas murieron por HIV, el año pasado, según el informe Actualización mundial sobre sida 2019 que ONUSIDA acaba de presentar en Eshowe, Sudáfrica.16 jul. 2019. Y según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 37 millones de personas viven con el VIH en todo el mundo; de ellas, poco más de la mitad, 19,5 millones, tienen acceso a la terapia antirretrovírica. Por otra parte, supe que por tercer año consecutivo, más de 100 millones de personas sufrían la forma más grave de hambre, según datos relativos a 2018. Además, otros 143 millones de personas en el mundo estaban a un paso de ese destino. El clima y los desastres naturales condujeron a 29 millones de personas a esta situación. En América Latina, 4,2 millones de personas no tienen qué comer. El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, los países que forman el llamado corredor seco, albergan 1,6 millones. Pero vamos a mi país:: muertos por accidentes de tránsito 18 por día en 2019 (o sea, 6.560) Por gripe común en la Argentina en 2019, hubo 33.000 muertes entre gripe común y neumonía,  Cifras de la Organización Panamericana de la Salud indican que en lo que va del año en América hubo 2,7 millones de casos de Dengue. Y en Argentina, en 2018, hubo 5.3 homicidios cada 100 mil habitantes.

CONCLUSIONES:  analizando los muertos por la actual “Pandemia” que yo llamo “del miedo”, pude apreciar que en el mundo suman, hasta hoy, 25.000 muertos y 550.000 infectados, mientras que en Argentina, muertos 15 y 690 infectados. Con pronóstico de que mueran muchos más por otras enfermedades crónicas o prevenibles, por no querer ni acercarse a los hospitales por temor al contagio o porque no lo reciben o hay carencia de atención médica, insumos, respiradores, camas. 

Además, debido al desempleo provocado por la cuarentena obligatoria, de los trabajadores que trabajaban en negro, provocará  sin dudas, más crímenes en ocasión de robos, con aumento  del narcotráfico, la drogadicción, etc., contando con la tremenda crisis que se avecina, y que llevará a comercios,  a grandes y  medianas empresas a su mínima expresión y al cierre, con aumentos de los suicidios, que ya Unicef advierte de que es la segunda causa de muerte en adolescentes argentinos y reclama políticas públicas de prevención. Tal es el país neoliberal y en ruinas, que le dejó Macri al actual presidente, quien como abogado dedicado a lo penal, no entiende, al parecer, las vueltas de la política y ataca a los corruptos por varios frentes y no dé a uno por vez, pretendiendo hacer de todo, convocando a muchos, hablando con gobernadores,  pero decidiendo en última instancia, como si  los ministros no fueran aptos para que Ud. no se ocupe del tema de la salud, que tampoco le corresponde. Todo lo contrario, a Putin, quien manifestó: “Yo tengo mi equipo de salud y haré lo que me digan ellos, porque yo no soy médico.” Y entonces, me pregunto: ¿No será peor el remedio, que la enfermedad? ¿Es bueno que los generosos médicos cubanos se concentren en Bs As y la Capital, sin ocuparse del resto del país? ¿Está bien que se hayan repatriado, a 900 argentinos pudientes que volvían de Panamá y que ayer a 2056 argentinos, rebeldes y cholulos, que acomodaron en 19 hoteles importantes de la Capital, que fueron transformados en alojamientos para realizar cuarentenas de primera clase, a costa de todos los argentinos? La verdad, es que me parece demasiado.

 En Córdoba, los hospitales no reciben nada del gobierno local ni del nacional y estamos carentes de todo. Mientras tanto, en el mundo hay muchos países que no hacen una cuarentena obligatoria sino por acuerdo social o educando para la salud y no están equivocados, Canadá, Suecia, Noruega, Corea del Norte, Rusia, China, Bélgica, Suiza, Islandia, EEUU, Brasil, Méjico, Nicaragua, Chile, Alemania y otros. Y no se trata de que yo no desee realizar la cuarentena impuesta a como dé lugar, sino que existen peligros, de prolongarse demasiado dentro de una crisis económica terminal, si es que Ud quiere, como dice, salvar vidas, evitando las muertes que se producirán muy pronto, debido a nuestro estado económico y a una asistencia insuficiente y desigual en las provincias argentinas durante la cuarentena. Le aviso, que no soy opositora a su gobierno y acataré todo lo que se decida, pero no me callaré frente a los errores que hacen vulnerable a su gobierno, aunque hoy todos lo aplaudan. Ojalá me equivoque, Sr presidente. Si eso ocurre, perdóneme, la impotencia suele provocar confusiones.

normaef10@hotmail.com

domingo, 9 de junio de 2019

La guerra actual acabará con el mundo


Por Norma Estela Ferreyra: 

La guerra divierte a los poderes mundiales, como el celular y las actuales tecnologías, distraen a las personas.
Por eso nunguna guerra es igual a  otra, en este juego de estrategias, difundidas por los medios de comunicación masiva, para que se provoque una gran confusión a los pueblos de las distintas naciones del mundo, que procuran  vivir como si  nada estuviera ocurriendo. Y por estos días son llevados de un lado hacia el otro, a medida que  van perdiendo el empleo y el hambre comienza la matanza, pero sin gastos  de municiones y sin contaminar con bombas, porque el mundo ya no soporta más tóxicos y el aire, que otrora era azul, con nubes blancas o grises, ya no nos muestra las estrellas con la frecuencia del siglo pasado y nos cansamos de ver esas  rayas blancas en el cielo y una cobertura de color amarronado clarísimo, que no son nubes, pero que a nadie parece alterarle el pulso, en esta suerte del “No sé… pero no me importa”.


Tenemos la mente en el siglo pasado, no vemos, no pensamos , no imaginamos, no analizamos nada de la realidad, ni hablamos con vecinos, ni allegados porque al tocar el tema nos miran como si estuviésemos locos.  A veces pienso que todos han desaparecido de esta escena siniestra. Por eso digo, que las armas actuales pueden acabar con el mundo, “en menos que canta el gallo”, aludiendo a la expresión popular, de cuando estos animales cantores existían a nuestro alrededor.

Los habitantes de las naciones, que nunca vivieron una guerra mundial, como los latinoamericanos, parecemos ciegos sordos y mudos, frente a las armas solapadas de destrucción masiva, que se están llevando puestos todos nuestros ideales, sentimientos y creencias, que trajimos de nuestra familia y de las escuelas.

Un ejemplo de ello, son los “niños aburridos, a toda hora”, con padres ocupados en su trabajo y en otras cosas como por ejemplo, el celular, que tempranamente incorporan a sus hijos como un chupete electrónico que no le arruina los dientes, como el de goma, sin darse cuenta de que esa  es un arma de destrucción masiva del sentimiento, del contacto físico, óptico y auditivo, con otro semejante. Familias enteras, que se visitan por whatshapp, con fotitos y esas cosas insignificantes y sin otro contacto que el teclado. Padres mayores, que no son visitados por sus hijos, hijos pequeños que son llevados a guarderías o jardines de infantes, mal preparados donde se pasan 3 años haciendo lo mismo. Arma de destrucción familiar que conduce al desequilibrio emocional.

Hoy la guerra se hace con el hambre, como producto del desempleo masivo, provocado endeudamiento externo con el FMI y la corrupción de los gobernantes. Esto fomenta las grandes migraciones pacíficas y el ser humano vuelve a la época primitiva, donde puede ahogarse en un bote, que lo lleva a la tierra prometida, motivado por los medios de comunicación y sus falsedades informativas. Y así el hombre, se entremezcla, pierde su patriotismo y su identidad   de  pueblo, con antepasados comunes.
Luego viene el “todo electrónico”, el chip identificatorio y el hombre es un número muerto, estéril, pero útil al perverso sistema mundial de dejarlo sin nada real.

Pero lo peor de todo,  es que no hay leyes adonde alguien pueda resguardarse, ni Justicia que no tome a la ley para aleccionar a los hombres, haciéndoles entender que la Justicia está en la mera voluntad del gobernante, al que responden los jueces, como corderos en el camino del degüello.
Y no pretendas militar en política para cambiar el curso de esta barbarie, porque existen sistemas para fraguar cualquier resultado electoral, porque lograron destruir la democracia.

Y tú  tienes que seguir viviendo, sin trabajo, sin Justicia y sin nada por hacer, porque vas a parar a la cárcel con el invento de cualquier causa, como hicieron en Argentina con unos manuscritos en cuaderno, que al parecer fueron ideados por el mismo juzgador de la causa. Te explico, detiene a quien sea y lo culpan de cualquier delito y allí lo tienen en prisión preventiva, hasta que alguien le dice: “tienes que acusar a Cristina de que mató a Nisman”, y así el pobre suicida, no descansa en paz y se hace famoso, sin ser artista de cine.
Si el preso, compromete a Cristina o a quien sea, sale en libertad, ese es el pacto maligno, peor que un cáncer, porque no se cura con quimioterapia. A eso se le ha dado en llamar, en mi país,  “Ley del arrepentido”.
A decir verdad, hay una gran mentira que envuelve a toda la humanidad, donde los poderosos juegan a los soldaditos, como si fueran niños, donde “cada cual atiende su juego y el que no, una carga tendrá” como decía una canción infantil.

Un EEUU que promete atacar a Venezuela, a China, a Irán ….etc  y luego estudia la forma de sacar el Ejército de EEUU para evitar el desastre que hacen en su país, quienes defienden intereses contrarios a ese país y para encarcelar a los que llegan por la fuerza migratoria que desata el hambre, que ellos ayudan a crear.
Otros países que amenazan defender a los países libres, pero de ello resulta que  quienes mueren son civiles, niños, mujeres y ancianos. ¿Será que en realidad quieren dejar vivos a la tercera parte del mundo, porque está superpoblado? ¿Será que todos nosotros no vamos a reaccionar.? Les dejo la pregunta.

Normaef10@hotmail.com

miércoles, 8 de mayo de 2019

Uruguay no hay camino se hace al andar


Por Carlos Amir González:
Partiendo de la base que la historia de la humanidad moderna tiene mucho que ver con la “historia de la lucha de clases”, en Uruguay la misma alcanza en las décadas del 50 y 60 del siglo XX, puntos altos de su desarrollo.

La presencia de clases dominantes acumuladoras de las riquezas nacionales en función del sudor y trabajo de las clases dominadas y explotadas, hace que cuando las mismas toman conciencia de tal situación, hacen conciencia también de que más que productores en si para la sociedad en su conjunto … deben reparar en que colectivamente son una clase social que debe pensarse en clave de “clase para si” y en función de la dinámica que es para realizar y reproducir diaria, cotidianamente e históricamente, material y culturalmente, a la sociedad en que a decir del literato … “olvida que los frutos del árbol, vienen de lo que el mismo, tiene sepultado”.


Esta frase poética que sintetiza la iniquidad con que el sistema capitalista somete a la Humanidad desde hace más de 5 siglos, se traduce en esa ecuación que dice que el 20% de la población se redistribuye el 80% de la riqueza producida y el 80% de la población debe sobrevivir con el 20%. Hilando más fino, muchos economistas nos hablan de “acumulaciones más estrechas, dentro de burbujas y bóvedas de acumulación global en los campos financieros, comerciales, industriales y del agronegocio, biotecnologías y nuevas tecnologías que, en la actual fase de desarrollo de la revolución científico-tecnológica, parecen no tener freno” – son el nuevo “dejar pasar, dejar hacer”, al sistema capitalista … aunque el saldo de predatorio para las naciones, no signifique “desarrollo y progreso”.

A mediados de los 50, el Imperialismo Norteamericano, retorna a su patio trasero de las Américas. Luego de abrir un tardío segundo frente en la Segunda Guerra Mundial, para ir en ayuda de los “aliados” que luchaban contra el eje nazi-fascista de Alemania-Japón-Italia, solo por sus propios intereses geopolíticos y económicos sobre la “arrasada Europa” y para poner coto a el avance de la URSS, se instala en la misma con su poder militar, sus corporaciones industriales y financieras. El retorno de la vieja política Monroe “América para los (norte) americanos” , y su vieja asociación con las oligarquías nativas, que apostando a sus propios intereses conjugados con su socio mayor, jamás apostaron a un Uruguay salido del modelo de “capitalismo deforme y dependiente, por la presencia del latifundio y el imperialismo, y subdesarrollado”.

Aquellos tiempos
El Uruguay como país pautado siempre dentro de una economía “subdesarrollada, dependiente y deforme” en sus fases de desarrollo capitalista, ha logrado en 3 períodos históricos concretos, ciertos niveles de desarrollo y progreso institucional … que no necesariamente reubica a esta sociedad en mejores términos de “justicia social y económica” que como decía Artigas, nos lleve a la “pública felicidad” de los orientales.
La historiadora Ana Frega nos ubica en un primer período que va de 1890 a 1918, con el siguiente resumen:

“La crisis económica y financiera de 1890 obligó a repensar la viabilidad del país. Los distintos gobiernos debieron abordar la reformulación del modelo agroexportador, el fomento de la industria de bienes de consumo y la búsqueda de mecanismos para la contención de los conflictos sociales. El contexto internacional – expansión imperialista y Primera Guerra Mundial – incidió fuertemente en los caminos tomados y los resultados obtenidos, especialmente en lo referente a la política de nacionalización y estatización de servicios públicos. Las líneas vertebradoras del período son:
1)            El aumento del intervencionismo estatal, con el establecimiento del Banco Hipotecario, el Banco de la República, el Banco de Seguros del Estado o las Usinas Eléctricas del Estado, entre otras empresas públicas.
2)            El avance de la institucionalidad democrática, sintetizado en la Constitución de 1918.
3)            La profundización del proceso de secularización, que supuso la eliminación de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas, las leyes del divorcio o la separación de la Iglesia y el Estado.
4)            La búsqueda de mecanismos de integración social como, por ejemplo, la legislación social, la expansión de la enseñanza primaria o la creación de liceos en el interior del país.” 

Un segundo período la historiadora Esther Ruiz nos lo ubica entre 1946 y 1964, bajo el título de el “Uruguay próspero” y su crisis.
“El Uruguay de la posguerra. Fue el período de desarrollo del llamado “neo-batllismo” y del modelo de crecimiento basado en la industrialización por sustitución de importaciones. Esta experiencia en una primera etapa mejoró las condiciones de vida de algunos sectores asalariados y fue acompañada por la ampliación de la organización sindical.

Casi todos los estudiosos que han incursionado en el período 1945- 1955 coinciden en señalar que fue la etapa en que se cumplió el desarrollo industrial más importante del país en el contexto de una economía de crecimiento “hacia afuera”. Otros autores han caracterizado esta etapa como “edad de oro”, o “etapa de crecimiento acelerado”. Otros académicos han hablado del “Uruguay feliz”, que al decir popular se caracterizó como de “las vacas gordas”, y que se tradujo en la expresión “como el Uruguay no hay”. Ninguna de estas calificaciones,

como tampoco la tan mentada prosperidad de la década, puede aceptarse sin un análisis crítico.
El Uruguay emergió a la posguerra, como ha señalado Francisco Panizza, con importantes reservas en moneda extranjera, un nivel de vida en ascenso y con sus líderes políticos llenos de confianza en el país y su futuro. Esto iba acompañado por la convicción, compartida por gran parte de la sociedad, de constituir “una democracia perfecta” y con un “nivel de vida comparable al de los países europeos y a la vanguardia en cuestiones de justicia social”.

Esta concepción, dirigismo de Estado, fue acompañada de la búsqueda del bienestar general de la sociedad, de la extensión de las clases medias y el alcance de la felicidad, al menos por gran parte de los pobladores del país. La historia ha probado que deseos y realidades difícilmente coinciden, pero sin embargo, en algunos sectores de la sociedad ha perdurado el recuerdo de esos años como el período (o los períodos) en que “todo fue mejor”.
Hasta aquí la sintética descripción de dos períodos de “años dorados” en Uruguay, que nos hacen ambas historiadoras.

Una caracterización que se desprende de estos períodos vistos, es la de un Estado Capitalista agendado por ambos partidos tradicionales de la burguesía nacional, que pasa de ser árbitro de las cuestiones y dinámicas económicas y sociales que dentro de la sociedad se dan en su curso de “liberalismo político”, a convertirse en Estado “dirigista, asistencialista y en última instancia el ESTADO BENEFACTOR”. Vemos también en estos procesos de desarrollismo capitalista, que no cambian la esencia del mismo, la presencia de sus crisis estructurales y sus crisis cíclicas que los convierten a no mucho de andar en procesos inviables y no sustentables, el primer período analizado desemboca en la “gran crisis del capitalismo que tiene su rostro uruguayo en la dictadura de Gabriel Terra”, y el segundo con la crisis de 1955 que trae consigo la multiplicación de un movimiento huelguístico de empleados públicos y de la industria en varios gremios, los frigoríficos en especial con obreros estaqueados en el Cerro por una brutal represión y donde aparecen en 1952 las Medidas Prontas de Seguridad, siendo estos hechos la antesala de lo que será a partir de los 60, la “modalidad de gobiernos autoritarios”. El desarrollismo que pretende ser planteado dentro de los estrechos márgenes que da el sistema, tanto nacional como internacional, sino pasa a cambios profundos y estructurales, revolucionarios, seguirá con su “vieja imagen de meseta”, ladera en ascenso … cumbre en meseta horizontal … ladera en descenso.

Tercer período, el desarrollismo “progresista”
Las décadas de los 50/60 en cuadros coyunturales de agudización de la lucha de clases, generan un desarrollo de las organizaciones de lucha y propuesta de la clase trabajadora y de movimientos sociales, que van configurando formas más calificadas de organización y del nacimiento de Propuestas Programáticas que se irán plasmando en Programas de movimientos y partidos políticos de izquierda que ingresan también en un proceso de organización unitaria. El Congreso del Pueblo, con sectores de productores de la ciudad y el campo y la clase obrera sindicalizada parirá un programa, se articula la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) y finalmente surge a principios de los 70 el Frente Amplio.

Antes de la Dictadura Fascista, que asoló el Uruguay por más de 12 años, el FA representaba en el “imaginario colectivo” de los sectores populares del Uruguay, la posibilidad cierta de un articulador político que desde el gobierno comenzara a instrumentar “los cambios necesarios y revolucionarios” que construyeran los caminos de una sociedad de nuevo tipo, anti oligárquica, anti latifundista y anticapitalista, para lo cual varios puntos de su programa y Plataforma Política de cambios, certificaban este camino a recorrer. Partidos y movimientos de izquierda que lo integraban, garantizaban desde sus posturas y lucha histórica el rumbo a seguir.

Pero las cosas cambiaron en los veinte años de la pos dictadura, y el “Progresismo” llegó al gobierno, con un programa vaciado de sus contenidos de cambios revolucionarios frente a la caída del paradigma transformador de lo que había sido el “socialismo real”, los elencos gubernamentales del gobierno y las direcciones políticas de la fuerza política, fueron ganadas por posturas “reformistas y social democratizantes” que solo se animaban a transitar sobre un “único camino posible de capitalismo con rostro humano, bien administrado”.

Hoy día, el “Encuentro Progresista – Frente Amplio”, lleva 3 lustros en función de gobierno en Uruguay y a fines del 2019, en las elecciones nacionales, pedirá al electorado que le vuelva a depositar su confianza. Quiero presentar aquí, en apretada síntesis de un trabajo de “Compromiso Socialista”, lo que han sido las gestiones de las administraciones progresistas.
“El modelo socio económico llevado adelante se asienta sobre el marco jurídico que se desarrolló durante el neoliberalismo de la década de los 90…

Se mantuvieron las leyes Forestal (1987), Ley de Zonas Francas (1987), Ley de arrendamientos agrícolas (1991), Ley de Puertos (1998), Ley de Promoción y Protección de Inversiones (1998) Ley de la Seguridad Social (privatización de la misma con la creación de las AFAPs, que hoy frente a un déficit de la misma acumulan un activo de más 10 mil millones de dólares). Redujeron a la mitad los aportes patronales al BPS. El Progresismo aprobó leyes como la Ley de Participación Público Privada, reducción del IRAE del 30 al 25 %, mediante las Leyes nros.18092 y 19.283 de titularidad de inmuebles rurales se ampliaron los derechos de compra de capitales extranjeros y aceleraron la extranjerización de nuestras tierras (48%). Se llevó a cifras históricas la exoneración tributaria al capital y la concesión de Zonas Francas, representando en 2016 esta “renuncia tributaria” 1.800 millones de dólares anuales.

Las inversiones que arribaron al país han estado dirigidas fundamentalmente a la compra de tierras y unidades productivas que hasta ese momento eran de capitales nacionales, al sector de la construcción con foco en obras de infraestructura funcionales a las industrias exportadoras de materias primas y en residencias de alto poder adquisitivo. Los capitales brasileños que llegaron al país mediante la IED (Inversión Extranjera Directa) pasaron a controlar el complejo cárnico del Uruguay al manejar el 48 % de la faena y 60 % de la exportación. El 50 % de la industria arrocera y la totalidad de la producción de maltas y cervezas (grupo AMBEV).

Tras los dos primeros gobiernos del FA, se encontró al Uruguay siendo un país de economía primarizada, exportando productos de escasa elaboración e importando productos elaborados tanto de consumo como de capital. En los últimos doce años se multiplicó por once la cantidad de hectáreas plantadas con soja, (1.100.000 htrs.) colocándose como principal cultivo agrícola. La soja trajo consigo el uso masivo de agrotóxicos (su importación aumentó en 120%), generando este cultivo una mayor dependencia de insumos extranjeros, además de una alta contaminación en los cursos de agua, de la cual los uruguayos sufren hoy día las consecuencias.

La forestación tuvo una fuerte expansión en los últimos veinte años, pasando de 53.000 hectáreas en 1990 a cerca de 1.000.000 en la actualidad. Tres empresas extranjeras: Forestal Oriental/UPM, Montes del Plata y Weyerhauser (que acaba de vender sus bosques) controlaban cerca del 70 % de la superficie forestal total.”

A modo de conclusión
El Modelo o período del Progresismo Uruguayo, da muestras claras en los terrenos social (+ de 1.200.000 no resuelven con sus ingresos sus necesidades básicas, 150.000 desocupados), en lo económico déficit fiscal de 4,3 % con pagos por amortización e intereses de deuda externa de millones de dólares … una nómina de más de cien importantes empresas comerciales e industriales cerradas, en lo político el abandono de las “candidaturas comunes” hacia las elecciones nacionales por “cuatro candidatos” que responden a distintas corrientes dan muestras de un “viejo consenso logrado a uno atado con hilos”… aunque muchos opinan que es la vieja táctica de muchos partidos de la burguesía para mantenerse en el poder “ser oposición y oficialismo” a la vez.

Lo del principio, “se hace camino al andar” en la muestra de estos tres períodos de desarrollo en Uruguay, y también como decía el gran Machado … “y al volver la vista atrás/ se ve la senda que no se ha de volver a pisar” … cuando quienes nos hablaron de liberación nacional, socialismo y comunismo, no son capaces de llevar la “imaginación al poder”, como exigían los revolucionarios del mayo francés, hay una senda que no estamos sabiendo transitar.  

carami213@hotmail.com